Boicot cientifico a Elsevier


English: The logo of Dutch magazine Elsevier.
Image via Wikipedia

Boicot científico a Elsevier  

  • Académicos de todo el mundo critican también su apoyo a leyes como SOPA
Los investigadores se han cansado de Elsevier. Con una petición de firmas pública, cientos de científicos han decidido iniciar un boicot al grupo editorial holandés por sus “precios desorbitados”, sus prácticas abusivas y “su apoyo a medidas como la SOPA, PIPA y la Ley de Trabajos de Investigación, cuyo espíritu es restringir el intercambio gratuito de información”. El caso no alcanzará la fama de Megaupload, pero demuestra que la ‘batalla’ por el conocimiento tiene varios frentes.
Después de años de protestas estériles contra las prácticas de Elsevier, los académicos han decidido utilizar el potencial de internet para recoger firmas contra este grupo editorial. La campaña, iniciada por un grupo de matemáticos y a la que se van sumando científicos de otras disciplinas como la Biología o la Informática, denuncia lo que cuestan las revistas y la forma en la que se venden, obligando a las librerías a comprar grupos de cabeceras, muchas de las cuales no son de interés.
“Venden las revistas en ‘fardos’ muy grandes, de modo que las bibliotecas deben comprar grupos grandes con muchos títulos que no quieren. Elsevier logra así grandes beneficios, explotando sus cabeceras más importantes a expensas del resto de revistas”, subraya la página en la que ya han firmado más de 1.500 científicos.
A pesar de eso, “cuando las bibliotecas intentan negociar mejores acuerdos, la editorial es implacable a la hora de restringir el acceso a sus cabeceras”, señala en su blog Timothy Gowers, matemático británico miembro de la Real Sociedad de Londres y una de las cabezas visibles del movimiento.
Con estas políticas, que sitúan los trabajos científicos detrás de un ‘muro de pago’, el grupo, que publica unas 2.000 revistas y 20.000 libros y es la compañía editorial académica más grande del mundo, obtuvo 724 millones de libras (unos 865 millones de euros) en beneficios, lo que supone un 36% de un total de 2.000 millones de ingresos en 2010.

Una ley que pone en peligro la ciencia

Además de estas prácticas abusivas, los científicos también critican el apoyo del grupo holandés a leyes como la Stop Online Piracy Act, SOPA, mundialmente famosa tras el cierre de Megaupload, la PROTECT IP Act (PIPA) y la Research Works Act (Ley de Trabajos Científicos o RWA).
Esta última, introducida en el Congreso de EEUU el pasado mes de diciembre y aún a debate, incluye la prohibición expresa del acceso abierto y gratuito a las investigaciones financiadas con dinero público. Es decir, todos los estudios y ensayos financiados por organismos como los Institutos Nacionales de Salud del país americano, los NIH, serían accesibles sólo bajo pago.
Eso significa que todo el conocimiento científico que ésta y otras organizaciones generan dejaría de estar al alcance de todos. No sólo en EEUU, sino en todo el mundo. ONGs, organizaciones internacionales, países pobres, fundaciones… ¿Quién se beneficiaría? Las editoriales. De hecho, varias publicaciones han denunciado que los dos congresistas que presentaron el texto, la demócrata Carolyn Maloney y el republicano Darrell Issa, recibieron dinero de Elsevier.
Un editorial del último número de ‘The Lancet’ criticaba duramente la RWA. “Esta lesgilación breve y escrita a toda prisa no va en beneficio ni de la ciencia ni del público […] La publicación médica y científica beneficia a la sociedad identificando y dando espacio a conceptos nuevos y olvidados en la medicina, haciendo discriminación positiva en pos de aquellos que no tienen voz en la salud y oponiéndose a las fuerzas que socavan los valores de nuestra profesión. La RWA no hace nada de eso […] Esta mala ley debe ser rechazada“.
El proyecto, que ha recibido el respaldo de Asociación Americana de Editores (AAP, por sus siglas en inglés) y la Alianza Copyright, cuenta con la clara oposición de instituciones universitarias, la Asociación Americana de Bibliotecas y la Sociedad Internacional de Biología Computacional. Además, algunos miembros de la AAP, como el Grupo Editoral de la revista ‘Nature’ o MIT Press, han hecho pública su disconformidad aunque no han abandonado la asociación.

