An Efficient Response In Primary Care Would Reduce The Use Of Hospitals By Elderly People And Hospitalisation Costs


Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60. The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalisations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analysed the main reasons for hospitalisations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalisations could be avoided.

The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.

Chronic diseases

“The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail”. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40 45% of the hospitalisations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalisations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalisations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalisations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalisations by 25%.

Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalisations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.

Twice the risk

Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, “each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalisation by any of the 6 studied pathologies” which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalisation 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalisation. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalisation for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalisations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalisations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalisation, especially in chronic cases.

Part of the results from this study has been published in the prestigious journal “Atención Primaria”. Furthermore, manuscripts will widely spread the significant results in specialized journals.

UNIVERSITY OF GRANADA COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n
http://www.ugr.es

Fuente: Medical News Today

Essential Practice Guidelines in Primary Care


By Neil S. Skolnik
Publisher: Humana Press
Number Of Pages: 249
Publication Date: 2006-12-01
ISBN-10 / ASIN: 1588295087
ISBN-13 / EAN: 9781588295088
Binding: Hardcover
Book Description:

This new volume in the Current Clinical Practice series puts the most
important evidence-based, nationally recognized clinical guidelines
together in one place. As a result, busy clinicians can go to one
source when, in the care of a patient, a question arises that is best
answered by an existing clinical guideline.

Among the topics covered in this volume are hyperlipidemia, management
of newly diagnosed atrial fibrillation, antithrombotic therapy for
venous thromboembolic disease and atrial fibrillation, and prevention
of bacterial endocarditis. The book details treatment for asthma and
infectious diseases ranging from pneumonia to tuberculosis to diarrhea.
The volume also contains chapters on endocrinology, gynecology,
neurology, and psychiatry.

With the busy clinician in mind, Essential Practice Guidelines in
Primary Care has been constructed from its origin to have a companion
PDA resource, with summaries of the guidelines in this book and
additional summaries of guidelines not included in the book. (The PDA
version of Essential Practice Guidelines in Primary Care is available
from the publisher, ISBN 1-934115-47-9.) Together, these complimentary
textbooks, in print and electronic format, should facilitate the
implementation of nationally recognized clinical guidelines.

Seminarios de Innovación en Atención Primaria en 2008


La FUNDACIÓN CIENCIAS DE LA SALUD (FCS) (www.fcs.es) ha aprobado la
propuesta de seguir con los Seminarios de Innovación en Atención Primaria en
2008.

Los Seminarios han contado, además, con ayuda del Ministerio de Sanidad y Consumo en 2005 y 2007.

En los tres años (2005, 2006 y 2007) ha participado en la organización la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial.

La cuestión elegida pare 2008 es “Innovación en torno a la prevención clínica. Expectativas y realidades”.

Se celebrarán tres seminarios. Los viernes días 7 de marzo, 20 de junio, y10 de octubre.

ORGANIZACIÓN:

Mantendremos un ponente y dos contrapuntos. Pero estos dos últimos pasarán a tener el papel de “clínico” y “gestión-político”. Es decir, el ponente da la visión más general de la innovación; un contrapunto considera qué significa esa visión en la práctica clínica diaria (y da recomendaciones prácticas al  respecto); y otro contrapunto considera la visión del ponente en la práctica  política y gerencial española (y considera cómo introducirlas en la  situación práctica en que nos movemos).

El ponente prepara su texto y lo entrega con tres semanas de adelanto sobre  la fecha de realización del seminario. Los contrapuntos elaboran sus textos  en una semana. Dos semanas antes del seminario se distribuye el material  básico a los asistentes.

Los participantes harán las preguntas antes del taller. Es decir, leen los  textos del ponente y de los contrapuntos y mandan las preguntas que tendrán  que contestar el ponente y los contrapuntos en el seminario, en el taller.
La presentaciones en el taller serían las escritas previamente, pero  orientadas a responder a las preguntas que hayan formulado con antelación  los asistentes.

Los contrapuntos se encargarían de elaborar las recomendaciones prácticas  finales, tras el debate (en unas 500 palabras), que se difundirán como  producto “periodístico”.

En cada seminario podemos considerar una serie de “invitados”, no más de tres (diez minutos de parlamento, de ponencia, aparte de su participación en el debate).

