Death to Elsevier! : Pharyngula


Death to Elsevier! : Pharyngula:

‘via Blog this’

From scienceblogs.com deals with the boicot to Elsevier as well. I wonder who is behind Elsevier, few years ago, Rafael Bravo, a relevant family doctor from Spain, wrote in an spanish forum about Elsevier was selling its bonus which was in the military industry. Elsevier has the control of the major primary care journals in spanish, like The Lancet issue in Spanish, and other well recognized journals like Atencion Primaria, one of the few journals write in spanish and you can find in Medline.
Who are behind this Journals ? But is not only an Elselvier issue, the question is who is behind each publication we read. We now about the publication`bias, but what about the authors, or even the Universities where more recognized researches are writing. Everybody knows that “public or perish” is a dogma in USA, but can you research and publish whatever ? Of course not, Universities have “sponsors” as well (Rockeffeller Foundation, Kellogs Foundation, and so on…). Do you think this people is free to publish everything they know ?  I don`t think so. But the same people which invest in Wall Street, do the same in weapons, publishing editorials, big pharma, and so on…..so you can imagine a free science ? Hard to believe, we are eating only the information they fed us, and mass media share this to regular people all over the world.
Something is bad, and governments have to regulate this, but what kind of regulation you could expect from Obama Administration wich government is deeping the George Bush legacy ? The war in Irak has finished, but they were more rude with Wikileaks or Megaupload, talking about terrorism just for a bussiness where people just put their files as a back up (it was my case), and now the government try to destroy all this information ?
To destroy files is not like destroy books in the Nazi`s Germany ? I think so. But I`m sorry the topic was about Elsevier. 

El DSM IV vinculado a la industria farmaceutica


DSM-IV-TR, the current DSM editionImage via Wikipedia

Psychiatry Handbook Linked to Drug Industry


The D.S.M. is used to diagnose a wide range of mental disorders. (Cary Conover)
More than half of the task force members who will oversee the next edition of the American Psychiatric Association’s most important diagnostic handbook have ties to the drug industry, reports a consumer watchdog group.


The Web site for Integrity in Science, a project of the Center for Science in the Public Interest, highlights the link between the drug industry and the all-important psychiatric manual, called the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. The handbook is the most-used guide for diagnosing mental disorders in the United States. The guide has gone through several revisions since it was first published, and the next version will be the D.S.M.-V, to be published in 2012.


The American Psychiatric Association’s Web site has posted the financial disclosure of most of the the 28 task force members who will oversee the revision of the D.S.M.


It’s not the first time the D.S.M. has been linked to the drug industry. Tufts University researchers in 2006 reported that 95 — or 56 percent — of 170 experts who worked on the 1994 edition of the manual had at least one monetary relationship with a drug maker in the years from 1989 to 2004. The percentage was higher — 100 percent in some cases — for experts who worked on sections of the manual devoted to severe mental illnesses, like schizophrenia, the study found. (For a Times story on that report, click here.)


The American Psychiatric Association allows members who work on the upcoming fifth edition of the handbook to accept money from drug firms. However, from the time of their appointment until the completion of the work, their annual individual income from industry sources cannot exceed $10,000. “We have made every effort to ensure that D.S.M.-V will be based on the best and latest scientific research, and to eliminate conflicts of interest in its development,” said Dr. Carolyn B. Robinowitz, president of the organization, in a press release.


The Integrity in Science group described the financial conflicts of interest by the task force members as ranging from “small to extensive,” including one member who over the past five years worked as a consultant for 13 drug companies, including Pfizer, Eli Lilly, Wyeth, Merck, AstraZeneca and Bristol-Myers Squibb.


Fuente: NYT

Conflicto de Intereses, industria farmacéutica, EMA


EL MUNDO
 viernes 30/09/2011

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha cumplido su promesa de hacer públicos los conflictos de interés de los expertos implicados en la evaluación de fármacos. Ha lanzado una base de datos, de libre acceso a través de internet, en la que da cuenta de las posibles influencias espurias de quienes le asesoran sobre la retirada o aprobación de nuevos productos.

La nueva página web recoge los nombres de aproximadamente 5.000 científicos y ya se han publicado las declaraciones de conflictos de interés de la mitad de ellos. En los próximos meses se consignarán las del resto.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia de transparencia anunciada por la EMA hace casi un año. Las nuevas reglas clasifican a los expertos que participan en las actividades del organismo en tres categorías: con conflictos de interés directos, indirectos o sin ninguna relación con entidades -sobre todo de la industria farmacéutica- que pueda afectar a su imparcialidad.

En función de la posible merma de la objetividad de cada asesor, la EMA restringirá su participación en determinadas actividades o, incluso, decidirá su exclusión total. Asimismo, manifiesta en un comunicado su intención de desplegar “un enfoque más proactivo tanto en la identificación de potenciales conflictos de interés como en la búsqueda de expertos alternativos”.

