
“Es un año particularmente intenso”, aseguró el doctor Fernando Polack, de Infant
LA NACION
tweetmeme_url='';
tweetmeme_url='';
Mientras continua la discusión por el número de cifras de muertos , esta vez entre “Médicos del Mundo”, y el propio Jefe de Gabinete, el número de internaciones y consultas parece ir disminuyendo en el pais. Sin que se encuentren razones para entender el porqué.
Discusiones estériles, donde cada uno parece querer sacar mayor protagonismo, ya sea sobrestimando o aún negando la existencia de esta epidemia (muchos hemos recibido mails de una supuesta persona que da su numero de DNI y que segun su médica todos los casos son de gripe estacional). La gripe A se ha instalado en el pais, es una realidad, como también es una realidad el hecho que más de un ministro o funcionario se adjudica esta disminucion de las consultas a las acciones realizadas, sin tener en cuenta que este fenómeno se está dando tanto en provincias que han declarado la emergencia sanitaria como las que no la han declarado.
Los datos estimados por los epidemiologos de que la tasa de ataques se daria en esta semana parecen, afortunadamente, erróneos. Aunque vale aclarar que estos datos fueron teniendo en cuenta a otras epidemias de otros virus, y nunca el comportamiento de este virus que parece ser más errático en su comportamiento de lo que parece ser.
La declaracion de la emergencia, que segun el propio gobierno nacional, dice que ya está declarada, no toma en cuenta que efectivamente se declaró a partir del Decreto 486/2002, pero para otras condiciones, y que tenian por objetivo principal refinanciar los sistemas de salud (o enfermedad) para salir de la crisis financiera.
El propio Ministro de la provincia de Buenos Aires declara que se siente avergonzado de que cualquiera hable sin entender nada (en referencia a Medicos del Mundo), cual si él mismo fuera un experto en la materia, a la vez que predice una nueva oleada a partir de la semana 29 (fines de Julio), sin dar mayores explicaciones de donde obtienen sus datos.
La información y desinformación a las que nos vemos expuesto los propios médicos, ha dado lugar a que mucha gente, y con razón desconfié de los pronósticos. Y pone en evidencia lo que siempre ha sido una constante en aquellos que trabajamos en atencion primaria: la incertidumbre es inherente a nuestra práctica médica. Y a decir del propio Ilya Prygogine (famoso por su teoria del caos), queda claro que es imposible predecir los resultados finales a partir de las condiciones iniciales dentro de un sistema, y el unico acercamiento que podemos dar es probabilistico.
Al pánico general, pánico en el que muchos médicos también han caido, se suma el hecho de propuestas de mayor aislamiento social, voluntad de sacar réditos políticos de parte de quienes exigen medidas más duras que las que tomó el propio México al comienzo de la epidemia. Mayor cantidad de personas con trastornos de ansiedad, fobias desencadenadas, es decir un agravamiento de la epidemia de pánico que era de preveerse desde el comienzo de la epidemia.
Para tranquilizarnos nos hablan de mágicas pócimas que solo han sido probadas en la gripe estacional con dudosos resultados, con certeros efectos adversos que seguramente no se reportaran (como no se reportan ninguno de los efectos adversos en este pais). Y nuevos datos que hablan de la resistencia del oseltamivir en distintas poblaciones que han oscilado entre un 3 a un 67% (lo que mostraria que la mejoria de la que mas de un funcionario habla se trata no más del efecto placebo, nunca despreciable por cierto).
Nadie muere de gripe hemos dicho, sino de sus complicaciones, y por cierto la neumonia (cuando esta es grave y merece internacion) es la mayor de ellas. Mas que escondidos son los datos de complicaciones por neumonias intrahospitalarias, que tienen el mas alto porcentaje de resistencia a antibioticos. Poco se sabe si esa es una de las causas de porque en la Argentina tenemos mas muertos, proporcionalmente, que en otros paises. Ni los hospitales publicos, ni las clinicas o sanatorias darán nunca estos datos. Datos que en la mayoria de los casos, como en los casos leves, pueden ser evitados con el lavado constante y persistente de las manos. Tal cual lo planteo Semmelsweiss en Viena hace dos siglos atras.
El virus no ha mutado aun, aunque los infectologos temen que lo haga frente a la presencia del oseltamivir.
El mundo nos mira con temor, algunos por miedo a ver reflejado en nosotros su futuro (somos de los pocos paises del hemisferio sur que tiene tanta cantidad de muertos, el resto del mundo vive hoy el verano boreal). Pero sin duda, la politica ha metido su cola en un tema que debió ser siempre propio de POLITICAS SANITARIAS, y no de especulaciones mediaticas, ni ideologicas.
Lo importante es saber que pese a tanto desatino, y confusion, en el peor escenario la gripe A sigue siendo más benigna, o a lo sumo tan benigna (o maligna como lo querramos ver), que la gripe estacional, y que el mayor peligro sigue siendo el miedo.
La crisis que estamos viviendo bajo la dictadura del virus A (H1N1) implica peligros, pero puede ser la oportunidad para modificar errores que por tan rutinarios no se discuten.
La idea implantada por la industria farmacológica de que toda enfermedad tiene un remedio creó el hábito de tomar una droga química para cada síntoma.
Los medicamentos para bajar la fiebre son un ejemplo de esa regla que hoy tenemos la oportunidad de cuestionar. La fiebre es un mecanismo de defensa verdaderamente ingenioso. Si no existiera habría que inventarlo y su inventor entraría con honores a la historia de la medicina. La elevación de la temperatura corporal inhibe el crecimiento y la reproducción de organismos infecciosos y es el protagonista principal de una cascada de reacciones inmunitarias celulares. A los virus, que sobreviven y se reproducen cómodamente en ambientes fríos, se les complica la vida cuando la temperatura de la sangre alcanza los 39 grados; su fantástica capacidad de replicación se hace lenta hasta quedar desactivados.
La fiebre no es una enfermedad. La fiebre no hace daño. La fiebre cura. Entonces, ¿por qué los médicos recetan rutinariamente antitérmicos? Un residente de un hospital respondió con una honestidad desarmante:
–Porque existen.
Los antigripales son otra invención farmacológica de uso corriente. Combinan antitérmicos con drogas descongestivas o antialérgicas que coartan la fiebre, la congestión y el malestar general. El paciente hace su vida normal como si no estuviera enfermo. No sólo expone a otras personas al contagio, sino que además está más enfermo que antes porque su organismo sigue a merced del virus, pero ahora está maniatado y amordazado. Su ejército de células defensivas duerme tranquilo en los cuarteles. No corre al sitio de la infección porque la alarma está desactivada. Pido disculpas por la metáfora castrense, pero por dentro las cosas funcionan exactamente así. Una perversión suplementaria son las preparaciones que la publicidad y los envases engañosos venden como “té” para que hasta los no creyentes se traten con paracetamol y fenilefrina cuando creen estar tomando el tecito reconfortante de la abuela.
Una de las oportunidades más interesantes que nos presenta esta crisis es la de regular el uso de los antibióticos, drogas que han cambiado la relación histórica de los humanos con las infecciones por su eficacia contra las bacterias.
A los virus, en cambio, un antibiótico los hace reír a carcajadas. La diferencia formal puede medirse en micromicrones, pero desde el punto de vista biológico es una inmensidad. Comparar un virus con una bacteria es como comparar una moto con una mandarina. Los virus no entran en la categoría de seres vivos como el resto de los gérmenes. Una de las definiciones más precisas dice que son maquinarias programadas para la supervivencia. No son contenedores de ADN diseñados para obligar a las células vivas a perpetuar su información genética. En el camino hacia ese objetivo los virus infectan, invaden y destruyen células y tejidos sanos, mutando y recombinándose para eludir los radares de la inmunidad. Los antivirales no los matan; sólo retrasan su multiplicación. Y su uso indiscriminado puede estimularlos a mutar para hacerse resistentes a los que se están usando en enfermos de gripe A (H1N1).
Sin embargo, todos los argentinos conocemos a alguien que cuando tiene un dolor de garganta o una gripe va a la farmacia, elige al azar un antibiótico y lo toma como le parece. Esa persona está poniendo en peligro su propia inmunidad y por un efecto de ruleta rusa darwiniana, la de todo el género humano. Los pacientes no tienen la obligación de saber que los antibióticos sólo actúan sobre las bacterias (tampoco todos sobre todas ellas) y que su mal uso puede crear un microorganismo resistente a todos los antibióticos conocidos. Los pacientes saben lo que la publicidad y sus médicos les enseñan. Y demasiados médicos recetan antibióticos cuando son innecesarios. Los testimonios de personas infectadas por el nuevo virus confirman conductas médicas injustificables: “Le dieron un antibiótico, después otro y otro, hasta que al fin se dieron cuenta de que lo que tenía era viral”. La única explicación posible para esto la dio un joven clínico en un ateneo:
–Si viene con una gripe y no le receto el antibiótico más caro, ese paciente cree que no sé nada y no vuelve más.