Habrá un “centro de salud invitado” (que puede mandar a tres personas, médico-enfermera-administrativo-paciente, uno de los cuales tendría los diez minutos de participación), y que se sumaría a todo el debate previo; esto dará un sentido práctico. Habrá tres centros “invitados”, uno por seminario: catalán (tercer seminario), extremeño (segundo) y gallego (primer seminario).

Son posibles otros invitados. Por ejemplo, un “periodista” invitado. Por ejemplo, un “político” invitado. Según el contenido del seminario, así los invitados.

Como hasta ahora, seguiríamos pensando en publicar un artículo de cada seminario, en revista científica, más un libro al año con los textos de ponentes y contrapuntos. Sería interesante traducir al inglés al menos dos artículos (para ello ha hecho expresión de interés la Fundación Jordi Gol).
Y grabar en video los talleres, para su difusión en Internet (resumen en YouTube, por ejemplo, y texto ampliado donde se pueda).

TEMA:

“Innovación en torno a la prevención clínica. Expectativas y realidades”. Se trata de considerar qué hay de nuevo en el mundo sobre las prácticas preventivas que se pueden aplicar en la consulta del médico.

Existe un continuo flujo de propuestas de más y más actividades preventivas
que debe hacer el médico en su trabajo diario, pero muchas son irrelevantes
y/o carecen de fundamento científico. Sin embargo, el médico suele aceptar
esa responsabilidad y el paciente exigirla. ¿Cómo seleccionar el grano de la
paja? Este tema permite introducir muchas de las sugerencias de los
participantes en seminarios previos, pues da pie a considerar el punto de
vista del paciente (y de la sociedad), permite hablar de re-diseño de la
actividad, se relaciona con la formación (de pre y postgrado, y continuada),
tiene que ver con la estructura que da apoyo al trabajo del médico de
primaria, se relaciona con la seguridad del paciente, tiene puntos en común
con un profesionalismo (¿qué es ser médico?) que interesa, etc.

SEMINARIOS:

Habrá tres seminarios, uno por cuatrimestre.

1- Viernes 7 de marzo. Innovación en prevención clínica y sistemas
sanitarios. Con ponente, Iona Heath (médico general inglesa); de
contrapuntos, Joan Gené Badía y Antonio Durán, (de la OMS-Europa). El
seminario, en español e inglés, como el de Bárbara Starfield de 2007.
Centrado en lo que se hace en Europa y en su posible aplicación en España.

2-Viernes 20 de junio. Innovación en prevención clínica y priorización de
actividades. Con ponente Juan Gérvas (para comentar las poquísimas
experiencias que existen en el mundo), y contrapuntos Amando Martín Zurro y
Félix Miguel (para analizar el PAPPS).

3- Viernes 10 de octubre. Innovación en prevención clínica y profesionalismo médico. Con ponente Diego Gracia, para poner en contexto qué cambia el énfasis en la prevención, el dar buenas noticias (“su chequeo es normal”, “su niño está sano”, etc) en el ser médico. De contrapuntos Juan Irigoyen [sociólogo, de la Universidad de Granada], y José Ramón Vázquez Díaz.

LUGAR:

La sede de la Organización Médica Colegial (Plaza de las Cortes, 11, Madrid). Invitación previa solicitud (compromiso de asistencia y breve currículo)

HORARIO:

De 09,00 a 15,00 horas.

Coordina los seminarios Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es ).

Primary Care English


by Ramón Ribes, I. García Gimeno, R. Jones
Springer |
2007-12-14 |
506 pages |
ISBN-10: 3540496173 |
PDF |
6.9 MB |
$39.95


Book Description:
Primary Care English is the expansion of Medical English to reach the extensive geography of primary care. It aims to be a tool to achieve a certain level to dare to practice as a family physician or participate in learning or research activities in English within the primary care setting. The reader would be expected to have at least an intermediate level of English. The text is simplified where necessary in order to keep within reach. The language of the consultation will be central to this book and its contents modulated according to real clinical practice.