La EMA es la agencia centralizada, con sede en Londres, que se encarga de la evaluación científica de los productos que desarrollan las compañías farmacéuticas para su uso en la Unión Europea. Su falta de transparencia ha sido criticada desde distintas instancias, incluido el Parlamento Europeo, cuyos miembros han llegado a negarse a aprobar sus presupuestos hasta que la EMA no endureciese el control sobre los posibles conflictos de interés.

enlace : http://tinyurl.com/MAC-Emea

Martín Cañás
Fundación Femeba
La Plata  (Argentina)
farmacol@femeba.org.ar

Medicina e Industria Farmacéutica


Fuente: Juan Gérvas en Timefortruth.es 
Entre las ponencias del Seminario de Oviedo (noviembre 2010) llamó la atención trabajos presentados por algunos estudiantes de los últimos cursos de medicina, los cuales fueron entrevistados y contaron su versión entre educación médica e industria farmacéutica: Dani Perez, Usama Bilal, Carlos Navarro, June Udaondo y José Baeyens. Aquí sus palabras:

5 ESTUDIANTES DE MEDICINA CRÍTICOS from ALISH on Vimeo.

También intervino en las jornadas Carlos Ponte, médico intensivista y presidente del grupo “NOGRACIAS” (que junto con el grupo FARMACRITICXS organizaban el evento). He aquí la entrevista: 


ENTREVISTA CARLOS PONTE – PRESIDENTE DE “NO GRACIAS” from ALISH on Vimeo.

Drugs News and Health Blog


Source: Before you take the pill (Doug Bremmer)


Spurious Advances in Antipsychotics, Indeed

An article from the Jan. 3 2009 issue of The Lancet used a meta analysis to show that so-called first generation antipsychotics (FGAs) and second generation antipsychotics (SGAs) are not that much different in terms of efficacy, safety, and side effect profiles. The purported superiority of SGAs for negative symptoms and fewer side effects for SGAs were primarily the results of comparator studies that put them up against high dose haloperidol.
I have been reading a book called Hooked: the Medical Profession and the Pharmaceutical Industry by Howard Brody, MD PhD, of the University of Texas, Galveston, which I highly recommend as an interesting book that adds a lot even for those of you who feel you are “read out” on this topic, and this episode of comparing new drugs to old drugs given at doses that cause more side effects without providing more efficacy (which is stacking the deck in favor of the new drugs) is a pharmaceutical industry tactic that he identifies, although this is the first time we have heard of it as applied to antipsychotic “life saving drugs”.
Psychiatrists moved en masse from the FGAs to the SGAs largely because of concerns about tardive dyskinesia, extra pyramidal side effects, and what may have been a misguided belief that these drugs worked better, fueled by pharmaceutical marketing. As the paper shows, most studies in the literature were found to be using high dose haloperidol (>7.5 mg/day) (Haldol) as the comparison drug, which biased the trials in favor of showing a better side effect profile for the newer drugs. When studies using lower potency first generation drugs were focused on, the differences in safety and efficacy were considerably diminished. Specifically, the SGA drugs as a whole were not seen to be specifically better for negative symptoms of schizophrenia, which does not support marketing claims to the contrary. The drugs that were better for negative symptoms were also equally better for positive symptoms and depression. Although clozapine, olanzapine, and risperidone were marginally better for extra pyramidal side effects, which is largely why psychiatrists moved so heavily into SGAs in the first place, the effects were not large, and there were no significant differences for the other SGAs. The only SGAs that were shown to be better for psychotic symptoms than low dose FGAs were amisulpride (Solian, Sultopride), clozapine (Clozaril), olanzapine (Zyprexa) and risperidone (Risperdal). These drugs, however, caused more weight gain than haloperidol (but not low potency FGAs). Only Amisulpride and sertindole (Serlect) were better for quality of life. Aripiprazole (Abilify) was only better for depression and quetiapine (Seroquel) was better for positive symptoms and depression. Sertindole (Serlect), ziprasidone (Geodon), and zotepine (Zoleptil) were not better for any symptom area.
The recent CATIE study compared SGAs to the FGA perphenazine (Trilafon), and found that most of them were not better for efficacy or side effects, only olanzapine had a longer time to discontinuation (the primary outcome) and clozapine was better for symptoms. However, clozapine has bothersome blood monitoring requirements because of the risk of aplastic anemia, and olanzapine has some worrisome diabetes risks. What was most amazing about the CATIE study, however, was the fact that half of people stopped taking their meds after a couple of months, which indicates that people feel really lousy on these drugs.
The article was accompanied by and editorial by Turner and Horton entitled “The Spurious Advance of Antipsychotic Therapy” in which the authors said that psychiatrists had been “beguiled” (presumably by the pharmaceutical industry) into believing that the SGAs were superior (a point highlighted by others like Vera Sharav of the Alliance for Human Research Protection (AHRP). Although I wouldn’t agree with the emphasis that there isno difference between these drugs, it is true that the safety and efficacy of these drugs have been greatly distorted, that we should stop using the distinction of SGA-FGA or talking about unique profiles of “atypicals”. In addition, It is unclear if the extra cost of these drugs justifies their use when there is an increased risk of obesity and diabetes with not that great of an advantage for extra pyramidal side effects. Certainly for the drugs not better than low potency FGAs there is not.
Guess we got duped by pharma. Yet again.
Sigh.
To comment on this blog please write tojamesdouglasbremner@yahoo.com and indicate whether comments are public or private.

