Calidad de la atención médica


¿Que es PICAM? PICAM es un programa de Indicadores de Calidad para Establecimientos Asistenciales desarrollado por SACAS e ITAES, desde el año 2003, implementandose el sistema de monitoreo en el 2005. La base de datos esta nutrida por indicadores provenientes de 1.040.401 egresos y 40.252.994 consultas (junio de 2011).

 

Sus objetivos son impulsar iniciativas destinadas al mejoramiento de la calidad creando un ambito de reflexion que interrelacione a los grupos de trabajo esencialmente intra e inter establecimientos; desarrollar y obtener indicadores de calidad para cada establecimiento; obtener indicadores de referencia y posibilitar la comparacion (benchmarking) entre los establecimientos participantes, publicos y privados, con o sin fines de lucro.

Los ejes adoptados para el desarrollo en el sentido expuesto estan centrados en:

  • Confiabilidad de la operatoria a traves de procedimientos que permiten la participacion de los propios establecimientos;
  • Incorporacion voluntaria para los establecimientos no acreditados y obligatoria para los que deseen incorporarse o mantenerse en Programas de Acreditacion;
  • Diseño de indicadores de uso uniformes y de aplicacion factible;
  • Obligatoriedad de elaboracion de los indicadores por parte de los establecimientos con elevacion trimestral, con caracter confidencial, al programa de monitoreo a traves de planillas de carga provistas por PICAM.
  • Entrenamiento por parte del PICAM del alcance y manejo de la informacion.
  • Verificacion y recoleccion periodica efectuada desde el PICAM con participacion de un referente designado por el propio establecimiento.
  • Creacion de una Base de datos que ofrece referencias comparativas anonimas con estandares, promedios y desvios por tipo de hospital
  • Desarrollo de reuniones de evaluacion y reflexion en cada establecimiento coordinados por el PICAM para analizar en forma confidencial los datos propios tendientes a identificar mejoras.

En funcion de los desarrollos obtenidos hasta la fecha, incluyendo la Prueba Metodologica, se cuenta con: un Manual que contiene Indicadores Basicos y Complementarios de Calidad para Establecimientos asistenciales privados con internacion; otro de similares caracteristicas destinado a Hospitales Publicos, denominado PICAM-BAIRES; y uno referido a Centros de Atencion Ambulatoria Publicos y Privados que contiene trece indicadores.

Cada Indicador cuenta con su definicion, formula, fundamentos, inclusiones y exclusiones.

Del analisis de las bases del PICAM para Establecimientos Asistenciales con Internacion, surgio el agrupamiento de los indicadores en los siguientes dominios:

· GESTION ASISTENCIAL
· SEGURIDAD
· GESTION OPERATIVA
· RESULTADOS
· TIPIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS
· INDICADORES DE SERVICIOS ESPECIFICOS
· INDICADORES DE CUIDADOS CRITICOS

En el mes de agosto de 2011 comenzo el proceso de monitoreo para Hospitales Publicos de la Provincia de Bs. As., a traves de un convenio con el Ministerio de Salud jurisdiccional.

En una primera etapa se adhirieron al programa doce Hospitales Provinciales, con los cuales se desarrollaron en el mes de Septiembre seminarios de capacitacion con las direcciones de los establecimientos, los referentes de calidad y estadistica de los mismos, la participacion de los niveles de conduccion del PICAM, Dr. Camilo Marracino y Dra. Silvia Yarad y autoridades del Ministerio de Salud: Dr. Alejandro Costa, Subsecretario de Planificacion; Dr. Claudio Ortiz, Director Provincial de Hospitales; Dra. Gabriela Lourtau; Lic. Ana Gianna; Dr. Eduardo Martinez y Dr. Martin Montalvo.

Concomitantemente con estas actividades, se presentaron los avances de este programa, en especial lo referido al PICAM- Baires (Hospitales Publicos Provincia de Bs. As.), el dia 29 de Septiembre en Expomedical, lograndose una nutrida asistencia a dicho evento.

Para mas informacion ver pagina web www.calidadensalud.org.ar/picam

Fuente: Camilo Marracino.

Los datos del tabaquismo en la Argentina


Alrededor de 110 personas mueren por día en Argentina por enfermedades relacionadas con el cigarrillo y se estima que en el país fuma más del 33% de la población de 18 a 64 años.

Los datos fueron difundidos con motivo de entrar en vigencia hoy la ley nacional de control de tabaco, que establece lugares cerrados de trabajo y de acceso público 100% libres de humo.

La médica Verónica Shoj, coordinadora nacional de Alianza Libre de Humo Argentina (Aliar), que reúne a más de 100 organizaciones antitabáquicas, precisó que el consumo de cigarrillos es el principal factor de enfermedad pulmonar obstructiva y cáncer de pulmón.