Download:

http:// rapidshare.com/files/81424022/PCE.rar
or
http://www.filefactory.com/file/4c6df7/

Mil gracias Rochy 🙂 🙂

Incentivos en Atencion Primaria


INCENTIVOS EN ATENCIÓN PRIMARIA: DE LA CONTENCIÓN DEL GASTO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Juan Gérvas, Vicente Ortún, Luis Palomo, Miguel Ángel Ripoll, y Seminario de Innovación en

Atención Primaria 2007

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX empezó a separarse la gestión de la propiedad de la misma, y a principios del siglo XX empezó a ser relevante conseguir que el gestor y el trabajador hicieran lo que se esperaba de ellos (coincidir en los objetivos con el propietario). Es decir, comenzó la psicología industrial y el interés científico por la motivación de las personas. Después de casi cien años de estudios puede decirse algo obvio y simple: los gestores y trabajadores responden globalmente a los incentivos por tener impulsos, razones y valores que les llevan a implicarse (o inhibirse) en las tareas que se les asignan. Los incentivos se engloban en el amplio campo de la motivación, las complejas razones que rigen la conducta humana, cuestión clave en la gestión de todas las empresas1-5. En atención primaria lo clave es buscar la consecución integral, pues si se miden “cosas” (que es lo fácil), se harán “cosas” (sin poder asegurar que se haga lo que se debe hacer). Se trata de medir la calidad no la cantidad, pues lo que importa es la salud6, y en primaria la atención global del paciente y de la población. Por ejemplo, si sólo se mide el desempeño en la atención a las personas diabéticas por el nivel de hemoglobina glicosilada se lograrán buenas marcas en tal indicador, pero la cuestión no es tan sencilla, pues el objetivo final es conseguir menos amputaciones, cegueras, comas hipoglucémicos, infartos de miocardio e insuficiencias renales, atenderlas adecuadamente en sus otros problemas de salud, y lograr una distribución del tiempo de atención y de los recursos empleados en diabéticos que maximice beneficios y disminuya riesgos, en ellos y en el conjunto de los pacientes atendidos y de la población “cubierta”. Este ejemplo demuestra que,aunque sea posible y necesario, no es tarea fácil incentivar y motivar a los médicos de atención primaria. Los problemas de medición del rendimiento de los médicos son tales que cabe preguntarse por las alternativas a los incentivos (cambios en el marco institucional, modificaciones de la organización,carrera profesional, mejoras en la selección del personal, cambios en la forma de trabajo, etcétera)3,7.

Los incentivos son monetarios, pero también de otros muchos estilos, desde promoción interna a baterías personalizadas de mejoras en las condiciones de trabajo, por ejemplo. Los incentivos pueden ayudar a racionalizar el gasto y a motivar al médico, y su eficacia estará en función del diseño. Aquello que se incentive movilizará al profesional y siempre tendrá, en mayor o menor grado, efectos secundarios que deben considerarse. Lamentablemente, sabemos poco sobre la efectividad de los incentivos en atención primaria, porque no es fácil dar respuesta a problemas complejos y, entre otras cosas prácticas, por la falta de publicaciones sobre su uso en las Comunidades Autónomas españolas4,8. Así pues, respecto a  i incentivos en primaria, conviene la reflexión, la prudencia y la publicación. En este texto analizamos algunas cuestiones en torno a los incentivos en atención primaria desde el punto de vista del médico clínico. Partimos de lo más frecuente y habitual, la contención del gasto, para llegar al objetivo último, la mejora de la salud de la población con énfasis en el uso diagnóstico y terapéutico de la silla (de los procedimientos que los médicos de primaria pueden realizar en sus propias consultas, en el domicilio del paciente y/o en la comunidad) Hemos escogido el término “silla” por la frase atribuida a Marañón del “valor diagnóstico y terapéutico de la silla”, referido a la escucha, a la historia clínica y a la exploración física.

Texto Completo en PDF

Atencion primaria, medicina familiar y crisis


Atención primaria y medicina familiar
¿en un callejón sin salida?