Estas aberraciones médicas sólo ocurren porque el sistema de salud las avala con el consentimiento o con el silencio. La venta libre de antibióticos es un mensaje. Su venta bajo receta haría comprender a los pacientes que no son drogas inocuas y obligaría a los profesionales a hacerse cargo de la responsabilidad de indicarlos con fundamento científico.
Más de dos millones de alumnos de escuelas primarias y secundarias de las provincias de Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Neuquén abandonarán las aulas como medida preventiva por la epidemia de influenza A. En busca de no perder sus actividades diarias, los docentes les asignaron más tareas para el hogar, en otros casos podrán asistir a la escuela a buscar material extra o bien realizar ejercicios en internet, entre las instituciones que cuenten con este recurso tecnológico.
SANTA FE. “En una reunión que mantuvimos con el gobernador Hermes Binner y la ministra de Educación, Elida Rasino, decidimos suspender las clases pero los docentes van a realizar actividades pedagógicas con los chicos a distancia”, explicó el ministro de Salud provincial, Miguel Ángel Cappiello. La resolución Nº 1.111 de la cartera educativa establece la suspensión de “todas las actividades del Ministerio de Educación que impliquen aglomeraciones de personas en espacios cerrados y por un tiempo prolongado” y los criterios de trabajo “para el sostenimiento de la actividad pedagógica”. Se busca que los chicos no pierdan sus tareas cotidianas con el objetivo de que no tengan que recuperar los días de ausentismo a fin de año para cumplir con los 180 días de clases estipulados en la Ley 25.864. Los comedores escolares seguirán funcionando con raciones frías que podrán ser retiradas para llevarlas a los hogares.
SAN LUIS. El domingo, el gobierno puntano decidió suspender por una semana las clases en todos los establecimientos públicos y privados de todos los niveles educativos y de la Universidad de La Punta como medida de prevención por la epidemia de gripe A. La Universidad Católica de Cuyo y la Universidad Nacional de San Luis, junto los establecimientos que dependen de ellas, como la Escuela Normal Mixta Juan Pascual Pringles y el Jardín Maternal, también fueron invitados a sumarse a cerrar sus puertas momentáneamente. La medida, que podría prolongarse una semana más, fue anunciada por los ministros de Salud, Eduardo Gomina, y de Educación, Silvia Rodríguez. “Es una suspensión de clases y no un adelantamiento de las vacaciones de invierno, que comenzarán el día 13 de julio próximo, como estaba previsto en el calendario escolar”, describieron los funcionarios.
SANTIAGO DEL ESTERO. Las clases se suspenden desde hoy y se adelantará una semana el inicio de las vacaciones invernales. En la provincia, además, se declaró la emergencia sanitaria por 90 días en busca de “una respuesta inmediata a la necesidad de comprar partidas de medicamentos”, según precisó el jefe de gabinete provincial, Elías Suárez.
CORRIENTES. Los ministerios de Salud Pública y de Educación dispusieron ayer el cierre de la totalidad de los establecimientos educativos ante el riesgo de contagio masivo de gripe A. La medida de prevención se extenderá hasta el domingo 26 de julio, e incluye en la modalidad de cierre a los establecimientos educativos públicos y privados de los niveles Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario, además de guarderías y otros ámbitos de formación y capacitación.
NEUQUÉN. Se suspendieron las clases hasta el 27 de julio, cuando finalizan las vacaciones de invierno. Los docentes seguirán asistiendo a los distritos escolares y no habrá reuniones docentes, por lo que cada uno trabajará en el aula que le corresponda. Además prepararán cuadernillos que serán entregados a los padres para que los chicos tengan tarea en su casa. Pero cada uno va a trabajar en sus aulas y van a preparar cuadernillos de tareas para que los padres los busquen y hagan la tarea en las casas.
ENTER RÍOS. Anoche, el gobierno provincial decidió suspender las clases en todas las escuelas debido al crecimiento de casos de gripe A según lo confirmó a DyN el director de Información Pública de la provincia, Pedro Báez. La medida comenzará a regir hoy y concluirá el 10 de julio, en coincidencia con el comienzo del receso escolar.
UNIVERSIDADES. La Facultad de Medicina de La Plata resolvió suspender sus clases como medida preventiva para evitar la propagación del virus de la gripe A. En tanto, el rector de la Universidad de Medicina de la UBA, Emérito Alfredo Buzzi, publicó un comunicado en el sitio web, en el que anunció la decisión de suspender el registro de asistencias obligatorias a clases, hasta nuevo aviso. Las autoridades de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en la provincia de Santa Fe resolvieron también sumarse a la iniciativa del Ministerio de Educación provincial que suspendió el dictado de clases en todos los niveles para evitar la propagación del virus. Igual medida adoptó la Universidad de La Punta de San Luis como medida de prevención. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) suspendió las clases al detectarse casos de gripe A, donde al menos seis personas están afectadas por el virus. La medida se suma a las acordadas por las facultades de Derecho, Arquitectura y Medicina, de Rosario. El rector, Osvaldo Maiorana, dijo: “Tenemos seis casos confirmados, entre estudiantes y no docentes. Por eso, y ateniéndonos al protocolo del Ministerio de Salud de la Nación, hemos cerrado cuatro facultades y un colegio”.
Esta noticia aparecida en La Nación, está corroborando lo que estamos viendo en estos dias. Los consultorios, centros de salud, sanatorios, hospitales, casi colapsados. Un tercio de la población escolar no asistiendo a clases, ya sea porque están engripados (y nadie sabe si por gripe común o por la gripe A), los laboratorios del Malbran que no dan abasto. Y nuestra zona con cerca de 10 casos, que probablemente aumenten en los proximos dias ya que todavia hay muchas muestras sin procesar.
Más allá de lo mediático y lucrativo en que se ha transformado esta epidemia, sin duda estamos en medio de al menos tres epidemias:
– la de gripe estacional
– la de gripe A
– la pandemia de pánico
Neuquen por si solo reporta hasta hoy 11 casos, y 6 casos Rio Negro (casos que no aparecen de un dia al otro, sino que depende de la disponibilidad del Malbran de largar las muestras, por eso aparecen tantos casos de un dia para otro en distintos lugares), se infiere que por cada caso confirmado hay otros diez infectados, con lo cual es dificil saber las cifras reales de la epidemia de gripe A. Lo real es que a diferencia de otros paises, Argentina se ha transformado en un pais con las mismas caracteristicas que America del Norte, donde la mortalidad es mayor. Pero aún asi, no debemos dejar de considerar que aún en las peores condiciones, la mortalidad de esta nueva gripe sigue siendo al menos de 2 a 10 veces menor que la mortalidad por la gripe común. Quizás la unica diferencia que encontremos es que está afectando fundamentalmente a niños de entre 5 y 14 años, aún cuándo no tengan antecedentes de enfermedades previas. Los epidemiologos están tan perdidos como cualquier médico.
Todo indica que nuestra zona se encuentra en un lugar critico. Chile, otro pais muy afectado tiene su mayor foco de epidemia justo en la zona de los lagos, la que limita con el Sur de Rio Negro y con Neuquén. Y si a ello le agregamos que la mayor cantidad de casos del pais se ha dado en Buenos Aires, queda claro que ya no vale aquello de decir que solo los que viajan al exterior son personas en riesgo.
El Ministerio de Salud de Nación está realizando planes de contingencia, ya que en nuestro pais el virus se esta comportando como se comportó en el America del Norte (no le hechen la culpa a Mexico ya que la epidemia empezó en EEUU y la mayor cantidad de casos se encuentra alli). Brasil ha declarado a nuestro pais como de riesgo. Y las razones por las cuales el virus parece diseminarse más en algunos paises que en otros es poco clara.
Sin embargo esto no cambia el hecho que la MORTALIDAD ES MENOR QUE LA GRIPE COMUN, que llega a un 3% de los afectados. Y en la práctica es imposible diferenciar ambos virus. Salvo por el hecho que en la gripe A, los pacientes parecen enfermar mucho más rapido, y en determinadas edades, lo que nos empieza a dar nuevas caracteristicas que permitan tener en cuenta cuando concurrir al médico.
La gran cantidad de gripes que vemos estos dias semejan la gripe común, pero también es esperable que nuestro pais tenga el pico de la epidemia de gripe A en tres semanas. Y en esto debemos ser claros al informar. Si la diseminacion es rapida implica también que la mortalidad es mas baja que en la gripe comun. Y si no cerramos colegios en epidemias de gripe común, porque lo hariamos ahora?
