No eran los pepinos


Escherichia coli - Scanning Electron Microscopy                                Image via Wikipedia

La epidemia de E.coli se debió a brotes germinados y no a pepinos
BERLÍN — Alemania identificó el viernes a los brotes germinados como los causantes de la epidemia de diarreas hemorrágicas que dejó 33 muertos en Europa, y levantó la alerta contra el consumo de lechuga, pepino y tomates crudos que acarreó pérdidas millonarias a los agricultores europeos.
Los causantes “son los brotes germinados”, anunció este viernes Reinhard Burger, director del Instituto Robert Koch (RKI), durante una conferencia de prensa en Berlín de las tres instituciones sanitarias federales que se ocupan de esta crisis.
Según los análisis, “las personas que comieron estos brotes tienen nueve veces más posibilidades de tener diarreas hemorrágicas y otros signos de infección por la bacteria Eceh que las que no los comieron”, dijo.
Los brotes germinados de lentejas, alfalfa o soja son muy populares en la gastronomía ya que son ricos en vitaminas y minerales. Se los sirve en ensaladas y sándwiches. Pero son cultivados con temperaturas cálidas y en la humedad y los investigadores ven en estas condiciones un vector de bacterias patógenas, como el ECEH y la salmonela.
A esta fuerte sospecha se agregó la primera identificación formal de la cepa 0104 que actúa en Alemania, en un paquete de brotes producido en la explotación del norte del país de la que se sospecha desde hace varios días de estar en el origen de la contaminación.
Este paquete se encontraba en la basura de una familia en la que dos miembros enfermaron tras haber sido infectados por la bacteria, precisó la Oficina federal para la protección de los consumidores y la seguridad alimentaria de Renania del Norte-Westfalia (oeste).
Se hicieron “múltiples” pruebas en los campos y a los productos de una explotación del norte de Alemania, Gärtnerhof en Bienenbüttel, que en efecto no probaron la presencia irrefutable de la bacteria, pero “la cadena de indicios es tan importante” que se puede identificar el origen del contagio, explicaron los responsables de las autoridades sanitarias.
En cambio, como los miles de análisis realizados en tomates, pepinos y ensaladas dieron negativo, la alerta lanzada el 25 de mayo en Alemania contra esos productos fue levantada.
“Es una buena noticia para los horticultores alemanes y europeos”, reaccionó el presidente de la Federación de agricultores alemanes, Gert Sonnleitner.
La alerta sanitaria lanzada el 25 de mayo costó cientos de millones de euros a los agricultores europeos, cuyas mercancías dejaron de ser compradas por los consumidores, sobre todo las procedentes de España, dado que Alemania apuntó inicialmente a los pepinos españoles, sin razón, como el origen de la epidemia al comienzo de la misma.
Sólo para los españoles, las pérdidas se evalúan en unos 200 millones de euros por semana. España, principal exportadora de frutas y verduras de la Unión Europea, vende 25% de su producción en Alemania.
Este viernes, el productor bio de frutas y hortalizas Frunet, de Málaga (sur de España), presentó un recurso de urgencia en un tribunal de Hamburgo con el que “exige el acceso a documentos de la autoridades de la ciudad”, en particular los del Instituto para la Higiene y el Medio Ambiente, que efectuó los análisis que incriminaron a los pepinos producidos por él.
En Alemania, el perjuicio para los agricultores es evaluado en 60 millones de euros desde que empezó la crisis, según la Federación de Agricultores del país.
La Unión europea propuso una ayuda de 210 millones de euros para ayudar a los agricultores afectados.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, anunció que Rusia levantará el embargo sobre las importaciones de hortalizas de la Unión Europea (UE) que impuso la semana pasada por la epidemia.
Según las autoridades sanitarias alemanas, parece que “la fuente de infección ya no está activa”, y “bajan las cifras de nuevos enfermos infectados”, aunque “la epidemia no terminó”.
Tres nuevas muertes fueron anunciadas este viernes, lo que eleva a 33 los muertos por esta epidemia. En total, unas 3.000 personas sufrieron la infección en 14 países en un periodo de cinco semanas.
Decenas de ellas habían consumido, aparentemente, productos de la finca de Bienenbüttel, indicó el ministro de Agricultura de la región de Baja Sajonia, Gert Lindemann. La empresa fue cerrada.

