Gripe y calma en España 2012


Fuente: ABC (España 24 de Enero 2012)
Supongo que para los que nos leen desde España esto no es noticia, ya que fue publicado hace 4 dias.  Fiel a ciertos estilos  de los medios de desinformacion, se ocupan de contar los muertos, que seguramente habran muerto mas personas en España en el mismo tiempo, por accidentes de transito, o quizas hasta suicidios, esto ultimo seguramente, ya que ha sido una constante en paises en crisis economicas. Lo fue en el crack de 1929 en Wall Street, y lo fue en Argentina hace ya 10 años. 

La buena noticia es que no se ha generado resistencia a los antivirales, la mala noticia es que todavia hay gente que los receta, sobre todo en niños. Pero de esto, ni noticias en el articulo. No es que pidamos mucho, pero seguir con el bulo ese del oseltamivir, o que la gripe siga siendo noticia, cuando nunca falta a su cita anual, da la sensacion que se quiere repetir aquella historia de la pandemia benigna, que nos ocupo casi todo un año en el 2009, mientras el mundo avanzaba hacia la debacle financiera. Por cierto, nos encontramos con una serie de documentales de la TVE, ya de algunos años referidas al origen de esta crisis, del cual hoy solo publicamos uno, aunque en los dias siguientes, seguiremos subiendo mas material, quisimos sacarlo desde Google Videos, pero por alguna razon ese video esta inaccesible desde Argentina, asi que recurrimos a otros lugares.

El virus de la gripe necesita un ambiente frío y seco, como un buen Martini, y cuenta ahora con las condiciones perfectas para expandirse. Los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica muestran cómo la infección invernal se ha intensificado este mes y alcanza ya una situación epidémica en el centro del país y algunos puntos del Norte. En la segunda semana de febrero, Madrid, Castilla-La Mancha, sur de Extremadura y algunos puntos del norte de España tenían los niveles más altos de intensidad gripal. Cantabria, según datos regionales —no publicados aún por la red nacional— tiene ya una situación epidémica. En Andalucía, Aragón, Cataluña y Navarra y La Rioja, la intensidad de la gripe aún es media. Aunque está en aumento en toda la Península. Solo se libran de la gripe Canarias y Melilla.
El pico máximo de la gripe se alcanzará previsiblemente a finales de este mes.

Tres muertes

Esta temporada la infección no distingue edades. Aumenta en todos los grupos, aunque es significativo en los menores de 65 años. La edad sí que cuenta en la gravedad de los casos. Desde que comenzó la temporada de gripe el otoño pasado se han registrado 28 casos graves en seis comunidades autónomas que han necesitado hospitalización y tres muertes debidas a la infección, todos mayores de 44 años. Dos de los fallecidos tenían factores de riesgo, susceptibles de sufrir una complicación severa por la gripe. En general, los problemas más graves se han registrado en niños muy pequeños, entre 1 y 4 años, y entre los más mayores, a partir de los 64. En casi todos los casos, los pacientes presentaban factores de riesgo, como son las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. El 96,4% correspondieron a infecciones por el virus de la gripe A , que llegó a España para quedarse.
En el resto de Europa la intensidad de la actividad gripal era aún baja, durante la primera semana de febrero. Se ha detectado en Italia, Suecia, Holanda, Noruega y Reino Unido, aunque está en claro aumento, como en España. La buena noticia es que hasta el momento, los virus gripales que circulan por el continente europeo no muestran resistencias a los antivirales específicos para su tratamiento, oseltamivir (tamiflu) y zanamivir.

Y por cierto, no olvidamos aquella iniciativa de los bloggers españoles con este logo:

Roche Refuses To Disclose Tamiflu Data: Scientists


Roche Refuses To Disclose Tamiflu Data: Scientists


confidential.jpgAn influential review that is due out tomorrow will not contain up-to-date efficacy information about Tamiflu, the widely used influenza drug sold by Roche, because researchers at the Cochrane Collaboration say they were stymied by the drugmaker in their efforts to fully assess the medication, according to reports.
Iain Chalmers, one of the founders of the Cochrane Collaboration, a non-profit group dedicated to analyzing medical evidence, last week told a conference on research integrity in London that a review of influenza treatments will state that Roche would not comply with requests to provide additional dataNature writes.
“We have invested millions of pounds on stockpiling Tamiflu on the basis of a paper that presented the results of 12 trials, only two of which have been published. The investigation… shows Roche refused to provide data to evaluate these trials. Investigators got some data through the European Medicines Agency, but this doesn’t answer all of the questions they have,” he tells The Independent. “It is a disgrace that Roche have not provided this data.”
This is not the first time that the Cochrane scientists have tangled with Roche. An earlier review about Tamiflu and the Relenza drug made by GlaxoSmithKline was withdrawn in 2010, as the researchers made clear in two different pieces in BMJ in which they complained about unpublished studies the drugmaker would not release (see this and this).
Tom Jefferson, the lead author of the study, tells The Independent he was concerned that the European Medicines Agency, which approved Tamiflu, only saw some trial results and the FDA is believed not to have reviewed the largest ever trial of Tamiflu when the med was being considered for approval.
A Roche spokesperson tells the newspaper that full clinical study data was made available to regulators for review as part of the approval process, and that all completed Roche-sponsored studies on safety and efficacy were available as peer-reviewed publications or in summary form. The Cochrane researchers were also given access to 3,200 pages of detailed information. “Roche stands behind the robustness and integrity of our data supporting the efficacy and safety of Tamiflu,” Roche says.
We will see what tomorrow brings, yes?

2011-2012 Influenza Season Week 1 ending January 7, 2012


2011-2012 Influenza Season Week 1 ending January 7, 2012


All data are preliminary and may change as more reports are received.

Synopsis:

During week 1 (January 1-7, 2012), influenza activity increased in the United States, but remains relatively low.

National and Regional Summary of Select Surveillance Components

HHS Surveillance Regions* Data for current week Data cumulative since October 2, 2011 (Week 40)
Out-patient ILI† % of respiratory specimens positive for flu‡ Number of jurisdictions reporting regional or widespread activity§ A (H3) 2009 H1N1 A(Subtyping not performed) B Pediatric Deaths
Nation Normal 3.4% 2 of 54 464 30 367 188 0
Region 1 Normal 2.2% 1 of 6 14 1 0 7 0
Region 2 Normal 0.5% 0 of 4 7 1 4 2 0
Region 3 Normal 0.7% 0 of 6 13 1 4 0 0
Region 4 Normal 3.7% 0 of 8 46 10 176 116 0
Region 5 Normal 9.0% 0 of 6 85 7 6 11 0
Region 6 Normal 1.1% 0 of 5 14 1 23 18 0
Region 7 Normal 4.9% 0 of 4 46 0 22 2 0
Region 8 Normal 7.9% 1 of 6 140 1 77 9 0
Region 9 Normal 5.4% 0 of 5 65 7 50 17 0
Region 10 Normal 2.6% 0 of 4 34 1 5 6 0
*HHS regions (Region 1 CT, ME, MA, NH, RI, VT; Region 2: NJ, NY, Puerto Rico, US Virgin Islands; Region 3: DE, DC, MD, PA, VA, WV; Region 4: AL, FL, GA, KY, MS, NC, SC, TN; Region 5: IL, IN, MI, MN, OH, WI; Region 6: AR, LA, NM, OK, TX; Region 7: IA, KS, MO, NE; Region 8: CO, MT, ND, SD, UT, WY; Region 9: AZ, CA, Guam, HI, NV; and Region 10: AK, ID, OR, WA). 
† Elevated means the % of visits for ILI is at or above the national or region-specific baseline 
‡ National data are for current week; regional data are for the most recent three weeks 
§ Includes all 50 states, the District of Columbia, Guam, Puerto Rico, and U.S. Virgin Islands 

U.S. Virologic Surveillance:

WHO and NREVSS collaborating laboratories located in all 50 states report to CDC the number of respiratory specimens tested for influenza and the number positive by influenza type and subtype. The results of tests performed during the current week are summarized in the table below.
Week 1
No. of specimens tested 3,199
No. of positive specimens (%) 108 (3.4%)
Positive specimens by type/subtype
  Influenza A 102 (94.4%)
             2009 H1N1 5 (4.9%) 
             Subtyping not performed 42 (41.2%) 
             (H3) 55 (53.9%) 
  Influenza B 6 (5.6%)


Enhanced by Zemanta

CDC and Flu


2011-2012 Influenza Season Week 47 ending November 26, 2011


All data are preliminary and may change as more reports are received.

