Navidad basada en la inocencia


Escribi esta carta ya hace un año, y quiero compartirla con todos ustedes, fue un año largo, con triunfos y derrotas cotidianas, y la decision de cambiar esta ciudad por otra mas al sur donde naci. Sera quizas mi ultima carta del año, para volver a leernos el año que viene. Nuevos y buenos amigos encontre en este camino, recorriendo listas, escribiendo en ellas, escribiendo en mi blog, disfrutando de la busqueda de la verdad que hace que nos juntemos en estos espacios tan virtuales como reales, para tratar de entender, de buscar respuestas, para encontrarnos con que a cada respuesta nos surgen miles de nuevas preguntas.
Compartir libros desde un blog, o desde una lista, con amigos de toda America y Europa, y tambien de Australia y la India. Seria injusto nombrar a alguno porque tengo miedo de olvidar a alguno que tambien transito este tiempo conmigo, que me acerco un articulo, una respuesta, o simplemente su afecto y solidaridad en momentos que no fueron faciles, y que otros que me acompañan en este regreso a mi patagonia, para volver a mis raices.

Vuelvo al lugar donde naci, pero nuestra distancia sera la misma a traves de cada palabra que escribimos y que leemos. A cada uno de ustedes gracias, a los que no pude contestar los mails pido disculpas porque son muchos por dia, la mayoria de gente que no he visto en mi vida, pero que cada uno desde su lugar aporto algo para ser cada dia mejores en nuestro trabajo, un trabajo que esta orientado a responder a las necesidades de la gente, horas que cada uno ha dedicado a participar de estas listas, sin pedir nada a cambio, o quizás si, que mas satisfaccion que el saber que estamos tratando de construir un nuevo mundo, redes de personas que comparten saberes e ignorancias, pero sobre todo, que le quita tiempo a los suyos para sentirnos participes de esta busqueda de verdades e incognitas…….si bien la carta nombra algunas personas, tambien descubri otras cientos, quizas miles de gente que me leyeron y soportaron, a mis ya “viejos amigos” vale todavia lo dicho, a los amigos recien inaugurados, les deseo simplemente lo mejor, y que no olviden que si bien la ciencia cada vez tiene mas alma de religion, es bueno dudar hasta de nuestras propias verdades, porque es lo que nos hace crecer. A los que compartieron sus miserias cotidianas, o sus alegrias, en cada lista, en cada mail que lei, se transluce la naturaleza de las personas, su esencia. Con todos estos miedos de volver, con todas estas ganas de volver a mi “patria chica”, a todos ustedes gracias, empezando por quienes no estuve de acuerdo, ya que me ayudaron a crecer. A todos aquellos que comparten mis ideales, porque sostienen que en este mundo, los buenos son todavia mas de los que imaginamos.

Mil maneras de decir gracias no alcanzan, pero gracias por su honestidad intelectual, aunque en dias como estos lo que vale es lo que sentimos, y el compartir con los nuestros esta magia de seguir vivos en un mundo donde algunos, solo algunos, insisten en destruir. Pero basta de esto y les muestro mi carta que solo perdio vigencia en la cantidad de nombres que quisiera agregar, pero seria muy larga esa lista. Aqui va entonces, para festejar que seguimos vivos y refutar a los que escribieron que los hombres solo buscan su propio placer, ustedes compartieron sus ideas, sus saberes, aun robandole tiempo al ocio. Vaya que vale entonces.
Hoy Occidente festeja la Navidad. Un momento simbólico que nos trae y nos atrae a nuestros seres queridos, ya sea en su presencia o en su recuerdo. Ya sea con alegria o con dolor. Alegrias de compartir, dolores de aquellos que dias cómo éstos le invaden las nostalgias. El espiritu navideño nos invade y un Santa Claus, Papa Noel, o San Nicolas, como quieran llamarlo aparece como simbolo o metafora.

Sin embargo, la historia real poco tiene que ver con este momento. Occidente se llena con los colores que una vieja campaña de marketing de Coca Cola (si es que asi le llamaban por entonces) que en una decada temprana del siglo XX inundó a EE.UU de esos colores, y luego pasarian a ser simbolo de la del “mundo libre”, eufemismo que se usó para diferenciarse de otro totalitarismo, esta vez de Rusia quien se habia conglomerado en paises que conformaban algo que se daba en llamar la Unión Soviética. De la cual hoy se cumplen 15 años de su desaparición como Unión de Repúblicas y estado autocrático.