El destino de la atención primaria (AP) está ligado a firmes decisiones
políticas y al desarrollo de la medicina familiar (MF). Aquéllas aseguran su
permanencia y ésta, la buena calidad del servicio. El número y la
distribución de los médicos de familia definen el grado de cobertura
poblacional. Como cualquier proceso social, la AP sufre cambios por
influencias internas o embates externos, ideológicos o socioeconómicos:
globalización, neoliberalismo, intereses multinacionales, son algunos.
La AP y la MF están en crisis en gran parte del mundo.
Un grupo de expertos convocados por la Fundación R.W. Johnson (octubre de
2001) concluyeron que «la AP está en una encrucijada que la puede llevar a
una declinación continua o a un nuevo renacimiento». Un editorial de Annals
of Internal Medicine dice: «A menos que ocurran cambios fundamentales en la
formación, aculturación y desarrollo profesional de quienes ejercen su
práctica en atención primaria, la atención primaria como concepto será
barrida por las fuerzas económicas, demográficas y sociales». Un artículo de
The Lancet comienza así: «La atención primaria ha fracasado en mantenerse
entre las especialidades médicas». El Dr. D.A. Tejada de Rivero (ex
subdirector general de la OMS y organizador de la Conferencia de Alma Ata)
escribió: «Las condiciones que dieron origen a la meta social y política de
Salud para Todos y a la estrategia de la atención primaria de salud no sólo
subsisten, sino que se han profundizado; el impacto de su aplicación ha sido
mayor en aquellos países con menor desigualdad en la distribución de su
ingreso y mucho menor en países pobres con alta desigualdad en la
distribución del ingreso».
Iona Heath, general practitioner(GP) londinense, introduce nuevos elementos
de análisis. «Hay tres tendencias que, combinadas, promueven la enfermedad y
el temor a la enfermedad y corroen la teoría y la práctica de la medicina:
la medicalización de la vida, la industrialización de la atención de la
salud y la politización de la medicina. La hegemonía capitalista ha
transformado el campo de la salud en un medio de lucro que comercia con el
temor humano. Las ganancias obtenidas con el desarrollo y comercialización
de tratamientos para los enfermos son limitadas si se compara con las que se
pueden obtener convenciendo a la mayoría sana de que su salud está amenazada
y que deben hacer algo para evitar o minimizar el riesgo». Véase este
ejemplo: «Si se aplican las guías de la Sociedad Europea de Cardiología para
disminuir el riesgo coronario, el 76% de la población adulta de Noruega (con
una expectativa de vida de las más altas del mundo) sería considerada en
riesgo aumentado y transformada en mercado potencial para el consumo de
medicamentos preventivos».
Seguidamente se analizan países donde la AP y la medicina familiar
alcanzaron el más alto desarrollo y hoy atraviesan profundas crisis, y
luego, el caso de América Latina.
1. En el Reino Unido, el nuevo contrato de los GP con el Servicio Nacional
de Salud (NHS) cambió drásticamente sus condiciones de trabajo. El NHS,
ejemplo paradigmático de sistema de salud, en cuya base estaba el GP,
prototipo de médico de atención primaria y antecesor inmediato del médico de
familia, padece una crisis de gran impacto para los pacientes. The Guardian
(junio de 2003) lo expresó así: «Si más GP optan por abandonar la atención
fuera de las horas de consulta y más compañías privadas se involucran en la
provisión de atención primaria (como lo permite el contrato) esto puede
significar el fin de la tradicional relación médico-paciente. Se rompe el
compromiso de un individuo con otro y es sustituido por un contrato entre
organizaciones».
2. En Canadá, un país modelo en su sistema de salud, donde los médicos de
familia son un componente esencial, se escucha, desde hace tiempo, fuertes
críticas; la medicina familiar y la atención primaria están en crisis. En un
informe, el Colegio de Médicos de Familia (CFPC) describe así la situación:
«… el acceso oportuno a los servicios empeora progresivamente. La principal
razón es una gran escasez de profesionales de salud, especialmente, médicos
de familia. Más de cuatro millones de canadienses no encuentran médicos de