Para expresar su adhesion pueden llenar el formulario en: http://thecostofknowledge.com/index.php

Enhanced by Zemanta

Wi Fi y esterilidad


Uno de los temas más debatidos que relaciona a la tecnología con la salud es si las ondas emitidas por redes WiFi perjudican la fertilidad de los hombres.Según la revista médica Fertility and Sterility, utilizar dispositivos que reciban este tipo de señal cerca de nuestros genitales podría causar infertilidad.
La revista se baso en un estudio realizado por científicos argentinos que colocaron esperma cerca de computadoras conectadas a WiFi durante 29 horas seguidas. Pasado este tiempo se demostró que el 25% de los espermatozoides dejaron de nadar, mientras que el 9% del ADN quedó completamente dañado.
Por otro lado realizaron el mismo experimento pero con esperma al que no le llega ningún tipo de señal WiFi, en este caso el 14% dejó de nadar y solo el 3% quedó expuesto a distintos tipos de alteraciones genéticas que dañan el ADN.
Según el presidente de la Sociedad de Reproducción Masculina y Urología, Rober Oates, no se puede sacar ningún tipo de conclusiones de este experimento ya que las condiciones fueron dadas en un sistema artificial, por lo que no sería 100% seguro que esto suceda así.
Los factores que afectan la fertilidad masculina son muchos, incluso podría existir mayor riesgo de perder la calidad del esperma por tener apoyada una computadora portátil en nuestras piernas, ya que el calor generado afecta en mayor grado a los espermatozoides que las señales WiFi.
Por otro lado, el urólogo Atanasio Fernández Borrell del Hospital de la Princesa de Madrid menciona que el experimento argentino: “Se trata de un experimento que ha utilizado espermatozoides ‘in vitro’ y no ‘in vivo’, de manera que el resultado es difícilmente aplicable a la realidad”.

Enhanced by Zemanta

El enfermo mental espera respeto del profesional varios ejemplos


Logo Team CESCAImage via Wikipedia

EL ENFERMO MENTAL ESPERA RESPETO DEL PROFESIONAL. VARIOS EJEMPLOS.
MENTAL PATIENTS’S EXPECT RESPECT BY PROFESSIONALS. A FEW EXAMPLES.


Para citación: Gérvas J, Pérez Fernández M. El enfermo mental espera respeto del profesional. Varios ejemplos. Norte de salud mental. 2011 Vol IX (41) [en prensa].

Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández, médicos generales, Equipo CESCA, Madrid

Resumen
Los pacientes con enfermedades mentales son personas por lo demás, y como tales merecen respeto y dignidad en su trato con los profesionales de la salud. Respeto, por ejemplo, para evitar su visión como simples “enfermos de”, para no despertar ni temor ni miedo, para ser valorados también en sus virtudes y habilidades, para ser tratados con cortesía y para ver respetados sus sentimientos. Sobre estos cinco ejemplos se hacen consideraciones que justifican la atención humana, científica y respetuosa tanto al paciente como a sus familiares.

Abstract
Patients with mental diseases are persons, apart from their illness. As persons they deserve respect and dignity in their relationship with health professionals. For example, respect no to be seeing as “patients of”, not to arouse fear, to highlight their virtues and skills, to be treated with courtesy and to respect their feelings. All these five examples are considered to justify a kind of care with patients and their relatives full of science, humanity and respect

Palabras clave
Relación profesional-paciente. Comunicación profesional-paciente. Derechos humanos. Salud mental. Dignidad y cortesía clínica.

Key words
Health professionals-patients relationship. Communication professional-patient. Human rights. Mental health. Clinical dignity and courtesy.