La historia no recordará que aún si el Jesus histórico hubiera nacido un 25 de Diciembre nos olvidamos que el calendario gregoriano le quitó 10 dias al tiempo, y el dia siguiente al 5 de Octubre de 1586, fue el 15 de Octubre de 1586. Y para compensar para siempres este desfasaje, se adoptó tambien la idea de los años bisiestos.

Tampoco recordará u omitirá que este dia tiene que más que ver con el solsticio de invierno que con el nacimiento de aquel Jesus histórico, pero Roma debia ser dominada, y la dominación exige concesiones, y entre ellas tambien los viejos dioses romanos mutaron en santos.

La ilusión de un mundo esperando un mesias, compartido por la tradición judeocristiana, aunque para la primera este mesias no llegó, como tampoco para el islam, y el budismo se rige por otros calendarios, hasta encontrarnos que tan sólo un 31% del mundo festeja la navidad. Ya mas como costumbre que por un sentido religioso que Europa ha perdido hace años, y que los EEUU recuerda con mayor fuerza el dia de acción de gracias, que no es mas que un dia donde los primeros colonos sobrevivieron a una muerte casi segura en manos de los dueños originales de esas tierras.

Pero más allá de esto, poco importa si ya forma parte del impulso paroxistico de una sociedad consumista. O parte de las alegrias y tristezas y de esos permisos que el espiritu navideño nos trae cada año.

Probablemente nunca sabremos que dia nació aquel hombre, y quizas no importe tanto; los refutadores de leyenda argumentan con algo de razón que Papa Noel no existe, y menos aún que un reno pueda volar.

No creo que ese sea un buen argumento, la fisica dice que existen los agujeros negros y nunca nadie pudo ver uno, y cuando les preguntan porque, la respuesta es simple, “justamente por eso” contestan, “porque es negro”. Lo que termina dejando mas dudas que verdades, e invalidando a esos refutadores de leyendas que no pueden explicar algo tan simple que puede verse con telescopios y alguno que otro complicado aparato. Los matematicos, con toda su dureza, resultan ser los mas soñadores, muchos de ellos hasta creen que los numeros existen en la naturaleza, pero no encontramos plantas de 4, ni de 7, ni de 3, y el cero es una incognita porque la nada se nos hace dificil imaginar. Y sin saberlo, tambien forman parte de los hombres sensibles. La ciencia es extraña. Sigo sin entender el milagro de la vida, y menos aun la teoria de las supercuerdas.
No podria decir certeramente el porque creo que es cierto, aunque lo más cercano que se me ocurre es que ese Papa Noel y esos renos, formaron parte de mi infancia, una infancia donde incluso no sé si alguna vez creí en ello, pero creia que el resto creia, y no podia desilusionar a tantos. Aun cuando tambien tenia ganas de creer.

Y quizás en eso esta el valor de este dia, que es festejado por mas que sea el 31% del mundo. El valor de que es lo único que nos acerca a la inocencia, a los recuerdos de un pasado que siempre creeremos fue mejor, al darnos el permiso de creer que la magia es posible, y que por un momento las armas pueden callar.

Y asi prefiero refutar a los refutadores, con argumentos de una lógica tan débil como la rigidez de la lógica formal que justamente por esa cualidad se quiebra a cada momento. Porque por una noche nos damos el permiso de soñar, y de regalarnos algo, y aun hasta sentirnos un poco mejores de nuestras miserias cotidianas, y sentirnos casi buenos. Lo que no es poco en estos dias. Paradojas del pensamiento, quienes rechazan la dialectica en pos de un principio aristotelico de identidad, suelen ser los mismos que aceptan la santisima trinidad, en donde uno son tres.