Laboratorios y el mercado de medicamentos en Argentina


Ginés González GarcíaImage via WikipediaFuente: Página 12

“Hoy existen desarrollos cientificos que permiten salvarle la vida a un enfermo de sida. El paquete cuesta 12 mil dolares por año en los paises desarrollados. La Fundacion Clinton, la Fundacion Gates y la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) firmaron un acuerdo de produccion masiva con ocho
laboratorios de la India y lograron bajar el precio a 300 dolares. Esos son los margenes que maneja la industria.” Con este ejemplo, el economista y asesor de la OMS, Bernardo Kliksberg, sintetizo a Cash la problematica de indole etica y economica que existe detras del negocio de los grandes laboratorios. En el mundo, solo diez empresas controlan casi el 60 por ciento del mercado de medicamentos, estableciendo precios monopolicos con el argumento de la propiedad intelectual.                                                    

La Argentina le gano una batalla a esa concentracion a partir de la ley de genericos y la condicion impuesta a los laboratorios de producir en el pais aquellos medicamentos sobre los que pretendan una patente. Sin embargo, todavia quedan otras por librar. El trabajo para una mayor concientizacion
en el uso de estas herramientas y la necesidad de seguir profundizando la sustitucion de importaciones son algunas de estas, para que se establezca el medicamento como “un bien social”, como se dispuso en la denominada ley Oñativia, de 1964.

La nocion de monopolio intelectual deviene de la antigua Grecia, pero no fue utilizada hasta la Revolucion Industrial britanica, cuando los inventores de la maquina textil demandaron “proteccion”. Actualmente, las patentes alcanzan desde genes hasta fragmentos de ADN y lineas celulares humanas.

“Como en otras areas del sistema economico mundial contemporaneo, existe un lobby feroz que lucha a brazo partido para que las patentes duren el mayor tiempo posible, e incluso para que haya restricciones posteriores de algún tipo cuando se liberen”, señala Kliksberg.

En los paises que cuentan con un sistema de patentes, las firmas farmaceuticas que descubren nuevos productos los ingresan en el mercado bajo un determinado nombre comercial o marca. Durante este periodo, las marcas originales son posicionadas fuertemente en el mercado y tanto medicos como farmaceuticos y consumidores se acostumbran a su utilizacion, dificultando el acceso de otros medicamentos similares, aun despues de expirada la vigencia de las patentes.

El poder de mercado de las marcas se refleja en los precios. Los productos de marca son 11,5 veces mas caros que los genericos. En algunos casos excepcionales, la diferencia llega hasta 50 o 100 veces. Esto explica por que las firmas farmaceuticas gastan mucho dinero en marketing y publicidad, y menos en desarrollo. Los recursos destinados a venta son de alrededor del 25 por ciento del costo total de los laboratorios, mientras que en desarrollo solo los lideres mundiales alcanzan la mitad de ese guarismo.

Un estudio realizado por la Comision Nacional de Programas de Investigacion Sanitaria, el Estudio Multicentrico, la Universidad Maimonides y el Instituto de Investigacion de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador demostro que la utilizacion del nombre generico involucra un ahorro de 660 millones de pesos al anho. “Esta realidad debilita el argumento que los patentistas a ‘ultranza’ utilizan para justificar el monopolio de la explotacion y los altos precios”, señala el ex ministro de Salud, Gines Gonzalez Garcia, y las economistas Catalina de la Puente y Sonia Tarragona en el libro Medicamentos, Salud, Politica y Economia.

La imposicion por conservar esta modalidad de negocios proviene de los grandes laboratorios multinacionales, que a pesar de la crisis financiera internacional mantienen una tasa de ganancia superior al 20 por ciento, siendo la industria mas rentable de Wall Street. Paradojicamente, Estados Unidos fue uno de los principales paises en establecer un mercado integral de genericos. “Las drogas genericas hacen que la salud americana sea mucho mas accesible”, aseguraba en octubre de 2002 el entonces presidente estadounidense George W. Bush. Sin embargo, como toda la politica de ese pais, mantiene estandares internos y externos bien diferentes. Centroamerica es un ejemplo de ello: los medicamentos genericos no pueden penetrar en esos paises porque las condiciones de firma de tratados comerciales bilaterales con los Estados Unidos se lo impiden.

Nuevas recetas
“En la Argentina, durante la administracion de Gines Gonzalez Garcia en Salud, se libro una dura batalla, y se gano. Hoy los medicamentos genericos son obligatorios en las recetas medicas. Los medicos tienen que prescribirlos de esa forma”, indica Kliksberg, aunque muchos profesionales no lo cumplen. La Argentina junto con Brasil y Uruguay son los unicos paises donde existe esa obligatoriedad. El programa de distribucion gratuita de medicamentos Remediar es, ademas, uno de los mas importantes del mundo en cuanto a volumen de entrega. Por su parte, en los primeros meses de la presidencia de Nestor Kirchner se avanzo sobre otro punto neuralgico de esta industria: las patentes se otorgan al laboratorio bajo la condicion de que produzcan el medicamento en el pais. “Fue un lobby tremendo. Recibimos muchos ataques por parte de las industria extranjera y local”, recuerda el ex ministro Gines Gonzalez Garcia en dialogo con Cash.