Synopsis:

During week 47 (November 20-26, 2011), influenza activity remained low in the United States.

National and Regional Summary of Select Surveillance Components

HHS Surveillance Regions* Data for current week Data cumulative since October 2, 2011 (Week 40)
Out-patient ILI† % of respiratory specimens positive for flu‡ Number of jurisdictions reporting regional or widespread activity§ A (H3) 2009 A (H1N1) A(Subtyping not performed) B Pediatric Deaths
Nation Normal 1.9% 0 of 54 79 8 104 75 0
Region 1 Normal 0.0% 0 of 6 1 0 0 3 0
Region 2 Normal 0.4% 0 of 4 2 0 2 1 0
Region 3 Normal 0.3% 0 of 6 2 0 3 0 0
Region 4 Normal 3.4% 0 of 8 8 1 74 48 0
Region 5 Normal 1.5% 0 of 6 10 2 1 6 0
Region 6 Normal 0.3% 0 of 5 4 0 2 8 0
Region 7 Normal 0.9% 0 of 4 6 0 3 1 0
Region 8 Normal 2.3% 0 of 6 20 1 11 0 0
Region 9 Normal 0.5% 0 of 5 18 4 4 6 0
Region 10 Normal 0.7% 0 of 4 8 0 4 2 0
*HHS regions (Region 1 CT, ME, MA, NH, RI, VT; Region 2: NJ, NY, Puerto Rico, US Virgin Islands; Region 3: DE, DC, MD, PA, VA, WV; Region 4: AL, FL, GA, KY, MS, NC, SC, TN; Region 5: IL, IN, MI, MN, OH, WI; Region 6: AR, LA, NM, OK, TX; Region 7: IA, KS, MO, NE; Region 8: CO, MT, ND, SD, UT, WY; Region 9: AZ, CA, Guam, HI, NV; and Region 10: AK, ID, OR, WA). 
† Elevated means the % of visits for ILI is at or above the national or region-specific baseline 
‡ National data are for current week; regional data are for the most recent three weeks 
§ Includes all 50 states, the District of Columbia, Guam, Puerto Rico, and U.S. Virgin Islands 

U.S. Virologic Surveillance:

WHO and NREVSS collaborating laboratories located in all 50 states report to CDC the number of respiratory specimens tested for influenza and the number positive by influenza type and subtype. The results of tests performed during the current week are summarized in the table below.
Week 47
No. of specimens tested 2,130
No. of positive specimens (%) 40 (1.9%)
Positive specimens by type/subtype
  Influenza A 33 (82.5%)
             A (2009 H1N1) 1 (3.0%) 
             A (subtyping not performed) 26 (78.8%) 
             A (H3) 6 (18.2%) 
  Influenza B 7 (17.5%)


INFLUENZA Virus Isolated
View National and Regional Level Graphs and Data | View Chart Data | View Full Screen | View PowerPoint Presentation Microsoft PowerPoint file

Antigenic Characterization:

CDC has antigenically characterized 21 influenza viruses [one 2009 influenza A (H1N1), 16 influenza A (H3N2) viruses, and four influenza B viruses] collected by U.S. laboratories since October 1, 2011.
Influenza A (H1N1) [1]
  • One virus was characterized as A/California/7/2009-like, the influenza A (H1N1) component of the 2011-12 influenza vaccine for the Northern Hemisphere.
Influenza A (H3N2) [16]
  • All 16 were characterized as A/Perth/16/2009-like, the influenza A (H3N2) component of the 2011-12 influenza vaccine for the Northern Hemisphere.
Influenza B (B/Victoria/02/87 and B/Yamagata/16/88 lineages) [4]:
  • Victoria Lineage [3]: Three of four B viruses tested belong to the B/Victoria lineage of viruses and were characterized as B/Brisbane/60/2008-like, the recommended influenza B component for the 2011-12 Northern Hemisphere influenza vaccine.
  • Yamagata Lineage [1]: One of four B viruses tested belongs to the B/Yamagata lineage of viruses.
It is too early in the influenza season to determine how well the seasonal vaccine and circulating strains will match.


Antiviral Resistance:

Testing of 2009 influenza A (H1N1), influenza A (H3N2), and influenza B virus isolates for resistance to neuraminidase inhibitors (oseltamivir and zanamivir) is performed at CDC using a functional assay. Additional 2009 influenza A (H1N1) clinical samples are tested for a single mutation in the neuraminidase of the virus known to confer oseltamivir resistance (H275Y). The data summarized below combine the results of both testing methods. These samples are routinely obtained for surveillance purposes rather than for diagnostic testing of patients suspected to be infected with antiviral resistant virus.
High levels of resistance to the adamantanes (amantadine and rimantadine) persist among 2009 influenza A (H1N1) and A (H3N2) viruses (the adamantanes are not effective against influenza B viruses). As a result of the sustained high levels of resistance, data from adamantane resistance testing are not presented in the table below.

Neuraminidase Inhibitor Resistance Testing Results on Samples Collected Since October 1, 2011

Oseltamivir Zanamivir
Virus Samples tested (n) Resistant Viruses, Number (%) Virus Samples tested (n) Resistant Viruses, Number (%)
Influenza A (H3N2) 24 0 (0.0) 24 0 (0.0)
Influenza B 2 0 (0.0) 2 0 (0.0)
Influenza A (2009 H1N1) 5 0 (0.0) 5 0 (0.0)
All viruses tested for the 2011-2012 season since October 1, 2011 have been susceptible to the neuraminidase inhibitor antiviral medications oseltamivir and zanamivir as were the majority of viruses tested last season; however, rare sporadic cases of oseltamivir resistant 2009 influenza A (H1N1) and A (H3N2) viruses have been detected worldwide. Antiviral treatment with oseltamivir or zanamivir is recommended as early as possible for patients with confirmed or suspected influenza who have severe, complicated, or progressive illness; who require hospitalization; or who are at greater risk for influenza-related complications. Additional information on recommendations for treatment and chemoprophylaxis of influenza virus infection with antiviral agents is available at (http://www.cdc.gov/flu/antivirals/index.htm).

Pneumonia and Influenza (P&I) Mortality Surveillance:

During week 47, 6.4% of all deaths reported through the 122-Cities Mortality Reporting System were due to P&I. This percentage was below the epidemic threshold of 7.1% for week 47.

Pneumonia And Influenza Mortality
View Full Screen | View PowerPoint Presentation Microsoft PowerPoint file


Influenza-Associated Pediatric Mortality:

Two influenza-associated pediatric deaths were reported to CDC during week 47. One death was associated with an influenza A (H3) virus and one was associated with a 2009 H1N1 virus. These deaths occurred during the 2010-11 influenza season and bring the total number of reported pediatric deaths occurring during that season to 120. No influenza-associated pediatric deaths occurring during the 2011-12 season have been reported to CDC.