Preguntas que todavia son materia de debate entre los propios especialistas. Sin embargo, el Centro de Control de Enfermedades de EEUU, ha declarado que no hay ninguna razón para cerrar escuelas, ya que eso no detiene el avance de una epidemia como esta. Sin embargo, hasta un tercio de los alumnos en varios colegios estan faltando, quizas muchos por gripe A, pero la mayoria por miedo. Una epidemia de pánico que quizás sea tan o más grave que enfrentar la actual.
Las medidas preventivas que explicamos en una publicacion anterior de este blog, siguen siendo validas. Si cerramos colegios, con la misma logica debieramos cerrar fabricas (aunque de eso se ocupa la crisis financiera que parece olvidada), cerrar lugares de recreación, o cualquiera donde se concentre gente…….es decir: condenarnos todos a la exclusión social y simplemente creer que eso puede detener a un virus. Cien dias de soledad en los tiempos de gripa……..y esperar a que pase el invierno? Inútil, ya que en nuestro caso estas epidemias se estan dando en invierno, y en el foco de la epidemia (América del Norte), se está dando en verano.
Sigo viendo pacientes, y como muchos medicos estoy cansado, no hay tiempo para familia o amigos, solo gripe y gripe. Y el relato de foros de medicos de otros lugares que cuentan como se están “quemando”, ya que tienen que seguir trabajando con su familia engripada, o aún ellos mismos engripados.
Pero asi como los virus mutan, afortunadamente nuestra especie también, y como la ha hecho millones de veces, seguiremos viviendo luego de la epidemia. Y asi como el HIV algun dia fue una enfermedad que condenaba a la muerte a los infectados, hoy vemos que se ha transformado en una enfermedad crónica.
Una muestra más de la benignidad de esta nueva gripe puede verse en la gripe aviar, que mata al 70% de los infectados, y en 10 años que hace que se espera la pandemia, esta no sucedió, simplemente porque es tan mortal que los infectados mueren antes de contagiar a alguien. En otras palabras, un virus que es altamente contagioso, necesita también ser lo suficientemente benigno para no matar a los que van a contagiar, sino no hay epidemia, tan sólo focos aislados, como sucede con la gripe aviar en el sudeste asiatico.
Esta epidemia se esta comportando como es de esperar, los casos habran de multiplicarse hasta que un determinado porcentaje de la poblacion enferme, adquiera anticuerpos y sea dificil que el virus encuentre gente susceptible de enfermar. Cuanto más rapido se disemina, mas benigno es el comportamiento. Por ello hay que mantener las medidas de prevencion, ir al médico cuando el deterioro es rapido, y en particular si esto sucede en niños de entre 5 y 14 años. Aunque los que estoy atendiendo en esta edad la mayoria se recupera muy rapidamente. Pero de los 40 muertos por dia que mata la gripe común, nadie habla, ni de los 9 muertes por tuberculosis que padece nuestro pais en forma crónica.
Esta epidemia sigue siendo viral, pero también, y desde el comienzo, una epidemia de pánico y lucro. Notable actitud demostrada por el colegio Medico de La Plata que exigio que se la considerara zona de riesgo, de modo de poder dar trabajo a la cantidad de médicos desocupados que tienen alli. Mientras en nuestra zona sur, y en nuestros hospitales, no conseguimos medicos. En fin, aqui va la nota:
Joerg Hacker, director del Instituto Robert Koch de enfermedades infecciosas de Alemania, dijo ayer que estaba observando en el comportamiento del virus de la gripe A (H1N1) en el hemisferio sur, signos de que estaría mutando. Si bien no hay evidencias que confirmen ese temor, ya pueden observarse algunos patrones en el comportamiento del virus.
‘Estamos viendo un amplio espectro de cuadros causados por este virus, desde pacientes que sólo tienen fiebre con tos y dolor de garganta hasta pacientes complicados con cuadros de neumonitis -comentó la doctora Rosa Bologna, jefa de infectología del hospital Garrahan, donde más de 60 chicos se encuentran internados con diagnóstico o sospecha de gripe A (H1N1)-. Pero la mayoría de los pacientes tienen cuadros como los de una gripe común.’
‘Mayormente -continuó-, las complicaciones se observan en los pacientes que integran los llamados grupos de riesgo [personas con enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas, diabetes o inmunodeprimidos], pero también hay algunos pocos casos de pacientes sin enfermedades de base que han desarrollado cuadros graves de neumonitis.’
Análisis preliminares de la pandemia sugieren que un tercio de los pacientes que desarrollan cuadros graves son personas sanas, sin afecciones preexistentes, mientras que con la gripe estacional menos del 5 por ciento de esos cuadros se producen en personas sin enfermedades de base.
En cuanto a la letalidad del virus, ésta resta aún ser definida: ‘Si uno dice que la mortalidad de la gripe estacional esté entre el 0,2 y el 0,3%, hasta ahora la gripe A (H1N1) ha demostrado en otros países una mortalidad de entre el 0,1 y el 2% en México.’
En la Argentina, todavía no se cuenta con datos suficientes como para establecer la verdadera tasa de mortalidad del virus. Expertos consultados coincidieron en que ésta no puede ser calculada a partir del número de casos de gripe notificados, ya que los tests que confirman la infección por A (H1N1) se realizan principalmente en los casos graves, que tienen una mayor probabilidad de terminar en muerte.
Baja virulencia
‘Un reciente estudio mostró que el virus A (H1N1) carece de una proteína, la PB1-F2, presente en el virus de otras pandemias de gripe, como la de 1918, que hace que estos virus sean más patogénicos’, comentó el doctor Daniel Stamboulian, presidente de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos, y agregó: ‘Una particularidad de este virus es que tiende a afectar principalmente a chicos y a adultos jóvenes, en vez de a personas mayores, como el virus de la gripe estacional’. Esto podría deberse a que las personas mayores tienen, como resultado de haber tenido contacto durante años con virus de la gripe y con vacunas, alguna suerte de inmunidad residual, sugirió Stamboulian.
Sí se observa una más fácil transmisión del nuevo virus, en comparación con los virus de la gripe estacional. ‘Es una situación para la cual no hay inmunidad previa y por eso hay un número mayor de cuadros de tipo influenza que requieren atención y un número mayor de pacientes que se complican y deben ser internados’, comentó Bologna.
Mapa de la pandemia ver en http://www.healthmap.org/es
http://flutracker.rhizalabs.com/flu/gmap0905232113.html
1. SITUACIÓN ACTUAL INTERNACIONAL
El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta de pandemia de influenza desde la fase 5 a la fase 6, que se caracteriza por la propagación sostenida del virus de persona a persona en más de una región de la OMS.
Al 23 de junio de 2009, 102 países han confirmado oficialmente 54.877 casos de infección humana por virus
Influenza A (H1N1) con 245 fallecidos.
Tabla 1: Casos de Influenza A (H1N1) confirmados por Región OMS.
23 de junio de 2009
Región |
Américas
EEUU: 21.449 México: 7.624 Canadá: 6.457 |
Gran Bretaña: 2.905 España: 539 Alemania: 301 |
Pacífico
Occidental Australia: 2.857 Japón: 892 China: 809 |
Mediterráneo
Oriental
Arabia Saudita: 39
|
Sudeste
Asiático Tailandia: 589 India: 50 Sri Lanca: 4 |
Africa
Sudafrica: 12 Etiopía: 2 Algeria: 1 |
Casos
confirmados |
|
|
|
|
|
|
Fallecidos |
|
|
|
* Países con mayor cantidad de casos confirmados de cada Región
Tabla 2: Casos de Influenza A (H1N1) en Sudamérica
23 de junio de 2009
Región OMS |
|
|
Fallecidos |
|
America del
|
Chile |
|
|
|
Argentina |
|
|
|
|
Perú |
|
|
||
Brasil |
|
|
||
Venezuela |
|
|
||
Ecuador |
|
|
||
Colombia |
|
|
|
|
Paraguay |
|
|
||
Uruguay |
|
Ministerio de Salud Pública | ||
Bolivia |
|
|
||
Surinam |
|
|
||
|
|
|
2. VIGILANCIA DE LA MORBIMORTALIDAD
Definición de caso sospechoso:
En las áreas con transmisión extensa área metropolitana: (Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense incluida la ciudad de La Plata):
Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía.
En las áreas sin transmisión extensa:
Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38oC) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía y que: presente síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con transmisión humano-humano sostenida (Canadá, Chile, Estados Unidos, México, y Área Metropolitana de Buenos Aires), o presente síntomas en los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado de Influenza A H1N1.