Y no importan los colores, ni las fechas, ni la historia, la historia se escribe de adelante hacia atras, tan sólo para justificar el presente. Y si esta historia sirve para hacernos aunque sea por una noche mejores, y desearnos lo más lindo, vale, y que Rafa me regale una foto con lo que debe ser su bien mas preciado, vale. Y que Jacque me pregunte desde Londres si mi regalo llegó, vale. Y si hoy ni ayer quisiste que nos cruzaramos también vale, y escuchar a Joao desde su casa en portuñol vale. Porque es tiempo de permisos para todos, para escribir o dejar de escribir. Para disfrutar de mis hijas y recordar que hemos pasado todas las navidades juntos, y hemos reido y nos sentamos en una mesa a compartir los momentos importantes, vale. Porque algun dia habré de buscar más razones para vivir, y en noches como estas, compartidas con quienes quiero y me quieren, vale, porque nunca la habré de olvidar. Que es tiempo ya de darnos permisos, porque arrastrando tantas cosas el andar se nos hace mas pesados. Y al fin de cuentas es esto lo que vale.
La historia de aquel viejo gordo vestido de rojo y barba blanca, con un reno, chimeneas y una nieve que imaginamos porque nos tocó estar de este lado del mundo. Y con esa bolsa llena de sueños y juguetes, quiero creer que no se va vacia, sino tambien con muchas de nuestras penas y miserias, desencantos y traiciones, desencuentros y temores, para hacernos mas liviano el camino hacia un nuevo año. Por este dia, feliz nochebuena, feliz navidad, feliz navidad, bom natal, bon anné, merry Xmas.. RR

Feliz Navidad – Merry Christmas – War is over –


Nuestra condicion humana nos ha hecho seres biologicos, a veces pensantes, viviendo en comunidades. Pero tambien susceptibles, inevitablemente, a las enfermedades y a la muerte. Con las primeras seguiremos luchando aunque muchas verdades se nos muestran esquivas, contra la muerte tan solo acompañar, y lograr que el olvido no sea el destino de cada uno de nosotros y los otros. Pero aun asi, si la muerte y el olvido son inevitables, luchemos para que esto siga siendo injusto. Mientras pensamos en factores de riesgo, nuevas vacunas, y tantas otras cosas, cada dia, en este mundo, miles mueren a causa de la peor de las enfermedades……..la estupidez humana. Claro que no hay medicamentos para ello, y quizas por eso las revistas medicas no le dediquen mucho tiempo a las guerras, a la miseria que estas traen consigo, al horror de niños soldados, sicarios en otros lados, y que estas imagenes muestran. Quizas sea importante el colesterol, pero la evidencia parece decir que también hay otros lugares que enfrentar. JW Lennon escribia esta cancion hace muchos años, y en una vieja tapa de aquel disco decia como en formato de un periodico: “Estalló la paz”. Ojala por un dia esto pueda ser cierto, ojala por muchos dias pueda ser cierto, al menos para demostrar al resto de las especies, que como homo sapiens somos inteligentes y capaces de vivir en armonia entre nuestros pueblos, nuestras culturas, y con la propia naturaleza, en este hogar que es de todos y se llama Tierra.

Imagine


 

Imagine there’s no Heaven
It’s easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today

Imagine there’s no countries
It isn’t hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace

You may say that I’m a dreamer
But I’m not the only one
I hope someday you’ll join us
And the world will be as one

Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world

You may say that I’m a dreamer
But I’m not the only one
I hope someday you’ll join us
And the world will live as one

 

J.W.Lennon 8 de Octubre de 1940 (Liverpool)-8 de Diciembre de 1980 (New York City)

Bueno y breve, se recomienda leer


El Supositorio: Iniciando la insulina en la diabetes tipo 2. El estudio 4-T. McMahon GT, Dluhy RG. Intention to Treat — Initiating Insulin and the 4-T Study. Págs. 1759-1761 TC (s) PDF (s)

El Supositorio: Videos promocionales del uso del preservativo. Recomendado por Julio Bonis Sanz.

El Supositorio: Lorazepam. Cuidado con las dosis maximas.

Desde mi Balcon: Como sé que esto no es verdad? Un buen contrapunto a un comentario de Rafa Bravo que por cierto se gano el apellido por su capacidad y tenacidad en las discusiones. Bueno para leerlo a ambos.

