Azithromycin for Prevention of COPD Exacerbations


Image via Wikipedia
Los anticolinérgicos inhalados se han convertido en uno de los tratamientos de elección de la EPOC. El tiotropio, un fármaco de este grupo ha demostrado ser eficaz a corto plazo para aliviar la disnea de esfuerzo, mejorar la calidad de vida y disminuir las exacerbaciones de la enfermedad. Sin embargo, no se dispone de estudios a largo plazo.
Estudiar la eficacia del tratamiento con tiotropio a largo plazo (4 años) en la reducción de la tasa de disminución del FEV1, la calidad de vida, el número de exacerbaciones, los ingresos hospitalarios y la mortalidad.
Tipo de estudio: Ensayo clínico
Área del estudio: Tratamiento
Ámbito del estudio: Comunitario
Se invitó a participar en el Understanding Potential Long-Term Impacts on Function with Tiotropium (UPLIFT) a personas ≥40 años, que habían fumado ≥10 paquetes-año, diagnosticados de EPOC de moderada a muy grave, con un FEV1<70%>12 h al día o que presentaban alguna enfermedad concomitante que podía interferir con el estudio.
Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente a recibir 18 µg de tiotropio o placebo administrados mediante el dispositivo HandiHaler una vez al día. Se permitió a los participantes tomar otros broncodilatadores excepto anticolinérgicos inhalados.
La duración del estudio fue de 4 años. Se visitó a los pacientes al mes y después cada 3 meses. Cada 6 meses se les practicaba una espirometría y se les pasaba el St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ). Se ofreció a todos los participantes un programa de cesación tabáquica y en todas las visitas se registró el consumo de tabaco declarado. Al final del estudio se indicó a todos los participantes 40 µg de ipratropio 4 veces al día y se les citó al cabo de 30 días.
Las variables de resultado principales fueron la tasa de disminución del FEV1 antes y después de tomar la medicación y un broncodilatador de acción corta. Las variables secundarias fueron la tasa de disminución de la capacidad vital forzada (CVF) y la capacidad vital lenta (CVL), la calidad de vida (medida mediante el SGRQ), las exacerbaciones de la EPOC (aumento de >1 síntoma de ≥3 días de duración), el número de ingresos hospitalarios relacionados con ellas y el número de muertes por cualquier causa y por enfermedades de las vías respiratorias bajas. Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.
Participaron en el estudio 5.993 pacientes (fig. 1), de los cuales el 60% completaron los 4 años de seguimiento, sin que se detectasen diferencias entre los dos grupos. La mayor parte de las interrupciones del tratamiento se debieron a efectos indeseables. Los abandonos fueron más frecuentes en los pacientes más graves y que presentaron un mayor ritmo de disminución del FEV1. Las características basales de los participantes de los dos grupos no mostraron diferencias importantes. La edad media fue de 65 años, un 75% eran varones y un 30%, fumadores. La media del FEV 1 prebroncodilatación fue el 30% del teórico y postbroncodilatación, el 48%. La mitad estaban en un estadio GOLD-II. En las tres cuartas partes de las visitas los pacientes afirmaron haber recibido broncodilatadores o corticoides y en la mitad, una combinación de ambos.
![]() |
No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en el FEV 1 y la CVF tanto pre- como postbroncodilatación (fig. 2).
![]() |
![]() |
La calidad de vida fue mejor en el grupo tiotropio que en el grupo placebo en todas las visitas de seguimiento. Asimismo, el número de exacerbaciones fue significativamente inferior en los pacientes del grupo intervención que en el grupo placebo (diferencia 14%; P<0,001) style=”font-style: italic;”>hazard ratio 0,86; IC95% 0,81 a 0,91). No se encontraron diferencias estadísticamente en el número de exacerbaciones responsables de ingresos. Al final del estudio se conocía el estado vital del 98% de los participantes. La mortalidad total fue ligeramente inferior en el grupo intervención que en el grupo placebo, pero sin alcanzar la significación estadística (hazard ratio 0,89; IC95% 0,79 a 1,02).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de efectos adversos totales e importantes. En el grupo tiotropio no se detectaron más eventos cardiovasculares que en el grupo placebo.
