Eficacia y seguridad del ibuprofeno y del paracetamol en niños y adultos: metaanálisis y revisión cualitativa


Traductores: Esparza Olcina MJ1
1Centro de Salud Barcelona. Móstoles. Madrid (España). 
Correspondencia: María Jesús Esparza Olcina. Correo electrónico: mjesparza8@gmail.com
Fecha de publicación: 13/10/2011   

Procedencia del artículo

Los autores del documento original no se hacen responsables de los posibles errores que hayan podido cometerse en la traducción del mismo.

Autores de la revisión sistemática

Pierce CA, Voss B1.

Autores del resumen estructurado

Revisores del CRD. Fecha de la evaluación: 2011. Última actualización: 2011. URL del original en inglés disponible en:http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12010003052&UserID=0

Artículo Traducido

Título: Eficacia y seguridad del ibuprofeno y del paracetamol en niños y adultos: metaanálisis y revisión cualitativa.
Resumen del CRD: la revisión concluyó que el ibuprofeno era igual o más eficaz que el paracetamol para el tratamiento del dolor y la fiebre en adultos y niños y que era igual de seguro. Las prudentes conclusiones de los autores reflejan la evidencia presentada, pero algunas deficiencias en el proceso de revisión, la falta de valoración de la calidad y una heterogeneidad clínica importante hacen dudosa la fiabilidad de las conclusiones.
Objetivos de los autores: estimar la eficacia y seguridad analgésica y antipirética del ibuprofeno comparado con paracetamol en niños y adultos.
Búsqueda: se consultaron PubMed (hasta agosto de 2009) y EMBASE (hasta enero de 2008). La búsqueda se restringió a estudios en inglés. Se aportaron los términos de búsqueda. Se buscaron en las listas de referencias de los artículos obtenidos.
Selección de los estudios: se consideraron seleccionables para la revisión ensayos clínicos prospectivos o retrospectivos que incluyeran datos sobre la eficacia y/o seguridad (efectos adversos) en comparación directa de ibuprofeno con paracetamol para el tratamiento del dolor o de la fiebre. Se excluyeron los estudios que incluían medicación concomitante.
En los estudios incluidos, la dosis unitaria de ibuprofeno osciló entre 200 y 600 mg. Varios estudios utilizaron al menos una dosis o más de 600 mg para la reducción del dolor y la temperatura en adultos. Las dosis de ibuprofeno en niños dependían sobre todo del peso; y oscilaban entre 5 y 20 mg/kg (algunos estudios administraban dosis fijas). Las dosis de paracetamol oscilaban entre 500 y 1300 mg por dosis en adultos y entre 10 y 40 mg/kg en niños. Para la reducción del dolor en adultos, los participantes habían sufrido una variedad de procedimientos quirúrgicos o tenían dolor menstrual, articular, cefalea, dolor de garganta, dolor oncológico o dolor inducido experimentalmente. El tratamiento antipirético en adultos se utilizó sobre todo para disminuir la fiebre y cefalea producida por interferón en participantes con esclerosis múltiple; también se utilizó en participantes con ataque isquémico agudo y malaria. Otras patologías en niños incluían traumatismos musculoesqueléticos, dolor por vacunación y malestar por fiebre. La mayoría de los estudios consideraban niños a los menores de 18 años y adultos a los mayores de 18 años. El dolor, la fiebre y los efectos adversos se definieron de acuerdo con los autores de los estudios individuales.
Los autores no especificaron cómo se hizo la selección de los estudios para la revisión.
Evaluación de la validez: los autores no dejan constancia de que evaluasen la calidad de los estudios incluidos en la revisión.
Extracción de los datos: los datos de los estudios se extrajeron y separaron en estudios pediátricos y de adultos. Para incluir en el metaanálisis las medidas continuas de temperatura o las puntuaciones de un simulador visual del dolor, se calcularon las diferencias de medias estandarizadas (DME) con su intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Esto se calculó para todas las medidas relacionadas con tiempo tal como la media del paracetamol menos la media del ibuprofeno (en los estudios en los que constaba). Para estudios sobre dolor se hizo la medición a las dos horas tras la primera dosis (en los estudios en los que constaba) o en el punto más próximo a las dos horas en que cambiaba la línea basal. Para estudios de fiebre, se midió a las cuatro horas (en los estudios en los que constaba). Se calcularon las odds ratios (OR) y sus IC 95% para la proporción de participantes que experimentaron al menos un efecto adverso y al menos un efecto adverso grave. Si no se observaban efectos adversos en la rama de tratamiento, se añadió 0,5 a cada celda de la tabla de contingencia para posibilitar el cálculo de las OR. En todos los otros estudios no incluidos en el metaanálisis se extrajeron los resultados.