Primum Non Nocere: Busca en la piramide. Rafa Bravo nos humilla en dos articulos, en este primero mostrandonos la pirámide Haynes y lo valioso de utilizarla. Para luego rematarnos con Recursos de comunicacion en la investigación médica. Marquenlo en favoritos, o a la lista de del.icio.us como bookmark.

SAPU: nuestro amigo Jose Luis Contreras festejando los dos años de su blog. Y mostrandonos de esta manera lo util que pueden ser los blogs para comunicarnos con nuestros propios pacientes. Basta leer solamente la cantidad de comentarios de sus pacientes para sentir la envidia. Felicitaciones Jose Luis.

Revision sobre sepsis. Andrew Lever and Iain Mackenzie. doi:10.1136/bmj.39346.495880.AE
BMJ 2007;335;879-883

Porque la mayoria de los estudios publicados en revistas medicas son falsos


Su solo titulo exime de cualquier comentario. Fue publicado en PLOS (Public Library of Open Source). Pueden acceder desde aqui al articulo en formato pdf.. Este articulo publicado en Agosto de 2005, no es menos controversial que el publicado por Smith, también en PLOS en Mayo de este mismo año, donde el título también es revelador: “Son las revistas médicas un instrumento más del marketing farmacéutico”.Se suele caer en muchos casos en un pensamiento simplista de que las mismas, al tener pautas publicitarias los mismos laboratorios influyen en las publicaciones. Esto de hecho no es así, o al menos no tan burdamente. Y es un ejercicio interesante el desglosar algunos pasos previos que existen en las publicaciones para entender cómo se hace.

Parte de este proceso comienza ya desde el mismo inicio de las investigaciones. Quien decide que se va a investigar, con que recursos (financieros y recursos humanos), la metodologia, que se esta agregando de nuevo al desarrollo cientifico, donde se publica.

Journal Watch Gastroenterology Alert for October 5, 2007


Enteral Stents for Malignant Gastric-Outlet Obstruction

Investigators successfully placed stents in 98% of 213 palliative care patients with unresectable obstructions.

Malignant obstruction of the stomach or duodenum presents a clinical challenge. Patients with such obstructions often are not surgical candidates because of underlying disease, and even those who do undergo surgical bypass have substantial morbidity and extended hospital stays.

Expandable metallic stents, which can be placed with endoscopic or radiographic guidance, are highly efficacious for alleviating gastric obstruction and lowering morbidity. However, stents can migrate or become occluded by compression or overgrowth of the tumor. To identify clinical factors that are associated with complications of expandable stents in patients with malignant gastric-outlet obstructions, investigators in Korea prospectively followed 213 patients with malignant gastric-outlet obstructions who were treated with expandable metal stents that were placed with fluoroscopic guidance.

The initial technical success rate for alleviating obstructions was 94%. Second attempts at stent placement using endoscopic assistance for wire placement increased the success rate to 98%. Mean and median survival times were 159 and 99 days, respectively. Mean and median stent patency times were 324 and 270 days, respectively. Complications occurred in 21% of patients, including 16% of patients with recurrent obstruction.

Eight variables (mainly demographic and lesion characteristics) were included in a Cox multivariate analysis to identify factors associated with recurrent obstruction or stent migration. Only receiving chemotherapy was a significant factor — it was associated with greater duration of stent patency but also with higher risk for stent migration. The authors concluded that enteral stent therapy is an effective treatment for unresectable malignant gastric-outlet obstruction.

Comment: These results are consistent with those of other studies on enteric stent therapy for malignant gastric-outlet obstruction. Although no control group was evaluated in this study, the high rate of technical success and the low rates of stent migration and obstruction support the clinical effectiveness of this approach. Both technical success and patency rates are somewhat better than those that have been reported previously, perhaps because multiple stents commonly were inserted at the time of initial therapy, and because double-layer stents (a partially coated outer wire sleeve to anchor the stent in the stricture and to reduce tumor ingrowth, plus a bare inner sheath) were used.

David J. Bjorkman, MD, MSPH (HSA), SM (Epid.)

Published in Journal Watch Gastroenterology October 5, 2007

Citation(s):

Kim JH et al. Metallic stent placement in the palliative treatment of malignant gastroduodenal obstructions: Prospective evaluation of results and factors influencing outcome in 213 patients. Gastrointest Endosc 2007 Aug; 66:256.