Enhanced by Zemanta

“Revisión prioritaria” para el “superfármaco” contra la E. coli


Escherichia coli, Escherichia coli, NIAID, htt...Image by PHYLOMON! via Flickr

Publicado por Miguel Jara el 8 de junio de 2011

La “crisis del pepino” o de la bacteria Escherichia coli, para ser más exactos, comenzó el pasado 26 de mayo a raíz de las declaraciones de la senadora regional alemana Cornelia Prüfer-Storcks en las que achacaba el origen del brote infeccioso provocado por la bacteria a los pepinos españoles. Alexion, como saben las personas que siguen este blog, es una compañía farmacéutica que sólo tiene un producto, y que lo rentabiliza muy bien por lo visto, llamado Soliris (eculizumab), que hasta ahora sólo está autorizado para tratar una enfermedad de las consideradas “raras“, aquellas que afectan a menos de cinco personas de cada 10.000, la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPH) y que el año pasado fue el fármaco más caro del mundo.
El 1 junio, sólo seis días después de aparecer las bacterias recombinantes de E. Coli que nadie parece saber de dónde proceden ni controlar, la agencia estadounidense del medicamento, la todopoderosa y controvertida -por estar en buena medida financiada por la industria farmacéutica-, la FDA, otorga a Alexion una “revisión prioritaria” para desarrollar Soliris para el tratamiento del Síndrome Hemolítico Urémico(SHU), que están padeciendo parte de las personas afectadas por los alimentos contaminados con las nuevas cepas de E. coli. Deben saber que en Estados Unidos los laboratorios pueden pagar unas tasas extras a la FDA para que esta acelere el proceso de revisión y autorización de un nuevo medicamento, por ello la industria es cliente de quien está encargada de vigilarla.
Fuente: Miguel Jara.
La designación de revisión prioritaria se da a los medicamentos que pueden ofrecer importantes avances en el tratamiento o cuando no existe una terapia adecuada. Si la aprobación se concede, Alexion prevé que Soliris estará disponible para los pacientes de EE.UU. con SHU en el cuarto trimestre de 2011. La Agencia Europea del Medicamento(EMA) también está examinando una solicitud de comercialización de eculizumab como tratamiento para pacientes europeos de la enfermedad.
Según un comunicado de la propia empresa, ésta ha recabado datos estadísticos positivos en dos ensayos de 26 semanas, realizados con Solaris, que han superado la Fase II (la de establecer mediciones preliminares de la relación eficacia terapéutica/toxicidad) como tratamiento para pacientes adultos y adolescentes de SHU. Los datos finales de estos estudios se presentarán en el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) que comienza mañana día 9 de junio y durará hasta el próximo día 12.

La escherichia coli, ahora y siempre


Las infecciones con una cepa nueva de la bacteria escherichia coli en Europa, que han dejado gran cantidad de víctimas, entre ellas 18 muertos, han despertado la alarma en el resto del mundo, donde se están actualizando los laboratorios para poder detectarlo con más facilidad.