Influenza-Associated Pediatric Mortality
View Full Screen | View PowerPoint Presentation Microsoft PowerPoint file

Influenza-Associated Hospitalizations:

The Influenza Hospitalization Network (FluSurv-NET) conducts population-based surveillance for laboratory-confirmed influenza related hospitalizations in children (persons younger than 18 years) and adults. The network covers more than 80 counties in the 10 Emerging Infections Program (EIP) states (CA, CO, CT, GA, MD, MN, NM, NY, OR, and TN) and four additional states (MI, OH, RI and UT). FluSurv-NET estimated hospitalization rates will be updated weekly starting later this season.

Outpatient Illness Surveillance:

Nationwide during week 47, 1.4% of patient visits reported through the U.S. Outpatient Influenza-like Illness Surveillance Network (ILINet) were due to influenza-like illness (ILI). This percentage is below the national baseline of 2.4%. (ILI is defined as fever (temperature of 100°F [37.8°C] or greater) and cough and/or sore throat.)

national levels of ILI and ARI
View National and Regional Level Graphs and Data | View Chart Data | View Full Screen | View PowerPoint Presentation Microsoft PowerPoint file 

On a regional level, the percentage of outpatient visits for ILI ranged from 0.6% to 2.1% during week 47. All 10 regions reported a proportion of outpatient visits for ILI below their region-specific baseline levels.


ILINet State Activity Indicator Map:

Data collected in ILINet are used to produce a measure of ILI activity* by state. Activity levels are based on the percent of outpatient visits in a state due to ILI and are compared to the average percent of ILI visits that occur during spring and fall weeks with little or no influenza virus circulation. Activity levels range from minimal, which would correspond to ILI activity from outpatient clinics being below the average, to intense, which would correspond to ILI activity from outpatient clinics being much higher than average.
During week 47, the following ILI activity levels were experienced:
  • All 50 states and New York City experienced minimal ILI activity (Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New Mexico, New York, North Carolina, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin, and Wyoming).
  • Data were insufficient to calculate an ILI activity level from the District of Columbia.
Click on map to launch interactive tool
Click on map to launch interactive tool


*This map uses the proportion of outpatient visits to health care providers for influenza-like illness to measure the ILI activity level within a state. It does not, however, measure the extent of geographic spread of flu within a state. Therefore, outbreaks occurring in a single city could cause the state to display high activity levels.
Data collected in ILINet may disproportionately represent certain populations within a state, and therefore, may not accurately depict the full picture of influenza activity for the whole state. 
Data displayed in this map are based on data collected in ILINet, whereas the State and Territorial flu activity map are based on reports from state and territorial epidemiologists. The data presented in this map is preliminary and may change as more data is received. 
Differences in the data presented here by CDC and independently by some state health departments likely represent differing levels of data completeness with data presented by the state likely being the more complete.

Geographic Spread of Influenza as Assessed by State and Territorial Epidemiologists:

The influenza activity reported by state and territorial epidemiologists indicates geographic spread of influenza viruses, but does not measure the intensity of influenza activity.
During week 47, the following influenza activity was reported:
  • Local influenza activity was reported by one state (Massachusetts).
  • Sporadic influenza activity was reported by the District of Columbia, Guam, and 29 states (Alaska, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Florida, Hawaii, Illinois, Indiana, Iowa, Kentucky, Louisiana, Minnesota, Mississippi, Nebraska, Nevada, New Mexico, New York, North Dakota, Ohio, Pennsylvania, Rhode Island, South Carolina, Texas, Utah, Washington, West Virginia, and Wisconsin).
  • No influenza activity was reported by the U.S. Virgin Islands and 21 states (Alabama, Arizona, Delaware, Georgia, Idaho, Kansas, Maine, Maryland, Michigan, Missouri, Montana, New Hampshire, New Jersey, North Carolina, Oklahoma, Oregon, South Dakota, Tennessee, Vermont, Virginia, and Wyoming).
  • Puerto Rico did not report.


Additional National and International Influenza Surveillance Information

U.S. State and local influenza surveillance: Click on a jurisdiction below to access the latest local influenza information.
Distribute Project: Additional information on the Distribute syndromic surveillance project, developed and piloted by the International Society for Disease Surveillance (ISDS) now working in collaboration with CDC, to enhance and support Emergency Department (ED) surveillance, is available at http://isdsdistribute.org/External Web Site Icon
Google Flu Trends: Google Flu Trends uses aggregated Google search data in a model created in collaboration with CDC to estimate influenza activity in the United States. For more information and activity estimates from the U.S. and worldwide, seehttp://www.google.org/flutrends/External Web Site Icon
Europe: for the most recent influenza surveillance information from Europe, please see WHO/Europe athttp://www.euroflu.org/index.phpExternal Web Site Icon and visit the European Centre for Disease Prevention and Control athttp://ecdc.europa.eu/en/publications/surveillance_reports/influenza/Pages/weekly_influenza_surveillance_overview.aspx External Web Site Icon
Public Health Agency of Canada: The most up-to-date influenza information from Canada is available at http://www.phac-aspc.gc.ca/fluwatch/External Web Site Icon
World Health Organization FluNet: Additional influenza surveillance information from participating WHO member nations is available at http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/flunet/en/index.html External Web Site Icon
——————————————————————————–

The perfect vaccine


Modified version of File:CDC-11214-swine-flu.j...Image via Wikipedia

Source: The Lancet, Volume 378, Issue 9802, Pages 1545 – 1546, 29 October 2011

Guillain-Barré syndrome and H1N1 influenza vaccine in UK childrendoi:10.1016/S0140-6736(11)61665-6Cite or Link Using DOI
In 1976, the US National Influenza Immunization Programme (against swine influenza) was discontinued because of an increased risk of Guillain-Barré syndrome within 6 weeks of vaccination.1 Guillain-Barré syndrome surveillance was therefore imperative for pandemic H1N1 (swine) influenza vaccines and was fast-tracked for UK children younger than 17 years by use of the British Paediatric Surveillance Unit (BPSU) system. Fisher’s syndrome is related to Guillain-Barré syndrome, so both disorders were included. Follow-up clinical questionnaires were sent to paediatricians who reported cases via the BPSU. Histories of H1N1 and seasonal influenza vaccination were obtained from general practitioners.
Between September, 2009, and August, 2010, 55 children developed symptoms of Guillain-Barré syndrome and two of Fisher’s syndrome. Of these, 49 had clinical or laboratory evidence (or both) of an infection in the 3 months before the neurological symptoms started—22 had respiratory infections, 13 gastroenteritis, seven H1N1 influenza (five laboratory-confirmed), two seasonal influenza (one laboratory confirmed), two Epstein-Barr virus, one chickenpox, and two had unexplained fevers. Three children with Guillain-Barré syndrome had received H1N1 or seasonal influenza vaccines. One child had two H1N1 doses of a whole-virion unadjuvanted vaccine at 5 weeks and 10 days before onset—the only case with an interval potentially indicating a causal relation with Guillain-Barré syndrome.1 Another had received one dose of H1N1 vaccine 6 months before and the third a seasonal influenza vaccine 4 months before onset.
Between October, 2009, and March 31, 2010, an estimated 855 378 children in England received H1N1 vaccine,2 most with an AS03B adjuvanted split-virion vaccine. Additional children were vaccinated elsewhere in the UK (which our study covers). A single case of Guillain-Barré syndrome with onset within 6 weeks of H1N1 vaccination is what would be expected by chance in the vaccinated cohort given the background rate of Guillain-Barré syndrome in this age group.3
Of the 57 cases of Guillain-Barré syndrome or Fisher’s syndrome, nine had influenza (six laboratory-confirmed). This finding is consistent with that of a recent study that found no association between Guillain-Barré syndrome and seasonal influenza vaccination but a 16-fold increased risk within 1 month of an influenza-like illness.4 The peak in the number of children with Guillain-Barré syndrome or Fisher’s syndrome shortly after the peak of the second wave of H1N1 infection in November, 2009, might reflect this causal association (figure). Given the proven effectiveness of pandemic influenza vaccine used in UK children,5the vaccination programme might have had an overall protective effect against Guillain-Barré syndrome.
Click to toggle image size
Children reported to our study who first developed symptoms of Guillain-Barré syndrome or Fisher’s syndrome between September, 2009, and Aug 31, 2010
This study was funded by the UK Department of Health Policy Research Programme, grant numbers 019/0047 and 039/0031. The views expressed in this letter are those of the authors and not necessarily those of the Department of Health. We declare that we have no conflicts of interest.