familia para su atención y quienes no lo tienen son más vulnerables a los
tiempos de espera prolongados y están más insatisfechos con el sistema».
La gran mayoría de los encuestados en un estudio opinó que los médicos de
familia son sus más importantes cuidadores, pero el apoyo por parte del
gobierno no se mantuvo paralelo al del público. Las mayores
responsabilidades asumidas por los médicos de familia al atender a pacientes
más agudos y complejos tuvieron escasa comprensión y reconocimiento por
parte del sistema. Se deterioró su papel en escuelas de medicina y
hospitales, y para los estudiantes la imagen de la medicina familiar se fue
opacando como elección de carrera.
3. El caso de España es muy significativo. Un cuarto de siglo después de
sancionada la creación de la Medicina Familiar y Comunitaria como
especialidad médica y columna vertebral de la AP, la Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) reconoce en un documento que «…
[llevan] más de una década de continuo retroceso, con estancamiento de
presupuestos, demanda asistencial creciente, excesiva burocracia, sueldos
bajos, incentivos perversos, proliferación de contratos basura, excesiva
preponderancia de la gestión política sobre la clínica, pérdida de control,
prestigio y autoestima; lo que ha generado desmotivación y hastío
profesional y una emigración importante de compañeros a otros países con
mejores condiciones…». Una huelga nacional declarada en noviembre de 2006
por un acto administrativo gubernamental agravó la situación.
4. En Estados Unidos, el gran descenso del número de aspirantes a formarse
en medicina familiar, la frustración de los médicos de familia y la
confusión del público, motivaron que las siete organizaciones vinculadas a
la medicina familiar aprobaran (2002) un plan destinado a transformar la
especialidad y reponer su liderazgo. Aunque la mayoría de los encuestados
calificó a los médicos de familia como muy buenos en los atributos
vinculados a lo relacional, otros hallazgos del estudio sorprenden: «… los
médicos de familia no son claramente reconocidos por el público; hay
escepticismo con respecto a un profesional que abarca un amplio espectro de
problemas de salud… el público está enamorado de la ciencia y la tecnología,
pero no las asocia a los médicos de familia».
John Geyman, profesor de la Universidad de Washington, critica el Documento
de las organizaciones porque deja intacta «la enorme, lucrativa y
derrochadora, industria de los seguros de salud». Y dice: «El irrefrenable
aumento de los costos de los servicios de salud hace que éstos sean
inalcanzables para millones de familias de bajos y medianos ingresos; los 45
millones sin seguro médico y decenas de millones subasegurados presentan
mayores tasas de morbilidad, hospitalizaciones y muertes prevenibles, en
comparación con los más solventes, bien asegurados». Por último: «las
reformas de nuestro sistema basado en el mercado continuarán fracasando
hasta que tengamos la voluntad política de establecer uno nuevo basado en el
acceso universal, integridad, calidad, sostenimiento, y responsabilidad». Un
estudio de la Fundación R.Graham confirma lo anterior cuando concluye: «si
continúa la tendencia actual, alrededor del año 2025 los costos del seguro
de salud consumirán el promedio anual de ingresos por hogar».
5. América Latina es un conjunto de países en desarrollo, donde la medicina
familiar no alcanzó grandes avances aunque tuvo algunos logros. Entre 1980 y
1990 pasó de 21 programas en tres países, a 160 programas en 17 países.
Bajo el liderazgo internacional de los entes financieros, Banco Mundial,
BID, dos tendencias: la reforma de los sistemas de salud y el concepto de
medicina gerenciada, tuvieron fuerte impacto sobre la atención primaria en
los noventa. El apoyo gubernamental a la atención primaria, en la región,
fue más declamatorio que efectivo y está en crisis aun antes de haberse
desarrollado plenamente. La Resolución de los Ministros de Salud de las
Américas del 25-9-2005 reconoce esa debilidad.
Un estudio sobre doce países latinoamericanos muestra que sólo tres
alcanzaron una proporción aceptable de médicos de familia/población y, aun
con insuficiente número de médicos de familia, en varios países la
disciplina logró estatus académico.

