Efectividad del Oseltamivir


Resumen en términos sencillos

Inhibidores de la neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la gripe en niños

La gripe es una infección de las vías respiratorias causada por un virus. La infección se puede tratar con los inhibidores de la neuraminidasa (zanamivir y oseltamivir), un grupo de fármacos contra la gripe. Esta revisión encontró que ambos fármacos redujeron en alrededor de un día la duración de la enfermedad en niños anteriormente sanos. El oseltamivir también previno las complicaciones de la gripe, en particular las infecciones del oído. Se necesita más investigación para determinar si los fármacos son también útiles para: los niños “en riesgo” (con un trastorno médico preexistente); y la prevención (en lugar del tratamiento) de la gripe en niños. Ningún fármaco causó efectos secundarios graves.

Resumen

Antecedentes

Durante los años de epidemia, las tasas de ataque de gripe en los niños superan el 40%. Las opciones para la prevención y el tratamiento incluyen los inhibidores de la neuraminidasa: zanamivir y oseltamivir.

Objectivos

El objetivo de esta revisión fue evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de los inhibidores de la neuraminidasa para el tratamiento y la prevención de la infección por influenza en niños.

Estrategia de búsqueda

Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (The Cochrane Library número 1, 2005); MEDLINE (1966 hasta abril 2005); EMBASE (enero 1980 hasta diciembre 2004); el on-line GlaxoSmithKline Clinical Trials Register; el on-line Roche Clinical Trial Protocol Registry y Clinical Trial Results Database (agosto 2005); y en las listas de referencias de artículos. También se buscó en los sitios web de los organismos regulatorios de los EE.UU. y Europa y se estableció contacto con los fabricantes y los autores.

Criterios de selección

Ensayos controlados aleatorios doble ciegos que compararon inhibidores de la neuraminidasa con placebo u otros fármacos antivirales en niños menores de 12 años de edad. También se incluyeron datos adicionales sobre seguridad y tolerabilidad provenientes de otras fuentes.

Recopilación y análisis de datos

Cuatro autores aplicaron los criterios de inclusión a los estudios recuperados, evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Los datos de oseltamivir y zanamivir se analizaron por separado.

Resultados principales

Se incluyeron tres ensayos que presentaron datos de 1 500 niños con una definición clínica de caso de gripe, de los cuales 977 presentaron infección por el virus influenza confirmada por el laboratorio. En términos generales, la calidad de los ensayos fue buena. El oseltamivir disminuyó la mediana de la duración de la enfermedad en un 26% (36 horas) en niños anteriormente sanos con gripe confirmada por el laboratorio (p

Conclusiones de los revisores

Los inhibidores de la neuraminidasa son efectivos para acortar la duración de la enfermedad en niños sanos con gripe, pero la eficacia en niños “en riesgo” todavía no ha sido probada. El oseltamivir también es efectivo para disminuir la incidencia de complicaciones secundarias y puede ser efectivo para la profilaxis de la gripe.

Antibióticos orales versus parenterales para la neumonia grave en niños


Antibióticos orales versus parenterales para la neumonía grave en niños (Revisión Cochrane traducida)

Rojas MX, Granados C

Fecha de la modificación significativa más reciente: 20 de enero de 2006. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Los antibióticos orales parecen ser tan efectivos como los antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía grave en niños

La infección respiratoria aguda (incluida la neumonía) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años de los países en vías de desarrollo. Los antibióticos son necesarios cuando se sospecha de una infección bacteriana. Los niños reciben antibióticos inyectables frecuentemente cuando son hospitalizados. Esta conducta tiene desventajas: dolor, riesgo de otras infecciones y coste. Hay estudios que demuestran que los antibióticos orales son efectivos para el tratamiento ambulatorio de los niños. El objetivo de esta revisión fue determinar la efectividad y la seguridad de los antibióticos orales comparados con los antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía, en niños menores de 5 años de edad. La revisión incluye ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos controlados cuasialeatorios que compararon estas dos maneras de administrar antibióticos para tratar la neumonía. Sólo 3 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad y 29 se rechazaron. Dos de los tres estudios han sido publicados. Campbell 1988 comparó cotrimoxazol oral versus penicilina intramuscular seguida de un antibiótico oral en 134 niños. Hubo una recuperación similar en ambos grupos durante el seguimiento. APPIS Group 2004 evaluó 1 702 pacientes y comparó amoxicilina oral con penicilina intravenosa durante 2 días. Los estudios mostraron equivalencia en cuanto a la efectividad y seguridad de ambos tratamientos. El tratamiento oral parece ser una alternativa efectiva y segura a los antibióticos parenterales en los niños hospitalizados con neumonía grave sin signos o síntomas importantes. En la actualidad, no hay pruebas suficientes para determinar los beneficios y los daños relativos de los antibióticos orales en niños con neumonía grave con signos y síntomas graves, o en niños con neumonía grave asociada a confirmación bacteriana o consolidación lobular en la radiografía de tórax.