Los autores no explicaron cómo llevaron a cabo la extracción de los datos.
Métodos de síntesis: los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) se combinaron en metaanálisis. Los ECA cuyos datos estaban resumidos gráficamente no se incluyeron en el metaanálisis. Las OR totales se calcularon utilizando el estimador de Mantel Haenszel solo si el test estadístico de heterogeneidad no era significativo. Las DME ponderadas globales se calcularon de acuerdo con la medida gde Hedge. Las conclusiones de los demás estudios se combinaron cualitativamente en formato narrativo. Las conclusiones que indicaban diferencias entre tratamientos en los estudios individuales tenían que aportar valores significativos de p o de los IC 95%; en caso contrario los dos tratamientos se consideraron igual de eficaces y/o seguros.
Se fabricaron gráficos de embudo para valorar el sesgo de publicación y la heterogeneidad.
Resultados de la revisión: en la revisión se incluyeron 85 estudios. Cincuenta y cuatro (n  = 7603 participantes) valoraban los efectos del tratamiento sobre el dolor (36 en adultos y 18 en niños). Treinta y cinco estudios (n = 3985) valoraban los efectos del tratamiento sobre la fiebre (cinco en adultos y 30 en niños). Sesenta y seis estudios (no se informó la n) valoraban los efectos adversos de los tratamientos, 35 en adultos y 31 en niños.
Dolor en adultos: 26 estudios concluían que el ibuprofeno era mejor que el paracetamol y 10 no encontraron diferencias significativas. En el metaanálisis de ECA, el ibuprofeno se asoció con una puntuación en la escala de puntuación clínica de dolor significativamente más baja dos horas tras la dosis (DME: 0,69; IC 95%: 0,57-0,81; nueve estudios), que se correspondía con un tamaño medio del efecto obtenido utilizando la regla general del tamaño del efecto de Cohen (Cohen’s rule of thumb).
Dolor en niños: seis estudios concluyeron que el ibuprofeno era superior al paracetamol, once no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos y uno encontró diferencia significativa a favor del ibuprofeno solo el día de la intervención quirúrgica y no posteriormente. En el metaanálisis de los ECA el ibuprofeno se asoció a una puntuación significativamente menor que el paracetamol en escala de puntuación para dolor a las dos horas tras la dosis (DME: 0,28; IC 95%: 0,10-0,46; seis estudios), que coincide con un tamaño del efecto pequeño según la regla de Cohen.
Fiebre en adultos: tres estudios concluyeron que el ibuprofeno era superior al paracetamol y dos estudios no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. No se realizó metaanálisis.
Fiebre en niños: quince estudios concluyeron que el ibuprofeno era superior al paracetamol y 15 estudios no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. En el metaanálisis de los ECA el ibuprofeno se asoció a una puntuación significativamente menor en las escalas clínicas de puntuación para fiebre a las cuatro horas tras la dosis (DME: 0,26; IC 95%: 0,10-0,41; siete estudios), consistente con tamaño del efecto pequeño utilizando la regla de Cohen.
Efectos adversos en adultos: ningún estudio encontró diferencias significativas entre el ibuprofeno y el paracetamol en la incidencia de uno o más efectos adversos (35 estudios). En el metaanálisis de ECA, el ibuprofeno se asoció con una menor (pero no estadísticamente significativa) incidencia de efectos adversos que paracetamol (OR: 1,12; IC 95%: 1,00-1,25; 25 estudios), consistente con un tamaño del efecto pequeño según Cohen. Un estudio no encontró diferencias en la tasa de efectos adversos graves entre los tratamientos.
Efectos adversos en niños: veintinueve estudios no encontraron evidencia o ésta no fue estadísticamente significativa entre ibuprofeno y paracetamol en la incidencia de uno o más efectos adversos. Un estudio concluyó que el paracetamol era más seguro o mejor tolerado que el ibuprofeno. En el metaanálisis no se evidenció diferencias en la tasa de efectos adversos entre ibuprofeno y paracetamol (OR: 0,82; IC 95%: 0,60-1,12; 19 estudios). Dos estudios refirieron que no encontraron diferencias significativas en los efectos adversos graves entre los tratamientos.
Conclusiones de los autores: el ibuprofeno fue similar o más eficaz que el paracetamol para el tratamiento del dolor y la fiebre en adultos y niños y fue igualmente seguro.