References

1 Schonberger LBBregman DJSullivan-Bolyai JZ, et alGuillain-Barré syndrome following vaccination in the National Influenza Immunization Program, United States, 1976—1977Am J Epidemiol 1979110105PubMed
2 Sethi MPebody RPandemic H1N1 (swine) influenza vaccine uptake amongst patient groups in primary care in England 2009/2010.http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/@ps/documents/digitalasset/dh_121014.pdf.(accessed May 16, 2011).
3 Black SEskola JSiegrist CA, et alImportance of background rates of disease in assessment of vaccine safety during mass immunisation with pandemic H1N1 influenza vaccinesLancet 20093742115-2122Summary | Full Text | PDF(113KB) |CrossRef | PubMed
4 Stowe JAndrews NWise LMiller EInvestigation of the temporal association of Guillain-Barré syndrome with influenza vaccine and influenza-like illness using the United Kingdom General Practice Research DatabaseAm J Epidemiol 2009169382-388CrossRef | PubMed
5 Andrews NWaight PYung CFMiller EAge-specific effectiveness of an oil-in-water adjuvanted pandemic (H1N1) 2009 vaccine against confirmed infection in high risk groups in EnglandJ Infect Dis 201120332-39CrossRef | PubMed
a PIND/GBS Research Group, Box 267, Addenbrooke’s Hospital, Hills Road, Cambridge CB2 0QQ, UK
b Health Protection Agency, London, UK

Vacuna contra la gripe 2011-2012, una vacuna terminator. Más razones para el “no” razonable de profesionales y pacientes / Flu vaccine 2011-2012, a terminator vaccine. More reason to say a reasonable “no” by professionals and patients


Juan GérvasImage via Wikipedia

Se nos ha insistido año tras año en la necesidad de vacunar contra la gripe cada otoño. Aparentemente, por las mutaciones del virus. Pero en la temporada 2011-2012 se recomienda exactamente la misma composición de la vacuna previa de 2010-2011, y sin embargo se insiste en la necesidad de vacunar. Ahora, la inmunidad de la vacuna dura un (1) año. Es una vacuna “terminator”, como las semillas estériles que hay que comprar en cada temporada. En el texto anexo se examina esta vacuna “terminator”.

Year after year we have heard about the need of a new flu vaccine shot because the virus mutations. But this season, 2011-2012, the flu vaccine is exactly the same of the previous one, 2010-2011. Now the reason is that the immunity lasts one year. It is a “terminator” vaccine, as the sterile seeds you must buy for every crop. The text is devoted to this topic.
  • Flu vaccine 2011-2012, a terminator vaccine. More reason to say a reasonable “no” by professionals and patients. Gérvas, J. Madrid (Spain). September 2011. Download English version here
Sobre la pandemia de gripe A, ver el vídeo de las Jornadas de Farmacriticxs (estudiantes de Medicina) y NoGracias (profesionales sanitarios a favor de unas relaciones sanas con las industrias), celebradas en Oviedo, noviembre de 2010

Poca gripe en Africa


  • Un articulo en PLoS afirma que en este continente la gripe se confunde con otras enfermedades

El mundo.es no deja de asombrar, o quizas el mundo cientifico no deja de asombrar. Hace unos meses escribimos varias veces, que los pocos casos en Africa no se debe a que no haya gripe. Sino al hecho que los centros de vigilancia de la OMS son pocos. A esta altura ya parece poco relevante, visto que la pandemia ha alcanzado su pico en los paises que a la prensa puede importarle (que son los mismos que a la OMS y a las farmaceuticas). El trabajo de PLoS al que se hace mencion se puede acceder desde aqui.

Interesante tambien como el mismo periodico resaltó en estos dias que han muerto mas de 10 mil personas por la gripe, claro que en letras mas pequeñas aclara que por año mueren entre 250 y 500 mil personas en el mundo por esta causa. O sea que si estos numeros son ciertos, estamos hablando de un virus que seria 25 veces mas benigno que el que nos acompaño durante tantos años.

Aunque, y en personal opinion, creo que tendremos para largo con esto, ya que con tanto antiviral que se ha dado, y barbijos inutiles, el CDC reporto al menos 4 casos de mutaciones del virus, todas distintas entre ellas. Si la prensa no se entera, seguramente no habra mas pandemia. Por si acaso, la prensa se deleita con un terrorista en EE.UU. que nos hará recordar nuevamente que las guerras no pararon, aunque si la crisis financiera gracias, en parte, a la deuda que pagamos los que vivimos en esta parte del mundo.

Actualizado lunes 21/12/2009 09:07 (CET)
NURIA BAENA

MADRID.- También en cuestiones de gripe el continente africano vuelve a ser el gran olvidado. Esto es, al menos, lo que expone un ensayo publicado en la revista ‘PloS Medicine’ que sostiene que esta dolencia (en todas sus variantes) está circulando por África aunque prácticamente no se recibe información sobre el problema ni se le concede la atención necesaria.

Según este trabajo, mientras en áreas templadas la gripe despliega un patrón estacional con picos marcados en invierno (diciembre-marzo) esta enfermedad está presente todo el año en zonas tropicales y subtropicales como Brasil o Hong Kong.

La red de vigilancia de la gripe de la Organización Mundial de la Salud (WHO Flu Net en sus siglas en inglés), bien establecida en Europa o Norteamérica, proporciona de forma continua datos acerca del problema de la gripe y la propagación de sus tipos y subtipos virales. Además, la reciente amenaza de pandemia de gripe A ha provocado una monitorización activa similar en zonas del sudeste asiático y de Latinoamérica. Sin embargo, la prevalencia e incidencia de la gripe en la mayoría de los países tropicales, especialmente en África, son, en gran parte, desconocidas.

Los autores del escrito, María Yazdanbakhsh, del Departamento de Parasitología del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Holanda) y Peter G. Kremsner, del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Tübingen (Alemania), mantienen que los datos procedentes de estudios realizados de forma esporádica sugieren que la gripe es prevalente en África y tiene un impacto considerable en la morbilidad y mortalidad de este continente, pudiendo causar epidemias de forma regular. Sin embargo, la falta de vigilancia podría estar provocando que este problema esté siendo incorrectamente considerado como insignificante en el continente africano.