RESUMEN

Antecedentes:

La infección respiratoria aguda (IRA) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de 5 años en los países en vías de desarrollo. En los casos en que se requiere hospitalización, la práctica habitual incluye la administración de antibióticos parenterales si se sospecha infección bacteriana. Esta conducta tiene desventajas, ya que causa dolor y molestias en los niños, lo que puede provocar un rechazo al tratamiento o reducir el cumplimiento. También se asocia con complicaciones relacionadas con la aguja. En algunos ámbitos este equipo escasea o no está disponible y es necesario trasladar al niño, lo que aumenta los riesgos y los costes de la asistencia sanitaria.

Objectivos:

Determinar la equivalencia en cuanto a efectividad y seguridad del antibiótico oral comparado con los tratamientos antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía grave en niños entre 3 meses y 5 años de edad.

Estrategia de búsqueda:

Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (The Cochrane Library número 2, 2005); MEDLINE (enero 1966 hasta julio 2005); EMBASE (enero 1990 hasta julio 2005) y LILACS (febrero 2005).

Criterios de selección:

La revisión incluyó ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos controlados cuasialeatorios, publicados o no, que compararan cualquier tratamiento antibiótico oral con cualquier tratamiento antibiótico parenteral para el tratamiento de la neumonía grave en niños de 3 meses a 5 años de edad.

Recopilación y análisis de datos:

La búsqueda obtuvo más de 1 300 títulos. Sólo 3 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad. Aún no se han publicado los resultados de uno de los ensayos identificados. No se realizó un metanálisis debido a la heterogeneidad clínica de los tratamientos comparados en los ensayos incluidos.

Resultados principales:

Campbell 1988 comparó cotrimoxazol oral versus penicilina procaínica intramuscular seguida de ampicilina oral en 134 niños. Al séptimo día de seguimiento, hubo fracaso del tratamiento en 6/66 (9,1%) en el grupo cotrimoxazol oral y de 7/68 (10,2%) en el grupo tratamiento combinado. La diferencia de riesgo fue -0,01% (intervalo de confianza [IC] del 95%: -0,11 a 0,09). El grupo APPIS 2004 evaluó 1 702 pacientes y comparó amoxicilina oral versus penicilina intravenosa durante 2 días, seguida de amoxicilina oral. Después de 48 horas, hubo fracaso del tratamiento en 161/845 (19%) en el grupo amoxicilina y en 167/857 (19%) en el grupo penicilina parenteral. La diferencia de riesgo fue -0,4% (IC del 95%: -4,2 a 3,3). Los autores informaron una recuperación similar en ambos grupos a los 5 y 14 días.

Conclusiones de los revisores:

El tratamiento oral parece ser una alternativa efectiva y segura a los antibióticos parenterales en los niños hospitalizados con neumonía grave sin signos o síntomas importantes.

Esta revisión debería citarse como: Rojas MX, Granados C. Antibióticos orales versus parenterales para la neumonía grave en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).


Macrólidos para el asma crónica


Budesonide – Formoterol


Title Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease.
Comments Erratum in: Eur Respir J. 2003 May;21(5):912.
Authors Szafranski W, Cukier A, Ramirez A, Menga G, Sansores R, Nahabedian S, Peterson S, Olsson H
Source The European respiratory journal : official journal of the European Society for Clinical Respiratory Physiology
Date of publication 2003 Jan
Volume 21
Issue 1
Pages 74-81
Abstract The efficacy and safety of budesonide/formoterol in a single inhaler compared with placebo, budesonide and formoterol were evaluated in patients with moderate-to-severe chronic obstructive pulmonary disease (COPD). In a 12-month, randomised, double-blind, placebo-controlled, parallel-group study in 812 adults (mean age 64 yrs, mean forced expiratory volume in one second (FEV1) 36% predicted normal), patients received two inhalations twice daily of either budesonide/formoterol (Symbicort) 160/4.5 microg (delivered dose), budesonide 200 microg (metered dose), formoterol 4.5 microg or placebo. Severe exacerbations and FEV1 (primary variables), peak expiratory flow (PEF), COPD symptoms, health-related quality of life (HRQL), mild exacerbations, use of reliever beta2-agonist and safety variables were recorded. Budesonide/formoterol reduced the mean number of severe exacerbations per patient per year by 24% versus placebo and 23% versus formoterol. FEV1 increased by 15% versus placebo and 9% versus budesonide. Morning PEF improved significantly on day 1 versus placebo and budesonide; after 1 week, morning PEF was improved versus placebo, budesonide and formoterol. Improvements in morning and evening PEF versus comparators were maintained over 12 months. Budesonide/formoterol decreased all symptom scores and use of reliever beta2-agonists significantly versus placebo and budesonide, and improved HRQL versus placebo. All treatments were well tolerated. These results suggest a role for budesonide/formoterol in the long-term management of moderate-to-severe chronic obstructive pulmonary disease.
Medical Subject Headings (MeSH) Administration, Inhalation; Adrenal Cortex Hormones[administration & dosage][*therapeutic use]; Adrenergic beta-Agonists[administration & dosage][therapeutic use]; Budesonide[administration & dosage][*therapeutic use]; Double-Blind Method; Drug Combinations; Ethanolamines[administration & dosage][*therapeutic use]; Forced Expiratory Volume; Peak Expiratory Flow Rate; Pulmonary Disease, Chronic Obstructive[*drug therapy]; Time Factors
Mesh check words: Female; Humans; Male; Middle Aged
Correspondence address Dept Lung Diseases, Voivodeship Specialist Hospital, Radom, Poland.
Accession number PUBMED  12570112
Publication type Clinical Trial; Journal Article; Multicenter Study; Randomized Controlled Trial; Research Support, Non-U.S. Gov’t
Cochrane code SR-AIRWAYS
ID CN-00435216
CLIB_SPECIFIC___________ EFFICACY AND SAFETY OF BUDESONIDEFORMOTEROL IN THE MANAGEMENT OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE

