Los cánceres más frecuentes en el país
Category: Argentina
Gripe y calma en España 2012
La buena noticia es que no se ha generado resistencia a los antivirales, la mala noticia es que todavia hay gente que los receta, sobre todo en niños. Pero de esto, ni noticias en el articulo. No es que pidamos mucho, pero seguir con el bulo ese del oseltamivir, o que la gripe siga siendo noticia, cuando nunca falta a su cita anual, da la sensacion que se quiere repetir aquella historia de la pandemia benigna, que nos ocupo casi todo un año en el 2009, mientras el mundo avanzaba hacia la debacle financiera. Por cierto, nos encontramos con una serie de documentales de la TVE, ya de algunos años referidas al origen de esta crisis, del cual hoy solo publicamos uno, aunque en los dias siguientes, seguiremos subiendo mas material, quisimos sacarlo desde Google Videos, pero por alguna razon ese video esta inaccesible desde Argentina, asi que recurrimos a otros lugares.
Tres muertes
Y por cierto, no olvidamos aquella iniciativa de los bloggers españoles con este logo:
Investigacion y ciencia en America Latina

En esto no estamos solos, esto sucede en toda America Latina, y a mal de muchos consuelo de tontos, les muestro un interesante video que habla sobre la investigacion en Peru.
Coqueluche

http://dl.dropbox.com/u/1220200/alerta-tos-convulsa25ene2012.pdf
Alerta por Dengue

Los datos corresponden al último parte epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Nación con fecha de 20 de enero.
El titular de la cartera sanitaria de la nación Juan Manzur dijo que todos los hospitales están en alerta y las fronteras reforzaron las medidas de prevención para evitar el contagio en nuestro país.
El mismo parte indica que desde el 3 de julio a la fecha se notificaron en todo el país 689 casos, de los cuales sólo 3 fueron confirmados como casos de dengue. El primero fue detectado en Tucumán en la semana epidemiológica 27 (3 al 9 de julio). Los otros dos casos se registraron en Capital Federal, uno durante la semana epidemiológica 43 (23 al 29 de octubre) y el segundo en la SE 44 (30 de octubre al 5 de noviembre). Las tres personas afectadas habían viajado –previo al inicio de los síntomas de la enfermedad- a zonas con circulación viral de dengue (Paraguay, Honduras e India respectivamente).
En el último mes, el 43,1% de los casos notificados se registró en la región del NEA; el 32,3% en el Centro y el 22,7% restante en el NOA. Entre las provincias que registraron mayores notificaciones se encuentran Santa Fe con el 22,8%, Chaco con el 21% y Misiones con el 16,8%, en el mismo período. En la región Sur no se notificaron casos.
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
Por una internet libre

Pero esto no solo pasa por ahi, las dificultades que tenemos para acceder a articulos, que no son para nosotros sino para otros. O aun yo mismo que no puedo leer un par de articulos que escribi en alguna revista, y no se si fue editado, solo aparecio en el indice. Todos lo conocemos. No creo que alguien se sienta ofendido si le divulgan un libro, salvo que solo trabaje de escritor, pero quien haya publicado uno, sabe que la ganancia es exigua en dinero, pero sin duda prestigia. De hecho soy autor de 3 libros, y participe en otros dos, de esos dos, no me alcanza el dinero para pagarlos. Paradojico no? Y en todo caso, quien de aca no ha bajado algun libro de algun blog mio ? O visto un paper conseguido de prestado. No somos ladrones, me gustaria poder disfrutar de la lectura mucho mas. Y no solo leer el abstract. Porque no leemos para nosotros, sino para ser mejores medicos, para poder ayudar, o al menos creo eso. No soy librero. Y si pague a megaupload un dinero para poder alojar mis cosas porque mi disco duro no da mas. No tengo la suerte de poder cambiarla. Los organismos internacionales pagan, pero no tanto.
Mas alla de eso subyacen otros problemas, como estar actualizado con una revista que va a liberar la informacion dentro de 3 años ? Claro que en Argentina es considerada un pais de mediano ingreso por PBI, y por ello lo unico gratis que tenemos es el NEJM y PLOS. De Cochrane ni hablar. Y los paises que si pueden acceder, porque su PBI per capita es muy bajo, apenas tienen computadoras. Y encima esta todo en ingles, y no todos los medicos lo hablamos.
Cuantos ECAs nos estaremos perdiendo de China por no saber cantones siquiera. Porque el n seguro les sobra. Años atras, un grupo de editoriales decidio liberar los papers a los 6 meses. Nadie cumplio. Cuantos papers hay en la llamada literatura gris, que es desechada pero valiosa. No seamos hipocritas, no es lo mismo si escribe un medico de John Hopkins que otro de El Salvador. Claro que la prevencion cuaternaria y las guerras no son topicos de la lista, aunque mueran miles diariamente por ello.
Quien de aqui no ha visto algo en youtube, pagando solo el abono de su conexion ? Google roba ? Creo que la web 2.0 o 3.0 no ha llegado a muchos, y me niego a ser como China que restringe la informacion a sus habitantes.
Los invito a que vean una mente brillante, una vieja pelicula que trataba de un matematico “esquizofrenico”. Pues bien, ese hombre desde Princeton gano un premio nobel en 1994. Y lo gano por su teoria de los modelos cooperativos. Algo asi como que si reparto parte de lo que tengo, y todos lo hacemos, todos ganamos mucho mas. Pueden leer el dilema del prisionero, que es mas claro que yo para explicarlo, esta en la wikipedia. Pero bueno, que yo sepa la wikipedia no tenia fines de lucro, y tambien esta en la mira. Sin irme del tema, lo que George Nash planteaba, no era mas ni menos que la mayor critica al modelo capitalista de Adam Smith. No parece ser un tema menor supongo. Un estadounidense destrozo 200 años de teorias economicas, y es un desconocido para la mayoria.
No se trata de megaupload, se trata de que si pido un articulo aqui y me lo mandan, con esa ley aprobada, estaran infringiendo la ley de EEUU. Porque uso gmail y los servidores de gmail son los de google, y estan en territorio de EEUU. Con toda humildad, los invito a pensar en esto, porque mañana u otro dia, la internet sera privada si dejamos avanzar esto, y la realidad, es que la internet nacio en universidades de EEUU, para descifrar codigos alemanes y japoneses. Y luego, mucho despues, alguien nos puso una pc en cada escritorio, y hoy el mundo gira alrededor de esto. No seria mas sano controlar la informacion de los brokers que trabajan 24 horas por dia, para no perderse ningun mercado del mundo jugando a la ruleta, en lugar de esta parodia que estamos viviendo ?
Internet nacio con un sentido militar, y no hace muchos años, se planteo otra internet de uso exclusivamente militar. No sera que necesitan de esta ? Me imagino a JFK mirando las fotos de los misiles cubanos, y hoy mirandolos por 400 dolares, via Google Hearth. Saludos. RR
Buenos Aires: ciudad tropical
Occult papillary carcinoma of the thyroid. A "normal" finding in Finland. A systematic autopsy study.

Occult papillary carcinoma of the thyroid. A “normal” finding in Finland. A systematic autopsy study.
Abstract
- PMID:
- 2408737
- [PubMed – indexed for MEDLINE]
Experimentando con humanos, si son pobres mejor
Boletin de fàrmacos
Acabamos de publicar el Boletin 14 (4). Lo podáis encontrar en la seccion de boletines en la paginawww.saludyfarmacos.org
Queremos agradecer muy sinceramente a todos los que habeis colaborado enviando noticias de vuestro pais, articulos o traducciones. Vuestro
trabajo nos permite ampliar y mejorar la calidad de la informacion que se incluye en el Boletin.
Para la publicacion del Boletin no queremos depender de gobiernos ni fundaciones, queremos que sea un espacio democratico en el que se presenta informacion independiente y sin conflictos de interes. Por eso solicitamos contribuciones de nuestros lectores, que no tienen que ser cuantiosas, si entre todos contribuyerais una media anual de 20-25 dolares por lector cubririamos una buena parte de los gastos (se puede hacer a traves de PayPal en la pagina del boletin). Tenemos mecanismos para gestionar que las donaciones procedentes de Argentina, Espanha y Mexico sean libres de impuestos, solo teneis que enviar un mensaje a
nhomedes@hotmail.com antes de hacer vuestra donacion para que os expliquemos el proceso.
Muchas gracias y felices fiestas.
Nuria y Antonio
A UN AÑO DE CANCÚN Y DÍAS DE DURBAN: MÁS DE 4º C:

