El factor de impacto, el índice h y el atractivo de lo sencillo


El factor de impacto, el índice h y el atractivo de lo sencillo

Álvaro Roldán
10 Enero 2008

A pesar de los años transcurridos son muchas las críticas que se han vertido sobre el factor de impacto (algunas tan recientes como las que apunté en El rigor científico del factor de impacto): lo que cuenta en el numerador frente a lo que cuenta en el denominador, las autocitas de la revista, la ventana de citación, el sesgo lingüístico y temático en la selección de las publicaciones, el aumento de los valores gracias a las revisiones, la imposibilidad de comparar revistas de distinta área temática, el incorrecto uso de la media para distribuciones tan asimétricas, el inapropiado uso del factor de impacto como herramienta de evaluación de carreras científicas, artículos, etc.

Más recientemente ha aparecido el índice h, un indicador que ha tenido mucha repercusión (hasta el momento he contado más de 90 citas al trabajo de Hirsch) y al que ya le están poniendo unos cuantos peros: al igual que el factor de impacto, es inadecuado para comparar científicos de diferentes áreas científicas, favorece a los veteranos frente a los jóvenes investigadores, no tiene en cuenta la calidad de las revistas de publicación, la conveniencia o no de incluir las autocitas, favorece a los autores extensivos frente a los intensivos (Costas, 2007), no es tan bueno como el Crown indicator

Todo esto es cierto. Probablemente haya mejores indicadores para evaluar las revistas y para evaluar a los investigadores, y muchos indicadores retratarán mejor a estos que un único indicador. Pero difícil será que encontremos indicadores tan fáciles de calcular. ¿Alguien es capaz de calcularme en una horita que tenga libre el SJR o el Eigenfactor de una revista no indizada por Scopus o Web of Knowledge respectivamente? ¿Alguien me puede calcular el índice g o el índice AR o el Crown indicator de 20 investigadores con la misma rapidez que el índice h? No es necesario que contestéis, ya os contesto yo: no es tan fácil. Y ese es el atractivo que comparten estos dos indicadores, los podemos calcular nosotros con relativa facilidad y lo que es tan importante o más que lo anterior, podemos comprobar que nos lo calculan bien.

  • Costas, Rodrigo y Bordons, María. Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica. En: El profesional de la información. v. 16. n. 5. (2007).
  • Leave a Reply

    Fill in your details below or click an icon to log in:

    WordPress.com Logo

    You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

    Facebook photo

    You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

    Connecting to %s