Los antidepresivos son efectivos en el dolor neuropático


Pregunta Clínica: ¿Son los antidepresivos efectivos en el dolor neuropático?

Respuesta: Los antidepresivos triciclicos y la venlafaxina proporcionan alivio del dolor neuropático (NNT*= 3.6 y 3.1 respectivamente). Este efecto es independiente de cualquier efecto en la depresión. Hay evidencia limitada de la eficacia de los inhibidores de la recaptación de serotonina(IRS), podrían ser eficaces pero el numero de participantes fue insuficiente para calcular NNT sólidos.

*NNT= numero necesario a tratar para beneficiar a un individuo

Advertencia: El NNH* para los efectos adversos importantes, definidos como un evento que lleva a la retirada del ensayo, fue de 28 para la amitriptilina y 16,2 para la velanfaxina. El NNH para efectos adversos menores como somnolencia, mareos, boca seca y estreñimiento fue 6 para la amitriptilina y 9.6 para la venlafaxina.

*NNH = número necesario a tratap ra causar daño en un individuo.

Contexto: El dolor neuropático puede ser muy discapacitante, grave e intratable, causando angustia y sufrimiento en las personas, incluyendo disestesias y parestesias parestesias. Durante muchos años los antidepresivos se han utilizado para el tratamiento del dolor neuropático, y son a menudos el tratamiento de primera elección. No esta claro sin embargo, cual antidepresivo es mas efectivo, cual es el papel que pueden jugar los nuevos antidepresivos como los IRS o la velanfaxina en el tratamiento del dolor neuropático y que efectos adversos experimentan los pacientes.

Referencia: Saarto T and Wiffen PJ. Antidepressants for neuropathic pain. Cochrane Reviews 2007, Issue 4. Esta revisión incluye 61 ensayos que involucraban 3,293 participantes

Versión española (previa) : Antidepresivos para el dolor neuropático (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

PERLA No. 29, Febrero 2008 Autor Brian R McAvoy, Trad. Rafael Bravo

Anti-leukotriene agents compared to inhaled corticosteroids in the management of recurrent and/or chronic asthma in adults and children


EBM Reviews – Cochrane Database of Systematic Reviews Ducharme, FM. Di Salvio, F. Anti-leukotriene agents compared to inhaled corticosteroids in the management of recurrent and/or chronic asthma in adults and children. [Systematic Review] Cochrane Airways Group Cochrane Database of Systematic Reviews. 4, 2007.
AN: 00075320-100000000-01734

Background

Anti-leukotrienes agents are currently being studied as alternative first line agents to inhaled corticosteroids in mild to moderate chronic asthma.

Objectives

To compare the safety and efficacy of anti-leukotriene agents with inhaled glucocorticoids (ICS) and to determine the dose-equivalence of anti-leukotrienes to daily dose of ICS.

Search strategy

We searched MEDLINE (1966 to Aug 2003), EMBASE (1980 to Aug 2003), CINAHL (1982 to Aug 2003), the Cochrane Airways Group trials register, and the Cochrane Central Register of Controlled Trials (August 2003), abstract books, and reference lists of review articles and trials. We contacted colleagues and international headquarters of anti-leukotrienes producers.

Selection criteria

Randomised controlled trials that compared anti-leukotrienes with inhaled corticosteroids during a minimal 30-day intervention period in asthmatic patients aged 2 years and older.

Data collection and analysis

Two reviewers independently assessed the methodological quality or trials and extracted trial data. The primary outcome was the rate of exacerbations requiring systemic corticosteroids. Secondary outcomes included lung function, indices of chronic asthma control, adverse effects and withdrawal rates.