Juan Gervas y Vacuna HPV
http://www.equipocesca.org/actividades-preventivas/la-incierta-prevencion-del-cancer-de-cuello-de-utero-con-la-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano/
También en:
http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/la-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-desde-el-punto-de-vista-de-la-atencion-primaria-en-espana/
http://www.equipocesca.org/actividades-preventivas/vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-ciencia-y-ficcion/
Todo ello recogido en:
http://www.equipocesca.org/noticias/razones-para-el-%E2%80%9Cno%E2%80%9D-o-para-la-moratoria-respecto-a-la-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano/
Ver también la petición de una moratoria para la vacuna contra el VPH
en España:
http://www.caps.cat/caps/activitats/43-declaracion.html
Es importante:
http://www.cmaj.ca/content/177/5/484.full?sid=8be3cd89-af54-491c-b2ff-9e587acce741
http://www.cmaj.ca/content/177/12/1527.full?sid=2627c0f0-c338-4653-a3c3-7a147b7b9539
http://www.cmaj.ca/content/177/12/1527.full/reply#cmaj_el_19534
He añadido comentarios varios actualizados, de artículos y estudios
publicados en 2010 y 2011.

Glifosato: los beneficios públicos de salud en la Argentina

Glifosato: los beneficios púbicos de salud en la ArgentinaUn post resucitado, de Junio de 2009, pero que sigue teniendo relevancia en un país que ha reemplazado su diversidad agricola por la soja de Monsanto.
Publicado por Negin P. Martin, Ph. D Controversia en Argentina herbicidas pozos de salud contra la economía, pero un artículo del Financial Times no logra captar la importancia mundial del tema.
Un artículo de 29 de mayo publicado en el Financial Times cubre la controversia en torno a una petición ante la Suprema Corte de Argentina de prohibir el uso del herbicida glifosato, debido a problemas de salud.
Reporteros Jude Webber y Hal Weitzman da una excelente descripción de las repercusiones financieras que esta prohibición se impone a la economía de Argentina. Los escritores adecuadamente equilibrada en el artículo de proporcionar los problemas de salud del herbicida plantea un estudio reciente realizado en la Argentina. La petición de prohibir el producto químico fue presentada después de científicos informó que el glifosato causa alteraciones genéticas que afectan especialmente al sistema nervioso y los resultados en la cabeza de malformaciones y calaveras en los anfibios. El autor principal, Andrés Carrasco dirige el Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina. Es sorprendente que se refiere el señor Carrasco en todo el artículo en lugar del Dr. Carrasco.
El glifosato es el herbicida más usado en Argentina y el ingrediente activo en productos Roundup de Monsanto. Su prohibición supondría la reestructuración de las prácticas agrícolas. Desde Argentina se basa en gran medida de las exportaciones agrícolas para apoyar a su economía, esta reestructuración podría tener graves consecuencias fiscales.
Aunque el artículo tiene como objetivo informar los acontecimientos en Argentina, los problemas de salud de la residual de glifosato y otros ingredientes inertes en las formulaciones Roundup son generalizadas en todo el mundo. Estos productos químicos pueden encontrar su camino en las vías fluviales y el agua y los alimentos.
Por ejemplo, los científicos franceses, los Dres. Seralini y Benacour, han publicado una serie de trabajos científicos sobre los efectos nocivos del Roundup y sus componentes en células embrionarias humanas y de la placenta. Un equipo de científicos suecos llevar por el Dr. Akerman publicó un estudio epidemiológico de revelar que la exposición al glifosato es un factor de riesgo para el desarrollo de linfoma no Hodgkin. Dr. Busbee – un científico estadounidense – alteraciones demostrado en los genes regulados por estrógenos después de la exposición para diluir las concentraciones de glifosato.
|

OBJECIONES EN RELACION CON AMBAS VACUNAS DISPONIBLES CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

OBJECIONES EN RELACION CON AMBAS VACUNAS DISPONIBLES CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
(especial para SIIC © Derechos reservados) |
Se presenta un análisis del diseño, evaluación, aplicación y seguimiento de las 2 vacunas disponibles contra el HPV llevado a cabo por ambos laboratorios fabricantes para comentar sobre su aplicación. Se incluye una breve revisión bibliográfica sobre la historia natural del HPV, el comportamiento del sistema inmune y otros factores en el desarrollo del cáncer cervical uterino. |
![]() |
Autor: Teresita Audisio Columnista Experto de SIIC Institución: Hospital Materno-Neonatal Artículos publicados por Teresita Audisio |
Coautores Vainer Osvaldo*** Ramallo Rogelio* Vásquez Federico** Ringelheim Claudia**** Pelliza Palmes Maria Nuria**** Doctor, Clínica del Niño, Córdoba, Argentina* Doctor, Clínica del Noreste, Córdoba, Argentina** Doctor, Hospital Materno-Neonatal, Córdoba, Argentina*** Doctora, Hospital Materno-Neonatal, Córdoba, Argentina**** |
Recepción del artículo 10 de marzo, 2010 |
Aprobación 26 de junio, 2010 |
Primera edición 26 de agosto, 2011 |
Segunda edición, ampliada y corregida 21 de septiembre, 2011 |
|
![]() Las infecciones genitales por el virus papiloma humano (HPV) son altamente frecuentes tanto en adultos como en niños; varios estudios demuestran la relativa frecuencia en esta población de los serotipos oncogénicos del HPV (16 y 18), como sus proteínas tempranas (early proteins); por lo que se objeta que la vía de transmisión sexual sea la única. El comportamiento biológico de las neoplasias intraepiteliales cervicales (CIN) I y II en las adolescentes y adultos jóvenes es similar y presenta una alta tasa de regresión espontánea. Por lo tanto, la indicación de las dos vacunas para el HPV disponibles actualmente en el comercio no condice con la historia natural del HPV y las CIN. Los estudios realizados con ambas vacunas han demostrado la baja efectividad y el efecto contraproducente cuando los sujetos eran ADN-HPV positivos a los tipos de HPV que contiene la vacuna, por lo que sería peligroso vacunar si no está asegurado el control de los sitios donde se ubican los tipos de HPV, como el aparato genital. Además, el corto seguimiento de los estudios realizados con ambas vacunas no permitió observar la repercusión en el estado inmunitario, como también el remplazo por los serotipos de HPV que no contiene la vacuna. La rápida autorización de la US Food and Drug Administration (FDA) y de la European Medicines Agency (EMEA) llevó a la introducción de la vacuna en muchos países, sin tener en cuenta las indicaciones y las repercusiones mencionadas. Clasificación en siicsalud Artículos originales > Expertos de Iberoamérica > página www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/ Especialidades
![]() Genitals infection through human papilloma-virus (HPV) is frequently found in both adults and children, and several studies show the relative frequency of oncogenic HPV (16 and 18) in this population as well as their early proteins. This is why we object to the claim that this virus is exclusively sexually transmitted. The biological behavior of cervical intraepithelial neoplasia (CIN) I and II in teenagers and young adults is similar, presenting high spontaneous regression. Therefore, the indications for the two HPV vaccines do not match the natural history of HPV and CIN. The studies performed with both these vaccines have shown their low rate of efficacy and their counterproductive effect when the vaccinated subjects were HPV DNA positive to the HPV types in the vaccine, on account of this, vaccination without control of possible HPV type locations such as the genital apparatus would be dangerous. Besides, the short follow-up that has been made of the studies carried out with both vaccines has not allowed us to see their effects on immune system status nor on possible replacement by other types of HPV not contained in the vaccine. The fact of its rapid authorization by the U S Food and Drug Administration (FDA) and the European Medicines Agency (EMEA) led to the introduction of the vaccine in many countries without considering its indications and the repercussions mentioned above.
|
Laboratorios y el mercado de medicamentos en Argentina

