Relaciones entre pediatras y las compañías fabricantes de leche artificial infanti


Traduccion del Del Boletín semanal del Centro de Recursos de la red IBFAN de
América Latina y el Caribe Año 4 – N° 167. 23 de Agosto de 2006


Realizado por el Area de Comunicaciones de Lacmat para Ibfan-Alc
1979 – 2006 —- 27 años en defensa de la Lactancia Materna —-

L T Weaver. Relaciones entre pediatras y las compañías fabricantes de leche artificial infantil Arch. Dis. Child 2006;91;386-387 .doi:10.1136/adc.2004.069062

La leche materna es la mejor opción pero no siempre está disponible. Es posible que la colaboración entre los/as pediatras y los fabricantes de leche artificial se traduzca en alternativas seguras a la leche materna.

La lactancia materna es parte de un proceso de nutrición del/a recién nacido/a desde el útero hasta el destete. La OMS recomienda que la madre amamante al/a lactante durante al menos seis meses y posteriormente introduzca alimentos complementarios como ser la leche de vaca o la leche artificial. Algunos/as lactantes prematuros o con enfermedades específicas y problemas de índole quirúrgica requieren una alimentación especial desde el
día en que nacen, en especial cuando la leche materna extraída no está disponible. Algunas madres escogen no amamantar a sus hijos/as y pueden proporcionales un sucedáneo de la leche materna segura.

Sería lindo pensar que no existe necesidad alguna de proporcionar alimentos artificiales, que todas las madres albergarán en sus vientres a lactantes saludables que ellas  amamantarán con éxito y que serán destetados/as de manera segura mediante la utilización de alimentos complementarios. Pero no vivimos en un mundo ideal. Vivimos en un mundo complejo y en constate cambio, el cual incluye elecciones, posibilidades y duros contrastes entre ricos y pobres. La malnutrición y los problemas de crecimiento afectan a muchos/as lactante en los países en vías de desarrollo durante esta etapa de transición,

1; la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento es un componente central de las estrategias internacionales destinadas a reducir la morbi-mortalidad infantil temprana.

2. No obstante ello, existen distintas opiniones acerca de la duración óptima de la lactancia

3 y el momento de la introducción de los alimentos complementarios, y si éstos deben ser iguales para todos/as los/as lactantes del mundo. Reconociendo la importancia de una orientación sensata durante este crítico período, el UNICEF y la OMS han publicado reseñas

4 y recomendaciones.

5  HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
Damos por sentado la existencia de leches artificiales seguras y nos olvidamos del terrible destino de los/as lactantes que no fueron amamantados/as en el pasado. En 1790, el hospital de maternidad de Dublín daba cuenta de una mortalidad del 99% de los/as lactantes que no eran amamantados por sus madres, y el ”deseo de leche materna” era la causa principal. Hans Sloane había demostrado, en 1741,que la alimentación ”seca’ con sucedáneos como ser la leche de vaca y otras bebidas significaba una sentencia de muerte y que recurrir a una nodriza rara vez resultaba una mejor opción. Los/as médicos/as a cargo del cuidado del/a recién nacido hacían reiterado hincapié en la importancia de la lactancia materna y
advertían acerca de las terribles consecuencias de proporcionar alternativas.

6 La alta tasa de mortalidad infantil de alrededor de 150 muertes cada 1.000 nacidos vivos que se mantuvo en toda Europa durante el siglo diecinueve estaba asociada al marasmo, la deficiencia nutricional y la diarrea, y se centraba en la alimentación de los/as lactantes. En Derby, por ejemplo, a comienzos del siglo veinte la tasa de mortalidad infantil era tres veces más elevada con la alimentación artificial que con la alimentación natural.

7 Un movimiento nacional en defensa de ”leche clara y pura para los/as lactantes” reunió a un grupo conformado por pediatras, autoridades de salud pública y científicos/as nutricionales dedicados a mejorar el bienestar de madres y lactantes. Ellos se ocuparon de explorar la información conocida acerca de la composición de la leche, los requerimientos de energía y nutrientes, y la fisiología gastrointestinal en el desarrollo científico de los precursores de las leches artificiales modernas a base de leche de vaca que hoy se encuentran disponibles.8 El siglo veinte fue testigo de una franca disminución de la mortalidad infantil pero,  paradójicamente, también se observó un aumento en la alimentación artificial, incluso en los/as recién nacidos/as saludables. Para los años 1950, la alimentación con leche artificial había pasado de ser una necesidad a ser un hábito. Fue debido a las  preocupaciones de algunos/as pediatras que se desempeñaban en los países en vías de desarrollo, el movimiento de nacimiento natural y la apreciación de una función más amplia de la lactancia materna en la reproducción y en el cuidado infantil lo que llevó a cuestionar la situación. Cicely Williams fue quien primero alertó acerca del uso de leches inapropiadas para alimentar a los/as lactantes en el mundo en vías de desarrollo, y que luego creció hasta convertirse en una campaña.