Colofón. De lo expuesto surge naturalmente la pregunta ¿la AP y la MF sirven
hoy con el formato concebido originalmente: continuidad, integridad, modelo
biopsicosocial, o deben cambiar? Es necesario abrir un gran debate, repensar
la medicina familiar y la atención primaria, redefinirlas; crear nuevos
modelos de gestión. Las organizaciones internacionales que representan a la
medicina familiar (WONCA, CIMF) no tienen la fuerza ni la influencia
necesarias para generar decisiones políticas donde los organismos
internacionales gubernamentales (OMS, OPS) han confesado su fracaso 25 años
después de Alma Ata.
Tratándose de decisiones políticas habrá que desarrollar nuevas alianzas.
Esto es un llamado a los médicos de familia, las sociedades que los agrupan,
el público y las organizaciones sociales que lo representan,para que asuman
la responsabilidad de escribir la historia de una nueva etapa de la
especialidad.

J.Ceitlin
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Facultad de Medicina.Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Agentina.

Revista Semergen: sintomas depresivos y somaticos en atencion primaria


Original  

Síntomas depresivos y somáticos en Atención Primaria

JL Palancar de la Torrea   JÁ Arbesú Prietob

aCentro de Salud Avda. Aragón. Atención Primaria. Área 4. Madrid.
bCentro de Salud de Sama Langreo. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Asturias.

OBJETIVO. Evaluar la prevalencia de los síntomas depresivos y la sintomatología somática de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria.

DISEÑO. Estudio epidemiológico, prospectivo, de corte transversal.

EMPLAZAMIENTO. Centros de Atención Primaria del territorio español. Participaron 534 médicos de Atención Primaria.

PARTICIPANTES. Un total de 1.602 pacientes mayores de 18 años que participaron con consentimiento informado por escrito.

MEDICIONES PRINCIPALES. La sintomatología depresiva se evaluó mediante la escala de Hamilton de la depresión de 17 ítems (HAM-D17) y la sintomatología somática se evaluó mediante la subescala de 15 ítems del cuestionario de salud física (PHQ-15).

RESULTADOS. Conforme con la puntuación en la escala HAM-D17, el 34,2% de los pacientes cursaron con ausencia de síntomas depresivos, el 39,1% presentó síntomas depresivos ligeros, el 19% refirió síntomas de moderada intensidad y un 7,6% mostró síntomas de intensidad grave. La puntuación media de la muestra en la subescala PHQ-15 fue de 8,3 (desviación típica: 5,2). La puntuación media en la escala HAM-D17 se incrementó de forma significativa en relación con la intensidad de los síntomas somáticos (p < 0,001).

CONCLUSIONES. Las características demográficas y basales de la muestra son un reflejo de la población que acude a las consultas de Atención Primaria en nuestro medio. Un elevado porcentaje de pacientes presenta síntomas depresivos y somáticos, la mayoría de intensidad leve. Se observó una correlación significativa entre la intensidad de los síntomas depresivos y somáticos reportados.

Palabras clave: Atención Primaria, síntomas depresivos, síntomas somáticos, estudio epidemiológico.

Depressive and somatic symptoms in Primary Health Care

OBJECTIVE. Evaluate the prevalence of depressive symptoms and somatic symptoms of the patients who come to the Primary Health Care Center.

DESIGN. Epidemiologic, prospective, cross-sectional study.

SITE. Primary Health Care Centers in the Spanish territory. A total of 534 primary care physicians participated.

PARTICIPANTS. A total of 1,600 patients over 18 years who participated with written informed consent.

PRIMARY MEASUREMENTS. Depressive symptoms were evaluated using Hamilton’s 17-item depression rating scale (HAM-D17) and somatic symptoms were evaluated with the 15-item Physical Health Questionnaire subscale (PHQ-15).

RESULTS. In agreement with the score on the HAM-D17 scale, 34.2% of the patients had no depressive symptoms, 39.1% had mild depressive symptoms, 19% reported moderate intensity symptoms and 7.6% symptoms with severe intensity. Mean score of the sample on the PHQ-15 subscale was 8.3 (SD 5.2). Mean score on the HAM-D17 scale increased significantly in relationship to intensity of the somatic symptoms (p < 0.001).

CONCLUSIONS. Demographic and basal characteristics of the sample reflect the population that comes to the Primary Health Care consultation in our setting. A high percentage of patients have depressive and somatic symptoms, most with mild intensity. A significant correlation was observed between the intensity of the depressive and somatic symptoms reported.

Keywords: Primary Care, depressive symptoms, somatic symptoms, epidemiologic study.

INTRODUCCIÓN

El trastorno depresivo mayor es una patología frecuente y crónica que presenta un alto riesgo de mortalidad y morbilidad, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de incapacidad en el mundo1 . Las tasas de prevalencia de estudios en la comunidad oscilan entre un 4,9 y un 17,1% a lo largo de toda la vida2,3 .

Datos del Epidemiological Catchment Area Project indican que los médicos de Atención Primaria tratan aproximadamente a la mitad de la población que recibe algún tipo de tratamiento para un trastorno afectivo4 . La somatización es una forma muy común de presentación de la depresión en pacientes de Atención Primaria. Hasta un 76% de los pacientes con depresión refieren síntomas somáticos, incluyendo varios tipos de dolor. Se ha observado que estos síntomas somáticos son predictores de una mayor gravedad de la depresión5 .