COMENTARIO CRD

La revisión aborda una pregunta de investigación bien definida. Los criterios de inclusión fueron amplios y se consideran adecuados. La búsqueda realizada incluyó consultas en una serie importante de fuentes con términos de búsqueda adecuados para estudios publicados en inglés; no se puede descartar el sesgo de idioma. Los autores afirman que se realizaron gráficos de embudo para valorar el sesgo de publicación, pero no informan los resultados de estos análisis, y los investigadores no contactaron con los autores para buscar la información no escrita en los estudios individuales; no se puede descartar el sesgo de publicación. No se aportaron los métodos utilizados para la selección de los estudios, para la valoración de la calidad y para la extracción de los datos; no se puede descartar error y sesgo del revisor. No se realizó valoración de la calidad, lo que hace difícil determinar la fiabilidad de las conclusiones. Los participantes padecían una amplia variedad de situaciones que justificaban el tratamiento. Había una amplia variedad de dosis y de pautas de dosificación en el tiempo. No se hicieron análisis de subgrupos para determinar los efectos diferenciales. Los efectos adversos se definieron e informaron de distinta manera en los estudios, lo cual se añadió a la dificultad de valoración cuantitativa de la proporción con uno o más efectos adversos. Los estudios incluidos utilizaron puntos de tiempo variables para la valoración del efecto de los tratamientos; los autores eligieron puntos de tiempo precoces (dos horas tras la dosis para efectos sobre el dolor y cuatro horas para efectos sobre la fiebre) basándose en la inclusión del máximo número posible de estudios en el análisis.
Los autores realizaron metaanálisis con los ECA encontrados y presentaron tanto los resultados del metaanálisis como la síntesis narrativa de todos los estudios, informando sobre la proporción de todos los estudios con diferencias significativas entre los tratamientos y sobre la proporción de los que no encontraron evidencia estadística de diferencia. La valoración cuantitativa con el metaanálisis estaba basada sobre todo en estudios de corta duración, que hacen difícil aportar conclusiones fiables sobre la seguridad a más largo plazo. Los autores informaron que se valoró la heterogeneidad estadística para el metaanálisis, pero no se informó sobre el testque utilizaron ni sobre el resultado. Uno de los autores trabajaba para Cumberland Pharmaceuticals en Nashville, Tennessee.
Las prudentes conclusiones de los autores reflejan la evidencia presentada, pero las deficiencias del proceso de revisión, la falta de evaluación de la calidad y la importante heterogeneidad clínica hacen que sea dudosa la fiabilidad de las conclusiones.
Implicaciones de la revisión: los autores no establecieron implicaciones ni para la práctica clínica ni para la investigación.
Financiación: no especificada.
Asignación de descriptores: asignación por la NLM.
Descriptores: Acetaminophen/Adverse effects/therapeutic use; Adult; Age Factors; Analgesics, Non-Narcotic/adverse effects/therapeutic use; Child; Female; Fever/drug therapy; Humans; Ibuprofen/adverse effects/therapeutic use; Male; Odds Ratio; Pain/drug therapy; Randomized Controlled Trials as Topic.
Número del registro de entrada: 12010003052.
Fecha de inclusión en la base de datos: 20 de julio de 2011.

Cómo citar este artículo

Esparza Olcina MJ. Eficacia y seguridad del ibuprofeno y del paracetamol en niños y adultos: metaanálisis y revisión cualitativa. Evid Pediatr. 2011;7:98.
Traducción autorizada de: Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Efficacy and safety of ibuprofen and acetaminophen in children and adults: a meta-analysis and qualitative review.Universityof York. Database of Abstracts of Review of Effects web site (DARE) Documento número: 12010003052 [en línea] [fecha de actualización: 2011; fecha de consulta: 27-9-2011]. Disponible en: 
http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12010003052&UserID=0

Bibliografía

  1. Pierce CA, Voss B. Efficacy and safety of ibuprofen and acetaminophen in children and adults: a meta-analysis and qualitative review. Annals of Pharmacotherapy. 2010;44(3):489-506.

Tipo de Documento

Este informe es un abstract estructurado producido por el CRD. El artículo original cumplió una serie de criterios de calidad exigidos. Desde septiembre de 1996 se procede enviando los abstracts a los autores del artículo original para ser comentados. Si se aporta alguna información adicional, esta se incorpora dentro del informe bajo el siguiente encabezamiento: (A:….).