La mutación de la bacteria ‘E.coli’ pone en vilo a todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud sigue minuto a minuto los detalles del avance de esta bacteria a nivel mundial.
Debido a que no ha habido casos fuera de Europa y parte de los Estados Unidos, donde ahora estamos a fines de la primavera, no se emitido ninguna alerta.
En la Argentina hay 15 niños cada cien mil que sufren ataques de la bacteria. Un factor fundamental es la higiene. La E. coli, en su variante que afecta la salud humana, está principalmente en los intestinos del ganado bovino. De ahí, y mediante las heces del ganado, llega a frutas y verduras y si estas no están bien lavadas la bacteria termina dentro del ser humano, provocando graves cuadros que pueden llevar a la muerte.
Se detectaron cinco cepas de la toxina shiga que causa la E. coli de origen humano y 15 cepas de E. coli de alimentos.
Del total de rumiantes estudiados se aislaron 230 cepas a partir de 173 animales, es decir que varios animales portaban distintas cepas de Escherichia coli. Lo positivo fue que en el caso de los animales el 90 por ciento de las cepas era susceptible a los antibióticos ensayados.
No obstante 3,5 por ciento de las 230 cepas estudiadas provocan en los humanos diarrea con sangre. A nivel de los humanos y alimentos sí se detectó la presencia de una toxina muy peligrosa: la 0157: H7, la cual es resistente a los antibióticos.
Se confirmó que uno de los vehículos de trasmisión de esta toxina es la carne picada sin cocinar. Por esta razón es fundamental una buena higiene de los alimentos y en el caso de la carne, en especial las hamburguesas, que las mismas reciban hasta 62 grados en el centro para destruir la bacteria, si se encontrara presente.
Científicos alemanes y chinos lograron descifrar el genoma de la variante de la bacteria ‘Escherichia coli’ que ha provocado la infección, la cual ha causado ya 18 muertes y cuya virulencia no parece ceder.
El agente infeccioso ha sido identificado como una nueva variante, fruto de un cruce entre cepas ya conocidas, más que de una mutación espontánea.
La variante letal de ‘Escherichia coli’ es una combinación entre un “pariente muy lejano” de la variante más común de la bacteria junto con otras cepas también conocidas. Es decir, se trataría de un cruce, no de una mutación de la llamada ’0104:H4′, la cual había acaparado la atención durante los últimos días.
Los resultados han sido anunciados por la Clínica Universitaria Eppendorf de Hamburg, Alemania, ciudad donde se desató la alarma sanitaria y posterior retirada del mercado de pepinos españoles, medida finalmente revocada tras descartarse que estos vegetales fueran el foco de la infección. A pesar de estos últimos análisis, sigue sin conocerse el foco de la infección.
En el genoma se han localizado secuencias de ADN que son “clásicas” en dos conocidas variantes de la bacteria, junto a otros componentes genéticos que son desconocidos, explica el bacteriólogo Holger Rohde, de la Clínica Eppendorf.
La combinación de estos elementos da como resultado una variante muy agresiva, que permanece más tiempo de lo habitual en el intestino y provoca daños mucho más persistentes. Es resistente a algunos antibióticos, su toxicidad es elevada y la infección evoluciona con rapidez hacia la insuficiencia renal.
El mismo equipo científico ha indicado que la identificación del genoma no implica que pueda darse de inmediato con un remedio a la crisis sanitaria. La interpretación de los datos, que se han obtenido en colaboración con el Beijing Genomic Institute (China), puede llevar semanas.
La fuente de las infecciones continúa sin ser hallada y sin aclararse en que punto de la cadena alimentaria se produjo la contaminación.

Peligro por E.Coli La bacteria asesina


DAÑO. Hat más de 1800 infectados en Europa y unos 18 años. La OMS dice que se trata de un problema a nivel global y expertos creen que la fuente de contagio está en Alemania. Sin embargo, esta cepa es una vieja conocida en América Latina.

Agencias e Internet.

¿Peligro a la vista? Un fuerte brote de la cepa Escherichia coli o  también llamada E. coli ha puesto en alarma a toda Europa  con más de 1800 casos de contagio y unas 18 muertes.

Los científicos apuntan a que esta situación se debería al consumo de  vegetales o alimentos contaminados con la referida bacteria

Sumado a esto, la situación se torna alarmante más aún con la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al indicar que la bacteria es conocida pero jamás hubo un brote así en el mundo.

Ataca a los intestinos

Se sabe incluso que esta E. coli, por sí sola no genera ningún mal en la salud, sin embargo, la cepa que ya está originando las infecciones y muertes en el mundo posee la característica de adherirse fuertemente a las paredes de los intestinos donde bombea toxinas provocando en algunos casos diarrea sangrienta u otras severas complicaciones.

Además, la citada cepa letal  sería en verdad la combinación de dos cepas, lo cual tiene como resultado una cepa mucho más dañina, según dijo a la BBC el Dr. Alfredo Torres, coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Escherichia coli.
Conocida en América Latina

Refirió también que diferentes variedades de la E. coli están presentes principalmente  en las regiones de  América Latina, Asia y África.

Asimismo, la bacteria es considerada como una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en niños menores de 5 años en el mundo que está en desarrollo.