Los autores concluyen que el tratamiento con tiotropio durante 4 años en pacientes en tratamiento con otros broncodilatadores se asocia a una mejoría de la función pulmonar, de la calidad de vida y a una reducción del número de exacerbaciones, aunque no redujo de forma significativa el grado de deterioro del FEV1.
Financiado por Boehringer Ingelheim y Pfizer.
La EPOC es la cuarta principal causa de muerte en los países desarrollados y un trastorno que afecta de forma importante a la calidad de vida en edades avanzadas. La principal medida del tratamiento de esta enfermedad es el abandono del hábito tabáquico, dado que es la única que ha demostrado claramente evitar la progresión de la enfermedad y mejorar la mortalidad asociada con ella.
Los anticolinérgicos inhalados (ipratropio y tiotropio) se encuentran entre los fármacos que se pueden emplear como tratamiento de elección de la enfermedad, sin embargo hasta ahora se disponía únicamente de estudios de 6 meses-1 año duración. En éstos, el tiotropio mejora más el FEV1 y las escalas de calidad de vida que el placebo, el salmeterol y el ipratropio. El tiotropio también reduce el número de exacerbaciones respecto al placebo y el ipratropio. El principal efecto secundario es la sequedad de boca, que es más frecuente que con el placebo, el salmeterol e incluso que con el ipratropio.
En este estudio se aprecia que el tratamiento con tiotropio a largo plazo se asocia a la mejoría de algunas variables clínicas importantes como el número de ingresos y de reagudizaciones, sin evidencia de reacciones adversas importantes, pero que la mejoría en el ritmo de deterioro de la función pulmonar que se había observado en tratamientos a corto plazo no parece mantenerse a los 4 años.
Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.
Las guías de práctica clínica recomiendan tratar a los pacientes afectos de EPOC moderada-grave con broncodilatadores de larga duración, aunque no especifican si son superiores los anticolinérgicos a los betaagonistas. Existen estudios que los comparan entre sí que no han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre ellos, pero son de corta duración.
Comparar el efecto del tiotropio y del salmeterol sobre el riesgo de exacerbaciones moderadas o graves de la EPOC.
Tipo de estudio: Ensayo clínico
Área del estudio: Tratamiento
Ámbito del estudio: Comunitario
Se invitó a participar en el estudio POET-COPD (Prevention of Exacerbations with Tiotropium in COPD) a personas de ≥40 años de edad, con una historia de tabaquismo de ≥10 paquetes-año, con un FEV1 y FEV1/FVC≤70% y antecedentes de alguna reagudización que requirió tratamiento con corticoides o antibióticos en el último año. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente a recibir 18 μg de tiotropio/24 h mediante HandiHaler o 50 μg/12 h de salmeterol mediante un cartucho presurizado y placebos del fármaco alternativo administrados de la misma forma. Se permitió que tomasen los otros medicamentos que estuviesen tomando hasta la fecha excepto los de los grupos terapéuticos en estudio.
Se les visitó a los 2, 4, 8 y 12 meses y se mantenían entrevistas telefónicas mensuales. Los pacientes llevaban un diario en el que anoaban los síntomas que presentaban. La variable de resultado principal fue el tiempo transcurrido hasta la primera exacerbación de la enfermedad. Las variables secundarias fueron el número de exacerbaciones, los efectos adversos graves y la muerte. Se consideró que había una exacerbación si el paciente presentaba una clínica ≥3 días de iniciación o del aumento en >1 síntoma (tos, expectoración, sibilantes, ahogo o sensación de opresión torácica) que ocasionaba que el médico del paciente inciase tratamiento con corticoides o antibióticos o ingresase al paciente.
Participaron en el estudio 7.376 pacientes (fig. 1). Las características iniciales de los individuos asignados a los dos grupos eran parecidas. La edad media era de 62 años, el 75% eran varones y el 48% eran fumadores. La duración media de la EPOC era de 8 años y casi la mitad se encontraban en estadio II. El FEV1 medio fue del 49%.
![]() |
Se dieron menos abandonos en el grupo tiotropio que en el grupo salmeterol (15,8% frente a 17,7%; P=0,02). Se registraron 4.411 episodios de exacerbacción en 2.691 pacientes. El tiempo transcurrido hasta la primera exacerbación fue superior en el grupo tiotropio que en el salmeterol (187 frente a 145 días; hazard ratio [HR] 0,83; IC 95% 0,77 a 0,90; P<0,001) [fig. 2]. También fue superior el tiempo transcurrido hasta la primera exacerbación grave (HR 0,72; IC95% 0,61 a 0,85).