Como ejemplo de esta falta de atención los autores citan la actualización de la OMS en mayo de 2009 respecto a la gripe A (H1N1), que reflejaba contagios en muchos países, aunque ninguno en África. No obstante, dos informes de octubre 2009 confirmaban la existencia de casos en Sudáfrica y Kenia. Esto indica “que el virus estaba circulando en África, pero debido a la carencia de un sistema de vigilancia riguroso no fue notificado tan fácilmente”, argumentan los científicos.

En opinión de los investigadores una de las causas del problema radica en que la gripe no se distingue clínicamente de otras enfermedades infecciosas tropicales que cursan con fiebre. En este contexto destaca el papel de la malaria, a la que se atribuye la mayor parte de episodios febriles sufridos por niños. Sin embargo, tal y como denuncia el ensayo, pese a haberse observado una disminución de la incidencia de malaria en algunos países africanos, el viejo hábito de tratar la fiebre de los niños con medicamentos antimaláricos persiste y como en muchas enfermedades infecciosas la temperatura disminuye sin tratamiento la creencia errónea de que se está atajando correctamente la enfermedad continúa.

¿Una reacción distinta a la vacuna?

Además, los científicos denuncian que no exista información acerca de la eficacia de la vacuna de la gripe en África ni se haya estudiado si el sistema inmunológico de las gentes que viven en la zona tropical reaccionarían de forma similar a una inmunización que ha sido principalmente desarrollada para otras poblaciones.

Tal y como analizan los autores, las enfermedades parasitarias que devastan el continente africano y el consiguiente estado nutricional de la población podrían provocar un funcionamiento alterado del sistema inmunológico. Esta hipótesis habría sido corroborada por un reciente estudio que señaló la existencia de claras diferencias en la respuesta inmune a la vacuna en niños de entornos rurales africanos frente a otros que vivían en entornos semi-urbanos (la respuesta de los anticuerpos frente a las cepas de los virus A-H1N1 y B fue significativamente menor en los niños de un entorno rural).

“Una creciente conciencia de la presencia de enfermedades febriles comunes como la gripe es esencial para el tratamiento clínico de los pacientes. Para conseguir este fin, deben ser puestos en marcha sistemas de vigilancia apropiados en centros de investigación clínica ya existentes y bien establecidos que permitan entender la epidemiología de la gripe en África, lo que, por otra parte, puede ayudar en el proceso de toma de decisiones en lo que respecta a la vacunación de gripe en el continente y tendría un gran impacto en la salud en África”, concluyen los investigadores.

Gripe A, mejor la inmunidad natural que la artificial


SI FUNCIONASE LA VACUNA CONTRA LA GRIPE A PODRÍA EVITAR LA INMUNIDAD NATURAL QUE PERSISTE 50 AÑOS
Carta abierta de libre distribución, sin introducir cambios y dando noticia a los autores.
Por Juan Gérvas and Jim Wright
La aprobación por la estadounidense FDA de las vacunas contra la gripe A (H1N1) (1) abre las puertas para los planes gubernamentales de vacunación masiva en los próximos meses. Tales planes son irracionales y se fundan en el miedo y la creación de enfermedades imaginarias, bien lejos una política de “sentido común y tranquilidad”, como proponen médicos y otros profesionales sanitarios españoles (2).
Discrepamos enérgicamente de la vacunación masiva, que se funda en varias falsas premisas.
La primera es que la pandemia de gripe A será similar a la “gripe española” de 1919. Ello es altamente improbable, pues aquella pandemia se dio en un mundo empobrecido, sin sistemas sanitarios públicos de cobertura nacional, sin agua corriente y sin antibióticos para tratar las complicaciones. Por ello, la gripe española mató fundamentalmente a los pobres, como bien demuestra el ejemplo en la India, donde afectó gravemente a los soldados hacinados en barracones, mal alimentados y en pésimas condiciones higiénicas, mientras respetó a los oficiales, bien alimentados y alojados en sus casas estilo británico.
La segunda premisa es que la gripe A es una enfermedad grave y mortal. Pero tenemos datos ciertos y consistentes que repetidamente demuestran que esto es falso. De hecho la mortalidad por gripe A es mucho menor que por la gripe estacional (3,4).
La tercera premisa es que la vacuna funcionará. Sin embargo, la simple respuesta inmunológica no garantiza que la vacuna reduzca en la práctica las complicaciones infecciosas y la mortalidad. Para demostrar esto se precisa de grandes ensayos clínicos controlados, con los que no contamos ni para la vacuna contra la gripe A ni para la vacuna contra la gripe estacional.
La cuarta premisa es que la vacuna contra el virus A (H1N1) producirá inmunidad similar a la que provoca la infección natural. Pero el virus gripal tiene una peculiaridad singular, conocida como “inmunidad de pecado original” (5), de forma que el primer virus al que nos exponemos provoca la mayor respuesta inmunológica, que persiste más de 50 años. Por eso las actuales personas mayores parecen tener algún tipo de inmunidad al virus A (H1N1), pues virus similares circularon entre los años 1918 y 1957. Parece, pues, que la inmunidad natural dura más de 50 años y se logra sin coste por comparación con la vacunación que requiere una o dos dosis anuales para lograr un nivel inmunitario menor.
Por todo ello recomendamos que, como norma, las vacunas contra la gripe A se empleen en el contexto de ensayos clínicos controlados que permitan valorar si los beneficios superan a los daños. Sin tal información seguiremos en septiembre de 2010 sin saber a quién vacunar. Tales ensayos clínicos son también imprescindibles para las vacunas contra la gripe estacional ya que desconocemos los efectos a largo plazo de las vacunaciones y revacunaciones anuales y es probable que los daños de las mismas superen a sus beneficios.
Médico general rural, Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid), Spain
Profesor visitante, Departamento de Salud Internacional, Escuela Nacional de Sanidad, Madrid, España.
Profesor honorario, Departamento de Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid, España
Equipo CESCA, Travesía de la Playa 3, 28730 Buitrago del Lozoya, Madrid, Spain
James (Jim) M Wright
Catedrático
Departamento de  Anestesiología, Farmacología y Terapéuticas 2176 Health Sciences Mall
Vancouver, B.C.  V6T 1Z3, Canadá
Para saber más sobre la gripe A, en seis idiomas (español, francés, inglés, italiano, portugués y ruso) consulte Healthy Skepticism International News “In the face of swine flu, common sense and science” http://healthyskepticism.org/news/2009/Oct09.php. En español hay abundantísimo material docente e información en www.equipocesca.org y http://gripeycalma.wordpress.com
Bibliografía
 
1.                         Influenza A (H1N1) 2009 monovalent.   http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ApprovedProducts/ucm181950.htm
2.                         Villanueva T, Gérvas A. Spain and swine flu. CMAJ. 2009. http://www.cmaj.ca/cgi/eletters/181/6-7/E102
3.                         Assessment of the influenza A (H1N1) pandemic on selected countries in the southern hemisphere: Argentina, Australia, Chile, New Zealand and Uruguay. Department of Health and Human Services and other USG Departments for the White House National Security Council. 26th August 2009. http://flu.gov/professional/global/final.pdf
4.                         Collignon PJ. Mass vaccination against swine flu: could it cause more harm than good? http://www.bmj.com/cgi/eletters/339/sep03_2/b3471#219801
5.                         Couch RB, Kasel JA. Immunity to influenza in man. Ann Rev Microbiol. 1983;37:529-49.

Que tiene este paciente?


Parece que últimamente lo único que tienen es gripe en todas sus versiones. 