En el día de la fecha, ANLIS-Malbrán informó 81 nuevos casos positivos y 34 muestras resultaron negativas para Influenza A (H1N1). De los informados
como positivos en la fecha, siete casos corresponden a pacientes fallecidos. Del total acumulado de 17 fallecidos, 4 son domiciliados en la ciudad de Buenos Aires y 13 en la provincia de Buenos Aires.
Distribución de casos confirmados en el país por jurisdicción, edad y sexo:
Grupo | Masculinos | Femeninos | Total | % |
<1 |
|
|
7 | 0,8 |
1 a 4 |
|
|
61 | 7,2 |
5 a 9 |
|
|
220 | 26,0 |
10 a 14 |
|
|
168 | 19,8 |
15 a 19 |
|
|
75 | 8,9 |
20 a 29 |
|
|
64 | 7,6 |
30 a 39 |
|
|
65 | 7,7 |
40 a 49 |
|
|
40 | 4,7 |
50 y más |
|
|
46 | 5,4 |
Sin dato |
|
|
101 | 11,9 |
INTERNADOS
Entre el 17 y el 22 de junio se recibieron en el ANLIS-Malbrán 337 muestras de pacientes internados en instituciones de: C.A.B.A (50%), Provincia de Buenos Aires (43%) y del resto del país (7%).
De las mismas, 102 se han confirmado para
Influenza A H1N1, 34 muestras fueron negativas y
201 permanecen en estudio.
Situación de la Influenza A (H1N1)
Llamados al 0-800-222-1002:
• 29.824 llamados recibidos desde el 26 de abril.
• En el día de la fecha no hubieron derivaciones de casos para seguimiento telefónico.
3. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL
• Se continúa con las acciones de prevención y control frente a la confirmación de nuevos casos, como así también con la investigación epidemiológica de los casos notificados en el día de la fecha.
• Se llevo a cabo la reunión de expertos en la cual se trataron aspectos relacionados con: situación actual del virus H1N1, evaluación de la severidad de la pandemia en la Argentina, tratamiento antiviral en internados, diagnóstico virológico y protocolo de estudio de casos.
La gripe es una infección de las vías respiratorias causada por un virus. La infección se puede tratar con los inhibidores de la neuraminidasa (zanamivir y oseltamivir), un grupo de fármacos contra la gripe. Esta revisión encontró que ambos fármacos redujeron en alrededor de un día la duración de la enfermedad en niños anteriormente sanos. El oseltamivir también previno las complicaciones de la gripe, en particular las infecciones del oído. Se necesita más investigación para determinar si los fármacos son también útiles para: los niños “en riesgo” (con un trastorno médico preexistente); y la prevención (en lugar del tratamiento) de la gripe en niños. Ningún fármaco causó efectos secundarios graves.
Éste es el resumen de una revisión Cochrane traducida. La Colaboración Cochrane prepara y actualiza estas revisiones sistemáticas. El texto completo de la revisión traducida se publica en La Biblioteca Cochrane Plus (ISSN 1745-9990). De La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd. Todos los derechos están reservados.
Fecha de la modificación significativa más reciente: 13 de abril de 2005
Durante los años de epidemia, las tasas de ataque de gripe en los niños superan el 40%. Las opciones para la prevención y el tratamiento incluyen los inhibidores de la neuraminidasa: zanamivir y oseltamivir.
El objetivo de esta revisión fue evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de los inhibidores de la neuraminidasa para el tratamiento y la prevención de la infección por influenza en niños.
Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (The Cochrane Library número 1, 2005); MEDLINE (1966 hasta abril 2005); EMBASE (enero 1980 hasta diciembre 2004); el on-line GlaxoSmithKline Clinical Trials Register; el on-line Roche Clinical Trial Protocol Registry y Clinical Trial Results Database (agosto 2005); y en las listas de referencias de artículos. También se buscó en los sitios web de los organismos regulatorios de los EE.UU. y Europa y se estableció contacto con los fabricantes y los autores.
Ensayos controlados aleatorios doble ciegos que compararon inhibidores de la neuraminidasa con placebo u otros fármacos antivirales en niños menores de 12 años de edad. También se incluyeron datos adicionales sobre seguridad y tolerabilidad provenientes de otras fuentes.
Cuatro autores aplicaron los criterios de inclusión a los estudios recuperados, evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Los datos de oseltamivir y zanamivir se analizaron por separado.
Se incluyeron tres ensayos que presentaron datos de 1 500 niños con una definición clínica de caso de gripe, de los cuales 977 presentaron infección por el virus influenza confirmada por el laboratorio. En términos generales, la calidad de los ensayos fue buena. El oseltamivir disminuyó la mediana de la duración de la enfermedad en un 26% (36 horas) en niños anteriormente sanos con gripe confirmada por el laboratorio (p
Los inhibidores de la neuraminidasa son efectivos para acortar la duración de la enfermedad en niños sanos con gripe, pero la eficacia en niños “en riesgo” todavía no ha sido probada. El oseltamivir también es efectivo para disminuir la incidencia de complicaciones secundarias y puede ser efectivo para la profilaxis de la gripe.
This book features 121 case studies intended to provide an approach to the diagnosis and treatment of pediatric infectious diseases. There are three sections: the first discusses the principles of diagnosing infections, using epidemiology, microbiology, and clinical medicine, while also discussing the principles of treatment; the second, constituting the core of the book, consists of case studies. A brief case scenario, designed to challenge the reader to work out the answer, is followed by a discussion of the case. The third section contains tables and lists about infectious agents and their epidemiology.
This book features 121 case studies intended to provide an approach to the diagnosis and treatment of pediatric infectious diseases. There are three sections: the first discusses the principles of diagnosing infections, using epidemiology, microbiology, and clinical medicine, while also discussing the principles of treatment; the second, constituting the core of the book, consists of case studies. A brief case scenario, designed to challenge the reader to work out the answer, is followed by a discussion of the case. The third section contains tables and lists about infectious agents and their epidemiology.
Linhares AC, Velázquez FR, Pérez-Schael I, Sáez-Llorens X, Abate H, Espinoza F et al for the Human Rotavirus Vaccine Study Group. Efficacy and safety of an oral live attenuated human rotavirus vaccine against rotavirus gastroenteritis during the first 2 years of life in Latin American infants: a randomised, double-blind, placebo-controlled phase III study. Lancet 2008; 371: 1181-1189. R TC PDF
Los rotavirus son la primera causa de gastroenteritis graves en los niños pequeños (la mayor incidencia de esta enfermedad se da entre los 6 y los 24 meses) y los responsables de una parte importante de la mortalidad por esta enfermedad, por lo que el desarrollo de una vacuna eficaz contra este virus ha sido calificada como prioritaria por la OMS.
Estudiar la eficacia y seguridad a los 2 años de una vacuna atenuada monovalente contra el rotavirus.
Tipo de estudio: Ensayo clínico
Área del estudio: Prevención
Ámbito del estudio: Comunitario
Se invitó a participar a niños latinoamericanos sanos de 6-13 semanas de edad que fueron distribuidos de forma aleatoria y a doble ciego a recibir por vía oral dos dosis de la vacuna RIX4414 o de placebo aproximadamente a los 2 y 4 meses de edad. Todos los niños recibieron las vacunas incluidas en los calendarios vacunales locales.
Mediante un seguimiento activo de los ingresos hospitalarios se detectaron los casos de gastroenteritis graves, invaginación intestinal y otras reacciones adversas graves (episodio de diarrea con o sin vómitos que requiriese ingreso en el hospital o rehidratación oral supervisada en un centro sanitario). En todos los casos se determinó la presencia de rotavirus en las heces mediante ELISA. La variable de resultado principal fue la eficacia de la vacuna en la prevención de la diarrea grave durante el primer año posterior a la vacunación. Las variables secundarias fueron la eficacia en el segundo año y en el periodo de 2 años. Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.
Participaron en el estudio 20.169 niños. Las características de los niños de los dos grupos fueron similares. El 51% eran varones. La edad media de los niños en el momento de la primera dosis fue de 8 semanas y en la segunda, de 15 semanas. La duración media del seguimiento fue de 20 meses.
![]() |
Ninguno de los niños tuvo más de un episodio de gastroenteritis grave. La eficacia de la vacuna fue superior durante el primer año de seguimiento que durante el segundo y la eficacia global estuvo alrededor del 80% (tabla 1), lo que se tradujo en una reducción del 83% de los ingresos por diarrea por esta causa.
Niños que presentaron una diarrea grave por rotavirus (IC95%) |
Eficacia (IC95%) | P | ||
Vacuna | Placebo | |||
Primer año | 0,1% (0,1 a 0,3) | 0,8% (0,6 a ,11) | 83,1% (66,9 a 92,3) | <0,0001 |
Segundo año | 0,3% (0,2 a 0,5) | 1,5% (1,2 a 1,8) | 79,0% (66,4 a 87,4) | <0,0001 |
Los 2 años | 0,4% (0,3 a 0,6) | 2,3% (1,9 a 2,6) | 80,5% (71,3 a 87,1) | <0,0001 |
Esto se tradujo en una reducción del 39% de los casos de gastroenteritis graves y de los ingresos por diarrea.