Main results

27 trials (including 1 trial testing two protocols) met the inclusion criteria; 13 were of high methodological quality; 20 are published in full-text. All trials pertained to patients with mild to moderate persistent asthma. Only 3 trials focused on children and adolescents. Trial duration varied from 4 to 37 weeks. In most trials, daily dose of ICS was 400 mcg of beclomethasone or equivalent. Patients treated with anti-leukotrienes were 65% more likely to suffer an exacerbation requiring systemic steroids [Relative Risk 1.65; 95% Confidence Interval (CI) 1.36 to 2.00]. Twenty six (95% CI: 17 to 47) patients must be treated with anti-leukotrienes instead of inhaled corticosteroids to cause one extra exacerbation. Significant differences favouring ICS were noted in secondary outcomes where the improvement in FEV1 reached 130 mL [13 trials; 95% CI: 50, 140 mL]. Other significant benefits of ICS were seen for symptoms, nocturnal awakenings, rescue medication use, symptom-free days, and quality of life. Anti-leukotriene therapy was associated with 160% increased risk of withdrawals due to poor asthma control. Twenty nine (95% CI 20 to 48) patients must be treated with anti-leukotrienes instead of inhaled corticosteroids to cause one extra withdrawal due to poor control. Risk of side effects was not different between groups.

Authors’ conclusions

Inhaled steroids at a dose of 400 mcg/day of beclomethasone or equivalent are more effective than anti-leukotriene agents given in the usual licensed doses. The exact dose-equivalence of anti-leukotriene agents in mcg of ICS remains to be determined. Inhaled glucocorticoids should remain the first line monotherapy for persistent asthma

 

Endoscopic retrograde cholangiopancreatography in gallstone-associated acute pancreatitis.


Database EBM Reviews – Cochrane Database of Systematic Reviews
Score
Accession Number 00075320-100000000-02637
Author Ayub, K; IMADA, R; Slavin, J
Title Endoscopic retrograde cholangiopancreatography in gallstone-associated acute pancreatitis.
Source Cochrane Database of Systematic Reviews. 4, 2007.
Abstract Background

Early endoscopic retrograde cholangio-pancreatography with or without endoscopic sphincterotomy (ERCP+/-ES) has been advocated to reduce complications in patients presenting with a severe attack of gallstone-associated acute pancreatitis (GAP). However, a recent trial has reported contradictory results. Importantly, patients with acute cholangitis were excluded suggesting it may be a major confounding factor affecting previous studies.

Objectives

To assess the effectiveness of early ERCP+/-ES compared to conservative management stratified according to severity of disease, concealment of randomisation, acute cholangitis and bilirubin level in the reduction of mortality, morbidity, length of hospitalisation and cost in adults suspected of having GAP.

Search strategy

We searched – Cochrane Library (Issue 4 2003), Medline (1966-2004), EMBASE (1980-2004) and LILACS. ‘Grey literature’ was sought by looking at cited references and hand searched to identify further relevant trials. Conference proceedings of United European Gastroenterology Week (published in Gut) and Digestive Disease Week (published in Gastroenterology) were also hand searched.

Selection criteria

Randomized controlled trials (RCT) of adult patients, from 15 years old or greater, presenting with gallstone-associated acute pancreatitis (GAP) comparing ERCP +/- ES versus Conservative management within 72 hours of admission.

Data collection and analysis

Data were assessed for quality independently by two reviewers. Wherever appropriate, results were pooled together and sub-grouped by predicted severity of disease. Fixed and random effects models were applied. Sensitivity analysis was performed to test the fragility of results.

Main results

Three trials, involving 511 patients, met inclusion criteria. The test for heterogeneity yielded statistically non-significant results (p-value 0.1 to 0.63) suggesting all comparisons were above the established threshold for combinability (p<0.1). Fixed effect and random effect meta-analyses gave identical results. Early ERCP +/- ES was associated with non-significant effect on reduction of mortality in predicted mild (OR = 0.62, 95% CI = 0.27 to 1.41) and severe GAP (OR = 0.62, 95% CI = 0.27 to 1.41). Reduction in complications was non-significant in predicted mild (OR = 0.89, 95% CI = 0.53 to 1.49), but significant in severe GAP (OR = 0.27, 95% CI = 0.14 to 0.53). There was insufficient evidence to draw any conclusions about hospital stay and cost.

Authors’ conclusions

Odds of having complications are reduced in predicted severe disease by early ERCP +/- ES. This effect was however, non-significant in predicted mild disease and for reduction of mortality in either predicted mild or severe disease. These results are controlled for confounding due to associated acute cholangitis and are robust for clinical and statistical heterogeneity.

Publication Type Systematic Review.

