Porque la mayoria de los resultados de investigacion publicados son falsos?


Existe una creciente preocupación de que los resultados de investigación más recientes publicados son falsos. La probabilidad de que una reivindicación de la investigación es cierto puede depender de la energía y el sesgo del estudio, el número de otros estudios sobre la misma cuestión, y, más importante, la proporción de fieles a ninguna relación entre las relaciones investigado en cada campo científico. En este marco, un hallazgo de investigación es menos probable que sea cierto cuando los estudios realizados en el campo son más pequeños, cuando son más pequeños tamaños del efecto, cuando existe un número mayor y menor prueba de preselección de las relaciones, donde existe una mayor flexibilidad en los diseños, definiciones, resultados, y los modos de análisis, cuando los intereses financieros y de otro no es mayor y los prejuicios, y cuando más equipos están involucrados en un campo científico a la caza de la significación estadística. Las simulaciones muestran que la mayoría de los diseños de estudio y configuración, sean más probable que los resultados de una investigación sean más falsos que verdaderos. Además, para muchos campos científicos actuales, los resultados de la investigación puede ser a menudo una medición simplemente precisa de la tendencia imperante. En este ensayo, se discuten las implicaciones de estos problemas para la realización e interpretación de la investigación.
El articulo completo puede encontrarse en http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.0020124

Why Most Published Research Findings Are False. by: John P. A. Ioannidis

Ioannidis JPA. Why Most Published Research Findings Are False. PLoS Med. 2005 August;2(8):e124
Enhanced by Zemanta

Medicamentos falsos, un peligro en alza


Fuente: La Nacion. Sebastián Rios. 31/10/2010

Se estima que sus ventas rondan los 200.000 millones de dólares anuales, y que crecen un 20% cada año, afirman expertos.

MIAMI.- El de los medicamentos falsos parece ser uno de los mercados más florecientes de la economía mundial. La estimación difundida en 2005 por el Center for Medicines in the Public Interest, una organización sin fines de lucro financiada por la industria farmacéutica, de que para 2010 la venta de medicamentos falsos alcanzaría los 75.000 millones de dólares parece haberse quedado corta; la World Customs Organization ha estimado que actualmente ese mercado es de unos 200.000 millones.

“El mercado global de los medicamentos falsos crece a una tasa del 20% anual. Se estima que hoy representa, a nivel global, alrededor del 10% de todos los medicamentos, aunque eso varía según el país: en algunos países desarrollados los medicamentos falsos representan menos del 1%, pero en otros, como sucede en Africa, alcanzan el 30%”, dijo a La Nacion el doctor Marv Sheperd, director del Centro de Farmacoeconomía de la Universidad de Texas, Estados Unidos.

Sheperd, que disertó en el encuentro 2010 Latin America Media Summit, que se realizó esta semana en Miami, sobre el riesgo para la salud que representan los medicamentos falsos, advirtió sobre el crecimiento de este problema en América latina. Esto se ve reflejado en un reciente informe del Pharmaceutical Security Institute (PSI) ?entidad financiada por la industria farmacéutica?, que muestra que la región ocupa el segundo lugar, detrás de Asia, en el ranking de “incidentes” relacionados con medicamentos ilegítimos.

Definidos los incidentes como el “descubrimiento de medicamentos falsificados, desviados ilegalmente o robados”, el número registrado por la PSI en América latina fue de 570 durante 2009. “Este número representa un incremento del 42% con respecto a las estadísticas de 2009”, consigna un informe de la citada entidad.
Las rutas del tráfico

“Los países que han experimentado el mayor número de incidentes de medicamentos falsos son Brasil, Perú, Paraguay, Colombia y México”, agrega el informe de la PSI, que advierte sobre las rutas de las medicamentos falsos que unen países, e incluso continentes.

“Aunque muchas veces no se lo hace público, el análisis de los medicamentos falsos indican que en muchos casos éstos son producidos en China -sostiene el informe-. La zona libre de comercio de Iquique en Chile, el puerto de Buenos Aires en la Argentina, y Montevideo en Uruguay, también han sido identificados como puntos de tránsito para los medicamentos falsos chinos, que luego a veces son embarcados directamente hacia Brasil, o pasan luego por Bolivia y Paraguay”, hacia otros destinos.

Pero la Argentina no sólo es un lugar de tránsito para los medicamentos falsos. Si tomamos la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de medicamento falso como aquel que ha sido “deliberada y fraudulentamente etiquetado con respecto a su identidad y fuente”, lo que permite incluir a medicamentos originales que, por ejemplo, han sido adulterados o se les ha cambiado la fecha de vencimiento, distintas fuentes estiman que, aproximadamente, uno de cada diez medicamentos que se venden en la Argentina es falso.

“En la Argentina, el perfil de la falsificación cambió en los últimos años -dijo a La Nacion María José Sánchez, coordinadora del Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), en una entrevista realizada meses atrás-. Antes había una falsificación muy grande de los comprimidos de venta masiva, como los analgésicos, pero hoy se tiende a la adulteración del contenido de medicamentos de alto costo, como los oncológicos, los antirretrovirales o los que se usan para la hemofilia.”

¿Cuál es hoy el modus operandi preferido por los falsificadores en el país? “Se usan los envases vacíos de los medicamentos, se los rellena con una sustancia similar al producto oringal y se los vuelve a comercializar”, resumió Sánchez.
La farmacia en Internet

Como advirtió recientemente la OMS, Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de medicamentos falsos; esa institución estima que al menos el 50% de los productos farmacéuticos que se ofrecen en la Red son falsos. Un estudio realizado por la farmacéutica Pfizer, que estimó en 10.500 millones de euros anuales el mercado europeo de medicamentos falsos, halló que el 21% de los europeos compra sus medicamentos en Internet.

“Internet es hoy la fuente número uno de medicamentos falsos en la actualidad -aseguró Sheperd-. Algunos países están haciendo que sea más difícil el penetrar sus redes de distribución con medicamentos falsos, y eso ha hecho que los falsificadores hayan creado sus propios sistemas de distribución en Intenet.”

A modo de ejemplo, la PSI cita en su informe sobre medicamentos falsos en América latina a la operación apodada “Virtua Pharma”. Llevada a cabo por la Policia Federal Brasileña en junio de 2009, en ocho estados y en el distrito federal de Brasil, permitió desbaratar una red de venta de medicamentos falsos online que operaba a través de una serie de puntos de venta no relacionados que vendía sus productos en Internet.

Anabólicos, drogas contra la disfunción eréctil o para bajar de peso fueron los principales productos falsos decomisados en esa operación. “Cerrar estos sitios de venta en Internet es uno de los caminos para combatir los medicamentos falsos -señaló Sheperd-. Pero es difícil. Uno los cierra el lunes y vuelven a abrir el martes.