Sender’s message: Search: (Does this patient have) (JAMA) (hasabstract (Humans) (English)).Sent on Tuesday, 2009 Nov 17

Search (Does this patient have) AND (JAMA[Jour]) AND (hasabstract[text] AND (Humans[Mesh]) AND (English[lang]))
Click here to view complete results in PubMed. (Results may change over time.)

PubMed Results

Items 1 -4 of 4

1. Extracorporeal Membrane Oxygenation for 2009 Influenza A(H1N1) Acute Respiratory Distress Syndrome.
Australia and New Zealand Extracorporeal Membrane Oxygenation (ANZ ECMO) Influenza Investigators, Davies A, Jones D, Bailey M, Beca J, Bellomo R, Blackwell N, Forrest P, Gattas D, Granger E, Herkes R, Jackson A, McGuinness S, Nair P, Pellegrino V, Pettilä V, Plunkett B, Pye R, Torzillo P, Webb S, Wilson M, Ziegenfuss M.
JAMA. 2009 Nov 4;302(17):1888-95. Epub 2009 Oct 12.
PMID: 19822628 [PubMed – indexed for MEDLINE]
Related articles
2. Critically ill patients with 2009 influenza A(H1N1) infection in Canada.< /td>
Kumar A, Zarychanski R, Pinto R, Cook DJ, Marshall J, Lacroix J, Stelfox T, Bagshaw S, Choong K, Lamontagne F, Turgeon AF, Lapinsky S, Ahern SP, Smith O, Siddiqui F, Jouvet P, Khwaja K, McIntyre L, Menon K, Hutchison J, Hornstein D, Joffe A, Lauzier F, Singh J, Karachi T, Wiebe K, Olafson K, Ramsey C, Sharma S, Dodek P, Meade M, Hall R, Fowler RA; Canadian Critical Care Trials Group H1N1 Collaborative.
JAMA. 2009 Nov 4;302(17):1872-9. Epub 2009 Oct 12.
PMID: 19822627 [PubMed – indexed for MEDLINE]
Related articles
3. Critically Ill patients w ith 2009 influenza A(H1N1) in Mexico.
Domínguez-Cherit G, Lapinsky SE, Macias AE, Pinto R, Espinosa-Perez L, de la Torre A, Poblano-Morales M, Baltazar-Torres JA, Bautista E, Martinez A, Martinez MA, Rivero E, Valdez R, Ruiz-Palacios G, Hernández M, Stewart TE, Fowler RA.
JAMA. 2009 Nov 4;302(17):1880-7. Epub 2009 Oct 12.
PMID: 19822626 [PubMed – indexed for MEDLINE]
Related articles
4. Surgical mask vs N95 respirator for preventing influenza among health care worker s: a randomized trial.
Loeb M, Dafoe N, Mahony J, John M, Sarabia A, Glavin V, Webby R, Smieja M, Earn DJ, Chong S, Webb A, Walter SD.
JAMA. 2009 Nov 4;302(17):1865-71. Epub 2009 Oct 1.
PMID: 19797474 [PubMed – indexed for MEDLINE]
Related articles

Terrible epidemia: se enfermo hasta el gato


Hace 2 dias  ha empezado a llegar a España las primeras vacunas contra la gripe nueva (que ya contamos que no es tan nueva). Como bien ha dicho nuestro amigo Juan Gervas en algun foro, la mayoria de los médicos no se vacuna contra la gripe. Las vacunas fueron compradas a Novartis y GSK y gran parte de los médicos de familia de España, han declarado que no van a indicar la vacuna. Una vacuna que ya de por si, está siendo polémica en todo el mundo. No se como habra quedado aquello que los primeros vacunados será el personal sanitario, y si se recibirán sanciones por cada dia que no se vacunen, tal cual se puede ver en algunos videos que hay en youtube, donde en Massachusset se aplica una multa de 1000 dolares por dia, a quien no lo haga. Los casos estan aumentando, como era  de preverse con la llegada del frio. La cantidad de casos en el hemisferio norte esta aumentando en casi todos los paises. Canadá ha triplicado el numero de casos, al igual que China y Japón, asi como en México.
La OMS declaro que el virus no ha mutado, lo que no evito que un gato enfermo de gripe en Iowa (denunciado por una Sociedad de Veterinarios……..la verdad que uno encuentre en google noticias un  gato se enferme en Iowa pase a ser noticia, es toda una noticia), mientras la OMS afirma que el virus no ha mutado, y nos tranquiliza diciendo que es normal el aumento de casos debido a la llegada del frio, a la vez que afirma que la vacuna (no se cual ), es  segura, pero llama a no bajar la alarma y vacunarse, y que la epidemia no debe subestimarse.
Luego de 3 meses sin hablar del tema, el ministro de salud argentino, dijo que habia 600 muertos, pero podemos quedarnos tranquilos ya que seguiran habiendo casos, y obviamente muertes, que no hay rebrote y que para los primeros meses del 2010 la vacuna llega a la Argentina.
Despues de  tan solo leer los titulos, donde la prensa recoge las declaraciones de funcionarios en todo el mundo, y en particular el hemisferio norte, ya se han ganado el pánico de cualquiera. Ya sea por el panico a la gripe o por el panico a la vacuna.
Parece que de poco ha servido la experiencia en el hemisferio sur, donde la mortalidad de esta nueva gripe ha sido menor que la gripe vieja. La mortalidad del virus H1N1 ha sido del 0,05% en los paises del sur. Lejos del 2% o 3% que la gripe estacional (creo que ya escribi de esto).
En Argentina, con mas de un 30% de pobres, con provincias donde hay conflictos gremiales en hospitales y mas de uno entro en huelga, donde miles de personas se han curado sin oseltamivir. Donde la mayoria trabajo en el momento mas algido de la epidemia, sin barbijos, sin guantes, sin oseltamivir como profilaxis, donde algunas ciudades cerraron todo y otras no, donde la fase de mitigación de la epidemia no se realizó hasta  despues de las elecciones, cuando ya el virus habia invadido todo el pais. Donde la falta de coordinacion de politicas sanitarias fue la norma, según dichos del propio ministro poco después de asumir (disculpas que hable en pasado, ya que el virus sigue presente en Argentina, y la circulacion del mismo es en un  93% de los casos es H1N1, y en un 6% gripe A no especificada). Si como decia el gobierno el sistema de salud colapsó, es decir……manejamos esto en terminos  generales anarquicamente y desinformados, entonces no se entiende porque funcionarios de distintos paises del mundo utilizan un doble discurso de hablar  de tranquilidad y luego se toman medidas drasticas. Será que el virus es muy benigno con los Argentinos? Los Argentinos tenemos superpoderes para enfrentar cualquier cosa? (bueno, en ésto…..y viendo los gobiernos que hemos tenido…en fin), o será que cómo más de uno me escribia en medio del pico de la epidemia que estaba (y estoy) subestimando el problema.
Hace meses que un funcionario no hablaba de la situacion, hace meses que nuestra poblacion se sigue engripando y muriendo de 6 a 8 personas por semana, una cifra muy inferior a la que cada año mataba a nuestros ancianos y grupos de riesgo al menos 3 veces más. Pero lo pregunté varias veces hasta en una lista propia, y el silencio fue la norma.
Todo esto, hasta que Clarin en una nota del Viernes y otra del Sabado, descubre que han muerto dos personas. Y de ahi en adelante, nuevamente el telefono sonando por parte de más de una radio, para saber si habia rebrote.
Intentaré aclarar esto, el titulo de “Clarin miente” y sus referencias lo agregue como algo irónico. Cómo uno no es periodista, tan sólo un médico intentando comunicar, alguien, sino muchos, pueden haber malentendido el sentido de esto. Una periodista de Clarin, no se cómo, descubre que alguien murió de gripe, y como la mayoria de los Argentinos se sorprende, y lo tira como noticia. Al dia siguiente descubre otra muerte…aunque ya para ese momento más de 100 medios del pais se hacian eco de la noticia via internet.
Y en el medio de una  guerra que el gobierno ha desatado contra los medios de comunicación (con los únicos que no se ha enfrentado aún es con el sindicalismo, que se diferencian claramente de los trabajadores), donde el diario de mayor tirada del pais escribe esto, pienso que no debiera ser justamente la prensa quien descubriera esto, sino que si el virus sigue presente, no está de más que semanalmente, el ministro o algun funcionario les diga a los medios de comunicación masiva, como esta nuestra situación. Si Clarin miente, o los medios mienten, es tan sólo porque el gobierno no sabe o no quiere informar adecuadamente.
No es ésta una obligación de los medios, que con noticias asi, se sacan del contexto y el pánico se generaliza. Es obligación del Gobierno, el informar, no solo a través de una página web lo que sucede, sino de llamar a conferencias de prensa, y decirnos periodicamente cual es la situación.
La gripe no se terminó, como dijeron muchos funcionarios victoriosos, lo unico que sucedió fue que cayo abruptamente el numero de casos, y el tema dejo de ser noticia. Por ello, si los medios sacan de contexto estos temas, son responsabilidad del gobierno, y no de un periodista, el poner las cosas en su lugar.
Y asi, quien nos ha mentido todo este tiempo no es justamente Clarin, sino el propio gobierno, quien dijo que esto se termino gracias al distanciamiento social y el tamiflu.
No parece ser este un problema exclusivamente Argentino, no entiendo el doble discurso de la OMS, ni el de los propios gobiernos. Y es razonable que antes estos dobles discursos la gente entre en la peor epidemia, la del panico, una que ya vivimos, y espero no volvamos a vivirla cuando venga la vacuna.