INICIATIVAS AMIGA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
El Movimiento Hospital Amigo del/a Niño/a promovido por el UNICEF, dio origen a ”los diez pasos” y al código de la OMS, entre otras iniciativas internacionales destinadas a promover la lactancia materna. En el último cuarto de siglo se observó un bienvenido incremento paulatino en las tasas de amamantamiento en el Reino Unido, al mismo tiempo que las ventajas para la madre y el/la lactante comenzaron a apreciarse y ponerse de relieve.

9 Más de 15.000 hospitales de maternidad en 134 países de todo el mundo han
logrado el reconocimiento “Hospital Amigo” (
http://www.unicef.org/programme/breastfeeding/baby.htm).
Muchos de estos países están pasando por una ”transición sanitaria” similar a la observada en Europa y en América del Norte un siglo atrás. En algunos países como China, en los umbrales de una rápida industrialización, es probable que exista una demanda de leches artificiales y una alimentación complementaria seguras a medida que disminuyen las prácticas tradicionales de destete y más madres regresan al ámbito laboral inmediatamente después de haber dado a luz. En los países azotados por la epidemia del VIH, existe una mayor necesidad de sucedáneos de la leche materna para proteger a algunos/as lactantes de madres infectadas por el virus. En muchos países en vías de desarrollo, los alimentos tradicionales de destete tienen baja densidad calórica y son inadecuados para cubrir la falencia nutricional existente entre la leche materna y los alimentos caseros. Si bien el pecho es siempre la mejor opción, los alimentos de destete no deben ser peores.

10 Proteger a los/as lactantes de todo el mundo del uso inapropiado de las leches artificiales debe formar parte de la promoción del cuidado infantil y de prácticas alimentarias saludables para los/as más pequeñas. Los/as lactantes no tienen opción acerca del modo en que son alimentados y, para muchos/as de ellos/as, las leches artificiales son vitales para su supervivencia. El uso inapropiado de las leches artificiales puede matar a los/as bebés, en tanto que su uso apropiado puede salvarles la vida.

RECONOCIENDO LAS NECESIDADES DE TODO/AS LOS/AS LACTANTES
En la actualidad, existe una loable iniciativa destinada a conceder el nombramiento “Hospital Amigo” a los hospitales infantiles, mediante la cual se propone la aplicación del código de la OMS. En estos hospitales, muchos/as pacientes sufren de enfermedades crónicas que requieren de un apoyo nutricional,

11 incluyendo el uso de leches artificiales especiales. Actualmente se están investigando varias leches artificiales nuevas o mejoradas como así también otros productos nutricionales para lactantes y niños/as pequeños/as. Los/as pediatras comparten los ideales del UNICEF en cuanto a que todos/as los/as lactantes merecen, por igual, la mejor atención, en especial en el comienzo de su vida, sean cuales fueran sus circunstancias sociales o económicas y el modo en que son alimentados/as.
Las leches artificiales proporcionan a los/as pediatras una alternativa segura y efectiva a la leche materna a recomendar cuando la lactancia no es posible, o cuando los/as bebés padecen algún trastorno médico que requiere del uso de una leche artificial especial. Las mismas compañías fabricantes de leche artificial infantil ”estándar’, fabrican la mayoría de las leches artificiales ”especiales”. Elaboran además alimentos y productos nutricionales para niños/as con otros trastornos como ser fibrosis quística y enfermedades de Chron y metabólicas. Para estos/as niños/as con enfermedades crónicas, la disponibilidad y el uso de estas leches han mejorado enormemente su futuro.

LOS/AS PEDIATRAS Y LOS FABRICANTES DE LECHES ARTIFICIALES INFANTILES
La existencia y la disponibilidad de una serie de leches artificiales y otros productos nutricionales han sido posibles gracias al trabajo conjunto de pediatras y fabricantes de leches artificiales para el desarrollo de alimentos para lactantes y niños/as pequeños/as, conjuntamente con servicios educativos, de capacitación y de apoyo nutricional y el patrocinio de reuniones clínicas y científicas sobre la nutrición de lactantes y niños/as
pequeños/as. Las relaciones entre pediatras y fabricantes de fórmula infantil 12 han dado origen a sistemas de regulación de la evaluación y la comercialización de leches y otros productos nutricionales para lactantes y niños/as pequeños/as.13 Las relaciones saludables se basan en la confianza mutua, el respeto, la franqueza y los intereses compartidos. Los
lineamientos que rigen el patrocinio deberían ser transparentes e incorporar estos principios. El informe de un grupo de trabajo del Royal College of Paediatrics and Child Health abordó estas cuestiones en 1999 pero no logró hallar una postura clara o cómoda sobre la relación con los fabricantes de leches artificiales.

14 Es probable que exista cierta ambigüedad respecto de algunas cuestiones sobre las relaciones, como ser si los logos comerciales en los materiales publicados infringen el código de la OMS,

15 en especial cuando varios fabricantes elaboran además otros productos nutricionales para niños/as enfermos/as. Estas cuestiones son posibles de resolver, y no deberían interferir en la conducta de apertura de las reuniones de investigación, clínicas, y científicas.