Incidencia de diarrea grave (por 1.000) |
Eficacia (IC95%) | ||
Vacuna | Placebo | ||
Diarrea grave | 28,5 | 46,7 | 39,0% (30,1 a 46,9) |
Ingresos hospitalarios | 22,1 | 36,4 | 39,3% (29,1 a 48,1) |
La eficacia fue superior para prevenir las diarreas más graves (fig. 2).
![]() |
No se detectaron diferencias en el número de abandonos por efectos indeseables entre los dos grupos. A lo largo de los 2 años se detectaron menos casos de invaginación intestinal en el grupo de niños asignados a recibir la vacuna que en los del grupo placebo, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (RR 0,36; IC95% 0,12 a 1,06).
Los autores concluyen que la vacuna contra el rotavirus RIX4414 (Rotarix) es eficaz y que su inclusión en los calendarios de vacunas sistemáticas puede reducir los efectos de esta enfermedad.
Algunos de los autores han recibido honorarios de varios laboratorios farmacéuticos por diferentes conceptos. Financiado por una beca del GlaxoSmithKline.
Los rotavirus infectan a casi todos los niños antes de los 5 años y son los responsables de más de 100 millones de episodios de diarrea y de casi 2,5 millones de ingresos y de 600.000 muertes anuales. La infección cursa en forma de brotes epidémicos en invierno y primavera. Aunque las personas pueden presentar varios episodios de infección a lo largo del tiempo, las más graves son las que ocurren entre los 3 y los 24 meses de edad, por lo que la administración de las vacunas debe ser temprana.
Los rotavirus tienen unas 45 variantes genotípicas, pero el 90% de las infecciones se deben únicamente a 5 tipos, de las cuales el G1P[8] es el predominante. La primera vacuna oral que se comercializó contra el rotavirus fue RotaShield, pero se retiró del mercado al detectarse que su administración se asociaba a un mayor riesgo de invaginación intestinal. Con posterioridad se han comercializado dos vacunas Rotateq y Rotarix, exentas de este efecto indeseable, aunque las comparaciones entre las dos vacunas son difíciles puesto que se han probado en diferentes poblaciones.
La primera de ellas es una vacuna pentavalente que pretende desarrollar inmunidad específica contra los tipos de rotavirus incluidos en la vacuna y se ha probado sobre todo en países desarrollados, con una eficacia para la prevención de las infecciones graves por rotavirus del 95%. Rotarix, que es la vacuna utilizada en este estudio, es una vacuna monovalente contra el G1P[8], que pretende estimular la inmunidad cruzada entre diferentes tipos de rotavirus. Se ha probado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y su eficacia se encuentra alrededor del 85%. Sin embargo, en los ensayos clínicos llevados a cabo en Europa su eficacia ha sido superior. Los resultados de este estudio son coherentes con los conocimientos previos y confirman que la administración temprana de dos dosis de la vacuna es eficaz y segura.
Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.
1 Imperial College London, London, United Kingdom, 2 London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, United Kingdom, 3 National Institute for Medical Research, Mwanza, Tanzania, 4 Medical Research Council/Uganda Virus Research Institute, Uganda Research Unit on AIDS, Entebbe, Uganda, 5 Biomedical Research and Training Institute, Harare, Zimbabwe, 6 World Health Organization, Geneva, Switzerland
Background
HIV surveillance of generalised epidemics in Africa primarily relies on prevalence at antenatal clinics, but estimates of incidence in the general population would be more useful. Repeated cross-sectional measures of HIV prevalence are now becoming available for general populations in many countries, and we aim to develop and validate methods that use these data to estimate HIV incidence.
Methods and Findings
Two methods were developed that decompose observed changes in prevalence between two serosurveys into the contributions of new infections and mortality. Method 1 uses cohort mortality rates, and method 2 uses information on survival after infection. The performance of these two methods was assessed using simulated data from a mathematical model and actual data from three community-based cohort studies in Africa. Comparison with simulated data indicated that these methods can accurately estimates incidence rates and changes in incidence in a variety of epidemic conditions. Method 1 is simple to implement but relies on locally appropriate mortality data, whilst method 2 can make use of the same survival distribution in a wide range of scenarios. The estimates from both methods are within the 95% confidence intervals of almost all actual measurements of HIV incidence in adults and young people, and the patterns of incidence over age are correctly captured.
Conclusions
It is possible to estimate incidence from cross-sectional prevalence data with sufficient accuracy to monitor the HIV epidemic. Although these methods will theoretically work in any context, we have able to test them only in southern and eastern Africa, where HIV epidemics are mature and generalised. The choice of method will depend on the local availability of HIV mortality data.
Funding: TBH, SG, BL, and WM thank the Wellcome Trust; BZ was supported by a grant from Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria; JT and SB were supported by UK MRC. The funders had no role in the study design, analysis, and preparation of the manuscript or the decision to publish.
Competing Interests: The authors have declared that no competing interests exist.
Academic Editor: Peter Ghys, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, Switzerland
Citation: Hallett TB, Zaba B, Todd J, Lopman B, Mwita W, et al. (2008) Estimating Incidence from Prevalence in Generalised HIV Epidemics: Methods and Validation. PLoS Med 5(4): e80 doi:10.1371/journal.pmed.0050080
Received: May 21, 2007; Accepted: February 15, 2008; Published: April 8, 2008
Copyright: © 2008 Hallett et al. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Abbreviations: ART, antiretroviral therapy; DHS, Demographic and Health Surveys; PYAR, person-years at risk
* To whom correspondence should be addressed. E-mail: timothy.hallett@imperial.ac.uk
Infectologia
Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008
Clinical Question: Are antivirals effective in preventing or treating healthy adults with influenza?
Antiviral agents are only slightly effective in preventing confirmed influenza or flu-like illness. When given in the first few days of illness, the M2 ion blockers and neuraminidase inhibitors reduce the duration of illness by approximately 1 day. (LOE = 1a)
Systematic review
Government
Outpatient (any)
These authors searched multiple databases for randomized controlled trials of antiviral medications in treating healthy adults aged 16 years to 65 years with influenza. Additionally, they sought unpublished studies. Two authors independently assessed which studies to include and assessed the quality of the included studies. A third member of the team refereed discrepancies. They analyzed 20 prophylaxis studies and 13 treatment trials using M2 ion blockers: amantidine (Symmetrel) and rimantidine (Flumadine). Additionally they analyzed 19 studies of the neuraminidase inhibitors zanamivir (Relenza) and oseltamivir (Tamiflu): prophylaxis, treatment, and postexposure prophylaxis. In the prophylaxis studies, amantidine prevented 61% of influenza A cases, but only 25% of flu-like illnesses. Adverse effects caused more patients to stop taking amantidine than placebo. Rimantidine was no better than placebo in preventing influenza and flu-like illness, and was also more likely to cause adverse effects that resulted in medication cessation. The neuraminidase inhibitors were no better than placebo in prophylaxis against flu-like illness. Oseltamivir prevents 54% of influenza cases and zanamivir 43%. In a single study, the neuraminidase inhibitors prevented lower respiratory tract infections in confirmed influenza cases but not in flu-like illnesses. The authors were unable to find any rigorous studies of oseltamivir on avian influenza. Unfortunately, the authors don’t provide enough detail to calculate numbers needed to treat or numbers needed to treat to harm.
Fuente: Alejandro Mendez
Una hembra de Aedes aegypti pone
entre 300 y 750 huevos
Información General: Laboratorio
de Artrópodos de Ciencias Exactas de la UNNE ...
En el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias
Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, la doctora en Biología María
Esther Bar – Profesora Titular de la Cátedra “Biología de los Artrópodos”
de la
Licenciatura en Ciencias Biológicas- trabaja estudiando los
mosquitos vectores del Virus Dengue, el Aedes aegypti.
Las conductas
comunitarias no son sistematizadas ni ordenadas y porque tampoco se le da mucha
importancia a las simples medidas de seguridad que se deben adoptar en los
hogares para que el mosquito finalmente no logre reproducirse.
La
doctora Bar asistida por su cátedra elaboró un material didáctico informativo
desarrollado en el marco de un Curso de Extensión destinado a alumnos de
Bioquímica, Biología, Agentes de Salud Rural y Primaria y de los Saps y Caps. El
material biológico está preparado para ser difundido a grupos comunitarios e
instituciones que lo soliciten para que la población conozca, se informe y actúe
en consecuencia sobre éste problema sanitario que convive con nosotros y que
llevará décadas controlar.