Twitter y #SIAP: Seminario Internacional de Atención Primaria


Social Networks Hype CycleImage by fredcavazza via FlickrA quienes quieran ver los tuiters del seminario internacional de atención primaria de Barcelona, la semana pasada, los pueden seguir desde http://twubs.com/siap2011
A los muchos que no conocen twitter, en solo 140 caracteres se intenta llamar la atención sobre algo que nos resultó interesante, o mandar un mensaje. Y en general los temas que abarcan un mismo tema se los señala con el símbolo # , en este caso fue #SIAP.

Tiago Villanueva: quaternary prevention


Tiago Villanueva: quaternary prevention

Tiago_VillanuevaThe primary care innovation seminars group, a primary healthcare think tank that was created in Spain in 2005, convened this weekend in Barcelona. The group used to meet several times a year in Madrid. This year, group members gathered for the first time outside the Spanish capital, with the added bonus of the presence of many leading GPs from around the world, who were in Barcelona for the annual meeting of the World Organization of Family Doctors International Classification Committee (WICC). Many of the WICC members were speakers at the seminar, including Juan Gérvas, a Spanish GP and leader of the primary care innovation seminars group.
Domhnall Macauley and I have previously mentioned the concept of quaternary prevention, but few can describe it like Marc Jamoulle, a Belgian GP and one of the world’s leading experts in quaternary prevention, who says it is all about “the action taken to identify the patient at risk of overmedicalisation, to protect him from new medical interventions, and to suggest other interventions to him, which are ethically acceptable.”
The concept of quaternary prevention has been gaining momentum among the primary health care academic community over the last few years, but it has been known for decades. Sometimes, the best approach to a health problem is acknowledging when to avoid providing unnecessary healthcare. For example, one participant in the seminar said that for the last 30 years a military hospital in the United States has considered it acceptable not to treat burns patients with burns in over 95% of their body surface due to the poor prognosis of such patients.
Gustavo Gusso, president of the Brazilian Society of Family Medicine, said that in order to successfully teach quaternary prevention, we need to produce relevant scientific information, including protocols that start with the symptom rather than with the disease. He pointed out that even though diagnosis and disease centered protocols have many limitations, we were failing to do better.
Juan Gérvas added that, even though many patients these days have multiple health problems, conferences about single health problems and diseases remain the norm (for example, diabetes), while conferences about multimorbidity remain rare. So he called for participation in a meeting in 2012 organised by the Spanish Primary Care Network about schizophrenic diabetic patients, and wondered if anyone was aware of guidelines for diabetic patients with schizophrenia. No one responded.
One of the key ideas Gérvas conveyed was that it is pivotal to keep patients away from the health system when they don’t need healthcare at all, as well as being extremely cautious about the dangers of expanding access to health services. For example, introducing radiology services in primary health care may cause unnecessary harm if used excessively.
He also mentioned the example of the King of Spain, Don Juan Carlos, who goes to Barcelona every year to have a “check-up,” encouraging many Spanish people to do the same and therefore to potentially damage their health. In the case of the King, he said that a pulmonary nodule was found last year that was most likely benign, but which still triggered potentially avoidable surgery that subsequentely prevented the King from attending the football World Cup in South Africa. Vicente Ortún, dean of the Faculty of Economics of the Pompeu Fabra University, in Barcelona, emphasised that quaternary prevention increases both effectiveness and equity.
Leading Spanish health economist Beatriz López-Valcarcel, from the University of Las Palmas, in the Canary Islands, explained that even though assisted reproduction was successful only in about 7% of Australian women aged between 40 and 44 years, the Australian Government still decided to keep funding it. It may not make sense to clinicians to fund potentially useless medical interventions, but she stressed the idea that the goal of the health system was not to save, but rather to attain a balance between health benefits and risks, and between effectiveness and costs. So keep this in mind the next time you hear about politicians making decisions about the health system that don’t seem to make any sense.
Tiago Villanueva is a GP based in Portugal and a former BMJ clegg scholar and editor, Student BMJ. He personally paid for all the travel expenses to attend the seminar in Barcelona.

Seminario en Atención Primaria 2011: Prevención Cuaternaria


Descripción

Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP), desde su fundación en 2005, son una experiencia para la difusión de conocimiento en la red. El objetivo es el intercambio de documentación, opiniones e información complementaria sobre un tema monográfico de interés en atención primaria de salud, para desarrollar un debate profesional y aclarar las cuestiones planteadas. Sus participantes son libres de dar sus opiniones y de expresar sus puntos de vista con franqueza y honradez científica; y lo pueden hacer por correo electrónico, o presencialmente el día del Seminario.