“Hoy existen desarrollos cientificos que permiten salvarle la vida a un enfermo de sida. El paquete cuesta 12 mil dolares por año en los paises desarrollados. La Fundacion Clinton, la Fundacion Gates y la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) firmaron un acuerdo de produccion masiva con ocho
laboratorios de la India y lograron bajar el precio a 300 dolares. Esos son los margenes que maneja la industria.” Con este ejemplo, el economista y asesor de la OMS, Bernardo Kliksberg, sintetizo a Cash la problematica de indole etica y economica que existe detras del negocio de los grandes laboratorios. En el mundo, solo diez empresas controlan casi el 60 por ciento del mercado de medicamentos, estableciendo precios monopolicos con el argumento de la propiedad intelectual.
La Argentina le gano una batalla a esa concentracion a partir de la ley de genericos y la condicion impuesta a los laboratorios de producir en el pais aquellos medicamentos sobre los que pretendan una patente. Sin embargo, todavia quedan otras por librar. El trabajo para una mayor concientizacion
en el uso de estas herramientas y la necesidad de seguir profundizando la sustitucion de importaciones son algunas de estas, para que se establezca el medicamento como “un bien social”, como se dispuso en la denominada ley Oñativia, de 1964.
La nocion de monopolio intelectual deviene de la antigua Grecia, pero no fue utilizada hasta la Revolucion Industrial britanica, cuando los inventores de la maquina textil demandaron “proteccion”. Actualmente, las patentes alcanzan desde genes hasta fragmentos de ADN y lineas celulares humanas.
“Como en otras areas del sistema economico mundial contemporaneo, existe un lobby feroz que lucha a brazo partido para que las patentes duren el mayor tiempo posible, e incluso para que haya restricciones posteriores de algún tipo cuando se liberen”, señala Kliksberg.
En los paises que cuentan con un sistema de patentes, las firmas farmaceuticas que descubren nuevos productos los ingresan en el mercado bajo un determinado nombre comercial o marca. Durante este periodo, las marcas originales son posicionadas fuertemente en el mercado y tanto medicos como farmaceuticos y consumidores se acostumbran a su utilizacion, dificultando el acceso de otros medicamentos similares, aun despues de expirada la vigencia de las patentes.
El poder de mercado de las marcas se refleja en los precios. Los productos de marca son 11,5 veces mas caros que los genericos. En algunos casos excepcionales, la diferencia llega hasta 50 o 100 veces. Esto explica por que las firmas farmaceuticas gastan mucho dinero en marketing y publicidad, y menos en desarrollo. Los recursos destinados a venta son de alrededor del 25 por ciento del costo total de los laboratorios, mientras que en desarrollo solo los lideres mundiales alcanzan la mitad de ese guarismo.
Un estudio realizado por la Comision Nacional de Programas de Investigacion Sanitaria, el Estudio Multicentrico, la Universidad Maimonides y el Instituto de Investigacion de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador demostro que la utilizacion del nombre generico involucra un ahorro de 660 millones de pesos al anho. “Esta realidad debilita el argumento que los patentistas a ‘ultranza’ utilizan para justificar el monopolio de la explotacion y los altos precios”, señala el ex ministro de Salud, Gines Gonzalez Garcia, y las economistas Catalina de la Puente y Sonia Tarragona en el libro Medicamentos, Salud, Politica y Economia.
La imposicion por conservar esta modalidad de negocios proviene de los grandes laboratorios multinacionales, que a pesar de la crisis financiera internacional mantienen una tasa de ganancia superior al 20 por ciento, siendo la industria mas rentable de Wall Street. Paradojicamente, Estados Unidos fue uno de los principales paises en establecer un mercado integral de genericos. “Las drogas genericas hacen que la salud americana sea mucho mas accesible”, aseguraba en octubre de 2002 el entonces presidente estadounidense George W. Bush. Sin embargo, como toda la politica de ese pais, mantiene estandares internos y externos bien diferentes. Centroamerica es un ejemplo de ello: los medicamentos genericos no pueden penetrar en esos paises porque las condiciones de firma de tratados comerciales bilaterales con los Estados Unidos se lo impiden.
Nuevas recetas
“En la Argentina, durante la administracion de Gines Gonzalez Garcia en Salud, se libro una dura batalla, y se gano. Hoy los medicamentos genericos son obligatorios en las recetas medicas. Los medicos tienen que prescribirlos de esa forma”, indica Kliksberg, aunque muchos profesionales no lo cumplen. La Argentina junto con Brasil y Uruguay son los unicos paises donde existe esa obligatoriedad. El programa de distribucion gratuita de medicamentos Remediar es, ademas, uno de los mas importantes del mundo en cuanto a volumen de entrega. Por su parte, en los primeros meses de la presidencia de Nestor Kirchner se avanzo sobre otro punto neuralgico de esta industria: las patentes se otorgan al laboratorio bajo la condicion de que produzcan el medicamento en el pais. “Fue un lobby tremendo. Recibimos muchos ataques por parte de las industria extranjera y local”, recuerda el ex ministro Gines Gonzalez Garcia en dialogo con Cash.
Durante la decada del ’90 se inicio una primera instancia del debate que enfrento a los laboratorios nacionales con las multinacionales. La disputa giro en torno de la clausula de fabricacion local -que no apareceria hasta diciembre de 2003-, los riesgos de las licencias compulsivas y la posibilidad de una suba en los precios. Hasta ese momento, las empresas locales se habian limitado a copiar y comercializar innovaciones producidas en los países centrales. “Los laboratorios plagian las formulas de los
medicamentos y los comercializan al mismo precio, siendo sus ganancias mayores que las de los inventores, por el hecho de no haber invertido recursos en investigación y desarrollo”, fue la defensa que esbozo Pablo Challu, ex directivo de Cilfa (camara de los laboratorios nacionales), y actual secretario de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires.
Con la Ley de Patentes -que fue aprobada en 1995 y entro en vigencia en octubre de 2000- se les aseguro a las corporaciones transnacionales ampliar su cuota de mercado, vendiendo medicamentos en exclusividad o cobrando royalties a empresas locales. Esa norma solo amplio el diferencial de
precios, mientras que los grandes laboratorios se dedicaban a importar los medicamentos. De las 40 companias extranjeras que operaban en el pais hasta 2002, quince se dedicaban exclusivamente a importar productos. Las compras externas pasaron de un 12 por ciento en 1992 a 43 por ciento diez años despues. La ley genero asi una sustitucion de los productos locales por mas importaciones.
La crisis socioeconomica de 2001 produjo un fuerte cimbronazo en toda la estructura productiva del país, arrastrando tambien al sistema sanitario al borde del colapso. La gente con escasos recursos no podía acceder a los medicamentos. En ese momento se lanza la Ley de Genéricos y el plan Remediar, que lograron estabilizar el mercado, permitiendo a los laboratorios locales recuperar parte del terreno perdido en los ’90. Ambas medidas dieron cobertura a 54 presentaciones, que representaban el 80 por
ciento de las consultas medicas. “La ley de prescripcion por nombre generico mejoro el acceso porque hizo bajar los precios. Pero es una batalla permanente de concientizacion”, señalo Gonzalez Garcia. En cuanto al plan Remediar, el ex ministro y actual embajador argentino en Chile aseguro que no existe otro ejemplo de “esa envergadura”. “Alcanza a unos 15 millones de personas y su costo anual para el Estado nacional es de 2 dolares por habitante”, apunto.
Made in Argentina
El mercado de farmacos argentino es uno de los mas importantes del mundo en cuanto a abastecimiento interno y consumo. Es el cuarto país a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio de 186 dolares anuales. También es uno de los cuatro que mantienen mas de la mitad de la demanda local abastecida por laboratorios locales. Sin embargo, la recuperación sostenida de la industria nacional no se dio hasta la modificación de la Ley de Patentes, que se produjo en diciembre de 2003.
Esta norma dispuso que para extender una patente por veinte anhos, los
laboratorios deben producir ese nuevo producto en el pais. La modificación contempla desde una carga de prueba hasta el patentamiento de microorganismos, patentes transitorias y la proteccion de datos de pruebas contra un uso comercial ilegal u otras variantes. En la practica, este cambio, que solo figura en la legislacion de Brasil y Uruguay, impidio que los laboratorios extranjeros desplacen sus plantas a países con menor costo de producción.
“Brasil saco la Ley de Patentes dos años despues que la nuestra (1995) y alli obliga a producir todo lo que se consume dentro de su territorio. Esto condujo a una fuerte migración al pais vecino”, señalo a este suplemento un directivo de Cilfa. Actualmente, la tendencia se revirtio. Incluso se informo en las ultimas semanas que un laboratorio estadounidense se radicara en la Argentina para producir medicamentos que luego venderá en su pais de origen. Tambien hubo intenciones de compra de firmas locales. La multinacional Roche llego a ofrecer 2400 millones de dolares por Roemmers.
Antes, Roemmers habia adquirido las plantas de Roche en el anho 2000. Este laboratorio nacional no tiene invento patentado, pero si una enorme fuerza de venta domestica. Rechazo la propuesta, en tanto que adquiría las instalaciones de Brystol Myers Squibb (2005) y las de Valeant (2008).
La industria logro desde 2003 una fuerte recuperacion. Las exportaciones muestran una tendencia creciente y las empresas están diversificando destinos. Existen 230 laboratorios registrados y 110 plantas industriales.
Los diez primeros laboratorios explican el 42 por ciento de las ventas. La actividad registra un importante déficit estructural. La produccion nacional fue de 3466 millones de dolares en 2010, de los cuales se exportaron 691 millones. El consumo interno es de 4341 millones de dolares y las importaciones ascendieron a 1566 millones. De esta manera, el 58 por ciento del mercado domestico se abastece de laboratorios nacionales. La industria farmacológica local tiene una estructura transformadora moderna, siendo importados los principios activos, principalmente de China e India. En los últimos años, la industria pudo aumentar 116 por ciento los envíos de estas materias primas, aunque crecieron en un 229 por ciento las importaciones de medicamentos.
Los laboratorios de capitales nacionales mantuvieron su participacion a través de estrategias de concentración y de alianza con multinacionales. Esto mantiene una estructura de poder de las grandes companias que, en su mayoría, prefieren importar los productos antes que producirlos en el pais.
A esta situacion se suma ademas el impacto en los consumidores de la imposición mediatica de sus marcas. Esta batalla es librada en el campo de la publicidad. Numerosos trabajos han demostrado los efectos de la publicidad sobre las prescripciones y los consumidores, generando un patrón de comportamiento de la demanda bastante alejado de las necesidades reales.
Ademas de la pelea cultural para sortear el bombardeo mediatico, también deben llevarse a cabo medidas tendientes a desconcentrar el sector y fomentar la producción local. “El Estado genero un mercado interno del orden de 4400 millones de dolares, por lo que ese mismo Estado va a exigir ahora producción en territorio”, sostuvo la ministra de Industria, Debora Giorgi. En esa linea, en julio ultimo, el Congreso promulgo una ley que declara de interes nacional la investigacion y produccion publica de medicamentos, vacunas y productos medicos. El objetivo es promover el acceso a medicamentos y propiciar el desarrollo cientifico y tecnologico. La medida se encuentra en analisis del Ministerio de Salud para su reglamentacion. “No puede ser que el mercado sea el unico motor para la invencion y el conocimiento porque, de ser asi, no habra investigacion en enfermedades de pobres”, sentencio Gonzalez Garcia
Patentes medicamentos
-Existen 230 laboratorios registrados y 110 plantas industriales. Los diez primeros laboratorios explican el 42 por ciento de las ventas.
-En la Argentina se avanzo con la ley de genericos y con la condicion de que los laboratorios deben producir en el pais los medicamentos sobre los que pretendan una patente.
-El programa de distribucion gratuita de medicamentos Remediar es uno de los mas importantes del mundo en cuanto a volumen de entrega.
