La FUNDACIÓN CIENCIAS DE LA SALUD (FCS) (www.fcs.es) ha aprobado la
propuesta de seguir con los Seminarios de Innovación en Atención Primaria en
2008.
Los Seminarios han contado, además, con ayuda del Ministerio de Sanidad y Consumo en 2005 y 2007.
En los tres años (2005, 2006 y 2007) ha participado en la organización la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial.
La cuestión elegida pare 2008 es “Innovación en torno a la prevención clínica. Expectativas y realidades”.
Se celebrarán tres seminarios. Los viernes días 7 de marzo, 20 de junio, y10 de octubre.
ORGANIZACIÓN:
Mantendremos un ponente y dos contrapuntos. Pero estos dos últimos pasarán a tener el papel de “clínico” y “gestión-político”. Es decir, el ponente da la visión más general de la innovación; un contrapunto considera qué significa esa visión en la práctica clínica diaria (y da recomendaciones prácticas al respecto); y otro contrapunto considera la visión del ponente en la práctica política y gerencial española (y considera cómo introducirlas en la situación práctica en que nos movemos).
El ponente prepara su texto y lo entrega con tres semanas de adelanto sobre la fecha de realización del seminario. Los contrapuntos elaboran sus textos en una semana. Dos semanas antes del seminario se distribuye el material básico a los asistentes.
Los participantes harán las preguntas antes del taller. Es decir, leen los textos del ponente y de los contrapuntos y mandan las preguntas que tendrán que contestar el ponente y los contrapuntos en el seminario, en el taller.
La presentaciones en el taller serían las escritas previamente, pero orientadas a responder a las preguntas que hayan formulado con antelación los asistentes.
Los contrapuntos se encargarían de elaborar las recomendaciones prácticas finales, tras el debate (en unas 500 palabras), que se difundirán como producto “periodístico”.
En cada seminario podemos considerar una serie de “invitados”, no más de tres (diez minutos de parlamento, de ponencia, aparte de su participación en el debate).
Habrá un “centro de salud invitado” (que puede mandar a tres personas, médico-enfermera-administrativo-paciente, uno de los cuales tendría los diez minutos de participación), y que se sumaría a todo el debate previo; esto dará un sentido práctico. Habrá tres centros “invitados”, uno por seminario: catalán (tercer seminario), extremeño (segundo) y gallego (primer seminario).
Son posibles otros invitados. Por ejemplo, un “periodista” invitado. Por ejemplo, un “político” invitado. Según el contenido del seminario, así los invitados.
Como hasta ahora, seguiríamos pensando en publicar un artículo de cada seminario, en revista científica, más un libro al año con los textos de ponentes y contrapuntos. Sería interesante traducir al inglés al menos dos artículos (para ello ha hecho expresión de interés la Fundación Jordi Gol).
Y grabar en video los talleres, para su difusión en Internet (resumen en YouTube, por ejemplo, y texto ampliado donde se pueda).
TEMA:
“Innovación en torno a la prevención clínica. Expectativas y realidades”. Se trata de considerar qué hay de nuevo en el mundo sobre las prácticas preventivas que se pueden aplicar en la consulta del médico.
Existe un continuo flujo de propuestas de más y más actividades preventivas
que debe hacer el médico en su trabajo diario, pero muchas son irrelevantes
y/o carecen de fundamento científico. Sin embargo, el médico suele aceptar
esa responsabilidad y el paciente exigirla. ¿Cómo seleccionar el grano de la
paja? Este tema permite introducir muchas de las sugerencias de los
participantes en seminarios previos, pues da pie a considerar el punto de
vista del paciente (y de la sociedad), permite hablar de re-diseño de la
actividad, se relaciona con la formación (de pre y postgrado, y continuada),
tiene que ver con la estructura que da apoyo al trabajo del médico de
primaria, se relaciona con la seguridad del paciente, tiene puntos en común
con un profesionalismo (¿qué es ser médico?) que interesa, etc.
SEMINARIOS:
Habrá tres seminarios, uno por cuatrimestre.
1- Viernes 7 de marzo. Innovación en prevención clínica y sistemas
sanitarios. Con ponente, Iona Heath (médico general inglesa); de
contrapuntos, Joan Gené Badía y Antonio Durán, (de la OMS-Europa). El
seminario, en español e inglés, como el de Bárbara Starfield de 2007.
Centrado en lo que se hace en Europa y en su posible aplicación en España.
2-Viernes 20 de junio. Innovación en prevención clínica y priorización de
actividades. Con ponente Juan Gérvas (para comentar las poquísimas
experiencias que existen en el mundo), y contrapuntos Amando Martín Zurro y
Félix Miguel (para analizar el PAPPS).
3- Viernes 10 de octubre. Innovación en prevención clínica y profesionalismo médico. Con ponente Diego Gracia, para poner en contexto qué cambia el énfasis en la prevención, el dar buenas noticias (“su chequeo es normal”, “su niño está sano”, etc) en el ser médico. De contrapuntos Juan Irigoyen [sociólogo, de la Universidad de Granada], y José Ramón Vázquez Díaz.
LUGAR:
La sede de la Organización Médica Colegial (Plaza de las Cortes, 11, Madrid). Invitación previa solicitud (compromiso de asistencia y breve currículo)
HORARIO:
De 09,00 a 15,00 horas.
Coordina los seminarios Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es ).
Like this:
Like Loading...