Síntoma clave: la fiebre intensa llamada
comúnmente “ fiebre rompehuesos”
El Dengue es una enfermedad infecciosa
producida por un virus, transmitida por el mosquito Aedes aegypti explica la
doctora Bar. Los análisis de laboratorio permiten distinguir 4 serotipos que se
designan como: dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4 “vale recordar que en
Corrientes capital, en el año 2000, se produjo un número reducido de casos que
fueron atribuidos al serotipo 1; de febrero a junio de 2007 se confirmó que de
los 42 hallazgos, por lo menos 28 casos pertenecían al serotipo 3, los que
fueron reconfirmados en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
“Doctor Julio Maiztegui”. Ello significa que los afectados con los serotipos 1 ó
3 quedan inmunes a esos serotipos en particular, pero susceptibles a los otros;
por lo que quedan expuestos a contraer dengue hemorrágico si vuelven a ser
picados por otro mosquito portador de otro serotipo”.
“Si bien mi
especialidad es la entomología, considero importante resaltar que la infección
por Dengue incluye formas clínicamente inaparentes hasta cuadros graves de
hemorragias y el síndrome de choque por Dengue y Dengue Hemorrágico. El período
de incubación del Dengue Clásico es de 4-6 días explica Bar. Los niños mayores y
adultos pueden tener un inicio abrupto de manifestaciones clínicas: fiebre alta,
cefalea intensa, dolor retroorbital, dolores musculares y articulares y erupción
cutánea. Las hemorragias de la piel no son raras (gingival, gastrointestinal o
hematuria). Los leucocitos pueden disminuir y puede observarse disminución de
plaquetas.
La
Fiebre del Dengue dura siete días, a veces menos, pero después
de la fiebre persisten (por varios días o semanas) el agotamiento, la apatía,
por lo que algunos pacientes refieren sentirse peor “es tal el dolor articular
que comúnmente se lo conoce como “fiebre rompehuesos”.
El diagnóstico de
un caso aislado de dengue puede ser difícil para un médico que no utiliza
criterios epidemiológicos, dado que los signos y síntomas son variables y en
ocasiones no se diferencian de otras enfermedades. La certeza del diagnóstico
depende de la confirmación serológica por los laboratorios específicos.
Un mosquito africano que invadió América
Los estudiosos
sostienen –comenta la bióloga- que el Aedes aegypti proviene probablemente de
África, donde existen formas selváticas y domésticas, mientras que en América es
un mosquito esencialmente doméstico y urbano, estrechamente asociado al hombre,
por lo que se reproduce en recipientes artificiales del domicilio o sus
alrededores, en los cuales encuentra los elementos necesarios para vivir.
Los recipientes con agua les proporcionan condiciones ideales de vida,
proliferando preferentemente en floreros, neumáticos, cubos, bebederos de
animales domésticos, canaletas de techos. A la hembra le resultan más atractivos
algunos recipientes que otros: los de colores oscuros y boca ancha, situados a
la sombra. El agua oscura con hojas en descomposición estimula la postura.
Además de los lugares de cría citados –explica la doctora María Esther
Bar- el mosquito se halla presente en los floreros de los cementerios, es decir
que hay criaderos de larvas (de este y otras especies de mosquitos) en el agua
de esos floreros. Su presencia se ha verificado en los cementerios de diferentes
países de Latinoamérica, citando como ejemplo Colombia, Caracas (Venezuela),
Mérida (México), Brasil, Perú, Chile y ciudades de nuestro país (Buenos Aires,
Misiones), entre otras.
La investigadora posee una abundante y
actualizada información sobre la biología del mosquito Aedes aegypti, producto
de la recopilación de bibliografía de diversos especialistas latinoamericanos y
de otros continentes. Su conocimiento le permite señalar entonces que el Aedes
aegypti es una especie tropical y subtropical que se distribuye por todo el
mundo, con poblaciones que se desarrollan durante el verano, pero no sobreviven
en el invierno. La temperatura y la humedad son factores críticos que afectan a
los huevos y a los adultos (6ºC- 42ºC ).
La hembra de Ae. aegypti
ovipone durante toda su vida
El ciclo vital del Ae. aegypti comprende
diferentes estados de desarrollo: huevo, larva y pupa -que son acuáticos- y el
adulto que es aéreo. La hembra coloca cada 4-5 días de 10 a 100 huevos por tanda. Si
las paredes del recipiente son lisas los huevos se dispersan por la superficie
del agua, o quedan pegados a los lados del recipiente, en el borde del
agua.
Los Huevos miden menos de 1mm, son blancos, pero a las 2 horas se
tornan negros. El embrión se desarrolla dentro del huevo en 2-3 días cuando el
ambiente es muy húmedo y cálido. Si los huevos se secan durante su desarrollo,
los embriones se mueren, pero una vez formado el embrión resiste la sequía y
puede sobrevivir durante varios meses hasta un año. Esto representa un problema
serio para eliminar al Ae. aegypti, ya que pueden trasladarse a grandes
distancias, en recipientes sin agua para luego eclosionar al tomar contacto
nuevamente con el líquido.
Del huevo eclosiona la Larva 1 a la que continúan tres estadios más.
La Larva 1 mide
1mm y la Larva 4
alrededor de 6- 7
mm. Se las reconoce por su desplazamiento sinuoso al nadar
y el sifón respiratorio que las pone en contacto con la atmósfera, además evitan
la luz, por eso prefieren recipientes con hojas. Se alimentan durante la mayor
parte del tiempo por medio de los cepillos bucales. El desarrollo larval se
completa en 5-7 días. La
Larva 4 da lugar a la Pupa, que no se alimenta, y se mantiene
3 días en ese estado.
Entre los 27- 32ºC la pupa que muda a Adulto macho
emerge en menos de dos días y la pupa que originará una hembra muda en 2 días y
medio. La cópula ocurre a pocas horas de la emergencia del adulto (24-48 horas).
La hembra ovipone durante toda su vida influyendo la temperatura y las
ingestas de sangre. Es suficiente una sola fertilización para fecundar todos los
huevos.
La hembra requiere una comida de sangre para la maduración de
los huevos (y es muy insistente cuando tiene hambre) y junto al macho se
alimenta también de jugos azucarados de vegetales. Los hábitos alimentarios de
la hembra son diurnos, si bien pican todo el día y algunas veces de noche en la
habitación humana.
En condiciones ideales viven 131-225 días, pero en
estado natural no llegan a un mes.
Características de los
adultos
El vector del dengue es un mosquito oscuro (negro) de
5 mm de
longitud, que presenta un diseño de escamas blancas plateadas en forma de lira
sobre el tórax y bandas blancas en las patas. Hembra y macho son semejantes en
el diseño, pero el macho tiene antenas más grandes (plumosas) y es menos
robusto.
Si aumenta la lluvia aumentan los criaderos larvales y así se
incrementa la densidad de adultos.
La dispersión por vuelo es limitada
cuando se la compara con otras especies –no se alejan a más de
100 m de
la vivienda-. La hembra pasa su vida en las proximidades del sitio donde nació,
siempre que disponga de huéspedes, lugares de reposo y de oviposición. Cuando no
están en cópula o dispersándose los mosquitos buscan lugares oscuros para
reposar: interior de la casa, dormitorio, debajo de camas y de otros muebles,
detrás de cortinas, baño, cocina y ocasionalmente se los halla en la vegetación
exterior.
Cómo combatirlo
Las instituciones oficiales generalmente
utilizan en la vivienda y el peridomicilio: tetrametrina al 10% (piretroide
sintético). La población debe tenerse cuidado con la resistencia a los
insecticidas “por lo que no es aconsejable que se utilicen repelentes en aerosol
en forma masiva. Estimo que para combatirlos debemos insistir con la prevención
y el control”.
Tan solo en una tapa de gaseosa situada en el patio es
suficiente para que se desarrolle una larva de Aedes aegypti. Entre las reglas
fundamentales está la toma de conciencia acerca de la infección, debemos asumir
una actitud responsable y de trabajo sistemático en el mantenimiento de la
vivienda y su entorno –enfatiza la bióloga- reduciendo a un mínimo número los
recipientes con agua. Si nos limitamos a retirar del living los floreros con
agua, pero en el patio quedan recipientes no ponemos en práctica un método
efectivo para controlar al mosquito.
Remarcó finalmente que el rol que le
cabe a la
Universidad en éste caso tiene que ver con el servicio que
presta, desde el área biológica -como es nuestro caso- su rol primordial está en
la formación de recursos humanos y de la población en general. Los
investigadores y profesionales de cada facultad tienen una función diferente.