-El mercado de farmacos argentino es uno de los mas importantes del mundo por abastecimiento interno y consumo.
-Es el cuarto pais a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio de 186 dolares anuales.
-Tambien es uno de los cuatro que mantienen mas de la mitad de la demanda local abastecida por laboratorios locales.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-18.html
No hay milagro para Candela
Via: Agencia CTA
Autor: Alfredo Grande
“Compañero te desvela la misma suerte que a mí prometiste y prometí encender esta candela”. Mario Benedetti no hubiera merecido observar como otra candela se apagaba. Pero a Candela la apagaron.
Mientras miraba en un zapping furioso las noticias actualizadas en casi todos los canales, obviando a 678 que seguía su pelea con Magnetto, a la Su Gimenez que prometía repartir un millón de pesos, y a Duro de Domar interesado en la pelea de Maxi y Wanda.
Sabemos que las palabras son necesarias, especialmente cuando nada importante quiere decirse. O en todo caso, hay una apelación discursiva para que el sentido profundo siga oculto. Y yo estoy haciendo eso. Estoy escribiendo porque Candela no es mi hija, pero estoy escribiendo sobre Candela porque hubiera podido serlo. Pero insisto: no soy la madre ni el padre de Candela y entonces todavía puedo escribir. Y además, quiero hacerlo.
Cuando escribimos antes, intentando ejercer la función de la prevención social y política, somos pájaros de pésimo agüero. Cuando escribimos después, no hay palabras que logren el milagro de que el tiempo retroceda. Y no hay palabra que pueda poner vida cuando sobra la muerte. En esta cultura represora siempre la víctima será atrapada por la culpa. Y ésa será otra muerte, permanente, lacerante, insoportable. Y esa culpa de la víctima, diluye la culpabilidad del Victimario.
Con mayúsculas, porque no es un sujeto, sino un modo de producción político de injusticia e impunidad. Y hay víctimas, para decirlo de alguna manera, de primera generación. Pero hay ya varias generaciones de víctimas de la impunidad, que no es ausencia ni debilidad de la ley.
Es justamente la presencia y la fortaleza de la Ley del Represor. Y siembra la peor de las angustias: la confusión. Como todo es posible, desde el secuestro extorsivo hasta el secuestro con fines de explotación sexual, o laboral, o para tráfico de órganos, o está en la casa de una tía, entonces la confusión lleva a la parálisis. La salida es la bronca, pero no la de un día de furia individual, sino la de años de furia colectiva. Y no solamente reactiva, o sea, la del día después. Lo reactivo suele ser intenso pero también efímero. Intensidad atravesada por el dolor insoportable de la pérdida que nunca podrá ser elaborada. No hay duelo psicológico porque no hablamos de un corte, sino de un desgarro.
Candela desapareció, y toda desaparición es sin aviso y sin aclaración. O sea: la desaparición forzada es el paradigma de lo traumático. Y el trauma individual, político, histórico y social no se elabora en una, ni en dos, ni en diez generaciones. No es solamente una herida siempre abierta y sangrante. Es una herida carcomida, agusanada, infectada hasta el hueso. El animal herido se lame las heridas, pero sólo tiene herido el cuerpo. Las heridas del alma no pueden lamerse y a veces, hasta vergüenza da el consuelo. Alguna vez escribí un aforismo: “perdoname querido León, pero todo está clavado en la memoria”.
No es casual que hoy lo recuerde. Mas de 500 personas desaparecidas y Julio Lopez y Luciano Arruga y Marita Verón, y todas y todos en esta democracia que apenas pudimos conseguir pero que todavía no podemos profundizar. El estado de bienestar que asigna no ha logrado, no ha querido, no ha sabido desmantelar a otros estados de malestar que arrancan la asignación mas importante: la vida. Fuerzas multiplicadas de seguridad que no sólo tienen el monopolio de la fuerza pública. Han organizado ese monopolio con una lógica estatal. El Estado dentro del Estado, pero no sabemos con precisión cuál incluye a quién. Sabemos quién gobierna. El 50% no deja lugar a dudas.
El tema después de tantos años de democracia es saber quién reina. Porque ya es obvio que estamos ante poderosos reinos del terror, o mejor dicho, de los terrores. Desde la esclavitud sexual hasta el hambre que corroe el cuerpo y el alma. Pero a Candela la apagaron. Para siempre. Otras también están apagadas. También para siempre. Y nosotros, que deseamos seguir prendidos en esta lucha contra la cultura represora, tenemos que inventar fábulas que nos permitan seguir sonriendo, sonreir mientras lloramos. Y la fábula que yo me inventé, ahora, mientras escribo, es que Julio Jorge Lopez es el abuelo que en Candela encuentra otra nieta. Y que juntos esperan que no dejemos de pensar, de sentir, de hacer para que haya justicia. Incluso la justicia por mano propia, que no es la venganza.
La justicia por mano propia es la lucha permanente contra todas las formas de la impunidad, como lo hicieron las Madres, las Abuelas, los familiares y sobrevivientes de Cromagnon y todas y todos que ya saben y no se olvidan que la justicia es algo demasiado importante para entregarla al Derecho y que la vida es algo demasiado importante para entregarla a las Fuerzas de Seguridad.
Yo sé que nos desvela lo mismo que me desvela a mí, y que el querido Mario Benedetti nos seguirá pidiendo encender otras candelas.
Que nos pasa con Candela ?
Viví en Hurlingham 6 años, un lugar tranquilo, hermoso, y elegí vivir ahí porque buscaba una casa para que mi primer hija pudiera crecer como su madre y yo en una casa. Hay lugares inseguros, pero donde las rejas son bajas, y hay chicos jugando al fútbol en la calle, todos sabemos que es seguro.
Sin embargo, no nos alcanza. Hace dos semanas apenas el pueblo votó, y eligió en una elección transparente. Y el gobierno mismo en lugar de preocuparse por denuncias infundadas, salió a pegar a la prensa, cuando el pueblo estaba pendiente de Candela.
Acaso no aprendimos nada de 30 mil desaparecidos ? O el crimen es distinto ? La muerte nos iguala, y este país busca la vida. Es cierto que la paz de los cementerios militares no es lo que queremos, pero tampoco queremos miedo, por nosotros, por nuestros hijos. El crimen es crimen, no importan los motivos, ni quien los lleve adelante.
Yo mismo he transitado esa plaza muchos jueves, la plaza de las madres. Al fin de cuentas, yo también soporté la detención y desaparición de mi propio padre. Tenemos leyes, este mismo gobierno las dictó, y los jueces no las cumplen. Y como en todo el mundo la justicia siempre es lenta. Pero acaso ser niño no es un derecho humano ? A transitar libremente ? La muerte une a las madres de la plaza con las madres del dolor. Todas reclaman justicia y verdad. Y el silencio en este caso poco ayuda.
Será que porque vivi en Hurlingham, una ciudad bilingue y que festeja Saint Patrick ? No se porqué, pero esta muerte SI es diferente. Será porque votamos por más ? Y no hubo ningún funcionario en su entierro ? Hay 510 chicos desaparecidos en argentina, en la época democrática. Alcanza eso ? Alcanza que sean menos que con la dictadura ? NO. Simplemente porque somos Argentinos, y tenemos todoas para ser un pueblo feliz, y alimentado, y sin falsas antinomias.
Es un caso policial ? Se politizó el caso ? Son las preguntas que se hacen los periodistas. Pero nuestra Presidenta recibio a la madre, y se comprometió personalmente en esto. Como madre, señora Presidenta, no bastan aunque sean dos palabras de pesar en twitter ?
Señora presidenta, mientras un pais estaba pendiente de Candela, su jefe de gabinete estaba twitteando estupideces, o regodeandose con la todavia fresca victoria. No hay mucho por decir. O más bien no se que más decir, simplemente que nos vamos a resisitir a ser un país donde el crimen organizado, en connivencia con la policia, siga funcionando. Es una deuda pendiente de esta democracia.
Que nos pasó con Candela, si quizás muera uno todos los dias ? Nos pasó que simplemente nos cansamos. Quizás un enemigo externo pueda ayudar……..Franz Fanon, un psiquiatra que escribi durante la guerra de liberación de Argelia, en un libro cuyo nombre no recuerdo, que durante ese tiempo los homicidios y los delitos habian caido a cero. Porque el pueblo se habia comprometido con la revolución. También nosotros queremos re-evoluciones. No somos Gaza, ni Kabul, esto es argentina, y las estadisticas no conforman. Como tampoco conforma que aumente el PBI si la distribución de la riqueza sigue igual.
En algún lugar, la intolerancia se ha hecho presente, y da lugar a todo esto. No lo sé. Quizás en este documental un poco largo, encontremos alguna respuesta: http://la-baulera.blogspot.com/2011/09/zeitgeist-moving-forward.html
La OMS alerta sobre los errores médicos
La OMS alerta sobre los errores médicos
Un paciente internado tiene 10% de probabilidades de padecer un error médico.
Las chances de morir por un error médico dentro de un hospital son mayores que las chances de perder la vida durante un vuelo en avión, según advirtió el profesor Liam Donaldson, quien fue designado días atrás como “enviado para la Seguridad del Paciente” por la Organización Mundial de la Salud.La probabilidad de morir en un vuelo áereo es de 1 en 10 millones. Mientras que 1 de cada 10 pacientes resulta afectado por algún error médico , como por ejemplo someter a una persona a una cirugía errónea, darle medicamentos equivocados, o que adquiera una infección hospitalaria por falta de programa de control interno o la falta de limpieza de manos por parte del personal de la salud. A nivel mundial, el riesgo de morir por causa de un error médico es de 1 en 300.
“Es importante que la OMS advierta a la población sobre la existencia de estos incidentes. En particular, el error por infección hospitalaria tiene una muy alta mortalidad, llegando a alcanzar cerca del 45% de mortalidad en el caso de las neumonías asociadas al uso de respiradores ”, comentó a Clarín el médico argentino Víctor Rosenthal, presidente del Consorcio Internacional para el Control de las infecciones nosocomiales (INICC), que trabaja en varias regiones del mundo. Rosenthal señaló que hasta ahora la mayoría de los gobiernos han realizado compromisos para combatir las infecciones hospitalarias, pero no siempre se han traducido en acciones concretas.
Desde la OMS se lleva adelante un registro de hospitales que se comprometen a tener programas de lavado de manos: 13.649 hospitales de 153 países ya se han anotado. “Aunque el registro no significa que todos los centros hospitalarios cumplan con el lavado de manos frecuente, ni tampoco es la única acción contra las infecciones hospitalarias: hay cientos de medidas que pueden adoptarse, como por ejemplo evitar el rasurado de la piel del paciente antes de una cirugía o poner un filtro de alta eficiencia en el aire del quirófano ”, opinó el especialista Rosenthal.
En la Argentina, la situación de las infecciones hospitalarias es seria. Incluso, el último reporte del programa de vigilancia de infecciones hospitalarias que depende del Ministerio de Salud de Nación admite que las neumonías asociadas al respirador en las unidades de cuidados intensivos en adultos siguen siendo “altas”: 18 infectados por 1.000 días de respirador. En cambio, en los Estados Unidos, es de alrededor de 2.9 por 1000. Es decir, la tasa de Argentina es 6.2 veces más alta que la tasa estadounidense.
“Deben extremarse las medidas de intervención”, recomienda el reporte al que tuvo acceso Clarín .También es llamativo que, en los hospitales argentinos, la tasa de infecciones en el torrente sanguíneo por el uso de catéteres en las unidades de cuidados intensivos para bebés sea 5 veces más alta en la Argentina que en EE..UU.
Esta prevalencia de las infecciones ha llevado a que los pacientes recurran más a la Justicia. “Quince años atrás era impensable que un paciente demandara, pero eso cambió notablemente”, afirmó el abogado Rafael Acevedo, autor del libro “El error médico”. Hizo un seguimiento de 800 atenciones judicializadas por pacientes de Argentina entre 2001 y 2010, y encontró que dentro del total de errores producidos por las instituciones médicas que son evitables, el 40, 77% correspondían a infecciones. El 30% de las demandas por infecciones se negocian durante el juicio.
En la Cámara de Diputados del Congreso, aún está pendiente un proyecto de ley que ya tiene la media sanción del Senado y servirá para resguardar a los pacientes. Hará que los hospitales tengan la obligación de notificar las infecciones y que establezcan programas de control. Hasta ahora, los hospitales adhieren voluntariamente al programa de vigilancia del Ministerio (sólo son 115 en todo el país).
Terrorismo (de estado) sanitario