![]() |
![]() |
El tiotropio fue superior al salmeterol en todas las comparaciones que se llevaron a cabo, excepto para la mortalidad total, donde las diferencias no alcanzaron la significación estadística (tabla 1).
HR (IC95%) | P | |
Exacerbaciones moderadas | 0,86 (0,79 a 0,93) | <0,001 |
Exacerbaciones graves | 0,72 (0,61 a 0,85) | <0,001 |
Exacerbaciones tratadas con corticoides | 0,77 (0,69 a 0,85) | <0,001 |
Exacerbaciones tratadas con antibióticos | 0,85 (0,78 a 0,92) | <0,001 |
Exacerbaciones tratadas con ambos | 0,76 (0,68 a 0,86) | <0,001 |
Muertes | 0,81 (0,58 a 1,13) |
El tiotropio fue superior al salmeterol en todos los subgrupos analizados de edad, sexo, tabaquismo activo y gravedad de la EPOC. Se observó una tendencia a que las diferencias fuesen mayores en los pacientes con EPOC estadio IV o con IMC<20, pero no alcanzó la significación estadística. No se apreciaron diferencias importantes en la probabilidad de presentar un efecto adverso.
Los autores concluyen que el tratamiento con ipratropio en pacientes con EPOC moderada o grave previene más exacerbaciones que el salmeterol.
Financiado por Boehringer Ingelheim y Pfizer. Varios de los autores han recibido honorarios de la industria farmacéutica por diferentes conceptos.
La EPOC es una enfermedad inflamatoria progresiva de las vías respiratorias que cursa con episodios intercalados de aumento de la intensidad de los síntomas, conocidos como exacerbaciones. Los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, prevenir la progresión de la enfermedad, mejorar la tolerancia al ejercicio, mejorar el estado de salud, prevenir y tratar las exacerbaciones y las complicaciones y reducir la mortalidad.
Las medidas concretas de tratamiento del paciente con EPOC en fase estable son el abandono del tabaco, la práctica de ejercicio regular, la vacunación antigripal y antineumocócica, la utilización de broncodilatadores y corticoides inhalados, teofilina y la oxigenoterapia domiciliaria en pacientes graves. En las primeras fases de la enfermedad basta con la utilización de broncodilatadores de vida media corta en los momentos en que el paciente está más sintomático. A medida que la enfermedad avanza es necesario utilizar fármacos de acción prolongada como el tiotropio, el salmeterol o el formoterol.
Las guías de práctica clínica actualmente vigentes no se pronuncian sobre la superioridad de un grupo de fármacos sobre el otro (anticolinérgicos frente a beta-2 agonistas). Tanto unos como otros reducen la intensidad de los síntomas, mejoran la calidad de vida y reducen el número de exacerbaciones. Sin embargo, los estudios comparativos entre ellos publicados hasta la fecha eran de corta duración.
En este estudio de un año de duración el tratamiento con tiotropio se ha asociado a una disminución del número de exacerbaciones de la enfermedad comparado con el salmeterol en spray en pacientes con FEV1 <70%, lo que supone una ventaja comparativa sobre los betaagonistas.
Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.
by Carlos Fernández Oropesa
Herramientas, consejos, comentarios para implementar e-learning
photography and digital art
Marc Andreessen's Tweets in Blog Form
Just another WordPress.com weblog
Virtual library for artist
Stuff and things.
Diseño de estrategias públicas sociosanitarias
Blog personal de Alfredo Vela , en él encontrarás información sobre Social Media, Marketing, Formación y TICs, sobre todo en formato de infografía.
Historias, prevención y tratamientos en la lucha contra el cáncer.
Inquietudes sobre salud de un médico que también es paciente
Improving Diagnosis and Clinical Practice
Otro mundo es posible
Una fusión de saberes, la piedra rosetta entre la ciencia y las humanidades.
Tu espacio de salud y cuidados online. Todo lo que tu farmacéutico te contaría si tuviera tiempo en la farmacia. RPS 46/15
La voz de algunos médicos de Atención Primaria de Madrid
Pediatría de tarde en Paracuellos del Jarama, Madrid