Durante la decada del ’90 se inicio una primera instancia del debate que enfrento a los laboratorios nacionales con las multinacionales. La disputa giro en torno de la clausula de fabricacion local -que no apareceria hasta diciembre de 2003-, los riesgos de las licencias compulsivas y la posibilidad de una suba en los precios. Hasta ese momento, las empresas locales se habian limitado a copiar y comercializar innovaciones producidas en los países centrales. “Los laboratorios plagian las formulas de los
medicamentos y los comercializan al mismo precio, siendo sus ganancias mayores que las de los inventores, por el hecho de no haber invertido recursos en investigación y desarrollo”, fue la defensa que esbozo Pablo Challu, ex directivo de Cilfa (camara de los laboratorios nacionales), y actual secretario de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires.

Con la Ley de Patentes -que fue aprobada en 1995 y entro en vigencia en octubre de 2000- se les aseguro a las corporaciones transnacionales ampliar su cuota de mercado, vendiendo medicamentos en exclusividad o cobrando royalties a empresas locales. Esa norma solo amplio el diferencial de
precios, mientras que los grandes laboratorios se dedicaban a importar los medicamentos. De las 40 companias extranjeras que operaban en el pais hasta 2002, quince se dedicaban exclusivamente a importar productos. Las compras externas pasaron de un 12 por ciento en 1992 a 43 por ciento diez años despues. La ley genero asi una sustitucion de los productos locales por mas importaciones.

La crisis socioeconomica de 2001 produjo un fuerte cimbronazo en toda la estructura productiva del país, arrastrando tambien al sistema sanitario al borde del colapso. La gente con escasos recursos no podía acceder a los medicamentos. En ese momento se lanza la Ley de Genéricos y el plan Remediar, que lograron estabilizar el mercado, permitiendo a los laboratorios locales recuperar parte del terreno perdido en los ’90. Ambas medidas dieron cobertura a 54 presentaciones, que representaban el 80 por
ciento de las consultas medicas. “La ley de prescripcion por nombre generico mejoro el acceso porque hizo bajar los precios. Pero es una batalla permanente de concientizacion”, señalo Gonzalez Garcia. En cuanto al plan Remediar, el ex ministro y actual embajador argentino en Chile aseguro que no existe otro ejemplo de “esa envergadura”. “Alcanza a unos 15 millones de personas y su costo anual para el Estado nacional es de 2 dolares por habitante”, apunto.

Made in Argentina
El mercado de farmacos argentino es uno de los mas importantes del mundo en cuanto a abastecimiento interno y consumo. Es el cuarto país a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio de 186 dolares anuales. También es uno de los cuatro que mantienen mas de la mitad de la demanda local abastecida por laboratorios locales. Sin embargo, la recuperación sostenida de la industria nacional no se dio hasta la modificación de la Ley de Patentes, que se produjo en diciembre de 2003.
Esta norma dispuso que para extender una patente por veinte anhos, los
laboratorios deben producir ese nuevo producto en el pais. La modificación contempla desde una carga de prueba hasta el patentamiento de microorganismos, patentes transitorias y la proteccion de datos de pruebas contra un uso comercial ilegal u otras variantes. En la practica, este cambio, que solo figura en la legislacion de Brasil y Uruguay, impidio que los laboratorios extranjeros desplacen sus plantas a países con menor costo de producción.

“Brasil saco la Ley de Patentes dos años despues que la nuestra (1995) y alli obliga a producir todo lo que se consume dentro de su territorio. Esto condujo a una fuerte migración al pais vecino”, señalo a este suplemento un directivo de Cilfa. Actualmente, la tendencia se revirtio. Incluso se informo en las ultimas semanas que un laboratorio estadounidense se radicara en la Argentina para producir medicamentos que luego venderá en su pais de origen. Tambien hubo intenciones de compra de firmas locales. La multinacional Roche llego a ofrecer 2400 millones de dolares por Roemmers.
Antes, Roemmers habia adquirido las plantas de Roche en el anho 2000. Este laboratorio nacional no tiene invento patentado, pero si una enorme fuerza de venta domestica. Rechazo la propuesta, en tanto que adquiría las instalaciones de Brystol Myers Squibb (2005) y las de Valeant (2008).

La industria logro desde 2003 una fuerte recuperacion. Las exportaciones muestran una tendencia creciente y las empresas están diversificando destinos. Existen 230 laboratorios registrados y 110 plantas industriales.
Los diez primeros laboratorios explican el 42 por ciento de las ventas. La actividad registra un importante déficit estructural. La produccion nacional fue de 3466 millones de dolares en 2010, de los cuales se exportaron 691 millones. El consumo interno es de 4341 millones de dolares y las importaciones ascendieron a 1566 millones. De esta manera, el 58 por ciento del mercado domestico se abastece de laboratorios nacionales. La industria farmacológica local tiene una estructura transformadora moderna, siendo importados los principios activos, principalmente de China e India. En los últimos años, la industria pudo aumentar 116 por ciento los envíos de estas materias primas, aunque crecieron en un 229 por ciento las importaciones de medicamentos.