En tanto, añadió que “también el cigarrillo causa en los adultos enfermedades cardiovasculares, al igual que el humo ajeno de tabaco”.

Un informe del Ministerio de Salud de la Nación señaló que la mayoría de los riesgos que registra la persona que fuma son reversibles si deja de fumar, especialmente a temprana edad.

Las personas que dejan de fumar antes de los 30 años, igualan los años de sobrevida que tendrían si nunca hubieran fumado, y ganan más de 10 años de expectativa de vida.

En las embarazadas, durante el período de gestación, el tabaquismo puede producir abortos espontáneos, malformaciones congénitas (paladar hendido, labio leporino y malformaciones cardíacas), bajo peso del bebé al nacer, muerte súbita en la etapa de lactancia y síntomas de abstinencia en el bebé.

Desde 1933 existen registros mundiales que afirman que la nicotina, principal sustancia que genera adicción al tabaco, es absorbida por la lecha materna, y se concentra allí casi tres veces más que en la sangre de la mujer embarazada.

Los daños del tabaquismo pasivo también afectan a los niños, ya que les puede provocar asma, bronquitis, menor desarrollo de los pulmones, otitis más frecuentes, trastornos de conducta y de aprendizaje.

Además, estos chicos tienen más posibilidades de ser adictos a la nicotina y de padecer otros factores de riesgo como diabetes tipo 2 y obesidad; y a medida que entran en la adultez, tienen mayores probabilidades de padecer cáncer de pulmón, en comparación con aquellos niños que viven en ambientes libres de humo de tabaco.

Cambios en MeSH 2010


Fuente: Biblioteca Medica Virtual (Blog de Maria)
Tomado sin cambios.

El pasado 2 de diciembre se publicó el Boletín Técnico de la NLM donde se informa de los cambios previstos en Medline para el año 2010. El principal cambio será en el tesauro MeSH.

El actual navegador MeSH incluye un enlace con el vocabulario para el año 2010. Además, desde el enlace “introduction to MeSH-2010” se pueden ver todos los cambios y descargar los archivos con las versiones electrónicas tras la lectura de un “memorandum of understanding”.

¿Qué novedades se presentan?

* Se añaden 442 nuevos encabezamientos: “Blogging”, “Fast Foods” y “Pleasure” son tres de los nuevos encabezamientos.
* Se cambian o eliminan 72 encabezamientos, utilizando una terminología más actualizada. Por ejemplo: “Cytology is replaced by Cell Biology” o “Mass Immunization is replaced by Mass Vaccination”.

Os recomiendo leer el boletín técnico para estar al día de los cambios, no sólo en el MeSH, sino también en MedLine:

http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html
http://www.nlm.nih.gov/pubs/techbull/nd09/nd09_medline_data_changes_2010.html

Lecturologia: leyendo articulos medicos, “Reading Journals” (Wyath)


No se esfuercen, ni critiquen, no tenia la menor idea de como llamar a este topico. Alguna vez lo llame “Gerenciamiento de la Informacion”, pero deja varios temas afuera, “Como leer articulos medicos” ya es el titulo de uno de los articulos que voy a presentar en algun momento, asi que, a sabienndas que la bibliometria tiene muchos mas recursos que los que yo puedo aportar aqui, tampoco quise poner ese nombre. Si hay millones de articulos medicos, la cantidad de articulos cientificos que nos dicen como leer los mismos y no morir en el intento, no resulta menor. A tal punto que ya hay varios blogs que se dedican a esto. En mi caso, empezo con la busqueda de un original de un articulo del cual habia leido el resumen y me intereso. Con todas mis nuevas herramientas de ubuntu, y agregando otras que ya provee mozilla, puedo asegurarles que aun asi, intentar mostrar el articulo no fue facil. Asi que pueden leer dos articulos: una que encontre en la revista Atencion Primaria: “Como estar actualizado a traves de Internet” (que lo guarde porque es toda una obra de museo, y que nos recuerda que hace 10 años, era posible leer el BMJ en forma gratuita, al menos en España, y la version original del que buscaba: Wyatt. Reading journals J R Soc Med 2000 93 423-7.

El primero no esta indexado en Medline, lo que suele aparejar ciertas dificultades con muchas revistas en nuestro idioma. Aunque en el original figure una version en Ingles, seguramente agregada luego que Elselvier se hiciera cargo. Por cierto, existe la posibilidad que podamos suscribirnos y leer el texto en forma gratuita, supongo que luego de 5 años de publicado.