Medline abstract (Free)

Blogged with Flock

Tags: , ,

Informe sobre la reunión del Comité Internacional de Clasificación de la WONCA


[Organización Mundial de Médicos Generales/ de Familia]

(WONCA International Classification Committee) (WICC),

celebrada en Dunedin (Nueva Zelanda) del 16 al 20 de septiembre de 2007
Preparado por Juan Gérvas, médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El
Cuadrón (Madrid, España). jgervasc@meditex.es

RESUMEN

Asistieron 25 miembros de pleno derecho, de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, EEUU, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, India, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido, además de tres nuevos miembros (asociados durante los dos primeros años) de Australia, Austria, y Dinamarca, un representante del Centro Nórdico de Clasificaciones Sanitarias, y varios observadores, de Alemania, España y Nueva Zelanda. Por
España asistieron Sebastián Juncosa (representa a SEMFYC), Mercedes Pérez Fernández (observadora) y el firmante. Por Argentina, Alejandro López Osornio, médico de familia, informático del departamento de Medicina de Familia del Hospital Italiano de Buenos Aires. Todos los asistentes participan como expertos, pero además muchos representan a su colegio nacional de médicos generales, o a cátedras de Medicina General/de Familia.
Algunos representan a sus gobiernos, como el japonés Shinsuke Fujita o el brasileño Gustavo Gusso, o a su sistema nacional de salud, como el inglés Nick Booth.

El grupo decidió seguir con los trabajos de puesta al día y corrección de la CIAP-2, Clasificación Internacional de la Atención Primaria, y con los desarrollos necesarios para ir preparando la tercera versión de la misma, especialmente con resultados de bases de datos de práctica clínica diaria, de forma que tenga fundamento empírico lo que se proponga. Ya se han llevado a cabo varios trabajos al respecto, por ejemplo sobre clasificación del proceso (en Bélgica), o las bajas laborales (en Francia), que se presentaron en el curso de la reunión. El WICC se ha estructurado para esta tarea en grupos de trabajo, siendo Sebastián Juncosa el líder del referido a factores de riesgo.

Respecto a relaciones externas, los expertos del WICC forman un potente grupo de influencia, con presencia en los más importantes puntos de tomas de decisión respecto a clasificaciones, en particular la IHTSDO (Internacional Health Terminology Standard Development Organization, heredera de SNOMED), los grupos europeos de normalización (Comités Europeos de Normalización, CEN) y la OMS (Organización Mundial de la Salud). Ésta última está teniendo graves dificultades con sus clasificaciones, la CIE-10, que muchos países no piensan utilizar ni ahora ni en el futuro, pues no aporta nada a la CIE-9, y la ICF (la clasificación de deficiencias y minusvalías, otro fracaso en un campo ya mal abonado) por haber sido desarrolladas por grupos sesgados hacia lo hospitalario y lo teórico. También en este campo de relación con otros organismos y organizaciones se busca la implantación de la CIAP-2 a través de estudios empíricos, como los que se presentaron, de correspondencia entre CIAP-2 y SNOMED, en Argentina y en Australia.

Las renuncias de dos miembros holandeses como miembros de pleno derecho del WICC han permitido desbloquear la postura del grupo en torno al concepto de “episodio de atención” (que se empieza finalmente a valorar sólo como una forma más de analizar el uso de servicios), y a otras clasificaciones, nomenclaturas y terminologías (que se empiezan a ver como imprescindibles).
También ha contribuido a ello la dinámica que ha impuesto el reglamento aprobado en la reunión de 2006, el WICC Policy Statement.

Hubo elecciones, y salió como Presidente el anterior Vice-presidente, el estadounidense Mike Klinkman, de la Universidad de Michigan (EEUU).

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Empezó el trabajo con un planteamiento general por el todavía Vice-presidente, acerca del trabajo del WICC, un plan para los próximos tres años, tanto interno como de relaciones externas. La WONCA valora positivamente el trabajo de su grupo, el WICC, pero no defiende
adecuadamente las necesidades de los médicos generales en el complejo mundo de las clasificaciones y de las tecnologías de la información. Se consideró muy importante hacer llegar a la Junta Directiva de la WONCA la información necesaria para que la propia WONCA juegue el papel que le corresponde en las relaciones con otros grupos, sobre todo la IHTSDO y la OMS. Se ven más ventajas a las relaciones con la primera que con la segunda. El objetivo
sería lograr una norma sobre un modelo de datos universal, basado en la estructura de la CIAP-2 (razón de consulta, problema atendido, proceso de la atención).