Nosotros, desde el Laboratorio de “Artrópodos” de la FACENA contamos con todo el material
necesario para el dictado de cursos de extensión que permitan educar a la
población y a los recursos de la sanidad de la provincia. De hecho, nuestro
laboratorio es un Centro de Referencia para identificar a las especies de
mosquitos que los pobladores nos envían, concluyó.
Fuente: Corrientes Noticias, Corrientes, Argentina
17/11/2007
http://www.infoplagas.com/ArtiSelecc.asp?Artid=2276&TArt=IG&P=1
Clinical Question: Can a point-of-care test for Chlamydia trachomatis using vaginal swabs be used as an accurate screening test?
The Chlamydia Rapid Test, a point-of-care test that can be read in approximately 30 minutes, has a sensitivity of 83% and a specificity of 99%. Used in higher-risk areas as a screening test, it will rule out Chlamydia infection in 98% of women who don’t have it. It uses vaginal swab samples as an alternative to urine samples, which may be easier to collect. It is certified by the European Union (CE), but not yet available in the United States or Canada. (LOE = 1c)
Diagnostic test evaluation
Foundation
Outpatient (specialty)
The researchers enrolled 1349 young women attending either a sexual health center or 1 of 2 genitourinary medicine clinics in the United Kingdom to evaluate the Chlamydia Rapid Test. The prevalence of disease ranged from 6% to 9.4% at the 3 sites. The gold standard was first-void urine sample testing by polymerase chain reaction assay and was conducted on all women. For the rapid test, women were given vaginal swabs for self-collection of a sample for analysis. The rapid test result can’t be seen until 25 minutes following preparation of the sample, but can then be read as a simple line on a test strip. The sensitivity of the rapid test was 82.7% and the specificity was 98.8%. The predictive values ranged from 80.6% to 93.8% (positive) and 98% to 99% (negative), depending on the prevalence at each site. A survey found that most (95.9%) women felt comfortable collecting their own vaginal swab specimens and 75% were willing to wait between 30 minutes and 2 hours for their test results.
Los bloqueos de calles y las protestas ante los puestos de salud se suceden en Paraguay por la falta de vacunas contra la fiebre amarilla, tras la declaración de emergencia nacional por parte del Gobierno. Por su parte, el Ejecutivo insiste en que la prioridad es el bloqueo epidemiológico de la enfermedad.
“Lo más importante en la lucha contra la fiebre amarilla es la lucha contra el vector, a través de la eliminación de criaderos del mosquito, la fumigación y, por último, la vacunación”, afirmó en conferencia de prensa el ministro de Salud, Óscar Martínez.
La aparición de la fiebre amarilla, transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti en las áreas urbanas y del albopictus en la selva, ha obligado al Gobierno a declarar una emergencia nacional para intentar evitar una epidemia.
El ministro aseguró que, de las siete personas que han muerto este año bajo sospecha de padecer fiebre amarilla, tres fueron descartadas, mientras se esperan los resultados definitivos de pruebas médicas de las otras cuatro. “No tenemos todavía la confirmación certera de estos cuatro pacientes fallecidos”, aseveró Martínez, quien situó en 33 el número de enfermos con sospechas fundadas de haber contraído la enfermedad.
El ministro dijo que desde la llegada de una partida de 800.000 dosis de vacuna de Brasil y de 144.000 de Perú, el pasado sábado, se ha inmunizado a 426.850 personas, en su mayoría en Asunción y de varios municipios aledaños.
Lejos de aplacar la preocupación colectiva, la llegada de las vacunas ha precipitado a los paraguayos hacia los ambulatorios, en medio de airadas protestas por el desorden en muchos de ellos y la restricción, a partir de ayer, del horario de atención.
En San Lorenzo los pobladores colapsaron las principales calles, mientras que en Villa Elisa, distrito cercano a Asunción, decenas de jóvenes quemaron neumáticos en una avenida. Las protestas callejeras se repitieron también en Luque, vecino a San Lorenzo y donde se encuentra el aeropuerto internacional de la capital paraguaya.
La actuación del ministro de Salud ha sido cuestionada por varios grupos de la oposición y la prensa local ha denunciado la supuesta entrega de vacunas a dirigentes del gobernante Partido Colorado, en el poder desde hace 61 años, para que las apliquen en plena campaña para los comicios generales de abril próximo. El minoritario Partido Movimiento al Socialismo aprovechó para divulgar caricaturas del mosquito que transmite la enfermedad con los rostros del jefe de Estado y de la candidata presidencial de los colorados, Blanca Ovelar, con la inscripción: “Que se enfermen ellos”·.
Fuente: El Pais
Con motivo del dezplazamiento descendente de la onda amarílica iniciada en el estado de Goiás en noviembre de
2007 en Brasil y que actualmente afecta Parguay y extremo norte de Misiones (comprobado por la confirmación de
epizootia de monos Aluatta caraya en San Pedro), el Ministerio de salud de la Nación de Argentina alerta al equipo
de salud para intensificar: (i) la vigilancia del síndrome febril ictérico y febril inespecífico en personas provenientes de
las zonas de transmisón; (ii) la vacunación entre 1 a 60 años de edad de los residentes y viajeros que transiten las
zonas de riesgo; (iii) las medidas de ordenamiento del medio para disminuir los índices de Aedes aegyti.
Documento del Ministerio de Salud de Argentina
Gracias Marcelo Ravassi.
Aunque 1 en 150 recién nacidos en los Estados Unidos están infectados con Citomegalovirus (CMV) y 1 en 750 niños vivos tienen discapacidad relacionada con infecciones con CMV, sólo el 44% de los ginecólogos aconsejan a sus pacientes para prevenir infecciones por CMV durante el embarazo, reporta el MMRW.
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) envió encuestas acerca de CMV a alrededor de 600 ginecólogos, cerca de la mitad la respondieron. De entre los hallazgos:
Estos resultados enfatizan la necesidad de entrenamiento adicional a los ginecólogos, acerca de la prevención de la infección por CMV, concluyo el MMRW.
Artículo en MMWR.
Guías de la ACOG en infecciones virales y parasitarias perinatales
Fuente: Medciclopedia.
Los médicos familiares frecuentemente recetan amantadina y rimantadina durante el último año, aún sabiendo que estos medicamentos no son recomendados debido a una alta resustencia viral, de acuerdo a una encuesta realizada por la CDC, publicada en MMWR.
La encuesta, basada en 730 encuestaddos en 4 estados, encontró que el 54% de los médicos recetaron agentes antivirales. De estos, un cuarto prescribieron amantadina o rimantadina. La CDC considera que se necesitan más medidas educacionales para que los médicos familiares estén actualizados acerca de las recomendaciones de tratamiento
La encuesta también encontró que el 69% solicitaron la prueba de la influenza en el último año, y 88% de estos fueron pruebas de antígeno rápidas. Debido a que estas pruebas rápidas de antígeno producen falsos negativos resultantes en 25 – 30% de personas con gripe, la CDC también recomienda que los médicos deben entender las limtiaciones de las pruebas al interpretar los resultados.
Artículo en MMWR
Fuente: La Nacion
NUEVA YORK (The New York Times).- Una nueva cepa altamente resistente a los antibióticos de la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA, según sus siglas en inglés) se está expandiendo en la población de varones homosexuales de San Francisco y Boston, informaron investigadores.
Según un estudio publicado en revista Annals of Internal Medicine , la bacteria parece propagarse más fácilmente a través del sexo anal, pero también a través del contacto casual piel con piel y al tocar superficies contaminadas con la bacteria.
Los autores del estudio advirtieron que a menos que los laboratorios de microbiología sean capaces de identificar esta cepa y que los médicos prescriban las antibióticos apropiados, la infección podría extenderse rápidamente a otros grupos y convertirse en una amenaza mayor.
El estudio se basa en el análisis de los registros de clínicas de San Francisco y Boston, y de nueve centros médicos de San Francisco. El distrito Castro, de San Francisco, posee el mayor número de residentes homosexuales de los Estados Unidos. Uno de cada 588 de sus residentes contrajo la infección por esta nueva cepa multirresistente de MRSA, halló el estudio, en comparación con una de cada 3800 personas de todo San Francisco.
Los investigadores sugieren que lavarse con agua y jabón quizás sea la forma de frenar la transmisión a través del contacto piel a piel, en especial después de una relación sexual.
La infección puede causar abscesos y úlceras cutáneas, así como puede provocar neumonía, problemas cardíacos o infecciones del torrente sanguíneo (sepsis).
Las MRSA son bacterias que solían hallarse en los hospitales, pero en los últimos años también se las encuentra en infecciones adquiridas en la comunidad. La nueva cepa, llamada MRSA USA300, es difícil de tratar porque no sólo es resistente a la meticilina. “Es resistente al menos a otras tres drogas”, dijo el doctor Henry Chambers, autor del estudio.