Los laboratorios de capitales nacionales mantuvieron su participacion a través de estrategias de concentración y de alianza con multinacionales. Esto mantiene una estructura de poder de las grandes companias que, en su mayoría, prefieren importar los productos antes que producirlos en el pais.
A esta situacion se suma ademas el impacto en los  consumidores de la imposición mediatica de sus marcas. Esta batalla es librada en el campo de la publicidad. Numerosos trabajos han demostrado los efectos de la publicidad sobre las prescripciones y los consumidores, generando un patrón de comportamiento de la demanda bastante alejado de las necesidades reales.
Ademas de la pelea cultural para sortear el bombardeo mediatico, también deben llevarse a cabo medidas tendientes a desconcentrar el sector y fomentar la producción local. “El Estado genero un mercado interno del orden de 4400 millones de dolares, por lo que ese mismo Estado va a exigir ahora producción en territorio”, sostuvo la ministra de Industria, Debora Giorgi. En esa linea, en julio ultimo, el Congreso promulgo una ley que declara de interes nacional la investigacion y produccion publica de medicamentos, vacunas y productos medicos. El objetivo es promover el acceso a medicamentos y propiciar el desarrollo cientifico y tecnologico. La medida se encuentra en analisis del Ministerio de Salud para su reglamentacion. “No puede ser que el mercado sea el unico motor para la invencion y el conocimiento porque, de ser asi, no habra investigacion en enfermedades de pobres”, sentencio Gonzalez Garcia

Patentes medicamentos

-Existen 230 laboratorios registrados y 110 plantas industriales. Los diez primeros laboratorios explican el 42 por ciento de las ventas.

-En la Argentina se avanzo con la ley de genericos y con la condicion de que los laboratorios deben producir en el pais los medicamentos sobre los que pretendan una patente.

-El programa de distribucion gratuita de medicamentos Remediar es uno de los mas importantes del mundo en cuanto a volumen de entrega.

-El mercado de farmacos argentino es uno de los mas importantes del mundo por abastecimiento interno y consumo.

-Es el cuarto pais a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio de 186 dolares anuales.

-Tambien es uno de los cuatro que mantienen mas de la mitad de la demanda local abastecida por laboratorios locales.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-18.html

Una empresa comprometida con la salud………un de-Roche


La multinacional Roche admitió que no entregará algunos   antitumorales a hospitales de Grecia, medida que tomaría en lo pronto en   España. Es por el retraso de los pagos, que alcanza los varios meses. En el   país helénico, otros laboratorios ya retiraron algunos fármacos del mercado.  

El fantasma de la crisis financiera se extienda   en Europa a cada vez más países y cada vez más sectores. Durante el fin de   semana, el anuncio del laboratorio Roche –que advirtió que dejará de   suministrar algunos medicamentos a varios hospitales de Grecia y España   –despertó la alarma en materia sanitaria. Especialistas aseguran que esta   situación puede extenderse a otras partes del mundo.  
   
  En un artículo publicado por el diario El País, el director general de Roche   Severin Schwan aseguró que su empresa “ya no entrega medicamentos destinados   a curar el cáncer y otras enfermedades” a los hospitales de Grecia, medida   que se extendería en lo inmediato a España y otros países. Por esto, los   pacientes tienen que comprar el tratamiento antitumoral en la farmacia y pagarlo   de su bolsillo.
   
  En el país ibérico, la situación causa alarma. La filial española de Roche   afirma que “al igual que sucede en otros países, la situación de crisis   y deuda en España es significativa y, en el caso de algunas comunidades   autónomas se encuentra al límite”. La compañía destaca que la mayoría de   sus operaciones se centran en los hospitales, por lo que es   “especialmente vulnerable a la morosidad” de las administraciones y   por eso “su impacto en la compañía es más grave y más rápida que para   otros laboratorios”.  
   
  Según El País, a 31 de marzo, la deuda de los hospitales públicos españoles   con el sector ascendía a 5.191 millones pero ya ha superado los 5.400   millones, según la patronal del sector, Farmaindustria. La demora media en el   pago es ya de un año y dos meses. Hay comunidades, como Castilla y León, que   pagan con casi dos años de retraso de media. Roche destaca que   “determinados hospitales de Castilla y León” acumulan   “retrasos superiores a los 900 días”, casi dos años y medio,   mientras que en Andalucía, Valencia y Castilla-La Mancha el periodo medio de   pago supera los 600 días.
   
  Roche insiste en que esto “supera ampliamente los plazos de demora en el   pago que marca la ley” y que a pesar de ello lleva meses negociando con   las comunidades para evitar el desabastecimiento.
   
  Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, huye de la comparación   con Grecia: “En España hay problemas porque las empresas farmacéuticas   están financiando el déficit de las comunidades y hay una gran deuda. Pero   está reconocida, contabilizada y se va a cobrar. El problema es que quien ha   prestado a Grecia ya se arriesga a no ver el dinero”. “Hay un   problema y el pago del sistema sanitario debería ser prioritario, porque   además así lo piden los ciudadanos, pero no hay riesgo de   desabastecimiento”, añade Arnés.
   
  Una portavoz del Ministerio de Sanidad coincide en distanciarse de Grecia:   “La situación de los proveedores no tiene nada que ver. Ni contemplamos   que ocurra algo parecido a lo de Grecia y hay incluso garantías legales para   recibir el tratamiento. El sistema sanitario es sostenible”.
Si la situación de   España preocupa, en Grecia se está al borde del colapso. En el país helénico,   además de Roche otras empresas como la danesa Novo Nordisk cortó el   suministro de ciertos tipos de insulina con el argumento de que se había   reducido los precios más de un 25 por ciento. En junio pasado Leo Pharma se   sumó a Novo y dejó de vender dos de sus medicamentos (un anticoagulante y   otro para la soriasis) en el país. El Gobierno de Papandreu finalmente cedió   y aceptó no rebajar tanto el precio. La Asociación Helénica de Farmacéuticas   calcula que los hospitales públicos han pagado tan solo un 37 por ciento de   los 1.900 millones de euros que gastaron en medicinas desde enero de 2010 a   junio de 2011.
   
