Publicado en la lista ALAMES por Gonzalo Moyano:
NOTA: Es notable como uno leyó lo de “causas de muerte prematura” y pensó en cualquiera de ellas MENOS en las que mencionan en el artículo. No que no sean “muertes prematuras” (y que no estén ocurriendo de un modo cada vez más diferencial entre personas de bajos recursos, y que pueden ser prevenidas, etc, etc) sino que el formato instalado es cada vez más centrado en la enfemedad que produce muerte y en el tratamiento de ellas que se mide “exclusivamente” en términos de la enfermedad como negocio (nótese el subrayado en el texto); es decir: cual es el negocio con tratar esas enfermedades. Confieso que uno es un ingenuo y que cuando apareció este tema (hace muchos años) uno pensó INMEDIATAMENTE en la mortalidad evitable de l@s niñ@s menores de un año que mueren a diario. Fue hasta que Gianni Tognoni nos ha inistido (repito que soy un ingenuo) en que “carga” aquí (burden) se refiere al peso económico de la “enfermedad” y es visto (insisto, podría serlo desde otro lado) como la carga económica (y otras) en sostener enfemedades crónicas en pacientes que quedan con secuelas, básicamente. Pero ocurre que esas otras muertes que mencionaba….. no se miden. Una muerte cada 50 minutos en Argentina y resulta que la “carga” de esta muerte (entre 79 y 81 años hasta la expectativa de vida) no es medida porque no comporta ninguna “carga” para la sociedad. Y no lo es porque no se gasta dinero en su supervencia. Y no se gasta porque no se calcular que sea una vida que deba ser considerada, aun pensando en la carga que significa quien no muere pero está nutrido por debajo de lo que debería (lo que lo llevará a enfermedades recurrentes y a falta de acceso a la educación, para nombrar solo dos cuestiones que pueden ser medidas según los mismos criterios que aquí se eluden). No son muertes prematuras las de la mortalidad infantil? Cómo se dice que la mayor “carga” es la de las cardiopatías isquémicas y el accidente cerebro vascular cuando estos ocurren cuando se han vivido varias décadas, y no pueden compararse con los años que pierde hasta llegar a los 80 quien no ha vivido UN AÑO? La única expliación es que esas vidas no importan a un sistema centrado en la enfermedad y en la venta de medicamentos y tecnología. Simplemente agregaría que “burden” se utiliza también como “carga” para la carga de la prueba, en términos jurídicos. Claro, puede ser usado así, pero nos parece que este es otro caso entre los que solo mirar lo que se dice resulta en una confesión de cargo. Y entonces deberíamos asumir que habría que relevar las pruebas. Pero, claro, esto no es así: la lógica del capital también se expresa en cada cuestión (business en inglés designa tanto a “negocio” como a “asunto”) social. Habrá que hacer otra cosa.
Un saludo
Gonzalo
Carga de enfermedad: por primera vez calculan cuántos años de expectativa de vida se pierden
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=969484