Es preciso actualizar y revisar el código de la OMS y así tener en cuenta las múltiples actividades (investigación, enseñanza, capacitación, y cuidado clínico) que se llevan a cabo en los hospitales infantiles, como así también es preciso reconocer que los fabricantes de leches artificiales elaboran además productos nutricionales. Para comprender las cambiantes circunstancias y realidades que viven las madres y sus hijos/as en los
países que atraviesan la transición sanitaria, incluyendo la epidemia del VIH, se debe reemplazar la simplista y polarizada opinión de que la lactancia matera es, por definición, buena y que la leche artificial es mala en sí misma. La reseña recientemente elaborada por el Welfare Foods Scheme reconoce la continua necesidad de leches artificiales gratuitas, en especial para los/as lactantes vulnerables para cuyas madres no es posible comprarlas.

16 Las leches artificiales modernas no son un veneno, como tampoco la lactancia materna es la panacea. Ambas pueden ocupar un lugar en la alimentación infantil. En el Reino Unido, sin la disponibilidad de leches artificiales modernas y de otros productos nutricionales, la tasa de mortalidad infantil indudablemente subiría y deberíamos reinventarlas rápidamente para cubrir las necesidades de aquellos/as bebés que no pueden o no son amamantados/as. Siempre que estén enmarcadas en los altos estándares que esperamos que ambas partes cumplan, las relaciones entre los/as pediatras y los fabricantes de leches artificiales contribuyen al cuidado de muchos/as lactantes que se encuentran en hospitales y a la provisión de alternativas seguras a la leche materna y de productos nutricionales durante el destete y de allí en más.

Correspondencia a: Profesor Weaver, Universidad de Glasgow y el Royal Hospital for Sick Children, Departamento de Salud Infantil, Yorkhill Hospital, Glasgow G3 8SJ, Escocia, RU; lweaver@clinmed.gla.ac.uk

Intereses encontrados: El autor ha trabajado como asesor pago para la OMS y para una serie de fabricantes de leche artificial. Está a cargo del departamento universitario relacionado con la investigación patrocinada de la nutrición infantil. Ha trabajado con MRC en una serie de proyectos sobre nutrición infantil en los países en vías de desarrollo. Ha sido miembro de las comisiones de nutrición del RCPCH y la ESPGHAN.

REFERENCES
1 Fuchs G, Ahmed T, Araya M, et al. Malnutrition: Working Group Report of the Second World Congress of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004;39:S670-7.
2 Costello A, Osrin D. Epidemiological transition, medicalisation of childbirth, and neonatal mortality: three Brazilian birth-cohorts. Lancet 2005;365:825-6.
3 Elsom R, Weaver LT. Does breastfeeding beyond one year benefit children? Fetal & Maternal Medicine Review 1999;11:163-74.
4 Brown K, Dewey K, Allen L. Complementary feeding of young children in developing countries: a review of current scientific knowledge. WHO: Geneva, 1998.
5 Michaelsen KF, Weaver LT, Branca F, et al. Feeding and nutrition of infants and young children. WHO: Copenhagen, 2000.
6 Cone TE. History of American pediatrics. Boston: Little Brown, 1979.
7 Howarth WJ. The influence of feeding on the mortality of infants. Lancet
1905;i:210-13.
8 Mepham TB. Humanizing milk: the formulation of artificial feeds for infants (1850-1910). Med Hist 1993;37:225-49.
9 Weaver LT, Prentice A. Nutrition in infancy. In: Morgan JB, Dickerson WT,
eds. Nutrition in early life. London: Wiley, 2003:205-32.
10 Weaver LT, Michaelsen KF. A good start in life: breast is best, but complementary foods should not be worse. Nutrition 2001;17:481-3.
11 Hendrickse WH, Reilly JJ, Weaver LT. Malnutrition in a children’s hospital. Clin Nutr 1997;16:13-18.
12 Weaver LT. Improving infant milk formulas: near the end of the Holy. Grail. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2003;36:307-10.
13 Aggett PJ, Agostoni C, Goulet O, et al. The nutritional and safety assessment of breast milk substitutes and other dietary products for infants: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002;34:496-8.
14 Royal College of Paediatrics and Child Health. Commercial sponsorship in the Royal College of Paediatrics and Child Health. London: Royal College of Paediatrics and Child Health, 1999.
15 Kramer MS, Chalmers B, Hodnet ED, et al. Promotion of breast-feeding intervention trial (PROBIT): a cluster-randomised trial in the republic of Belarus. In: Black RE, Michaelsen KF, eds. Public health issues in infant and child nutrition. Nestle Nutrition Workshop Series Vol 48. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins, 2002:189-98.

16 DoH COMA. Scientific review of the welfare food scheme. Rep Health SocSubj (Lond) 2002;(51):i-xxi, 1-147.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s