Otro link en: http://atencionprimaria.a.wiki-site.com/index.php/Pancreatitis_aguda

Histerectomía total versus subtotal para las enfermedades ginecológicas benignas (Revisión Cochrane traducida)


Histerectomía total versus subtotal para las enfermedades ginecológicas benignas (Revisión Cochrane traducida)

Lethaby A, Ivanova V, Johnson NP

Leer el texto completo
Ver y/o enviar comentarios
Novedades en este número
Buscar los resúmenes
Visualizar lista alfabética de títulos

Fecha de la modificación significativa más reciente: 03 de febrero de 2006. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Cuando es necesaria la histerectomía abdominal para las enfermedades no cancerosas, se puede extraer el útero solo (histerectomía subtotal) o el útero y el cuello uterino (histerectomía total). Algunas personas han sugerido que la conservación del cuello uterino (histerectomía subtotal) disminuiría el riesgo de dificultades sexuales o problemas al orinar o defecar. Esta revisión no ha encontrado pruebas de la existencia de diferencias entre estos dos tipos de cirugía para estos resultados. La cirugía es más rápida con la histerectomía subtotal y hay menos pérdida de sangre y fiebre durante o después de la cirugía, pero es más probable que las mujeres presenten hemorragia menstrual continua, en comparación con la histerectomía total.

RESUMEN

Antecedentes:

En la histerectomía mediante abordaje abdominal, se extrae el útero solo (histerectomía subtotal) o el útero y el cuello uterino (histerectomía total). Esta última es más frecuente, pero los resultados no se han comparado de forma sistemática.

Objectivos:

Evaluar y comparar los resultados de la histerectomía subtotal versus la histerectomía abdominal total para las enfermedades ginecológicas benignas.

Estrategia de búsqueda:

Se efectuaron búsquedas en el registro especializado de ensayos controlados del Grupo Cochrane de Trastornos Menstruales y Subfertilidad (Cochrane Menstrual Disorders and Subfertility Group) (diciembre de 2005), Central (diciembre de 2005), Medline (1966 a diciembre de 2005), EmBase (1980 a diciembre de 2005), Biological Abstracts (1980 a diciembre de 2005), el National Research Register y las listas de citas pertinentes.

Criterios de selección:

Sólo se incluyeron ensayos controlados aleatorios de mujeres que se sometieron a una histerectomía total o subtotal debido a enfermedades ginecológicas benignas.

Recopilación y análisis de datos:

Se incluyeron tres ensayos con 733 participantes. Dos revisores seleccionaron los ensayos y extrajeron los datos de forma independiente, y compararon los resultados.

Resultados principales:

No hubo pruebas de la existencia de diferencias en las tasas de incontinencia, constipación o en las medidas de función sexual. En un ensayo no cegado, una proporción significativamente mayor de mujeres indicó que tenía episodios frecuentes de incontinencia urinaria después de la histerectomía subtotal comparada con la histerectomía total (OR 2,1; 1,02 a 4,3), pero estos resultados no se confirmaron en los otros dos ensayos que midieron la incontinencia de esfuerzo y de urgencia y la polaquiuria. . La duración de la cirugía y la cantidad de sangre perdida durante la cirugía se redujeron significativamente con la histerectomía subtotal comparada con la histerectomía total, pero no hubo pruebas de una diferencia en los odds de transfusión. Se observó una menor probabilidad de presentar morbilidad febril (OR 0,43; 0,25 a 0,75), y una mayor probabilidad de presentar hemorragia vaginal cíclica continua un año después de la cirugía (OR 11,3; 4,1 a 31,2), con la histerectomía subtotal que con la total. No hubo pruebas sobre diferencias en las tasas de otras complicaciones, la recuperación de la cirugía o las tasas de reingreso.

Conclusiones de los revisores:

Esta revisión no ha confirmado que la histerectomía subtotal ofrezca mejores resultados para la función sexual, urinaria o intestinal comparada con la histerectomía abdominal total. La cirugía es más corta y se reducen la pérdida de sangre intraoperatoria y la fiebre, pero las mujeres tienen mayor probabilidad de presentar hemorragia cíclica continua hasta un año después de la cirugía con la histerectomía subtotal que con la histerectomía total.

Esta revisión debería citarse como: Lethaby A, Ivanova V, Johnson NP. Histerectomía total versus subtotal para las enfermedades ginecológicas benignas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Perlas Cochrane


Estimados colegasSe adjuntan en formato PDF las dos últimas perlas nºs 25 y 26. Asi mismo comunicaros que se pueden consultar en http://perlascochrane.wordpress.comPara cualquier problema no dudéis en contactar conmigo.

Un cordial saludo

Rafael Bravo Toledo
Centro de Salud Sector III
Getafe. Madrid
Telefono 916824343
rafabravo@infodoctor.org
http://www.infodoctor.org/rafabravo/
http://rafabravo.wordpress.com/

Please find attached P.E.A.R.L.S (practical evidence about real life situations)  #    25  and #   26.
There is also a summary one available (which contains both pearls if you prefer that version titled “both pearls”).
Access http://www.cochraneprimarycare.org/ to view the PEARLS online.