Incluso se calcula que un 7% de la población infantil de las regiones antes citadas, muere a causa de las diarreas provocadas por la E.coli. En los casos de los que sobreviven, tienen graves secuelas como malnutrición y complicaciones digestivas por el resto de su vida.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS)  informó que la diarrea mata cada año en el mundo a 2.2 millones de personas, de los cuales 1.5 millones son niños menores de cinco años.

Lanzan advertencia

Entre las recomendaciones que se están dando en los países afectados con el brote de la E.coli, destaca la promoción de una higiene  personal, dado que el contagio también puede darse de una persona a otra.

También las precauciones implican el almacenamiento de vegetales en lugares limpios, algunos especialistas hasta recomiendan evitar comer verduras crudas.

Actualmente, el país que enfrenta un grave problema con la E.coli es la Argentina, donde la variante 0157 H7 produce el síndrome umérico hemolítico (SUH), que causa insuficiencia renal y hasta la muerte.

La alarma ya está dada y según los especialistas, un descuido en esta parte de la región sería “devastador”.

Enhanced by Zemanta

Alemania no cree que la bacteria letal proceda de la soja


Conjugation shown on E.coliImage via Wikipedia

La Comisión Europea propuso el martes desbloquear una ayuda de 150 millones de euros para productores de frutas y hortalizas de la UE, que padecen un derrumbe de sus ventas debido a la epidemia de la bacteria E.coli.
“Vamos a proponer una suma de 150 millones de euros” de ayudas financieras para compensar las pérdidas de los agricultores, cuyos productos -especialmente ensaladas, tomates, pepinos- son considerados sospechosos por los consumidores de transmitir esa bacteria potencialmente letal, declaró a la prensa el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos.
El comisario precisó sin embargo que la cifra podría ser más elevada, y dependería de las estimaciones de las pérdidas que serán realizadas en los países.
Ciolos hizo estas declaraciones a su llegada a una reunión extraordinaria de los ministros europeos de Agricultura en Luxemburgo.
“Es necesario que la solidaridad europea esté a la altura” exigió por su parte la ministra belga de Agricultura, Sabine Laruelle, para quien las pérdidas del sector podrían ser de “centenares de millones de euros”.
Esta ayuda se añadiría a otras medidas de flexibilidad en favor de las organizaciones de productores (35% de la profesión en Europa).
Los 150 millones de euros propuestos el martes estarían destinados en cambio a todos los productores. Serían indemnizados hasta un 30% del precio de referencia de junio de las hortalizas más afectadas –pepinos, tomates, ensaladas–, precisó Ciolos.
El hecho de que los fondos suplementarios procedan del presupuesto europeo debe satisfacer a los países, como Francia, que rehusan pagar un céntimo por una crisis generada en Alemania.
Pero estos fondos son considerados insuficientes por España, primer exportador de frutas y hortalizas de Europa, y cuyas ventas se derrumbaron cuando las autoridades alemanas sospecharon, erróneamente, que los pepinos españoles originaron la crisis.
La ministra de Agricultura española Rosa Aguilar insistió en que los agricultores sean indemnizados a 100%, igual que su homólogo francés Bruno Le Maire, quien exigió una indemnización total por las pérdidas padecidas por los productores agrícolas en Francia.
Madrid considera que sus pérdidas fueron de unos 225 millones de euros por semana y quiere que Alemania asegure el 100% de la reparación del perjuicio causado, amenazándola con una querella si se niega a ello.
Los alemanes, por su lado, evaluaron sus pérdidas en unos 50 millones de euros.
Por su lado, la Federación de productos frescos, Freshfel Europe, pidió el martes que no se olvide al resto del sector, también duramente afectado por la crisis.
Actualmente, sólo los productores de frutas y verduras miembros de una organización tiene derecho a percibir una indemnización excepcional por la parte de su producción no vendida. Esa indemnización es financiada conjuntamente por la UE y las propias organizaciones.
Los ministros de Agricultura prevén también analizar una mejora de la trazabilidad y del sistema de alerta. Entretanto, varios países, entre ellos Rusia, prohibieron la importación de hortalizas europeas mientras no sea identificada la fuente de la contaminación por la bacteria E.coli.

Enhanced by Zemanta