Introducción
La enfermedad mental se ha movido entre el rechazo y la adoración. Así, los enfermos mentales pueden haber sido vistos como mensajeros de los dioses, “tocados” por la divinidad y por ello acogidos, adorados y reverenciados, o, al contrario, “abducidos” por demonios y por ello rechazados, peligrosos y temidos, necesitados de exorcismo. Con los enfermos mentales van sus familiares pues el trastorno mental parece afectar al grupo y suele afianzar los lazos en la familia, como forma de proteger al miembro más débil, y ellos también han vivido el dilema rechazo-adoración.
No podemos definir con precisión qué sea enfermedad mental, pero gran parte de la enfermedad mental es cuestión puramente sociológica. Por ejemplo, si el consumo de alcohol (una conducta social) fuera considerado enfermedad mental, gran parte de la población española se vería incluida en esta categoría. No es un ejemplo al azar ya que la homosexualidad (una conducta sexual) fue considerada enfermedad mental hasta hace muy poco, y sometida a tratamientos farmacológicos peligrosos, y al rechazo social.
Lo que sea enfermedad mental depende, pues, de lo que se acepte como comportamiento “normal” en cada cultura. En la actualidad los médicos psiquiatras tienen gran poder para definir entidades como enfermedades, y así cabe etiquetar, por ejemplo, a las variaciones casi fisiológicas del ánimo como “trastorno bipolar”, o a los desánimos como “angustia”, o la inquietud de los escolares como “trastorno por déficit de atención con hiperactividad”, o las pérdidas de memoria de la ancianidad como “pre-Alzheimer“. Recibir tales etiquetas no es baladí pues conlleva un “reconocimiento social” de enfermedad mental, un tratamiento farmacológico y muchas cosas más, como inclusión en un grupo segregado, beneficios y perjuicios laborales y otros.
Una vez se tiene la etiqueta, cierta o falsa, médica o social, de enfermo mental, ¿qué esperan el paciente y sus familiares del profesional?

“No soy un esquizofrénico, sino un paciente con esquizofrenia”
El enfermo mental es persona con todos los derechos legales y morales. Merece por ello el máximo respeto. Su enfermedad es sólo una característica, no su esencia. Lo dicen muy bien algunos pacientes:
Soy una persona humana, doctor– dice mirando de medio lado el paciente que acaba de contar una alucinación auditiva.
Por supuesto, eres humano como todas las personas, pero además una bella persona- le responde el médico psiquiatra.
Tal diálogo es posible, pero no frecuente, por desgracia. Muchas veces los profesionales no reconocemos al paciente como portador de derechos, no se nos ocurre incluirlo entre las “bellas personas”. Muchas veces el pacientes es sólo un drogadicto, un esquizofrénico, un autista, un síndrome de Down, una depresiva, un bipolar, un Alzheimer…como si la enfermedad concediese ciudadanía y hubiera ciudadanos del Reino de la Esquizofrenía o del Marquesado de la Depresión, o de la República del Autismo, o del Condado de Alzheimer.
Lo dicen bien:
A veces parece que me domina el coco, éste que no controlo, pero yo soy yo, yo soy el que soy, sólo cambio un poco– dice un paranoico de su delirio.
Tú eres tú siempre. Un tú distinto y especial, un tú muy importante para la sociedad, para tus familiares y para los profesionales que te atendemos. Todos tenemos dentro “cocos” que no controlamos-contesta la enfermera.
Tal diálogo es posible, pero no es frecuente, por desgracia. Muchas veces los profesionales no reconocemos al individuo sino a su enfermedad. Pero la enfermedad no es más que un estado cambiante mal definido que cada paciente, cada familia, cada cultura y cada sociedad vive de una manera distinta.
No hay, pues, una República del Autismo con ciudadanos autistas, sino un niño con autismo y una familia en la que un niño tiene autismo. No hay enfermedades sino enfermos, como bien dijo el clásico. Los pacientes no se pueden “reducir” a su enfermedad. En el ejemplo anterior, el niño autista puede ser también un artista, puede ser un niño sensible (muy sensible), puede ser incluso un genio, puede ser un buen hermano, puede ser una bella persona. Tiene autismo, sí, pero no se reduce a “ser un autista”.