Kaitanibi replica que la mayor parte de la deuda   del sector es de hace años, ya que el Gobierno está haciendo ahora un   esfuerzo por pagar más rápido. La deuda total que arrastran los hospitales   con todos sus proveedores ronda los 8.000 millones de euros.
   
“Hace seis meses tuvimos un problema con la   recepción de medicamentos, pero ahora no he notado nada”, afirma el   cirujano Antonis Doumoulakis, que asegura que uno de los problemas del   sistema es la corrupción del sistema público, que hace que muchas farmacéuticas   ofrezcan dinero o regalos a los médicos que receten sus productos. “Por   eso el Gobierno quiere hacer un experimento con los tres mayores hospitales   del país: que solo podamos elegir una marca para cada fármaco”, explica.   La idea es ejercer un control más estricto sobre la gestión de los centros   para controlar unos costes que se han disparado.
   
Ante esta amenaza, el ministerio de Sanidad   explicó que los pacientes de España “pueden estar tranquilísimos”   respecto al suministro de medicamentos. Sin embargo, hay preocupación en   varios aspectos.

BUENOS AIRES: La multinacional Roche admitió que no entregará algunos   antitumorales a hospitales de Grecia, medida que tomaría en lo pronto en   España. Es por el retraso de los pagos, que alcanza los varios meses. En el   país helénico, otros laboratorios ya retiraron algunos fármacos del mercado.  

El fantasma de la crisis financiera se extienda   en Europa a cada vez más países y cada vez más sectores. Durante el fin de   semana, el anuncio del laboratorio Roche –que advirtió que dejará de   suministrar algunos medicamentos a varios hospitales de Grecia y España   –despertó la alarma en materia sanitaria. Especialistas aseguran que esta   situación puede extenderse a otras partes del mundo.  
   
  En un artículo publicado por el diario El País, el director general de Roche   Severin Schwan aseguró que su empresa “ya no entrega medicamentos destinados   a curar el cáncer y otras enfermedades” a los hospitales de Grecia, medida   que se extendería en lo inmediato a España y otros países. Por esto, los   pacientes tienen que comprar el tratamiento antitumoral en la farmacia y pagarlo   de su bolsillo.
   
  En el país ibérico, la situación causa alarma. La filial española de Roche   afirma que “al igual que sucede en otros países, la situación de crisis   y deuda en España es significativa y, en el caso de algunas comunidades   autónomas se encuentra al límite”. La compañía destaca que la mayoría de   sus operaciones se centran en los hospitales, por lo que es   “especialmente vulnerable a la morosidad” de las administraciones y   por eso “su impacto en la compañía es más grave y más rápida que para   otros laboratorios”.  
   
  Según El País, a 31 de marzo, la deuda de los hospitales públicos españoles   con el sector ascendía a 5.191 millones pero ya ha superado los 5.400   millones, según la patronal del sector, Farmaindustria. La demora media en el   pago es ya de un año y dos meses. Hay comunidades, como Castilla y León, que   pagan con casi dos años de retraso de media. Roche destaca que   “determinados hospitales de Castilla y León” acumulan   “retrasos superiores a los 900 días”, casi dos años y medio,   mientras que en Andalucía, Valencia y Castilla-La Mancha el periodo medio de   pago supera los 600 días.
   
  Roche insiste en que esto “supera ampliamente los plazos de demora en el   pago que marca la ley” y que a pesar de ello lleva meses negociando con   las comunidades para evitar el desabastecimiento.
   
  Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, huye de la comparación   con Grecia: “En España hay problemas porque las empresas farmacéuticas   están financiando el déficit de las comunidades y hay una gran deuda. Pero   está reconocida, contabilizada y se va a cobrar. El problema es que quien ha   prestado a Grecia ya se arriesga a no ver el dinero”. “Hay un   problema y el pago del sistema sanitario debería ser prioritario, porque   además así lo piden los ciudadanos, pero no hay riesgo de   desabastecimiento”, añade Arnés.
   
  Una portavoz del Ministerio de Sanidad coincide en distanciarse de Grecia:   “La situación de los proveedores no tiene nada que ver. Ni contemplamos   que ocurra algo parecido a lo de Grecia y hay incluso garantías legales para   recibir el tratamiento. El sistema sanitario es sostenible”.
Si la situación de   España preocupa, en Grecia se está al borde del colapso. En el país helénico,   además de Roche otras empresas como la danesa Novo Nordisk cortó el   suministro de ciertos tipos de insulina con el argumento de que se había   reducido los precios más de un 25 por ciento. En junio pasado Leo Pharma se   sumó a Novo y dejó de vender dos de sus medicamentos (un anticoagulante y   otro para la soriasis) en el país. El Gobierno de Papandreu finalmente cedió   y aceptó no rebajar tanto el precio. La Asociación Helénica de Farmacéuticas   calcula que los hospitales públicos han pagado tan solo un 37 por ciento de   los 1.900 millones de euros que gastaron en medicinas desde enero de 2010 a   junio de 2011.
   