Una revisión de estudios publicados sugiere que los médicos de Atención Primaria infradetectan los trastornos depresivos, que permanecen sin diagnosticar entre un tercio y la mitad de los casos6 . Se han publicado pocos estudios realizados en Atención Primaria en España, pero en ellos se muestran unas tasas de prevalencia de depresión que se sitúan entre el 5,67 y el 20,2%8 . Además, la información sobre síntomas somáticos asociados a la depresión en este ámbito es aún más escasa y parcial. El objetivo de este estudio epidemiológico es determinar la prevalencia y la severidad de la sintomatología depresiva y somática en pacientes que acuden a centros de Atención Primaria, con la intención de ampliar el conocimiento de la depresión en España. Continue reading Revista Semergen: sintomas depresivos y somaticos en atencion primaria

Un libro en una wiki: Textbook of Primary Care Medicine


Welcome to WiserWiki!

This website was originally started with content from the “Textbook of Primary Care Medicine” (3rd Edition) by John Noble – a leading figure in primary care medicine. It is evolving to become a key source of authoritative, online medical information.
Like most Wikis on the internet (such as Wikipedia), WiserWiki can be read by anyone who has internet access. However, unlike most Wikis, WiserWiki can only be edited by board certified doctors to ensure that the information is as trustworthy and reliable as possible. Doctors can also use WiserWiki as a valuable resource to collaborate with each other and to determine best practices by group consensus. We hope that you enjoy WiserWiki and find it useful.
As WiserWiki is currently in beta version, we are experimenting with various ways to make it a better site for you as a user. We hope that users will continually evolve the site to best suit their needs. Therefore, we welcome your feedback and suggestions! We have already received several helpful suggestions and are determining appropriate changes to make the site more user-friendly. We hope you will be patient with us during this beta phase. But please check back often as we work to add additional features and functionality!
Sincerely,
The WiserWiki Team

Sections

Core Issues and Special Groups in Primary Care Presenting Signs and Symptoms Infectious Disease Women’s Health
Psychiatric, Psychosocial, and Behavioral Issues Cardiovascular Disease Pulmonary Disease Dermatology
Endocrine, Diabetes, and Metabolism Gastrointestinal Disease Hematology/Oncology Musculoskeletal Disease
Nephrology Urology Neurology Ophthalmology
Otolaryngology

Fuente: Primum Non Nocere

Documento: Health for All Now, Revive Alma Ata


Estimados colegas,

Estamos divulgando el documentoHealth for All Now, Revive Alma Ata producido por el People’s Health Movement.

“This collection of statements, reflections and papers is released for use by People’s Health Movement members, friends and enthusiasts all over the World to initiate a celebration for the Alma Ata Declaration anniversary particularly around 6-12th September 2003. The Declaration is particularly significant to the People’s Health Movement because the People’s Health Assembly at Gonoshasthya Kendra – Savar in Bangladesh on 8th December 2000, endorsed the principles and practice of universal, comprehensive Primary Health Care as outline in the Alma Ata Declaration. Celebrating the Alma Ata Anniversary is therefore symbolic endorsement of both these consensus documents and an opportunity to express solidarity with the Health for All Now campaign of the Global People’s Health Movement”.

Nuestra divulgación del mes puede ser consultada en nuestra página Web:

http://www.ensp.fiocruz.br/parcerias/redsalud/

Atentamente, Secretaria Ejecutiva                                                                                                               

Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el Cono Sur

E-mail: redsalud@procc.fiocruz.br

Seminario de Innovación en Atención Primaria


Cuarto seminario
Cambios en la organización y demanda derivada en AP
Fecha
Madrid, 16 de noviembre de 2007
Lugar de celebración
Sede de la Fundación para la Formación de la OMC
Ponente
Luis M. García Olmos

Textos


Preguntas 4º seminario


Luis García Olmos

Textos contrapuntos


Salvador Peiró


Juan Simó

Este proyecto fue subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Consumo para el fomento de actividades de alto interés sanitario en el 2005

| MÁS INFORMACIÓN

Fuente: FCS