Pocas vacunas por falta de huevos, sobran virus o Clarin miente


Un video del propio CDC nos explica cómo se fabrica la vacuna para la gripe. Es muy claro en decir que es un proceso de 9 meses, donde primero se elige la cepa más probable para el año entrante, etc, etc, etc. La FDA aprobó 4 vacunas para la gripe nueva, pero la verdad no he leido mucho sobre cada una de ellas. La selección es muy simple, el 93% de los virus circulantes en Argentina (en mayores de 5 años), no muy diferente al resto del mundo es el H1N1 o gripe porcina, alguna vez llamado H1N1-California, porque ahi se dieron los primeros casos, sin embargo luego se lo adjudicaron a México. Asi que no es extraño escuchar “la gripe Mejicana”, cuando en realidad este engendro nació en California. Pero, para desgracia de muchos y alegria de otros, las vacunas no alcanzan, porque faltan huevos, ya que ahi se cultivan y se inactivan (?) las cepas del virus de la gripe.
Ya todos conocemos lo contagioso que es este nuevo virus, y también lo inocuo que resulta ser frente a los viejos virus. Mientras que la letalidad del virus alcanza al 0,5% de los casos confirmados, los viejos virus llegaban a una letalidad que variaba entre el 2% o 3%.
Es decir, que frente a tanto pánico, la  noticia es que si este es el virus que habrá de reemplazar vaya a saber por cuantos años al virus viejo (que aparecio como pandémico en 1968, y quedó como endemico durante 41 años) , entonces morirá menos gente.
Es bueno recordar que la gripe española, que apareció durante el final de la primera guerra mundial, era H1N1 y fue reemplazado por otra pandemia en 1957, con gripe marca H2N2. Es decir que duró nada más y nada menos, que otros casi 40 años. Aunque persitio durante 91 años, sufriendo mutaciones. Lo cual explicaria el porque, a diferencia de la “gripe vieja”, los nacidos antes de 1957 no sólo fueron menos afectados, sino también, tuvieron una tasa de mortalidad mucho más baja que a la que  estabamos acostumbrados.
En otras palabras, este virus ha venido sufriendo distintas mutaciones, siendo cada vez más benigno, según el autor postula. Aunque vale decir que en 1918 no habia antibióticos, lo cual explicaria también que la mortalidad en las sucesivas pandemias fuera menor a la de la gripe española, que mató (según donde se lea), entre 50 y 100 millones de personas, es decir que muchos más que la propia guerra (una guerra que iba a ser el fin de todas las guerras).
Asi que la situación en las que nos encontramos es:
– Una gripe nueva mucho más benigna que las anteriores.
– Que la inmunización natural dura no menos de 50 años, frente a los 3 o 9 meses que ofrece la inmunidad por vacunas.
– Que todos los que enfermaron, o al menos hoy el 93%, de ellos lo hicieron con un virus que les dará inmunidad por un lapso semejante.
– Que ante un virus tan contagioso, pero más inocuo, la proporción de enfermos si asumimos que los famosos cuadros de “enfermedad tipo influenza” o “ETI”, en mayores de 5 años la causa es el virus nuevo, y en menores de 5 años el 23% (según el ultimo informe que ha dado el Ministerio de Salud de Argentina). Y por tanto han quedado inmunizados naturalmente.
– Que tampoco el virus ha sido muy original, ya que en un 47% de los fallecidos, tenian los factores de riesgo conocidos para la gripe vieja, y un 18% eran obesos.
Quedando la discusión de las embarazadas en su segundo y tercer trimestre de embarazo, ya que un 20% de los muertos lo estaban. Algo que hay que tener mucho cuidado al decirlo ya que el  20% de los muertos significa que murieron hasta hoy 119 embarazadas, de más de 700 mil partos que hay por año. Es decir que (y tomemos esto como provisorio), del total de embarazadas, murió un 0,017% o dicho de otra forma 1,7 muertes cada 1000 partos (insisto en que es provisorio, ya que además he igualado parto con embarazo, y sabemos que naturalmente el 40% de los embarazos, suelen perderse ya en la primer menstruación, sin que la mujer sepa que estuvo embarazada).
– Que medidas como el Tamiflu sólo reducen en un 8% el riesgo de contagio, y el distanciamiento social un 17% (claro que en ambos casos los estudios originales eran controlados y eso no sucede en la vida real).
– Que en el pico de la epidemia el 95% de los niños y adolescentes tenian el virus, y el 90% de los adultos (datos de un estudio de personas en una sala de espera de un hospital de referencia del Gran Buenos Aires, en plena epidemia).
– Con lo cual, en la forma en que Argentina se trato la epidemia ( la fase de mitigación comenzó después de la elección), cuando ya el porcentaje de virus nuevo circulante era mayor del 90% para todas las edades, no seria de extrañar que la cantidad de contagiados, y los que aun siguen enfermando y contagiando porque creen que el virus ya se fue, terminé con no menos de 20% o más de la población que se ha infectado, y que en la mayoria transitaron la infección en forma asintomatica, lo cual implica que de este modo la mayor parte de la población, ha o estará desarrollando inmunidad natural.
– Seria interesante, que viendo lo que está sucediendo en otros paises del Norte, y si las autoridades del Ministerio de Salud fueran más amables en abrir aún más la información, que está escondida en un pdf de una pagina web tan barroca como mis blogs anteriores, podriamos tener un mayor detalle para la toma de decisiones.
– Es posible, ya que el propio gobierno ha dejado de hacer propaganda y se han relajado todos las medidas de higiene (por ejemplo lavarse las manos que es lo más eficaz ya que disminuye el contagio en un 55%), que la gripe siga en los niveles que estamos, ya que no debemos olvidar que dejó de ser estacional, de hecho todo empezó en el otoño boreal de California con la muerte de dos niñas. Y no seria sorpresa, si se hiciera un estudio tan simple como el de hacer hisopado a quienes no enfermaron, que podamos tener una aproximacion al porcentaje de asintomáticos y que el mismo fuera aún mayor del 20%.
– Si lo esta haciendo el propio Ministerio no lo sabemos. Pero algo debe estar haciendo para afirmar que el 93% del virus circulante es “gripe nueva”. Y de ese modo, mucha gente no enfermaria, y evitariamos mas muertes, aún cuando ya sabemos que llegaremos a fin de año con no más de 800 muertos, es decir entre 4 o 5 veces menos que con la “gripe vieja”.
– El pánico lo genera la prensa sin dudas, pero mucho más lo genera el no contarle a la gente que aún hay gripe, y salir por los medios de comunicación masiva, y mostrar estos números.
Pero dificilmente pasará eso. Ya que el gobierno compró tanto Tamiflú que no se lo daremos a nadie, y queda mal decir que hemos gastado millones en un medicamento inútil, que sólo es un placebo social. Y menos que la gente se ande enterando por cualquier blog, que las medidas tomadas fueron tardias.
Entonces no es de extrañar que aparezcan un par de muertos en los ultimos dias, y la prensa se alarme diciendo que en la semana murieron dos personas en la provincia de Buenos Aires. El diario de mayor tirada en Argentina está enfrentado con el gobierno o viceversa, y el gobierno ha adoptado un lema que dice “Clarin Miente”. Es más que claro que miente, ya que si uno sigue los informes del Ministerio vemos como desde “el fin de la epidemia”, siguen muriendo entre 6 a 8 personas por semana.
Pero el informe no se lo mandan a la prensa, aunque digamos que son pocos los periodistas de investigación que se preocupan por la ciencia, y justamente una de las mejores está en Clarin y desafortunadamente no escribió esa nota, porque está en la sección digital con un blog que se llama Ensayo y Error, basta leer su curriculum para ver quien tenia que escribir la nota, aunque por cierto, aca y en todo el mundo, hay una cuota de libertad de prensa, y otra tanta de libertad de empresa. Y por cierto, algo más sobre esto escribi en el blog del diario de mi propia comarca, aunque desafortunadamente no le he prestado tanta atención.
El detalle es que vivo en una ciudad de 90 mil habitantes, separada por un puente apenas, de otra con 300 mil habitantes. Y las medidas que se tomaron en mi ciudad, no se tomaron pasando el puente. Sin embargo, murio (ajustado por población) la misma cantidad de  gente en ambas provincias. Y la epidemia de pánico fue en su momento total, pero lo cierto es que nadie murio de gripe en mi ciudad, y en lo que va del año, ha habido 8 asesinatos. Un tema para otro dia: la seguridad.
Mientras tanto seguiremos hurgando datos. Muchas veces  robados de las propias listas de correo en las que participo. Y seguiremos mirando al norte ahora, sin descuidar el sur.
A diferencia de España, o muchos blogs de EEUU. Allá el lema es Gripe y Calma, mientras por aquí, estamos ocupados en quien  se queda con el dinero para planes sociales y darle de comer a los niños, ya que la pobreza alcanzó un 32%, mientras el propio gobierno se ufana que la crisis financiera no nos afectó. Y los medicamentos aumentaron un 20% desde la última semana de Julio.
Claro que como en España contra Franco estaban mejor, y en EE.UU contra Bush, en Argentina parece que también contra Menem estabamos mejor. Me olvidaba……faltan huevos……para hacer vacunas…..y para intentar reflejar lo que  vemos desde nuestra optica. Ahi va el video, y disculpas que esta en Inglés.