Kaitanibi replica que la mayor parte de la deuda   del sector es de hace años, ya que el Gobierno está haciendo ahora un   esfuerzo por pagar más rápido. La deuda total que arrastran los hospitales   con todos sus proveedores ronda los 8.000 millones de euros.
   
“Hace seis meses tuvimos un problema con la   recepción de medicamentos, pero ahora no he notado nada”, afirma el   cirujano Antonis Doumoulakis, que asegura que uno de los problemas del   sistema es la corrupción del sistema público, que hace que muchas farmacéuticas   ofrezcan dinero o regalos a los médicos que receten sus productos. “Por   eso el Gobierno quiere hacer un experimento con los tres mayores hospitales   del país: que solo podamos elegir una marca para cada fármaco”, explica.   La idea es ejercer un control más estricto sobre la gestión de los centros   para controlar unos costes que se han disparado.
   
Ante esta amenaza, el ministerio de Sanidad   explicó que los pacientes de España “pueden estar tranquilísimos”   respecto al suministro de medicamentos. Sin embargo, hay preocupación en   varios aspectos.

Enhanced by Zemanta

Medicamentos: cura o dependencia de por vida ?


Nothing new here, but can you imagine a flu vaccine for the whole life ? Is it possibley is not good for bussines. Can you imagine an Health Pandemia ? Oh my god, no more patients in my visit ? Why to pay for disease, and not for health ? Another world is possible, we need another world, right now. 
Fuente: eltiempo.com
 Prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante “toda la vida”, dijo Steitz, quien opina que “muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente.
 Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza). En el caso de la tuberculosis, Steitz ha averiguado el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a la enfermedad que surgen sobre todo en el sur de África.
El científico comentó en una rueda de prensa que el desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación. “Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica no genera apenas dinero y prefieren invertir en medicamentos para toda la vida”.
Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son “sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo”. Steitz y los españoles Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín M. Ripoll, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hicieron hoy un llamamiento a los países para que inviertan más en ciencia. Los científicos creen que la resistencia de las bacterias a los antibióticos hará necesario continuar investigando “indefinidamente”

Prescription Drug Spending Is Forecast To…


crystal-ballWhere is spending on prescription drugs headed? A group of economists in the Office of the Actuary at the Centers for Medicare and Medicaid Services dusted off a crystal ball and are projecting that, between now and 2013, growth will be faster than last year, which amounted to 3.5 percent, but will exceed the 5.3 percent rate notched in 2009.
To wit, spending on prescription drugs is forecast to average 5.7 percent, but this is based on the assumption that economic conditions will improve, according to their article in Health Affairs (read the abstract here). Given the wobbly state of the economy, such assumptions may be optimistic. You may recall that the recession prompted many people to abandon their prescriptions (see this).
In any event, the CMS actuaries note that whatever growth does occur will be offset somewhat by new generic competition to six of the top 50 brand-name drugs, which are losing patent protection this year. The Lipitor cholesterol pill sold by Pfizer is a notable example. This development will actually dampen spending growth the most next year.
By 2014, though, growth in prescription drug spending is expected to increase sharply to 10.7 percent, which is 5.1 percent and $15.8 billion higher than projected in the absence of the Patient Protection and Affordable Care Act, otherwise known as healthcare reform. This projected acceleration is driven mainly by an expectation that the newly insured will substantially increase their use of medicines.
Looking past the horizon, prescription drug spending growth is expected to average 7.2 percent between 2015 and 2020. Why is a decline forecast? The actuaries anticipate a lower dispensing rate for generics, which will cause an uptick in prices. And they expect higher spending for more new molecular entities and biologics that are expected to be approved by the FDA during this period.
For those wondering why spending growth slowed so much last year, the reason given was “continued slow growth in the use of drugs.” This refers to economic factors, such as a change in the mix of drugs that were purchased. “Through tiered copays and other mechanisms, health plans have continued to shift medication use toward less-costly generic drugs,” they write. “Thus, the generic dispensing rate is projected to have increased to 69 percent in 2010, up from 66 percent in 2009.”
crystall ball thx to outdated on flickr