Claro que parte de esta serie que inicio, tiene como objetivo tambien que los articulos sean citados correctamente. Algo que tampoco resulta facil, ya que existen distintos programas que nos permiten “administrar” nuestra bibliografia. Y en este caso, elegi hacerlo bajo las normas de Vancouver, utilizando un interesante recurso que se llama ……Citeulike

No lo voy a poder hacer en el primer caso (por cuestiones de tiempo nada mas). Pero si intentare hacerlo en forma automatizada a traves de Citeulike……………..luego de 15 minutos me rindo, no lo logre 😦

Material de capacitacion en HINARI


http://www.who.int/hinari/training/es/

Capacitación

Material de Capacitación HINARI

Los módulos de capacitación fueron creados en colaboración con el Programa Especial UNICEF/PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigaciones y enseñanzas sobre enfermedades Tropicales (TDR), la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU, La Biblioteca Medica Cushing-Whitney de la Universidad de Yale y el Instituto Paterson de Investigación contra el Cáncer..

Cada módulo fue desarrollado con la ayuda de talleres patrocinados por el programa TDR en África y Asia donde bibliotecarios/as de 16 países en vías de desarrollo pusieron a prueba el material aquí disponible. Este material está enfocado tanto a bibliotecarios/as como a investigadores y se presta a una utilización individual como en grupo.

Cada módulo se apoya en su módulo anterior y está complementado con un tutorial. El CD-ROM se puede utilizar en línea ó sin conexión a Internet..
:: Programa Especial UNICEF/PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigaciones y enseñanzas sobre enfermedades Tropicales (TDR)

Módulo 1 – Conceptos de Internet
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a presentarles conceptos básicos de Internet.
Módulo 1 Presentación [pdf 4.05Mb]
Módulo 1 Cuaderno de Trabajo [pdf 339kb]

Módulo 2 – Sitio Web HINARI
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle la interfaz de HINARI
Módulo 2 Presentación [pdf 7.88Mb]
Módulo 2 Cuaderno de Trabajo [pdf 287kb]

Módulo 3 – Recursos de las Editoriales
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle los recursos ofrecidos por las editoriales
Módulo 3 Presentación [pdf 7.85Mb]
Módulo 3 Cuaderno de Trabajo [pdf 803kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Primera Parte
La interfaz PubMed, Opciones para mostrar resultados, guardarlos, imprimirlos y enviarlos por email. Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle la interfaz de PubMed
Módulo 4.1 Presentación [pdf 11.71Mb]
Módulo 4.1 Cuaderno de trabajo [pdf 1.14Mb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Segunda Parte
Utilizando los limites en PubMed
Módulo 4.2 Presentación [pdf 9.13Mb]
Módulo 4.2 Cuaderno de trabajo [pdf 390kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Tercera Parte
Terminología MeSH (Medical Subject Headings)
Módulo 4.3 Presentación [pdf 8.36Mb]
Módulo 4.3 Cuaderno de trabajo [pdf 480kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Cuarta Parte
Índice, Historia, combinación de búsquedas, acceso a texto completo y limitación de los resultados a revistas HINARI solamente
Módulo 4.4 Presentación [pdf 10.39Mb]
Módulo 4.4 Cuaderno de Trabajo [pdf 733kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Quinta Parte
Módulo 4.5 Presentación [pdf 8.00Mb]
Módulo 4.5 Cuaderno de Trabajo [pdf 863kb]

Módulo 5 – Administración de los Recursos
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle el software gratuito *Biblioscape Express Referente Manager*
Módulo 5 Presentación [pdf 3.38Mb]

Material de capacitacion en HINARI


http://www.who.int/hinari/training/es/

Capacitación

Material de Capacitación HINARI

Los módulos de capacitación fueron creados en colaboración con el Programa Especial UNICEF/PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigaciones y enseñanzas sobre enfermedades Tropicales (TDR), la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU, La Biblioteca Medica Cushing-Whitney de la Universidad de Yale y el Instituto Paterson de Investigación contra el Cáncer..

Cada módulo fue desarrollado con la ayuda de talleres patrocinados por el programa TDR en África y Asia donde bibliotecarios/as de 16 países en vías de desarrollo pusieron a prueba el material aquí disponible. Este material está enfocado tanto a bibliotecarios/as como a investigadores y se presta a una utilización individual como en grupo.

