Hace ya unos dias que se presento en Madrid la versión en Español del libro “Desarrollo de la Práctica de Farmacia. Centrada en la Atencion del Paciente. Publicado por la International Pharmaceutical Federation (FIP).
Agradezco a Mariano Madurga, quien me hizo recordar que habia participado en la traduccion del libro, cuando tras mi paso como Director del entonces IADAF (Instituto Argentino de Atencion Farmaceutica), acompañe luego a Aldo Alvarez (Perú) en el armado de inicial de la Red Sudamericana de Atención Farmaceutica), y quien está realizando un excelente trabajo.
Como me meti en esto? Fue a partir de conformar el primer grupo de Evaluacion de Tecnologias en Argentina, dentro de la Superintendencia de Servicios de Salud, y como funcionario establecer un formulario terapeutico para la seguridad social, tras la caida del gobierno de De La Rua en el año 2001. Un gobierno que no sólo alimentaba corrupción, negociaba con sindicatos, mientras que estaba marcado por la propia corrupción. Hechos que vi personalmente, y que hoy la Justicia abre una causa por su responsabilidiad directa en la muerte de 5 personas, en un tragico Diciembre.
Luego de 5 presidentes en 10 dias, y siendo por entonces Jefe de Gabinete de la propia Secretaria (hoy Ministerio) de la Ciudad de Buenos Aires, y Profesor de ISALUD en un curso de Medicina Familiar, en un Instituto Universitario que presidia un prestigioso y carismático sanitarista Ginez Gonzalez Garcia (el hecho que no sea de mi agrado el hombre, es la imagen que da socialmente), fui nombrado como funcionario en el organismo que regula y controla las OOSS. Mi funcion era tan variada, que incluia, desde una gerencia, con mas de 40 asesores que habia heredado, y 5 secretarias que no conocia, y tampoco tenian función alguna asignada, habia que re-construir el sistema de seguridad social, y a la vez controlar las actividades de un tal Nestor Vazquez, quien el presidente de entonces habia nombrado como Gerente General, y el mayor cargo, al más lucido de todos, el Dr. Rubén Torres. Quien hoy es representante de la OPS en Chile.
Inmediatamente se definieron areas, y porque algo entiendo de Medicina Basada en la Evidencia, aunque tenga mis criticas, propuse implementar una nueva canasta de prestaciones (conocido como PMO o Programa Medico Obligatorio), un trabajo que se realizo en aquel momento bajo la supervison de la propia Iglesia Catolica y el PNUD, Argentina estaba arrasada, por una crisis financiera, y aislada del mundo por haber declarado el no pago de la deuda externa, una deuda ilegitima y que tenia condicionalidades (ya explicare de esto en otro momento). Asi que entre tanto tema comence a trabajar duramente en la implementación de esa canasta, que incluia tambien la prescripcion por nombre generico y el establecimiento de precios de referencia, dos temas resistidos por la industria farmaceutica quienes llegaron a denunciarnos por …….ya no me acuerdo ni porque. Pero tambien quisimos ir por más cuestiones que hacen al medicamento un bien esencial, y no solamente el un producto de consumo más, y la dispensación de medicamentos exclusivamente por farmaceuticos, tal cual lo marca la ley en Argentina. En estos meses la propia justicia, a abierto uno causa contra varias obras sociales, que en su momento enviaban medicamentos por correo, o bien se entregaba al mismo en lugares no habilitados como farmacias, violando asi la ley de farmacia y la propia ley de genericos, donde el que elige es el usuario, y no el financiador.
Por entonces, se abrio un registro de farmaceuticos en la propia SSSalud, que hoy desconozco si esta en funcionamiento. La resolucion de atención farmaceutica que entonces se firmó, marcaba un inicio no solo para impedir esto, sino también, que el propio gobierno pudiera recolectar información sobre el consumo de los mismos.
Argentina tiene menos del 0,5% de la población mundial, pero su gasto farmacéutico es mayor del 1% a nivel mundial, segun los datos que por entonces teniamos de IMS. Datos a los que solo puede acceder la industria farmaceutica, ya que ni aún pagando el gobierno Argentino puede acceder a ellos.
La medicalización de nuestra sociedad es alarmante. En aquel momento, y lo seguimos pensando, entendiamos que los medicamentos no pueden venderse tampoco en kioscos, o en góndolas de supermercado, en eso no tuvimos exito.
Aquella resolución era sólo el inicio de terminar con el actual estado de situación. Lamentablemente, la propia resolución, como otras fueron derogada por la siguiente administración, por órden del Dr. Nestor Vazquez.
La propia ex-ministro de salud, que siguio a Ginez Gonzalez Garcia, renunció el dia después de la elección, no tanto por la ineptitud con que se manejo la epidemia en Argentina, sino porque quiso enfrentarse por el “manejo” de la caja de la Administracion de Prestaciones Especiales, y la discrecionalidad en los pagos en medicamentos de alta complejidad, de las que participaba el propio Vazquez (quien también es Director de la Escuela de Salud Publica de la UBA, y a quién no se le conoce Maestria alguna en el tema). Pero más allá de la imágen de honestidad que quiere imponer Ocaña, no siempre eligio bien sus compañias, y no sólo no denunció publicamente cuando estaba en el gobierno, sino que tampoco restituyó, ni le importó, muchas de las acciones que habian sido tomadas, o que pudiera haber tomado para profundizar este camino. Lo cual resulta coherente, ya que aún cuando fue Directora del PAMI (institución que tiene 3 millones de beneficiarios), también le entrego a la Industria (a través de una empresa conformada por las tres cámaras de Medicamentos de Argentina: CAEME (multinacionales), CILFA (laboratorios nacionales), y COPERALA a medicamentos supuestamente genéricos: Farmalink, el manejo del total de la politica de medicamentos. El tema es más extenso y los casos de corrupción y medicamentos falsos, están en manos de la propia Justicia. Ya ha sido publicado hace años que el 20% de los medicamentos que se venden en Argentina son o bien robados, o bien adulterados. Y el propio Tognini, ya afirmaba en el 2003 Remediar es el experimento placebo más grande del mundo (Remediar es un plan que entrega medicamentos dentro del sector publico en forma gratuita). Quedara para otro post, al igual que la falta de politicas de medicamentos por parte del propio estado. Quien compra a la industria, en lugar de utilizar la de los laboratorios estatales que existen en muchas provincias.
El tema es largo, y el proposito era presentar un libro que Mariano Madurga ha coordinado. Aunque si a alguien le interesa saber más, el tema es largo, pueden leer la versión light, en relacion a estos hechos, la otra queda para la propia Justicia Argentina. Y mis disculpas, ya que me fui de tema..
Versión española realizada por Eduardo Mariño, Cecilia Fernández y Pilar Modamio (de la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Universidad de Barcelona); Aldo Álvarez (Red Sudamericana de Atención Farmacéutica, RedSAF), Ruben Roa (Médico de Familia, Argentina), Mª Francisca Ezquieta, José R García- Soláns y Miguel A Gastelurrutia (farmacéuticos comunitarios, España; lista AF de http://www.Uninet.edu).Coordinación de Mariano Madurga (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).
Acceso al libro en su edición española.
Like this:
Like Loading...