The actual Cochrane abstracts for the P.E.A.R.L.S are at
# 25     Aquatic exercise beneficial in knee and hip osteoarthritis  http://www.cochrane.org/reviews/en/ab005523.html

 # 26   Exercise improves balance in older people  http://www.cochrane.org/reviews/en/ab004963.html

We would be grateful if you could forward the URL for colleagues to sign up to our website by going to
http://lists.cochrane.org/mailman/listinfo/primarycare

For more information about the Field, or to view the previously published PEARLS please visit: www.cochraneprimarycare.org <http://www.cochraneprimarycare.org>

P.E.A.R.L.S: Practical Evidence About Real Life Situations, Otitis Media Aguda


P.E.A.R.L.S          Practical Evidence About Real Life Situations

 

  

Antibiotics or ‘watch and wait’ for acute otitis media

 

Clinical Question

How should I treat uncomplicated acute otitis media (AOM)?

Bottom line

Immediate antibiotic treatment reduces earache/fever or both at 3-7 days:

<2 years + bilateral AOM     NNT* = 4

<2 years + unilateral AOM   NNT = 20

≥ 2 years + bilateral AOM     NNT = 9

≥ 2 yrs + unilateral AOM    NNT = 15 Watch and wait may be appropriate for unilateral AOM except in children under 6 months of age. Most guidelines recommend routine antibiotics for children less than 6 months.

 

*NNT = number needed to treat to benefit one individual.

Caveat

Adverse events reported included diarrhoea (4-21% of children in the treatment groups, 2-14% in the control groups), and rash (1-8% in the treatment groups and 2-6% in the control groups). No serious adverse events were reported.

Children with a temperature >37.5 C and vomiting are more likely to be distressed or have night disturbance after 3 days and would appear to benefit from antibiotics.1

Context

AOM is very common in preschool children, uncommon in older children and very rare in adults.

Systematic Review

Rovers MM et al. Antibiotics for acute otitis media: a meta-analysis with individual patient data. Lancet 2006;368:1429-35. This review contains 6 studies involving 1643 patients.

PEARLS No. 21, November 2007, written by Brian R McAvoy                    

1. Little P, et al. Predictors of poor outcomes and benefits from antibiotics in children with acute otitis media: pragmatic randomised trial. BMJ 2002;325:22-25. This is a single study involving 315 patients.

Colaboracion Cochrane: pago por incentivos


Pagos por objetivos en la atención primaria: efectos sobre la práctica profesional y sobre los resultados de la atención de salud (Revisión Cochrane traducida)

Giuffrida A, Gosden T, Forland F, Kristiansen I, Sergison M, Leese B, Pedersen L, Sutton M      

 

Fecha de la modificación significativa más reciente: 2 de setiembre de 1999. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN

Antecedentes:

El método por el cual se paga a los médicos puede afectar su práctica profesional. Aunque los sistemas de pago pueden ser usados para alcanzar los objetivos de la política ( p. ej. mejorar la calidad de la atención, la limitación de los costos y el reclutamiento de personal para las áreas con bajos servicios), se conoce poco acerca de los efectos de diferentes sistemas de pago para alcanzar esos objetivos. Los pagos por objetivos son un sistema de pagos que remuneran a los profesionales solamente si ellos ofrecen un mínimo nivel de asistencia.

Objectivos:

Evaluar el impacto de los pagos por objetivos sobre la práctica profesional de los médicos de la atención primaria (MAPs) y sobre los resultados en los cuidados de salud.

Estrategia de búsqueda:

Realizamos la búsqueda en el registro especializado del Grupo Cochrane para una Práctica y Organización Sanitaria Efectivas (Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group), el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register); MEDLINE (1966 a octubre 1997); BIDS EMBASE (1980 a octubre 1997; BIDS ISI (1981 a octubre 1997); EconLit (1969 a octubre 1997); HealthStar (1975 a octubre 1997); Helmis (1984 a octubre 1997); en series de trabajos de discusión sobre economía de la salud de las Universidades de York, Aberdeen, Sheffield, Bristol, Brunel, y McMaster; el Instituto Sueco de Economía de la Salud; la corporación RAND y las listas de referencias de los artículos.

Criterios de selección:

Ensayos aleatorios, estudios controlados del tipo antes y después y series de análisis de intervenciones de series temporales interrumpidas, que comparen el impacto de pagos por objetivos a los profesionales de la atención primaria, con métodos alternativos de pago sobre los resultados de los pacientes, la utilización de los servicios de salud, los costos de la atención, la equidad de la atención y la satisfacción de los MAPs con el ambiente de trabajo.

Recopilación y análisis de datos:

Dos revisores independientemente extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios.

