Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention: database analysis. BMJ 2007; 335: 1199-1202. R TC PDF
Introducción
La retención urinaria aguda (RUA) es una complicación derivada de la progresión de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), aunque en algunos estudios se ha asociado su presencia a la de otras enfermedades graves.
Objetivo
Estudiar si la ocurrencia de una RUA en pacientes ingresados en el hospital se asocia a un mayor riesgo de muerte.
Perfil del estudio
Tipo de estudio: Estudio de cohortes
Área del estudio: Pronóstico
Ámbito del estudio: Comunitario
Métodos
Para este estudio se utilizaron los datos del Hospital Episode Statistics, una base de datos administrativa que recoge todos los ingresos en hospitales públicos de Inglaterra, que entre otros datos incluye los diagnósticos del paciente codificados según la CIE-10. Se incluyeron en el estudio los varones >45 años ingresados desde 1988 con el diagnóstico de RUA que no habían ingresado por este motivo en los 6 meses anteriores y para todos ellos se buscaron los datos de mortalidad a partir de la Office for National Statistics. Se excluyó a los pacientes con cáncer de próstata, esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson.
Para detectar la comorbilidad se utilizó una versión modificda de la escala de Charlson, para la que se tomaron en consideración los otros diagnósticos que constaban en el mismo episodio de ingreso hospitalario o en los de los 6 meses previos.
Se consideró que se trataba de una RUA espontánea si el diagnóstico principal del ingreso era RUA o HBP. En caso contrario se clasificó como precipitada. La variable de resultado principal fue la mortalidad a los 90 días y al año del ingreso. A partir de estos datos se calculó la razón estandarizada de mortalidad.
Resultados
Durante el periodo de estudio ingresaron con el diagnóstico de RUA 176.046 varones. El 56,8% fueron espontáneas. Durante el primer año murieron el 15% de los varones con RUA espontánea y el 25,3% de los que presentaron una RUA precipitada, lo que suponía un riesgo de muerte 2,2 y 3,5 veces respectivamente superior a la población general. La mortalidad absoluta aumentó de forma importante con la edad, pero las razones estandarizadas de mortalidad fueron superiores en los pacientes más jóvenes (fig.1).
![]() |
![]() |
Una tercera parte de los pacientes tenían alguna comorbilidad importante (la proporción fue superior en los que presentaron una RUA precipitada). La presencia de estos problemas de salud se asoció a un mayor riesgo de muerte (fig. 2).
![]() |
![]() |
Conclusiones
Los autores concluyen que en los pacientes que ingresan con una RUA la mortalidad al año es elevada y aumenta de forma importante con la edad y la comorbilidad.
Conflictos de interés
Ninguno declarado.
Comentario
La incidencia anual en varones de la RUA es 5-7/1.000. El principal factor de riesgo en la población general es la edad avanzada. El cuadro que más frecuentemente se asocia a la retención urinaria aguda es la obstrucción del drenaje vesical por una patología prostática (habitualmente una HBP y con menor frecuencia un carcinoma). Otras cuadros menos frecuentes son las patologías vesicales (neoplasias, litiasis, etc.), uretrales (litiasis, cuerpos extraños, estenosis), los cuadros neurológicos (lesiones medulares, síndrome de Guillain Barré, etc.) y determinados fármacos (anticolinérgicos, antihistamínicos, betaadrenérgicos, alfaadrenérgicos, etc.). En los pacientes con HBP, el riesgo de RUA es directamente proporcional a la intensidad de los síntomas, el volumen prostático e inversamente proporcional al flujo uretral máximo.
Es un cuadro que habitualmente ofrece pocas dudas diagnósticas y que se resuelve fácilmente con el sondaje vesical o la cateterización suprapúbica. Por todo ello, llama la atención la asociación de la presencia de una RUA con una mayor mortalidad. No parece que este incremento de la mortalidad se deba a las complicaciones del drenaje vesical y los autores la explican como asociada a la comorbilidad que presentan estos pacientes. Esto explicaría que la mortalidad fuese muy superior en los pacientes que presentaban comorbilidad. El hecho de que este estudio se base en sitemas de registro preexistentes hace probable que un porcentaje significativo de los pacientes en los que no se haya detectado ninguna patología concomitante la presenten en realidad. Las patologías más frecuentemente detectadas fueron las cardiovasculares, la diabetes, la EPOC y los tumores. También concordaría con el hecho de que en un estudio en el que se comparaban los hallazgos anatomopatológicos de las piezas quirúrgicas de pacientes que habían sido sometidos a cirugía prostática abierta, el 85% de los que habían sufrido una RUA presentaban signos de infarto prostático, mientras que la proporción en los que no habían sufrido esta complicación era del 3%.
A la hora de valorar los resultados de este estudio hay que tomar en consideración que se llevó a cabo en pacientes que fueron ingresados en el hospital, por lo que podría pensarse que son diferentes de los que se presentan con una RUA en atención primaria. Esto es especialmente cierto para los pacientes clasificados con una RUA ‘precipitada’ en la que este cuadro no era el diagnóstico principal. Sin embargo, el exceso de mortalidad se daba también, aunque en menor medida, en los que habían tenido una RUA ‘espontánea’ y parece ser que en Inglaterra el ingreso de estos pacientes es una práctica habitual. En cualquier caso, los pacientes que presentan una RUA son un grupo de población especialmente vulnerable y que deben ser sometidos a una completa evaluación de sus enfermedades concomitantes.
Bibliografía
- Verhamme KMC, Sturkenboom MCJM. Mortality in men admitted to hospital with acute urinary retention. BMJ 2007; 335: 1164-1165. TC (s) PDF (s)
- Collada E et al. Retención aguda de orina. Acad Med 2007; 3: 186-224.
- Thomas K, Chow K, Kirby RS. Acute Urinary Retention: a review of the aetiology and management. Prostate Cancer Prostatic Dis 2004; 7: 32-37. R TC (s) PDF (s)
Rafael, en este link podes encontrar algunas respuestas a tus preguntas:
http://mplus.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000381.htm
Espero te sean de utilidad.
cuales son las complicaciones mas frecuentes en pacientes que hacen RUA por HBP
Porque se utiliza la RTU de prostata y que complicaciones pueden ocurrir
cual es la descripcion del sistema genitourinario
me puede responder a estas inquietudes,de atemanos gracias.
Rafael