Fuente: Alejandro Mendez
Una hembra de Aedes aegypti pone
entre 300 y 750 huevos
Información General: Laboratorio
de Artrópodos de Ciencias Exactas de la UNNE ...
En el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias
Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, la doctora en Biología María
Esther Bar – Profesora Titular de la Cátedra “Biología de los Artrópodos”
de la
Licenciatura en Ciencias Biológicas- trabaja estudiando los
mosquitos vectores del Virus Dengue, el Aedes aegypti.
Las conductas
comunitarias no son sistematizadas ni ordenadas y porque tampoco se le da mucha
importancia a las simples medidas de seguridad que se deben adoptar en los
hogares para que el mosquito finalmente no logre reproducirse.
La
doctora Bar asistida por su cátedra elaboró un material didáctico informativo
desarrollado en el marco de un Curso de Extensión destinado a alumnos de
Bioquímica, Biología, Agentes de Salud Rural y Primaria y de los Saps y Caps. El
material biológico está preparado para ser difundido a grupos comunitarios e
instituciones que lo soliciten para que la población conozca, se informe y actúe
en consecuencia sobre éste problema sanitario que convive con nosotros y que
llevará décadas controlar.
Síntoma clave: la fiebre intensa llamada
comúnmente “ fiebre rompehuesos”
El Dengue es una enfermedad infecciosa
producida por un virus, transmitida por el mosquito Aedes aegypti explica la
doctora Bar. Los análisis de laboratorio permiten distinguir 4 serotipos que se
designan como: dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4 “vale recordar que en
Corrientes capital, en el año 2000, se produjo un número reducido de casos que
fueron atribuidos al serotipo 1; de febrero a junio de 2007 se confirmó que de
los 42 hallazgos, por lo menos 28 casos pertenecían al serotipo 3, los que
fueron reconfirmados en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
“Doctor Julio Maiztegui”. Ello significa que los afectados con los serotipos 1 ó
3 quedan inmunes a esos serotipos en particular, pero susceptibles a los otros;
por lo que quedan expuestos a contraer dengue hemorrágico si vuelven a ser
picados por otro mosquito portador de otro serotipo”.
“Si bien mi
especialidad es la entomología, considero importante resaltar que la infección
por Dengue incluye formas clínicamente inaparentes hasta cuadros graves de
hemorragias y el síndrome de choque por Dengue y Dengue Hemorrágico. El período
de incubación del Dengue Clásico es de 4-6 días explica Bar. Los niños mayores y
adultos pueden tener un inicio abrupto de manifestaciones clínicas: fiebre alta,
cefalea intensa, dolor retroorbital, dolores musculares y articulares y erupción
cutánea. Las hemorragias de la piel no son raras (gingival, gastrointestinal o
hematuria). Los leucocitos pueden disminuir y puede observarse disminución de
plaquetas.
La
Fiebre del Dengue dura siete días, a veces menos, pero después
de la fiebre persisten (por varios días o semanas) el agotamiento, la apatía,
por lo que algunos pacientes refieren sentirse peor “es tal el dolor articular
que comúnmente se lo conoce como “fiebre rompehuesos”.
El diagnóstico de
un caso aislado de dengue puede ser difícil para un médico que no utiliza
criterios epidemiológicos, dado que los signos y síntomas son variables y en
ocasiones no se diferencian de otras enfermedades. La certeza del diagnóstico
depende de la confirmación serológica por los laboratorios específicos.
Un mosquito africano que invadió América
Los estudiosos
sostienen –comenta la bióloga- que el Aedes aegypti proviene probablemente de
África, donde existen formas selváticas y domésticas, mientras que en América es
un mosquito esencialmente doméstico y urbano, estrechamente asociado al hombre,
por lo que se reproduce en recipientes artificiales del domicilio o sus
alrededores, en los cuales encuentra los elementos necesarios para vivir.
Los recipientes con agua les proporcionan condiciones ideales de vida,
proliferando preferentemente en floreros, neumáticos, cubos, bebederos de
animales domésticos, canaletas de techos. A la hembra le resultan más atractivos
algunos recipientes que otros: los de colores oscuros y boca ancha, situados a
la sombra. El agua oscura con hojas en descomposición estimula la postura.
Además de los lugares de cría citados –explica la doctora María Esther
Bar- el mosquito se halla presente en los floreros de los cementerios, es decir
que hay criaderos de larvas (de este y otras especies de mosquitos) en el agua
de esos floreros. Su presencia se ha verificado en los cementerios de diferentes
países de Latinoamérica, citando como ejemplo Colombia, Caracas (Venezuela),
Mérida (México), Brasil, Perú, Chile y ciudades de nuestro país (Buenos Aires,
Misiones), entre otras.
La investigadora posee una abundante y
actualizada información sobre la biología del mosquito Aedes aegypti, producto
de la recopilación de bibliografía de diversos especialistas latinoamericanos y
de otros continentes. Su conocimiento le permite señalar entonces que el Aedes
aegypti es una especie tropical y subtropical que se distribuye por todo el
mundo, con poblaciones que se desarrollan durante el verano, pero no sobreviven
en el invierno. La temperatura y la humedad son factores críticos que afectan a
los huevos y a los adultos (6ºC- 42ºC ).