La neozelandesa Susan Doney presentó los últimos desarrollos en torno a la clasificación de errores médicos. Lo referente a errores en primaria es muy escaso. En el grupo internacional hay participación española, a través de Itziar Laigoritia. A destacar el trabajo de síntesis sobre clasificaciones de errores realizado por el canadiense G. Ross Baker, para su tesis
doctoral, en la Universidad de Toronto (Canadá), defendida el pasado 1 de mayo. También destacaron los trabajos estadounidenses que presentó dos días después Lloyd Michener, de la Universidad Duke (EEUU), sobre OCS (outcomes, co-morbidity, safety); lo más llamativo, los centenares de pasos mínimos que llevan al error concreto analizado.

En las cuatro presentaciones sobre la IHTSDO (del inglés Nick Book, del argentino Alejandro López Osornio, del canadiense Ray Simkus, y el australiano Graeme Millar) quedó clara la postura de la nueva organización de mantener un potente grupo de primaria, con la inclusión de miembros del WICC, y con estudios varios sobre armonización entre la terminología de
SNOMED y la estructura y las rúbricas de la CIAP-2. Entre los países integrantes de la IHTSDO no se encuentra España; sí participan Australia, Canadá, Dinamarca (su sede está en Copenhague), EEUU, Lituania, Nueva Zelanda, Polonia, el Reino Unido y Suecia.  Se decidió solicitar la “oficialización” de las relaciones entre la IHTSDO y la WONCA.

Los distintos grupos de trabajo presentaron el resumen de las actividades a lo largo del año. Fue patente la dificultad de manejo práctico de la clasificación de la OMS de deficiencias y minusvalías, la ICF. La organización noruega KITH (www.kith.no) sigue con la actualización y
depósito de la versión inglesa electrónica de la CIAP-2, y de sus versiones previas. Los trabajos para la preparación de la CIAP-3 van lentos y seguros, con estudios de campo; se precisan bases de datos que usen la CIAP-2 para analizar la distinta presentación de la rúbricas en los distintos países y ambientes (por ejemplo, rural y urbano).

Hubo presentaciones de trabajos varios entre los que destacaron los de la nueva participante danesa, Marianne Rosendal, sobre signos y síntomas persistentes sin causa orgánica demostrable, y de la nueva participante australiana, Julie O’Halloran, sobre la correspondencia entre la CIAP-2 y SNOMED. En ambos es el tema de la tesis doctoral. El firmante presentó “The
power of medicine. The power to define health and disease. The case of definition of heart failure”, centrado en la falta de inocencia de las clasificaciones, que hoy se manipulan para servir a intereses concretos; por ejemplo, definir “pre-enfermedad” de insuficiencia cardiaca ayuda a justificar su tratamiento medicamentoso “preventivo”. El belga Marc Jamoulle
hizo una presentación por teleconferencia sobre un meta-lenguaje basado en la CIAP-2 que permita clasificar el contenido del trabajo en Medicina General/de Familia.

Hubo una toma de postura clara para que la WONCA facilite y normalice las cuestiones en cuanto a los derechos de uso. Existen países, como España, que utilizan “por libre” la CIAP-2, sin permisos, y otros que sufren un calvario, como Australia y Brasil, para lograr su utilización autorizada.

Por último, siguiendo las nuevas normas establecidas, se eligió nuevo Presidente, Mike Klinkman, de la Universidad de Michigan (EEUU), quien seleccionó para Vice-presidente al noruego Anders Grimsno, de la Universidad de Tromheim (y médico rural). Para la comisión ejecutiva, en la que permanece el francés François Mennerat, se eligieron a la australiana Helena Britt y al inglés Nick Booth. En la comisión de nombramientos permanece de
presidente el firmante, y cuenta con el francés Laurent Litrillant, y el canadiense Bob Bernstein.