Preocupa la poca cantidad de embarazadas que se vacunaron contra …
AMIA: 17 años de impunidad
No creo que hoy sea distinto a la del breve documental que presento. Estaba en un escritorio, a no más de 10 cuadras de alli, y escuché la bomba. Me acerque a una ventana y nada pude ver. Fui a un televisor y recién estaban apareciendo las primeras imágenes. El resto, lo recordamos todos, fue el año que nació mi primer hija. He visto cada acto en los noticieros, no se equivoquen, esa bomba fue tan judía como argentina. Y también murieron obreros de la construcción, argentinos, paraguayos, bolivianos. Los mismos jueces siguen rondando oscuros ministerios, aliados siempre al poder. Presidentes que prometen justicia. Pero la impunidad sigue. Fue allí, en Azcuénaga, a 2 cuadras de dónde hice mi carrera hospitalaria. No tengo más que decir, salvo acompañar el pedido: “Justicia, Justicia perseguirás”. Por mis compatriotas judíos y no judíos que murieron aquel día. Todos fuimos atacados. No olvidemos.
http://www.amia.org.ar
Vareniciclina y efectos adversos

Si no fuera porque salió en Clarín, crei que este medicamento ya estaba prohibido. Vareniciclina.
Mortalidad Materna y Parto Domiciliario en Argentina
Fuente: Diario Clarin.
Mariana Garcia
No es algo que ocurra con frecuencia. Pero atormenta a las mujeres como un fantasma que se repite los nueve meses del embarazo.
Todos los médicos consultados por Clarín resaltan lo mismo: con los controles adecuados no existen motivos para preocuparse. “El embarazo es de bajo de riesgo si no existen enfermedades previas de la madre y se realizan al menos cuatro controles, la participación del médico es solo de asesoramiento”, resalta Angel Fiorillo, jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del CEMIC, donde esta semana la guardia quedó desbordada por la cantidad de mujeres embarazadas que llegaron a controlarse luego de lo que ocurrió con la actriz Juana Viale el pasado 25 de mayo.
Parto en casa
Sociedad: Cultura adolescente