An Avastin Recommendation & Conflicts Of Interest


Earlier this month, the National Comprehensive Cancer Network, a non-profit group of oncologists whose guidance is closely followed by leading treatment centers, voted overwhelmingly in favor of maintaining its recommendation that Avastin should be used to treat breast cancer. The vote came shortly after an FDA panel voted 6-to-0 to revoke the breast cancer indication for Avastin.
The endorsement is important because oncologists will likely continue to use Avastin even if FDA commish Margaret Hamburg rescinds the breast cancer indication. Roche and its Genentech unit had appealed a decision last December by the agency to pull the indication for their best-selling med after new studies showed the med does not prolong overall survival in breast cancer patients or provide a sufficient benefit in slowing disease progression to outweigh significant risks. This prompted the unusual two-day hearing last month (back stories here and here).
However, 10 of the 33 members of the NCCN breast cancer panel members have ties to Roche or Genentech, either as advisory board members, speakers, consultants, expert witnesses or having received clinical research support. These connections are disclosed on the NCCN web site (look here). And 25 members of the panel participated in the recent vote to maintain the recommendation.
Specifically, the NCCN panel voted 24 in favor, 0 against and 1 abstention. The simple math suggests that at least one panel member – and possibly two – with ties to Roche voted to support the metastatic breast cancer recommendation. Perhaps more panel members with connections voted, although there is now way to know ascertain this since the NCCN press release does not specify who participated in the voting.
As we have noted previously, the NCCN endorsement is likely to be a boon for Roche, since treatment for breast cancer has typically generated about $1 billion or more in annual sales. Avastin rings registers – worldwide sales last year totaled about $6.8 billion and rose 9 percent, which meant this one drug accounted for 14 percent of total Roche sales. In other words, much is at stake.
Meanwhile, the stated NCCN policy conflicts of interest requires “disclosure of external relationships and recusal of NCCN Guidelines Panel Members with conflicting interests so that the integrity of the NCCN Guidelines is not compromised or diminished by conflicts or by the perception of conflicts,” according to the NCCN web site.
The policy also states that a panel member with a significant and direct or indirect relationship with “an external entity” that constitutes a conflict shall not participate in NCCN Guidelines Panel discussions, when the panel’s action on the topic under discussion “may advantage or disadvantage an external entity.” An exception is granted when requested by the panel chair “to participate for the purpose of providing or presenting information to the NCCN Guidelines Panel.”
More specifically, certain “direct relationships,” such as a panel member who is a beneficial owner of stock in an “external” entity or a director of such an organization” would be considered to have a de facto conflict. The policy also defines “direct relationships” as anyone “who receives compensation for services including, but not limited to, management or consulting services to the organization” (here is the policy).
So we asked NCCN whether this policy was followed for the recent breast cancer panel, given that the vote tally suggested otherwise. The spokeswoman repeatedly declined to discuss specifics and referred us back to the recent press release which, again, offers no information on the topic. In fact, she refused to answer whether NCCN has a recusal policy, even though this exists on the web site. “I’m only allowed to discuss what is in the press release,” she told us over and over.
We also reached out to the 10 panel members who have ties to Roche and Genentech. One responded. Antonio Wolff wrote us to confirm that “Genentech provides funding to Johns Hopkins University (where I am employed as School of Medicine faculty) to support research costs associated with an ongoing early phase clinical trial, and I am the site PI for that study. As for your specific question regarding my activities within NCCN, I will ask (you) to contact it directly as NCCN requires all panel members to adhere to its confidentiality policy.”
And so, an influential panel with ties to a drugmaker – which has a lot of sales on the line – voted to maintain a key recommendation. In this instance, NCCN panel members fully disclosed their ties to Roche, but is this sufficient? Supposedly, there is a reason NCCN has a disclosure and recusal policy, but in this instance, there would appear to have been a breach. If none occurred, the organization should be willing to discuss specifics and defend its policy. Yet NCCN refused to do so. What do you think?
Source: Pharmalot

Big Pharma y algo sobre antidepresivos


nt

La eficacia de los antidepresivos, según toda la bibliografia médica, no es superior al 50%,, el mejor antidepresivo llega a un 53% y deriva de de una planta conocida como Hierba de Saint Worth, conocida en paises latinos como “hierba de San Juan“. Al igual que sabemos que no hay diferencia entre los nuevos antidepresivos y los antiguos antidepresivos. La tristeza es un estado vital normal en la mayoria de las personas, y la mayoria de los médicos la tratamos con psicofármacos, o yendo al psicologo. En este punto, un viejo articulo de The Lancet en 1987 no encontra diferencias entre el tratamiento psicoterapeutico versus los medicamentos. La depresión reactiva, como solia llamarse a nuestra tristeza y angustia ante situaciones de stress, desapareció junto con la aparición del DSM IV.
Muchas terapias se han propuesto para esto, sin embargo la contención del grupo familiar, y la integración social disminuyen estos síntomas. Aunque el suicidio es el mayor temor, hay grandes contradicciones en la definición del DSM IV, tal que la mayoria de estos nuevos antidepresivos provocan también ideas suicidas en adolescentes. Con lo cual uno de los criterios mayores de depresión, se transforma también en un efecto adverso. Lo cual resulta paradójico.
El tipo de terapias recomenodadas no ha sido estudriado profundamente, el psicoanálisis como pseudociencia no da respuestas a esto, y la terapia cognitiva de Beck parece haber mostrado mejores resultados, al igual que el abordaje sistémico y familiar. Durante la década del 90 del crecimiento del consumo de estos medicamentos fue exponencial en España y Argentina. La revista Atención Primaria publico en 2003, que el número de suicidios no habia aumentado en Madrid, mientras que en Argentina el número de suicidios se elevó a partir de 1999, con su mayor pico tras la crisis social del 2001. De todas maneras, no puede considerarse al suicidio como un simple indicador, ya que existen distintos tipos de suicidio, sólo por dar un ejemplo: el suicidio altruista, ejercido por los kamikazes en la segunda guerra mundial, o bien por aquellos involucrados en la Jidah Islámica. Con lo cual debemos considerarlo como un problema no exclusivamente biológico, sino psicológico, familiar, y social. Ejemplo de ésto último es el aumento de suicidios que se está dando en las zonas cercanas a la planta nuclear de Fukiyama. Pero es un tema más largo para tratarlo en en este post, que se referia a cómo es el negocio de mantener enfermedades, y no curarlas. No por gente mala, sino por gente que ocupa un cargo de CEO en New York, y cada año debe responder ante sus accionistas y no ante los pacientes. Son empresas, no Carmelitas descalzas.  

Enhanced by Zemanta