Resultados principales:

Fueron incluidos dos estudios que recogían 149 prácticas. El uso de pagos por objetivos en la remuneración de los MAPs estuvo asociado con un aumento en las tasas de inmunización, pero sólo fue estadísticamente significativo en uno de los dos estudios.

Conclusiones de los revisores:

Las pruebas de los estudios identificados en esta revisión no cuentan con suficiente calidad o potencia, para brindar una respuesta clara a la pregunta de si la remuneración en los pagos por objetivos ofrece un método para mejorar la atención primaria de salud. Los esfuerzos adicionales deben dirigirse a evaluar los cambios en los sistemas de remuneración de los médicos. Aunque diseñar un ensayo aleatorio controlado para evaluar el impacto de tales sistemas de pagos no sería difícil, si sería políticamente difícil conducirlos.

Esta revisión debería citarse como: Giuffrida A, Gosden T, Forland F, Kristiansen I, Sergison M, Leese B, Pedersen L, Sutton M. Pagos por objetivos en la atención primaria: efectos sobre la práctica profesional y sobre los resultados de la atención de salud (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).


Duración óptima de la lactancia materna exclusiva


Duración óptima de la lactancia materna exclusiva (Revisión Cochrane traducida)

Kramer MS, Kakuma R

 

Fecha de la modificación significativa más reciente: 21 de noviembre de 2001. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

La lactancia materna exclusiva durante seis meses no retarda el crecimiento del niño, sino que reduce las infecciones gastrointestinales, demora el regreso de la fertilidad y ayuda a la madre a perder peso

Con frecuencia, luego de tres o cuatro meses se introducen otros alimentos para bebés con lactancia materna exclusiva por considerarse que la lactancia resulta nutricionalmente inadecuada. Sin embargo, la revisión de estudios clínicos y otros estudios determinó que la lactancia materna exclusiva durante seis meses presenta ventajas en relación con la alimentación mixta luego de tres a cuatro meses en países desarrollados y en vías de desarrollo. Entre estas ventajas se incluyen la menor incidencia de infecciones gastrointestinales, la demora en el regreso de la fertilidad y la pérdida de peso de la madre. No se ha mostrado ninguna reducción de otras infecciones o enfermedades alérgicas. El crecimiento de bebés con lactancia materna exclusiva durante seis meses no se ve afectado, aunque pueden existir niveles de hierro más bajos.

 

RESUMEN

Antecedentes:

Si bien los beneficios de la lactancia son ampliamente reconocidos, las opiniones y recomendaciones sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva se encuentran marcadamente divididas. Gran parte del debate se ha centrado en el denominado “dilema del destete” en los países en vías de desarrollo: la opción entre el conocido efecto protector de la lactancia materna exclusiva contra la morbilidad infecciosa y la insuficiencia (teórica) de la leche materna para satisfacer por sí sola las necesidades de energía y micronutrientes del lactante a partir de los cuatro meses de edad. El debate sobre la conveniencia de recomendar la lactancia materna exclusiva de cuatro a seis meses versus “alrededor de seis meses” recientemente se ha convertido en un debate acalorado y áspero.

Objectivos:

El objetivo principal de esta revisión fue evaluar los efectos de la lactancia materna exclusiva durante seis meses sobre la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño y la salud materna versus la lactancia materna exclusiva durante tres a cuatro meses con lactancia mixta (introducción de líquidos o alimentos sólidos complementarios a la lactancia) hasta los seis meses. Un objetivo secundario consistió en evaluar los efectos de la prolongación de la lactancia materna exclusiva (más allá de los seis meses) sobre la salud del niño y la madre versus la lactancia materna exclusiva por seis meses seguida de una lactancia mixta de allí en adelante.

Estrategia de búsqueda:

Se llevaron a cabo dos búsquedas independientes de literatura, que juntas comprenden las siguientes bases de datos: MEDLINE (a partir de 1966), Index Medicus (anterior a 1966), CINAHL, HealthSTAR, BIOSIS, Resúmenes de CAB, EMBASE-Medicina, EMBASE-Psicología, Econlit, Index Medicus para la Región Mediterránea Oriental de la OMS (Index Medicus for the WHO Eastern Mediterranean Region), Index Medicus Africano (African Index Medicus), Literatura de Latinoamérica y el Caribe (Lilacs), Revisiones EBM-Best Evidence, Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews) (La Biblioteca Cochrane Número 3, 2000) y Registro Cochrane de Estudios Clínicos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) (La Biblioteca Cochrane Número 3, 2000). No se impusieron restricciones de idioma. Las dos búsquedas arrojaron un total de 2.668 citas únicas. Los contactos con expertos en el área aportaron estudios publicados y no publicados adicionales.