Fuente: Diario Clarin – Argentina
Salen al menos una vez a la semana y siempre en grupo
26/06/11
La noche de los jóvenes. Gastan unos 100 pesos por noche (casi 25 U$A) y la mayoría prefiere los boliches y pubs, según dos encuestas a las que accedió Clarín. Dos de cada tres avisan a sus padres adónde van. Crecen las salidas de los jueves.
Por DIEGO GEDDES
Me gusta tanto la noche que al día le pondría un toldo. La frase del Bambino Veira es una de las infinitas maneras con las cuales se ha retratado la noche porteña. Para algunos puede sonar exagerada, pero en este jueves nocturno de Buenos Aires hay por lo menos otras dos mil personas que bailan en un boliche de Palermo Hollywood como para exigir un Toldo para todos . Dos encuestas en las que participaron 900 y 1.000 jóvenes trazaron el nuevo mapa de la noche porteña. Y de los resultados surge que la noche tiene rasgos que se mantienen desde siempre y también nuevas costumbres.
Del trabajo a casa no es una frase que cuadre para Keila y Micaela. Cargan bolsos enormes con la ropa que usaron durante el día para trabajar. Gracias a eso están impecables, con el traje de noche listas para bailar. “Los argentinos nos divertimos así. Vamos a un bar, después a un boliche y la seguimos. Nos gusta la noche”, dice Keila, mientras toma una cerveza.
“A veces te das cuenta de que los fines de semana la gente sale por salir. Durante la semana, como hoy jueves, hay una energía especial”, dice Micaela en un bar de Palermo, antes de entrar al boliche que queda enfrente. En la barra ofrecen los clásicos de siempre (cerveza, fernet con coca), los que volvieron (el Campari con naranja marca tendencia) y también innovaciones como el “Café Veloz” (Tía María, almíbar de canela y helado de crema americana). Una rubia y la otra morocha, forman el combo ideal para cualquier grupo de hombres solteros. Pero no las encaran tanto como merecerían. “Todavía el contacto final es lo que define. Se puede chatear, mandar mensajes y hay muchas otras maneras de comunicarse”, dice Micaela. “Pero todavía define ese instante en el que cruzás miradas y te das cuenta si está todo bien”.
El joven argentino promedio es bien salidor, amiguero, gasta unos 100 pesos por noche y la mayoría avisa adónde va , según las encuestas. Las chicas aprovechan cada vez más para salir entre semana. Pero gastan un poco menos: 82 pesos por salida.
Según estas encuestas (una del Ministerio de Desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires y otra de la Universidad de Palermo junto a la consultora TNS Gallup), la mayoría de los jóvenes (51%) sale una o más veces por semana y casi el 90% prefiere hacerlo en grupo . Además, crece la cantidad de salidas entre semana, especialmente entre los mayores de 25 años (67% sale de domingos a jueves).
“El fin de semana salen todos, los que tienen ganas y los que no tanto. Durante la semana se “filtra” la gente. Todos tienen buena onda”, contó José Beverini, de 25 años, a Clarín en un bar de San Telmo, la otra zona que concentra la mayoría de la movida nocturna de la Capital.
“No es que esté super atento a los precios, pero si voy a un bar o un boliche y una cerveza sale 25 o 30 pesos, no es un lugar acorde a mi estilo, la voy a pasar mal por el tipo de gente que va, no porque me salga más caro”, argumentó Matías, de 28 años. En el bar hace calor y esa parece ser otra receta para atraer a los clientes: hay que espantar al invierno como sea.
Rafa Chinivasi, pañuelo rojo al cuello y más de 1.500 contactos en el celular, es el relaciones públicas de Club 69, un clásico de las salidas entre semana y exponente de los lugares que ofrecen un valor agregado a la tradicional oferta de música+barra+pista. “La gente quiere show, espectáculo y diversión. La noche es el modo de expresarse de mucha gente”, dice.
Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, “las posibilidades de levante” representan un factor relativamente bajo cuando se elige un lugar. Aparece recién en el sexto lugar, con el 31,8%. Aunque es un valor diferente para hombres y mujeres (46,4% contra 19,6%). Otro dato relevante: la mitad le pide autorización a los padres y 2 de cada 3 avisa a qué lugar va a ir . Y el 40% también da una precisión respecto de la hora en la que va a volver. “Es sobre todo para que se queden tranquilos en casa”, dice la mayoría. Los hombres son los que más salen (58% al menos una vez por semana, contra 44% en las mujeres), pero también los que más gastan. ¿Será que todavía prima el sentido de la “invitación”? El 30% de los hombres gasta más de 100 pesos por noche, pero entre las mujeres solo el 15% gasta más de 100 pesos.
En promedio, una salida nocturna dura 6 horas , tanto para hombres como para mujeres. Los más chicos pueden llegar a tener hasta 7 horas de fiesta. Durante la semana dura menos, aunque no tanto como pensaría la mayoría (5 horas). Se hace de día sobre la calle Niceto Vega, de Palermo, pero la música electrónica todavía retumba. Traigan toldos que nocheros sobran.