New York Times: 19/Ago/2007
INFECCIÓN RELACIONADA CON LAS LLUVIAS
26 muertos por un brote de leptospirosis en la República Dominicana
Fuente: El Mundo.es
Actualizado martes 20/11/2007 11:50
SANTO DOMINGO.- Al menos 26 personas murieron por un brote de leptospirosis tras el paso de la tormenta tropical Noel hace unas semanas por República Dominicana, según informaron las autoridades. Además, 286 personas han dado positivo en las pruebas y están en tratamiento o vigilancia médica.”La situación es grave, pero no se puede hablar de epidemia, sino de brote“, declaró a Associated Press el ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, durante un recorrido por hospitales de la capital. “Estamos tomando todas las medidas, sobre todo en poblaciones cerca de ríos, arroyos y zonas inundadas por las lluvias”, agregó.
El brote se detectó inicialmente entre familias residentes en la ribera del río Ozama, en las periferias norte y este de la ciudad de Santo Domingo, pero en las últimas horas han sido detectados casos en San Cristóbal, Haina, San José de Ocoa, Barahona y Bani, en el sur del país, según confirmó el Secretario de Salud, Bautista Rojas Gómez.
El hospital Luis Eduardo Aybar, en la capital, registra el mayor número de casos, 50 en total, informó la doctora Mercedes Castro, directora del centro.
Rojas Gómez ha ordenado que se refuercen todos los servicios de vigilancia epidemiológica a nivel nacional y que todos los pacientes que lleguen a clínicas y hospitales con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, muscular y malestar general sean tratados como leptospirosis.
Asimismo, el ministro ordenó que los laboratorios públicos realicen gratuitamente las pruebas de leptospirosis y que se proceda de inmediato a dar los medicamentos que existen para esa enfermedad.
El gobierno ha distribuido 1,3 millones de cebos raticidas en las zonas donde se han presentado más casos, ya que una de las vías de contagio de bacteria es la orina de ratas.
A su paso por territorio dominicano, a principios de noviembre, Noel dejó 87 muertos, 46 desaparecidos y miles de desplazados de sus hogares. Decenas de animales también murieron arrastrados por las aguas. Salud Pública advirtió entonces el posible brote de enfermedades contagiosas. La situación se agravó porque las lluvias siguen cayendo sobre el territorio dominicano.
Download Clinical Guide to Pediatric Infectious Disease
PASSWORD FOR OPEN RAR FILE IS http://medicalbooks4everyone.blogspot.com/
The Lancet Infectious Diseases DOI:10.1016/S1473-3099(07)70241-4
Review
In the UK, we continue to debate the importance of hospital cleaning in relation to increasing numbers of patients acquiring meticillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). However, there is little direct evidence for the effectiveness of cleaning because it has never been afforded scientific status. Hospital hygiene is usually assessed visually, but this does not necessarily correlate with microbiological risk. A more robust case for hospital cleaning can be presented by considering the evidence for all the stages of the staphylococcal transmission cycle between human beings and their environment. Cleaning has already been accepted as an important factor in the control of other hardy environmental pathogens, such as Clostridium difficile, vancomycin-resistant enterococci, norovirus, and Acinetobacter spp. This Review will show why the removal of dirt might have more impact on the control of MRSA than previously thought. Introduction of additional cleaning services is easier than improvements in hand-hygiene compliance.
Affiliations
a. Department of Microbiology, Southern General Hospital, Glasgow, UK
Correspondence to: Dr Stephanie J Dancer, Department of Microbiology, Hairmyres Hospital, Eaglesham Road, East Kilbride G75 8RG, UK. Tel +44 (0)1355 585000
Although typhoid fever, caused by infection with Salmonella enterica serovar Typhi (often called S. typhi), long ago ceased to be a public health problem in industrialized countries, it is still a substantial cause of illness and death in many developing countries. According to the World Health Organization (WHO), there are 16 million to 33 million cases and 500,000 to 600,000 deaths from typhoid fever annually,1 though one study conservatively estimated that 22 million cases and 216,000 related deaths occurred in 2000.2 This death rate is not much lower than the estimated 270,000 annual deaths from cervical cancer, caused largely by the human papillomavirus (HPV), and is considerably greater than mortality from meningococcal meningitis and Japanese encephalitis.3 But whereas there has been considerable international momentum behind introducing vaccines against HPV and meningococcus, vaccination against typhoid fever has largely fallen off the international radar screen.
DeRoeck, Denise, Jodar, Luis, Clemens, John. Putting Typhoid Vaccination on the Global Health Agenda. N Engl J Med 2007 357: 1069-1071
Blogged with Flock
Pet-Related Infections
PETER M. RABINOWITZ, MD, MPH; ZIMRA GORDON, DVM, MPH; AND LYNDA ODOFIN, DVM, MSPH
Pet-related infections range from self-limited skin conditions to life-threatening systemic illnesses; treatment is infection-specific. Most pet-related infections are preventable with simple measures such as adequate handwashing and proper disposal of animal waste.
The Pills Cancer Protection Confirmed
Summary and Comment | Free
OC use for fewer than 8 years did not increase overall cancer rates, and it reduced gynecologic cancer risk in British women.
October 18, 2007
Covering: Hannaford PC et al. BMJ 2007 Sep 29; 335:651
OC Effect on Bone Density: Still Not Clear
Summary and Comment | Subscription Required
Among female military cadets, oligomenorrhea and current OC use were associated with reduced BMD at certain skeletal sites.
October 18, 2007
Covering: Ruffing JA et al. Nutr Metab (Lond) 2007 Aug 6; 4:17
Is HPV Testing Better Than the Pap Smear?
Summary and Comment | Free
As a screen for cervical neoplasia, HPV testing showed advantages over the Pap smear.
October 17, 2007
Covering: Mayrand M-H et al. N Engl J Med 2007 Oct 18; 357:1579
Maureen Lynch, Wun-Ju Shieh, Joseph S. Bresee, Kathleen M. Tatti, Jon R. Gentsch, Tara Jones, Baoming Jiang, Erik Hummelman, Christopher M. Zimmerman, Sherif R. Zaki, and Roger I. Glass Intussusception After Administration of the Rhesus Tetravalent Rotavirus Vaccine (Rotashield): The Search for a Pathogenic Mechanism. Pediatrics, May 2006; 117: e827 – e832.
OBJECTIVES. The rhesus tetravalent rotavirus vaccine (RRV) was withdrawn from the routine program for childhood immunization in the United States because of the rare and unexpected occurrence of intussusception in the 2-week period after
administration of the first dose.
METHODS. To search for the pathogenesis of this association, we compared the pathology of surgical specimens from infants who had surgical reduction of their intussusceptions within 2 weeks of receiving the vaccine (case patients; n _ 8) with the pathology of specimens from children who had surgery _2 weeks after
immunization (n _ 6) or who had never been immunized (n _ 26). Tissue was examined for evidence of the vaccine strain of rotavirus by reverse transcriptasepolymerase chain reaction (RT-PCR), in situ hybridization, and immunohistochemical
staining.
RESULTS. RRV was identified by RT-PCR in tissue samples from 7 of the 8 case patients and in 2 of the 6 children who received the vaccine at a more distant time (29 and 58 days before surgery), but it was not identified in samples from any of the nonvaccinated children. No evidence of rotavirus tissue involvement was
detected in any of the children by in situ hybridization or immunohistochemical staining. Pathologic evidence (for example, inclusion bodies, smudge cells) of adenovirus infection was present in 35% of the 37 specimens examined by routine
staining and immunohistochemistry.
CONCLUSIONS. The fact that RRV was detected by RT-PCR but not by either of the other assays could be explained by RRV being present in the lumen of the gut but not in the tissues of appendix, ileum, or Peyer’s patches. The Peyer’s patches were not hyperplastic, and we could not establish the pathogenic mechanism for this association.
by Carlos Fernández Oropesa
Herramientas, consejos, comentarios para implementar e-learning
photography and digital art
Marc Andreessen's Tweets in Blog Form
Just another WordPress.com weblog
Virtual library for artist
Stuff and things.
Diseño de estrategias públicas sociosanitarias
Blog personal de Alfredo Vela , en él encontrarás información sobre Social Media, Marketing, Formación y TICs, sobre todo en formato de infografía.
Historias, prevención y tratamientos en la lucha contra el cáncer.
Inquietudes sobre salud de un médico que también es paciente
Improving Diagnosis and Clinical Practice
Otro mundo es posible
Una fusión de saberes, la piedra rosetta entre la ciencia y las humanidades.
Tu espacio de salud y cuidados online. Todo lo que tu farmacéutico te contaría si tuviera tiempo en la farmacia. RPS 46/15
La voz de algunos médicos de Atención Primaria de Madrid
Pediatría de tarde en Paracuellos del Jarama, Madrid