COMENTARIOS Y CHASCARRILLOS

En las antípodas comenzó la primavera tras la reunión, con temperaturas acordes, suaves, pero los neocelandeses se visten como si fuera verano, con la consiguiente caída de abrigos, y la aparición de los hombros (femeninos), de los pantalones cortos (masculinos), y de las sandalias hawainas (ambos sexos). Por cierto, pese a la potencia de la Universidad de Otago (de Dunedin), la presencia neozelandesa fue escasa, con sólo tres presentaciones, la citada sobre errores de Susan Dovey, la del catedrático de Medicina General de dicha universidad (y “vendedor” de una aplicación informática), y la de la presidente del colegio de médicos generales.

Cada país es un mundo, y se vio bien al pagar una cena general (no cubierta por la organización), donde se aceptó que cada uno pagara lo suyo, lo que conllevó una hora de cola en la caja. En España hubiéramos pagado a escote, en un par de minutos. En Nueva Zelanda cada cual es cada cual, responsable hasta de la última copa de vino que haya tomado.

La WONCA cubrió la estancia. El viaje y el tiempo, a cuenta del firmante. Como lugar de vacaciones, Nueva Zelanda es ideal, con su organización práctica de todo, desde el alquiler de autocaravanas a la limpieza del campo y de la ciudad. Está más barata que España, y en la actualidad, en un momento económico boyante, por el incremento en los precios de la leche y derivados, de las carnes y de la madera, productos típicos de exportación neozelandeses.

Blogged with Flock

Tags: , , ,

Aún existe la lepra


Brindis Aún se producen en la Argentina más de 400 casos de lepra por año. Sí, una de las enfermedades más antiguas de la humanidad se encuentra en el país. El desconocimiento de sus síntomas y la estigmatización de los pacientes conspiran para darle el golpe final.

Esta semana, la Sociedad Argentina de Dermatología está llevando a cabo la campaña de concientización sobre la lepra. “Necesitamos que los enfermos consulten tempranamente para que reciban gratis los medicamentos y para frenar la cadena de contagios. Es una infección que tiene cura”, afirmó Jorge Tiscornia, especialista del Hospital Argerich, en Capital. Invitan a consultar en los hospitales, sanatorios, clínicas, consultorios y salas de salud de todo el país.

La enfermedad es causada por el microbio llamado Mycobacterium Leprae, que afecta la piel y los nervios periféricos. Por esto, toda mancha con adormecimiento que persiste en el tiempo puede ser un síntoma de lepra.

En 2006 se detectaron 423 nuevos casos en la Argentina, según los datos del Programa Nacional de Lepra y la Asociación Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra. “Pero pensamos que hay muchas más personas sin diagnosticar, porque generalmente los pacientes andan sin diagnóstico durante más de dos años”, agregó Tiscornia.

El desconocimiento continúa haciendo estragos en la vida de los pacientes. “Una de mis pacientes, de 26 años, supo que tenía lepra y su marido la abandonó. Otro paciente que era militar fue dado de baja y está en juicio. La discriminación de los pacientes es muy frecuente.”

La lepra se contagia de persona a persona por un contacto directo y prolongado durante 3 a 5 años. Esto significa que la lepra no es de fácil contagio como la gripe. Nadie se contagia por tomar mate, dar un beso o abrazar a una persona con lepra.

Además de la exposición prolongada, hay que tener una deficiencia en el sistema inmune para contraer la infección. “La mayor parte de la población es inmune naturalmente al bacilo de la lepra”, señaló Tiscornia.

Valeria Román – Clarin Digital –

Blogged with Flock

Tags: , , ,

Parálisis de Bell


  Bell’s Palsy: Diagnosis and Management
JEFFREY D. TIEMSTRA, MD, AND NANDINI KHATKHATE, MD
Bell’s palsy is a peripheral palsy of the facial nerve that results in unilateral facial weakness. Approximately 70 to 80 percent of patients will have their symptoms resolve spontaneously; however, treatment started within three days of the onset of symptoms is recommended to increase the likelihood of complete recovery. 

  Patient Information: “Bell’s Palsy”

American Family Physician. Octubre 2007.

Blogged with Flock

Tags: , , ,