El próximo encuentro será en Barcelona, el 2 de octubre de 2011, con el tema “Prevención cuaternaria”. La asistencia es libre y gratuita, pero se pide conunicar previamente la intención de asistir.

Ponentes en el seminario sobre Prevención Cuaternaria:
* Marc Jamoulle: cuestiones generales
* Gustavo Gusso: cuestiones clínicas
* Vicente Ortún Rubio: cuestiones de equidad
* Beatriz González López-Valcárcel: cuestiones de costos
* Juan Gérvas: cuestiones de salud pública.

La carga policial desata la indignación en Barcelona | Política | EL PAÍS


La carga policial desata la indignación en Barcelona | Política | EL PAÍS

15 M


Imagine: John Lennon (soundtrack)Image via Wikipedia

Las revoluciones, y los movimientos sociales no se levantan en un dia, suelen ser el producto de años de frustración social, de injusticias, de sueños compartidos por un mundo mejor. La revolución Francesa no comenzó con la toma de la Bastilla, ni Argentina se levantó de golpe un Diciembre del 2001. Elena estuvo anoche en la acampada en Barcelona, y quizas mucho de mis amigos tambien lo estuvieron en otros lados. Europa entró en crisis, ya no sólo económica, sino también social. Aquellos que siempre callaron hoy se han levantado para pedir un orden mundial distinto, lejano al de la globalización, cercano al de la mundialización con el que soñaba John Lennon. Los hechos se conocen de a minuto, a traves de twitter o facebook. Y esto demuestra que cual virus, estos movimientos se expanden. Son muchas las capitales del primer mundo las que hoy se levantan, aún dentro del mismo imperio que no pudo detener las protestas sindicales semanas atras. Wisonconsin ya no está lejos de Málaga, y aunque la ley SINDE pretenda lo contrario, ya es demasiado tarde para parar estos movimientos. Hoy cientos de blogs protestan, dejando su pagina en negro, que la información es de todos. No es menor, ya que vivimos la era de la información, si saber es poder, y el poder no se regala, entonces ya parece que no es un tema menor.
Las cosas no han ido bien, ya no hay dictadores para luchar, pero si democracias que no satisfacen a los pueblos. Los gobiernos siguen apostando a los grandes organismos internacionales, los mismos que nuestra america latina sufre desde hace 40 años y hoy le toca a la propia Europa. Una revolución conservadora está en marcha, y aunque mañana no esté, España ya no será igual. Porque estos movimientos luchan por conservar sus casas, su heladera, su estado de bienestar, su derecho a la salud……..son en esencia: conservadores de un estado de bienestar, y revolucionarios que poco o nada saben de los sueños de Mayo del 68. Pero están ahi. Por las mismas causas. Hoy ya no es vietnam, hoy es Bagdag o Kabul, el mito del progreso se disuelve como se disuelven los deseos de Fukiyama, la historia no ha terminado. Si no es hoy será mañana, pero si las clases dominantes no escuchanl, no habrá forma de superar esta crisis que esta dejando a la mitad del mundo excluida. No faltará quien apele a que los nuevos modelos de producción son los responsables, los responsables son aquellos que no prepararon a sus pueblos para esta nueva era de la información. Los que reemplazan trabajadores por robots, y el trabajo es mucho más que una forma de sustentar familias, sino un modelo de integración social, una forma de ayudar al mundo a ser mejor. Acaso importa el PBI  de un país, cuando el 50% del mismo puede quedarse en al menos un 1% de la sus habitantes ?
Mienten cuando dicen que los recursos no alcanzan, mientras compran y venden misiles que pudieran alimentar paises enteros por un año.
Un “loco” en NYC dispara sus voces diciendo que hoy comienza el fin del mundo. Ojalá asi fuera, no el fin del mundo, pero si de un mundo donde el hombre esta al servicio de la economia. Y la mejor manera de ganar dinero es apostar en Wall Street, el casino más conocido del mundo.
Los pueblos encuentran su camino, a veces no tan perfectos, pero nuevos caminos al fin. Y de esto se tratan estos movimientos sociales. De conservar el estado de bienestar, su propia cultura, su identidad, ya perdida en el mundo de las marcas. Habrán de triunfar, no sé si ahora o en años, pero si se pierde, será también el suicidio de una especie, que con arrogancia se ha dado en llamar homo sapiens.

Enhanced by Zemanta