Errores médicos: el 44% es mortal
Traumatología, cirugía general, obstetricia y clínica médica son los servicios más litigados por los pacientes
Fuente: Fabiola Czubaj – LA NACION
Errare humanum est . Sin embargo, en la medicina, como quizás en ninguna otra disciplina, un error puede producir daños que no siempre se pueden subsanar. Y es más grave aún cuando esa equivocación es injustificable.
Es el caso en nuestro país de las caídas de la cama del hospital, las quemaduras durante procedimientos quirúrgicos y las infecciones intrahospitalarias. Juntas representan los tres errores evitables más comunes que se cometen en los centros de salud, debido a una mala organización del trabajo cotidiano.
Y más grave aún es que casi el 44% de los errores médicos inexplicables en el diagnóstico o el tratamiento les causan la muerte a los pacientes.
Así lo revela un análisis de 800 reclamos judiciales, realizados por pacientes o familiares, contra sanatorios, clínicas y hospitales privados del país. Los que más cuestionaron la atención (73%) fueron pacientes del sistema de seguridad social. Los servicios más demandados son traumatología y ortopedia, cirugía general, obstetricia y clínica médica.
“La anestesiología está recién en el quinto lugar -indicó el abogado Rafael Acevedo, autor principal de la revisión y especialista en responsabilidad profesional médica-. Cuando se produce un error en el uso de la anestesia, el daño es tan grande que suele provocar una lesión neurológica grave o la muerte del paciente. En cambio, las consecuencias de los errores traumatológicos no suelen ser tan graves, pero sí vimos que son más comunes.”
Existen casos en los que el error médico se puede justificar, como cuando la enfermedad o los antecedentes de salud del paciente producen una reacción a un tratamiento que el médico indicó luego de realizar los exámenes diagnósticos adecuados y de tomar las decisiones terapéuticas recomendadas para cada caso. “Si no agotó todos los pasos, posiblemente haya actuado con impericia o negligencia”, explicó Acevedo, que presentó estos resultados el jueves pasado en una jornada organizada por la Asociación Mutual Argentina Salud y Responsabilidad Profesional.
En cuatro de cada 10 reclamos judiciales se comprobó que había existido una equivocación evitable o inexcusable en la atención que había brindado el médico o la institución. En el 43,7%, esos errores le causaron la muerte al paciente. En el 21% de los casos, no quedó secuela alguna.
La mayoría de los errores (43%) fueron durante el tratamiento, como las lesiones de las vías biliares o intestinales durante una cirugía mínimamente invasiva. Un porcentaje menor (27%) ocurrió en el diagnóstico, como al confundir una obstrucción intestinal con apendicitis aguda o una gastroenterocolitis con un tipo de diverticulitis. Tres de cada 10 equivocaciones no son responsabilidad de los médicos, sino de la institución, ya sea por fallas en la estructura (falta de barrales en las camas, inadecuado control de las infecciones, etcétera) o en la cantidad de enfermeros por paciente para brindar una buena atención.
“En general, son problemas en los que, si se actúa rápido, se podrían evitar o minimizar las consecuencias del daño -comentó Acevedo-. Pero las clínicas, los sanatorios y los hospitales deben aprender a evitar que esos errores se repitan. En general, observamos que suceden una y otra vez de igual forma; es un grupo muy reducido de profesionales de una institución que participa en el 90% de las quejas de los pacientes. Son los que no registran los actos médicos [en la historia clínica], no confeccionan el protocolo quirúrgico o no informan adecuadamente al paciente sobre qué es lo que tiene, qué se le realizará o qué es lo que debe hacer, entre otros problemas.”
Según el lugar de atención, en las guardias se podría haber evitado el 70% de los errores, mientras que en los consultorios de atención ambulatoria era evitable la mitad de esas equivocaciones. En la internación de urgencia hubo más errores injustificados que en la internación programada (67% versus 46%).
No tan infalibles
Los médicos no son los únicos que se equivocan. A los pacientes también los alcanza aquella locución latina, como ocurrió en 39 de los reclamos judiciales.
En seis de cada 10 de esos casos, los pacientes habían suspendido el tratamiento, se habían ido del hospital sin el alta médica o no habían cumplido las indicaciones del médico. Casi el 13% de los casos eran mujeres que, luego de un aborto, tuvieron una hemorragia u otras complicaciones y concurrieron de urgencia a un hospital, donde se les debió realizar una histerectomía obstétrica (extirpación del útero) o fallecieron durante la atención (31%).
En un 33% de los reclamos, los pacientes tuvieron que ser operados por no cumplir las indicaciones del médico, consultar tardíamente o abandonar el hospital sin el alta.
Pero Acevedo recordó: “El paciente asume los riesgos de la enfermedad y del tratamiento en la medida en que haya sido adecuadamente informado del diagnóstico, el tratamiento sugerido y los riesgos, y de los controles que debe cumplir, así como de las señales de alarma a tener en cuenta durante el tratamiento”.
CONSULTAS PREVENTIVAS
Además de los juicios, el equipo de trabajo, en el que participaron también los médicos legistas Esteban Scoufalos y Geraldine Canteros, del Departamento de Gestión de Riesgos de la institución, analizó 2400 consultas preventivas que realizaron en los últimos años los más de 500 centros de salud del país y los 4000 médicos asociados.
“Cuantas más consultas preventivas realizan, más atentos están a la prevención -indicó el abogado-. Si un paciente añoso se cae de la cama y necesita un reemplazo total de cadera, no puede esperar diez días. La clínica tiene que operarlo y después verá cómo recupera el costo de la prótesis con la obra social.”
Según el estudio, sólo el 5% de esas consultas se transformó en un reclamo judicial o prejudicial
Agua con cenizas volcanicas…………mala combinación
Image via WikipediaFuente: Diario Rio Negro – Argentina
FUn informe de los vulcanólogos Adriana Bermúdez y Daniel Delpino advierte sobre la necesidad de preservar de las cenizas a las fuentes de agua potable de región pues la presencia en el interior del material de “microburbujas de azufre, flúor y cloro” puede en contacto con el líquido reaccionar formando ácido clorhídrico, sulfhídrico y fluorhídrico”.
Los datos del tabaquismo en la Argentina
Alrededor de 110 personas mueren por día en Argentina por enfermedades relacionadas con el cigarrillo y se estima que en el país fuma más del 33% de la población de 18 a 64 años.
Los datos fueron difundidos con motivo de entrar en vigencia hoy la ley nacional de control de tabaco, que establece lugares cerrados de trabajo y de acceso público 100% libres de humo.
La médica Verónica Shoj, coordinadora nacional de Alianza Libre de Humo Argentina (Aliar), que reúne a más de 100 organizaciones antitabáquicas, precisó que el consumo de cigarrillos es el principal factor de enfermedad pulmonar obstructiva y cáncer de pulmón.
En tanto, añadió que “también el cigarrillo causa en los adultos enfermedades cardiovasculares, al igual que el humo ajeno de tabaco”.
Un informe del Ministerio de Salud de la Nación señaló que la mayoría de los riesgos que registra la persona que fuma son reversibles si deja de fumar, especialmente a temprana edad.
Las personas que dejan de fumar antes de los 30 años, igualan los años de sobrevida que tendrían si nunca hubieran fumado, y ganan más de 10 años de expectativa de vida.
En las embarazadas, durante el período de gestación, el tabaquismo puede producir abortos espontáneos, malformaciones congénitas (paladar hendido, labio leporino y malformaciones cardíacas), bajo peso del bebé al nacer, muerte súbita en la etapa de lactancia y síntomas de abstinencia en el bebé.
Desde 1933 existen registros mundiales que afirman que la nicotina, principal sustancia que genera adicción al tabaco, es absorbida por la lecha materna, y se concentra allí casi tres veces más que en la sangre de la mujer embarazada.
Los daños del tabaquismo pasivo también afectan a los niños, ya que les puede provocar asma, bronquitis, menor desarrollo de los pulmones, otitis más frecuentes, trastornos de conducta y de aprendizaje.
Además, estos chicos tienen más posibilidades de ser adictos a la nicotina y de padecer otros factores de riesgo como diabetes tipo 2 y obesidad; y a medida que entran en la adultez, tienen mayores probabilidades de padecer cáncer de pulmón, en comparación con aquellos niños que viven en ambientes libres de humo de tabaco.
Recomendaciones ante cenizas volcánicas
Image via Wikipedia
Via: Quique Olarte
Mediante el alerta, del pasado sábado 4 de junio, por la erupción del complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle en Chile, la dirección de Epidemiología de la subsecretaría de Salud de la provincia del Neuquén, difunde diversas recomendaciones para tener en cuenta ante la presencia de cenizas volcánica.
El propósito del documento es promover la seguridad de quienes experimentan la lluvia de cenizas volcánicas. Se detallan procedimientos a seguir si se reciben alertas de una lluvia de cenizas volcánicas, se recomienda qué hacer durante la lluvia de cenizas, y qué métodos son más efectivos para limpiar la ceniza volcánica después del evento.
Elementos esenciales a poner a mano antes de una lluvia de cenizas
Una caída de cenizas puede mantener a las personas recluidas en sus casas por horas y aún por días. Para que la situación sea más llevadera y segura se recomienda mantener algunos elementos en su casa a saber:
• Mascarillas contra polvos y protección de ojos
• Suficiente agua potable para por lo menos 72 horas
• Suficientes alimentos no perecederos para, por lo menos 72 horas, tanto para las familias y animales domésticos
• Material para envolver de plástico (para proteger los aparatos electrónicos, vehículos de transporte, bombas de agua)
• Radio operada con baterías y baterías de refacción
• Velas, linternas o antorchas y baterías de refacción
• Si hace frío, madera adicional para chimeneas y cocinas
• Cobijas adicionales y ropa abrigada
• Asegurar las medicinas requeridas para enfermos crónicos o con afecciones agudas.
• Elementos para la limpieza (escobas, aspiradora y bolsas, filtros, palas, etc.)
• Una pequeña cantidad de dinero en efectivo
• Considere que podría estar obstaculizado en una ruta y quedar transitoriamente atrapado en su vehículo, por lo tanto tenga elementos de emergencia para su vehículo también.
Acciones
• Cierre puertas y ventanas
• Coloque toallas, trapos, diarios, empapadas bajo las puertas que dan al exterior y otras fuentes de filtración de cenizas. Asegure las ventanas con cinta adhesiva apropiada
• Proteja los aparatos electrónicos sensibles y no los destape hasta que el ambiente esté totalmente libre de cenizas. Durante su limpieza déjelos desenchufados.
• Desconecte tubos de drenaje, bajantes de los canales para evitar taponamientos, pero dejando que corran las cenizas y el agua para vaciar las canaletas en el suelo.
• Si tiene un sistema de recolección de agua de lluvia para su abastecimiento, desconecte el tanque antes de la lluvia de cenizas.
• Si tiene bronquitis crónica, enfisema o asma, permanezca dentro de la casa y evite exposiciones innecesarias.
• Asegure agua y alimento limpio para su ganado.
• Si tiene niños, conozca el plan de emergencias de la escuela y tenga juegos y actividades infantiles para interiores.
Qué hacer cuando caen cenizas volcánicas
• No se asuste, permanezca tranquilo.
• Permanezca adentro de un edificio.
• Si usted está al aire libre, busque cobijo (por ejemplo, en un vehículo o edificio).
• Use una máscara, pañuelo o trapo sobre su nariz y boca.
• Si se da la alarma antes de la caída de cenizas, abandone su trabajo y vaya a su casa.
• Si usted está en el trabajo cuando comienza a caer ceniza, permanezca bajo techo hasta que la ceniza se haya asentado.
• No ocupe las líneas telefónicas con llamadas que no sean urgentes.
• Escuche las emisoras locales de radio acerca de la erupción y planes de limpieza.
• No use lentes de contacto ya que usándolos podría estar expuesto a una abrasión en la córnea.
• Si encuentra cenizas en el agua, déjela reposar y luego use el agua limpia.
• Si hay mucha ceniza en los depósitos de agua, no use su lavarropas o lavavajillas. El agua contaminada con cenizas generalmente tiene sabor desagradable, más que riesgo a producir daños a la salud.
• Usted puede comer vegetales de su huerta, previamente lavados.
Ante cualquier duda dirigirse al centro de salud más cercano.
Dirección de Comunicación Pública
Ministerio de Salud
Neuquén, lunes 06 de junio de 2011-.
La escherichia coli, ahora y siempre
Las infecciones con una cepa nueva de la bacteria escherichia coli en Europa, que han dejado gran cantidad de víctimas, entre ellas 18 muertos, han despertado la alarma en el resto del mundo, donde se están actualizando los laboratorios para poder detectarlo con más facilidad.
La Organización Mundial de la Salud sigue minuto a minuto los detalles del avance de esta bacteria a nivel mundial.
Debido a que no ha habido casos fuera de Europa y parte de los Estados Unidos, donde ahora estamos a fines de la primavera, no se emitido ninguna alerta.
En la Argentina hay 15 niños cada cien mil que sufren ataques de la bacteria. Un factor fundamental es la higiene. La E. coli, en su variante que afecta la salud humana, está principalmente en los intestinos del ganado bovino. De ahí, y mediante las heces del ganado, llega a frutas y verduras y si estas no están bien lavadas la bacteria termina dentro del ser humano, provocando graves cuadros que pueden llevar a la muerte.
Se detectaron cinco cepas de la toxina shiga que causa la E. coli de origen humano y 15 cepas de E. coli de alimentos.
Del total de rumiantes estudiados se aislaron 230 cepas a partir de 173 animales, es decir que varios animales portaban distintas cepas de Escherichia coli. Lo positivo fue que en el caso de los animales el 90 por ciento de las cepas era susceptible a los antibióticos ensayados.
No obstante 3,5 por ciento de las 230 cepas estudiadas provocan en los humanos diarrea con sangre. A nivel de los humanos y alimentos sí se detectó la presencia de una toxina muy peligrosa: la 0157: H7, la cual es resistente a los antibióticos.
Se confirmó que uno de los vehículos de trasmisión de esta toxina es la carne picada sin cocinar. Por esta razón es fundamental una buena higiene de los alimentos y en el caso de la carne, en especial las hamburguesas, que las mismas reciban hasta 62 grados en el centro para destruir la bacteria, si se encontrara presente.
Científicos alemanes y chinos lograron descifrar el genoma de la variante de la bacteria ‘Escherichia coli’ que ha provocado la infección, la cual ha causado ya 18 muertes y cuya virulencia no parece ceder.
El agente infeccioso ha sido identificado como una nueva variante, fruto de un cruce entre cepas ya conocidas, más que de una mutación espontánea.
La variante letal de ‘Escherichia coli’ es una combinación entre un “pariente muy lejano” de la variante más común de la bacteria junto con otras cepas también conocidas. Es decir, se trataría de un cruce, no de una mutación de la llamada ’0104:H4′, la cual había acaparado la atención durante los últimos días.
Los resultados han sido anunciados por la Clínica Universitaria Eppendorf de Hamburg, Alemania, ciudad donde se desató la alarma sanitaria y posterior retirada del mercado de pepinos españoles, medida finalmente revocada tras descartarse que estos vegetales fueran el foco de la infección. A pesar de estos últimos análisis, sigue sin conocerse el foco de la infección.
En el genoma se han localizado secuencias de ADN que son “clásicas” en dos conocidas variantes de la bacteria, junto a otros componentes genéticos que son desconocidos, explica el bacteriólogo Holger Rohde, de la Clínica Eppendorf.
La combinación de estos elementos da como resultado una variante muy agresiva, que permanece más tiempo de lo habitual en el intestino y provoca daños mucho más persistentes. Es resistente a algunos antibióticos, su toxicidad es elevada y la infección evoluciona con rapidez hacia la insuficiencia renal.
El mismo equipo científico ha indicado que la identificación del genoma no implica que pueda darse de inmediato con un remedio a la crisis sanitaria. La interpretación de los datos, que se han obtenido en colaboración con el Beijing Genomic Institute (China), puede llevar semanas.
La fuente de las infecciones continúa sin ser hallada y sin aclararse en que punto de la cadena alimentaria se produjo la contaminación.
Cancer de Mama en Argentina
Documento elaborado por el Ministerio de salud de Argentina en el año 2010.
Cancer de Mamahttp://www.scribd.com/embeds/57333690/content?start_page=1&view_mode=list&access_key=key-1q7yfyopiny39g6b348g(function() { var scribd = document.createElement(“script”); scribd.type = “text/javascript”; scribd.async = true; scribd.src = “http://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js”; var s = document.getElementsByTagName(“script”)[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })();
Peligro por E.Coli La bacteria asesina