Criterios de selección:

Seleccionamos todos los estudios clínicos controlados internamente y los estudios observacionales que comparaban los resultados en la salud infantil o materna de la lactancia materna exclusiva durante 6 o más meses versus la lactancia materna exclusiva durante un mínimo de tres a cuatro meses con continuación de lactancia mixta hasta los seis meses como mínimo. Los estudios se estratificaron según el diseño (estudios clínicos controlados versus estudios observacionales), el origen (países en vías de desarrollo versus países desarrollados) y el tiempo determinado para la administración de los grupos de alimentación comparados (de tres a siete meses versus un tiempo más prolongado).

Recopilación y análisis de datos:

Dos revisores evaluaron en forma independiente la calidad del estudio (aplicando criterios de evaluación a priori) y extrajeron los datos.

Resultados principales:

Mediante la búsqueda de literatura se identificaron veinte estudios independientes que cumplían con los criterios de selección: nueve provenientes de países en vías de desarrollo (dos de los cuales eran estudios clínicos controlados realizados en Honduras) y 11 de países desarrollados (todos estudios observacionales). Ninguno de los dos estudios clínicos recibieron calificaciones de calidad metodológica altas pero, a pesar de ello, ambos fueron superiores a cualquiera de los estudios observacionales incluidos en esta revisión. Los estudios observacionales eran de calidad diversa; además, sus diseños no experimentales no pudieron excluir las fuentes potenciales de los sesgos de confusión y selección. Las definiciones de lactancia materna exclusiva varían considerablemente entre los distintos estudios. Ni los estudios clínicos ni los estudios observacionales sugieren que los lactantes que siguen alimentándose exclusivamente de leche materna durante seis meses presentan déficit en el aumento de peso o talla, aunque sería necesario contar con tamaños muestrales más grandes para descartar diferencias modestas en el riesgo de desnutrición. Los datos son contradictorios en relación con el estado del hierro pero, al menos en ciertos lugares de países en vías de desarrollo donde las reservas de hierro de los recién nacidos pueden estar por debajo del nivel óptimo, sugieren que la lactancia materna exclusiva sin un aporte complementario de hierro durante seis meses podría comprometer el estado hematológico. Según el análisis observacional de un estudio aleatorizado de gran número de pacientes realizado en Bielorrusia, los lactantes que siguen con lactancia materna exclusiva durante seis meses o más parecen correr un riesgo significativamente menor de experimentar uno o más episodios de infección gastrointestinal. No se ha podido demostrar una reducción significativa en el riesgo de asma y eccema atópicos u otros resultados atópicos en estudios de Finlandia, Australia y Bielorrusia. Los datos de los dos estudios clínicos hondureños sugieren que la lactancia materna exclusiva durante seis meses se asocia con una reanudación tardía de la menstruación y una pérdida de peso postparto más rápida en la madre.

Conclusiones de los revisores:

No encontramos evidencia objetiva del “dilema del destete”. Los lactantes con lactancia materna exclusiva durante seis meses experimentan menos morbilidad por infecciones gastrointestinales que aquellos que reciben lactancia mixta a partir de los tres o cuatro meses. No se ha demostrado la existencia de déficit de crecimiento entre los lactantes de países en vías de desarrollo o desarrollados con lactancia materna exclusiva por un período de seis meses o más. Por otra parte, las madres de dichos lactantes tienen una amenorrea de la lactancia más prolongada. Si bien los lactantes aún deben considerarse en forma individual para que no se ignore el crecimiento insuficiente u otros resultados adversos y se brinden intervenciones apropiadas, la evidencia disponible no muestra ningún riesgo evidente en recomendar, como política general, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en lugares que pertenezcan a países en vías de desarrollo y países desarrollados. Se recomienda realizar estudios aleatorizados de gran número de pacientes en ambos tipos de lugares para descartar efectos de pequeña magnitud sobre el crecimiento y para confirmar los beneficios sanitarios reportados de la lactancia materna exclusiva durante seis meses o más.

Esta revisión debería citarse como: Kramer MS, Kakuma R. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Cochrane Child Health Field


The Cochrane Child Health Field, whose tag line is “promoting best evidence in child health,” has announced that a trials register will shortly be available.

The register will be a searchable database of over 30,000 pediatric RCTs and CCTs published from 1948 onwards.

One valuable aspect of the register, says Denise Thomson, Cochrane Child Health Field Administrator, is that “it will facilitate study of the development of paediatric research over the past sixty-odd years.”

With this in mind, Denise has put out a call for nominations for “classic” RCTs in paediatrics.

The criteria for being a “classic,” she says, are innovation in design characteristics, the consequence of their results on medical practice, or the fact that, in their absence, patients would have been denied access to beneficial treatments or would have been exposed to deleterious or ineffective approaches to treatment.

If you’ve got ideas for a classic, send her your nominations by Friday, October 12 at denise.thomson@ualberta.ca.

Meanwhile, if you are ready to report the results of a recently completed paediatric trial, please do submit the trial report to PLoS. Along with the report (which, if it is an RCT, should follow the CONSORT reporting guidelines), please also submit the original protocol. All of the PLoS journals support the International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) statement on trial registration.