Claro que no todos estan de acuerdo, y este video es de hace unas 6 horas…….solo busquen en google  swine flu vaccine, y veran que no sólo la falta de vacunas es el problema, sino la reticencia de mucha gente a vacunarse, e incluso videos sobre un ataque biologico en Ucrania. En fin, internet es un infinito lugar donde hasta figura un ataque ruso a Polonia (que por cierto fue invadida hace unas semanas como ejercicio militar de Rusia y no creo que haya sido noticia en ningun lado). La gripe tapa todo, para eso sirve el pánico.

Reflexion y propuesta sobre la gripe A


Este documento fue escrito por Teresa Forcades. La versión en Inglés para quien la quiera leer es ésta:

Error en vacuna puede comprometer protección contra la gripe


Casi la mitad de los virus circulantes de influenza este invierno no están bien cubiertos por la vacuna contra la gripe, de acuerdo al Dr. Joe Bresee, de la oficina de influenza de la CDC.

Aproximadamente 30% de los virus de este año sin influenza A/Brisbane y alrededor del 15% son influenza B/Yamagata. Estos difieren del influenza H3N2 y virus de la influenza B contenidos en la vacuna de este año. Como resultado, la protección en contra de estas cepas puede no ser óptima.

Bresee reporta que 31 estados tienen activida de gripe amplia, se han reportado 6 muertes pediàtricas y aproximadamente 5% de los virus son resistentes a oseltamivir (Tamiflu)

Bresee dijo que “aunque este año puede terminar siendo una temporada severa, moderada o leve, esto no lo podemos saber a estas alturas.” Hizo notar, que en 16 de las pasadas 19 temporadas, la vacuna y el virus si han sido consistentes.

Artículo de la CDC.

Fuente: Medciclopedia

Antivirals slightly effective for influenza in healthy adults


Clinical Question: Are antivirals effective in preventing or treating healthy adults with influenza?

Bottom Line:

Antiviral agents are only slightly effective in preventing confirmed influenza or flu-like illness. When given in the first few days of illness, the M2 ion blockers and neuraminidase inhibitors reduce the duration of illness by approximately 1 day. (LOE = 1a)

Reference:

Jefferson T, Demicheli V, Rivetti D, Jones M, Di Pietrantonj C, Rivetti A. Antivirals for influenza in healthy adults: systematic review. Lancet 2006;367:303-13.

Study Design:

Systematic review

Funding:

Government

Setting:

Outpatient (any)

Synopsis:

These authors searched multiple databases for randomized controlled trials of antiviral medications in treating healthy adults aged 16 years to 65 years with influenza. Additionally, they sought unpublished studies. Two authors independently assessed which studies to include and assessed the quality of the included studies. A third member of the team refereed discrepancies. They analyzed 20 prophylaxis studies and 13 treatment trials using M2 ion blockers: amantidine (Symmetrel) and rimantidine (Flumadine). Additionally they analyzed 19 studies of the neuraminidase inhibitors zanamivir (Relenza) and oseltamivir (Tamiflu): prophylaxis, treatment, and postexposure prophylaxis. In the prophylaxis studies, amantidine prevented 61% of influenza A cases, but only 25% of flu-like illnesses. Adverse effects caused more patients to stop taking amantidine than placebo. Rimantidine was no better than placebo in preventing influenza and flu-like illness, and was also more likely to cause adverse effects that resulted in medication cessation. The neuraminidase inhibitors were no better than placebo in prophylaxis against flu-like illness. Oseltamivir prevents 54% of influenza cases and zanamivir 43%. In a single study, the neuraminidase inhibitors prevented lower respiratory tract infections in confirmed influenza cases but not in flu-like illnesses. The authors were unable to find any rigorous studies of oseltamivir on avian influenza. Unfortunately, the authors don’t provide enough detail to calculate numbers needed to treat or numbers needed to treat to harm.