Agencias e Internet.
¿Peligro a la vista? Un fuerte brote de la cepa Escherichia coli o también llamada E. coli ha puesto en alarma a toda Europa con más de 1800 casos de contagio y unas 18 muertes.
Los científicos apuntan a que esta situación se debería al consumo de vegetales o alimentos contaminados con la referida bacteria.
Sumado a esto, la situación se torna alarmante más aún con la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al indicar que la bacteria es conocida pero jamás hubo un brote así en el mundo.
Ataca a los intestinos
Se sabe incluso que esta E. coli, por sí sola no genera ningún mal en la salud, sin embargo, la cepa que ya está originando las infecciones y muertes en el mundo posee la característica de adherirse fuertemente a las paredes de los intestinos donde bombea toxinas provocando en algunos casos diarrea sangrienta u otras severas complicaciones.
Además, la citada cepa letal sería en verdad la combinación de dos cepas, lo cual tiene como resultado una cepa mucho más dañina, según dijo a la BBC el Dr. Alfredo Torres, coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Escherichia coli.
Conocida en América Latina
Refirió también que diferentes variedades de la E. coli están presentes principalmente en las regiones de América Latina, Asia y África.
Asimismo, la bacteria es considerada como una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en niños menores de 5 años en el mundo que está en desarrollo.
Incluso se calcula que un 7% de la población infantil de las regiones antes citadas, muere a causa de las diarreas provocadas por la E.coli. En los casos de los que sobreviven, tienen graves secuelas como malnutrición y complicaciones digestivas por el resto de su vida.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la diarrea mata cada año en el mundo a 2.2 millones de personas, de los cuales 1.5 millones son niños menores de cinco años.
Lanzan advertencia
Entre las recomendaciones que se están dando en los países afectados con el brote de la E.coli, destaca la promoción de una higiene personal, dado que el contagio también puede darse de una persona a otra.
También las precauciones implican el almacenamiento de vegetales en lugares limpios, algunos especialistas hasta recomiendan evitar comer verduras crudas.
Actualmente, el país que enfrenta un grave problema con la E.coli es la Argentina, donde la variante 0157 H7 produce el síndrome umérico hemolítico (SUH), que causa insuficiencia renal y hasta la muerte.
La alarma ya está dada y según los especialistas, un descuido en esta parte de la región sería “devastador”.