La hembra de Ae. aegypti
ovipone durante toda su vida
El ciclo vital del Ae. aegypti comprende
diferentes estados de desarrollo: huevo, larva y pupa -que son acuáticos- y el
adulto que es aéreo. La hembra coloca cada 4-5 días de 10 a 100 huevos por tanda. Si
las paredes del recipiente son lisas los huevos se dispersan por la superficie
del agua, o quedan pegados a los lados del recipiente, en el borde del
agua.
Los Huevos miden menos de 1mm, son blancos, pero a las 2 horas se
tornan negros. El embrión se desarrolla dentro del huevo en 2-3 días cuando el
ambiente es muy húmedo y cálido. Si los huevos se secan durante su desarrollo,
los embriones se mueren, pero una vez formado el embrión resiste la sequía y
puede sobrevivir durante varios meses hasta un año. Esto representa un problema
serio para eliminar al Ae. aegypti, ya que pueden trasladarse a grandes
distancias, en recipientes sin agua para luego eclosionar al tomar contacto
nuevamente con el líquido.
Del huevo eclosiona la Larva 1 a la que continúan tres estadios más.
La Larva 1 mide
1mm y la Larva 4
alrededor de 6- 7
mm. Se las reconoce por su desplazamiento sinuoso al nadar
y el sifón respiratorio que las pone en contacto con la atmósfera, además evitan
la luz, por eso prefieren recipientes con hojas. Se alimentan durante la mayor
parte del tiempo por medio de los cepillos bucales. El desarrollo larval se
completa en 5-7 días. La
Larva 4 da lugar a la Pupa, que no se alimenta, y se mantiene
3 días en ese estado.
Entre los 27- 32ºC la pupa que muda a Adulto macho
emerge en menos de dos días y la pupa que originará una hembra muda en 2 días y
medio. La cópula ocurre a pocas horas de la emergencia del adulto (24-48 horas).
La hembra ovipone durante toda su vida influyendo la temperatura y las
ingestas de sangre. Es suficiente una sola fertilización para fecundar todos los
huevos.
La hembra requiere una comida de sangre para la maduración de
los huevos (y es muy insistente cuando tiene hambre) y junto al macho se
alimenta también de jugos azucarados de vegetales. Los hábitos alimentarios de
la hembra son diurnos, si bien pican todo el día y algunas veces de noche en la
habitación humana.
En condiciones ideales viven 131-225 días, pero en
estado natural no llegan a un mes.
Características de los
adultos
El vector del dengue es un mosquito oscuro (negro) de
5 mm de
longitud, que presenta un diseño de escamas blancas plateadas en forma de lira
sobre el tórax y bandas blancas en las patas. Hembra y macho son semejantes en
el diseño, pero el macho tiene antenas más grandes (plumosas) y es menos
robusto.
Si aumenta la lluvia aumentan los criaderos larvales y así se
incrementa la densidad de adultos.
La dispersión por vuelo es limitada
cuando se la compara con otras especies –no se alejan a más de
100 m de
la vivienda-. La hembra pasa su vida en las proximidades del sitio donde nació,
siempre que disponga de huéspedes, lugares de reposo y de oviposición. Cuando no
están en cópula o dispersándose los mosquitos buscan lugares oscuros para
reposar: interior de la casa, dormitorio, debajo de camas y de otros muebles,
detrás de cortinas, baño, cocina y ocasionalmente se los halla en la vegetación
exterior.
Cómo combatirlo
Las instituciones oficiales generalmente
utilizan en la vivienda y el peridomicilio: tetrametrina al 10% (piretroide
sintético). La población debe tenerse cuidado con la resistencia a los
insecticidas “por lo que no es aconsejable que se utilicen repelentes en aerosol
en forma masiva. Estimo que para combatirlos debemos insistir con la prevención
y el control”.
Tan solo en una tapa de gaseosa situada en el patio es
suficiente para que se desarrolle una larva de Aedes aegypti. Entre las reglas
fundamentales está la toma de conciencia acerca de la infección, debemos asumir
una actitud responsable y de trabajo sistemático en el mantenimiento de la
vivienda y su entorno –enfatiza la bióloga- reduciendo a un mínimo número los
recipientes con agua. Si nos limitamos a retirar del living los floreros con
agua, pero en el patio quedan recipientes no ponemos en práctica un método
efectivo para controlar al mosquito.
Remarcó finalmente que el rol que le
cabe a la
Universidad en éste caso tiene que ver con el servicio que
presta, desde el área biológica -como es nuestro caso- su rol primordial está en
la formación de recursos humanos y de la población en general. Los
investigadores y profesionales de cada facultad tienen una función diferente.
Nosotros, desde el Laboratorio de “Artrópodos” de la FACENA contamos con todo el material
necesario para el dictado de cursos de extensión que permitan educar a la
población y a los recursos de la sanidad de la provincia. De hecho, nuestro
laboratorio es un Centro de Referencia para identificar a las especies de
mosquitos que los pobladores nos envían, concluyó.
Fuente: Corrientes Noticias, Corrientes, Argentina
17/11/2007
http://www.infoplagas.com/ArtiSelecc.asp?Artid=2276&TArt=IG&P=1