Cada módulo se apoya en su módulo anterior y está complementado con un tutorial. El CD-ROM se puede utilizar en línea ó sin conexión a Internet..
:: Programa Especial UNICEF/PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigaciones y enseñanzas sobre enfermedades Tropicales (TDR)

Módulo 1 – Conceptos de Internet
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a presentarles conceptos básicos de Internet.
Módulo 1 Presentación [pdf 4.05Mb]
Módulo 1 Cuaderno de Trabajo [pdf 339kb]

Módulo 2 – Sitio Web HINARI
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle la interfaz de HINARI
Módulo 2 Presentación [pdf 7.88Mb]
Módulo 2 Cuaderno de Trabajo [pdf 287kb]

Módulo 3 – Recursos de las Editoriales
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle los recursos ofrecidos por las editoriales
Módulo 3 Presentación [pdf 7.85Mb]
Módulo 3 Cuaderno de Trabajo [pdf 803kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Primera Parte
La interfaz PubMed, Opciones para mostrar resultados, guardarlos, imprimirlos y enviarlos por email. Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle la interfaz de PubMed
Módulo 4.1 Presentación [pdf 11.71Mb]
Módulo 4.1 Cuaderno de trabajo [pdf 1.14Mb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Segunda Parte
Utilizando los limites en PubMed
Módulo 4.2 Presentación [pdf 9.13Mb]
Módulo 4.2 Cuaderno de trabajo [pdf 390kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Tercera Parte
Terminología MeSH (Medical Subject Headings)
Módulo 4.3 Presentación [pdf 8.36Mb]
Módulo 4.3 Cuaderno de trabajo [pdf 480kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Cuarta Parte
Índice, Historia, combinación de búsquedas, acceso a texto completo y limitación de los resultados a revistas HINARI solamente
Módulo 4.4 Presentación [pdf 10.39Mb]
Módulo 4.4 Cuaderno de Trabajo [pdf 733kb]

Módulo 4 – Cómo utilizar PubMed – Quinta Parte
Módulo 4.5 Presentación [pdf 8.00Mb]
Módulo 4.5 Cuaderno de Trabajo [pdf 863kb]

Módulo 5 – Administración de los Recursos
Esta parte del curso es una presentación PowerPoint destinada a mostrarle el software gratuito *Biblioscape Express Referente Manager*
Módulo 5 Presentación [pdf 3.38Mb]

Ethical and Practical Issues Associated with Aggregating Databases


The goal of “personalized medicine” relies upon defining the genetic variation responsible for disease susceptibility and response to therapy [1]. For most common human diseases, the contribution of a single sequence variant to disease susceptibility is typically small, and can only be detected with data from large numbers of people [2]. Practically, this necessitates collaboration among investigators who either have DNA and phenotypic information previously collected, or have access to populations from which to recruit participants. It also requires that data be shared among the collaborators. Modern bioinformatics platforms have the capacity to combine datasets and store them for re-analysis. This is scientifically advantageous since it makes possible studies with enhanced validity in a cost-effective fashion. However, this data storage can complicate the already vexing practical, scientific, and ethical issues associated with gene and tissue banks. Research participants’ data may have been collected without authorization that meets today’s standards for informed consent. Research participants may not have consented to participation in genetics research in general, to inclusion in genetics databases specifically, or to use of their samples in genetic analyses that were unanticipated, unknown, or nonexistent at the time samples were collected [3]. Participants who consented to the collection of their data for use in a particular study, or inclusion in a particular database, may not have consented to “secondary uses” of those data for unrelated research, or use by other investigators or third parties [4]. There is concern that institutional review boards (IRBs) or similar bodies will not approve of the formation of aggregated databases or will limit the types of studies that can be done with them, even if those studies are believed by others to be appropriate, since there is a lack of consensus about how to deal with re-use of data in this manner……………leer mas en PLoS Medicine.

Ethical and Practical Issues Associated with Aggregating Databases


By Richard Wheeler (Zephyris) 2007. Lambda rep...Image via WikipediaThe goal of “personalized medicine” relies upon defining the genetic variation responsible for disease susceptibility and response to therapy [1]. For most common human diseases, the contribution of a single sequence variant to disease susceptibility is typically small, and can only be detected with data from large numbers of people [2]. Practically, this necessitates collaboration among investigators who either have DNA and phenotypic information previously collected, or have access to populations from which to recruit participants. It also requires that data be shared among the collaborators. Modern bioinformatics platforms have the capacity to combine datasets and store them for re-analysis. This is scientifically advantageous since it makes possible studies with enhanced validity in a cost-effective fashion. However, this data storage can complicate the already vexing practical, scientific, and ethical issues associated with gene and tissue banks. Research participants’ data may have been collected without authorization that meets today’s standards for informed consent. Research participants may not have consented to participation in genetics research in general, to inclusion in genetics databases specifically, or to use of their samples in genetic analyses that were unanticipated, unknown, or nonexistent at the time samples were collected [3]. Participants who consented to the collection of their data for use in a particular study, or inclusion in a particular database, may not have consented to “secondary uses” of those data for unrelated research, or use by other investigators or third parties [4]. There is concern that institutional review boards (IRBs) or similar bodies will not approve of the formation of aggregated databases or will limit the types of studies that can be done with them, even if those studies are believed by others to be appropriate, since there is a lack of consensus about how to deal with re-use of data in this manner…………read more inn PLoS Medicine.