“No me temas, sólo soy un enfermo”
La enfermedad mental asusta muchas veces. No es sólo la agresividad de algunos enfermos mentales, sino el miedo atávico al “otro”, al que nos demuestra nuestra propia fragilidad, lo artificial de la “normalidad”. Pero si se respeta al paciente, el paciente suele respetarnos. Y cuando se respeta a una persona en pie de igualdad, no hay miedo ni temor en la relación.
Esa residente nueva me tiene miedo- dice un paciente adulto con síndrome de Down.
No es miedo de ti, es miedo de ella misma pues le falta de experiencia. Es nueva. Le da miedo saberse indefensa, no saber cómo reaccionar-responde la limpiadora.
Los enfermos mentales no son más peligrosos que los viandantes con los que nos cruzamos en la acera. Su mayor agresividad es contra ellos mismos. El miedo hay que tenerlo al suicidio, en que acaba más de un paciente con depresión, por ejemplo.
Por supuesto, la infrecuente agresión del paciente esquizofrénico que causa incluso muertos sale en todos los medios de comunicación. Se hacen eco de ese “tener miedo” social. Pero los enfermos mentales son sobre todo enfermos; es decir, personas frágiles, personas que se sienten amenazadas en sus expectativas vitales, personas desvalidas, personas doloridas, personas desconcertadas, personas confundidas, personas perplejas.
¿Cómo tener miedo al que sufre, si somos especialistas en el sufrimiento? ¿Qué otra cosa es la Medicina sino el arte y la ciencia de ayudar ante el dolor, de dar consuelo ante el sufrimiento mental y físico, de acompañar en la muerte? Cuadra mal el miedo al enfermo mental, que expresa falta de respeto y que lleva a que nos falten el respeto.
No me temas, ayúdame-grita el paciente oponiéndose a la camisa de fuerza.
Te ayudo, hermano, te ayudo. Me rompe el alma escucharte. Es sólo un momento, seré cuidadoso para no hacerte daño. Y si te hago daño es menos del que tú puedes hacerte a ti mismo-dice el técnico.
Tal diálogo es posible, pero no es frecuente, por desgracia. Al enfermo mental se le teme, y con el temor se le maltrata. A veces, incluso ni se le habla, ni se le explica, ni se le pide consentimiento. Se le teme, y basta.
El enfermo mental no lo entiende, se siente persona, quiere el trato que merece, no el que le dan a veces. El enfermo mental se siente frágil, desamparado y dolorido, nunca creería que puede causar miedo, y por ello le asombra nuestro temor. Tener miedo es perder el control pues lleva a reaccionar en exceso. Tener miedo rompe toda la confianza y anula las relaciones humanas. Tener miedo quita seguridad, impide la confianza. Donde hay miedo no hay cariño, ni afecto, ni empatía. Donde hay miedo no hay ni humanidad ni trato digno.

“Valórame, algo bueno tendré”
Los enfermos mentales son personas tan complejas como las normales (si se pudiera distinguir ambos grupos). Van del deseo de vivir al de morir, en tobogán. Tienen amor y odio, más de lo primero. Quieren sexo como quieren comer, a veces. Son inteligentes, pero no siempre se les nota. Quieren y a veces odian. Tienen ramalazos de santos, y de demonios. Tienen cultura, incluso siendo analfabetos.
Los enfermos mentales son tan complejos como los profesionales. Todos controlamos con dificultad nuestras contradicciones, todos somos a veces absurdos, con una lógica interna que nadie entiende (a veces, ni nosotros mismos). Pero todos tenemos un lado bueno, un “perfil” agradable. Sólo hay que quererlo ver, sólo hay que abrir el corazón.
¿Leyó la poesía que escribí?– pregunta ansiosa la paciente con anorexia.
La leí. Me emocionó como cuando leí las primeras poesías, de adolescente. Tienes que cultivarte, tienes que leer a otros poetas. Si puedes, deberías ir a alguna lectura de poesías. Entra en Internet, que hay grupos. Ya lo comentaré con tus padres– contesta la médico psiquiatra.
Tal diálogo es posible, pero no es frecuente, por desgracia. Las poesías de los pacientes son muchas veces como las nuestras, de poca calidad. Sin embargo, les permiten expresarse, y siempre cabe el mejorar. En esas pequeñas cosas ponemos grandes ilusiones; puede ser una poesía, un cuadro, un chal de punto, cualquier cosa que transmite lo que a veces no sabemos decir de otra manera.
Los pacientes siempre tienen al menos una virtud, una habilidad, una capacidad, una gracia, una aptitud, una maña, o un ingenio. Es cuestión de querer verlo, es cuestión de abrir el corazón. Valorar la parte buena provoca más bondad. Valorar una habilidad nos hace habilidosos. Valorar una capacidad nos hace competentes. Valorar las virtudes de un paciente lo hace virtuoso.
Lo bueno de nosotros es un diamante en bruto, conviene pulirlo. Los pacientes agradecen ese reconocimiento y esa valoración de su parte positiva. No todo son problemas, no todo son disgustos, no todo son dificultades. El paciente mental ya sabe que a veces “pisa la raya”, ya sabe que tiene un comportamiento que crea problemas sociales y de convivencia, pero también se sabe minusvalorado, como si fuera un diamante que no valiera la pena pulir. Nadie es enteramente un problema, nadie es enteramente malo, nadie es enteramente despreciable. Todos somos mezclas, combinaciones únicas de bondad y maldad. Y cuando estamos enfermos, cuando perdemos nuestra seguridad, conviene que los profesionales sepan apreciar lo que de buenos, ingeniosos y habilidosos tenemos todos.
Las familias de los enfermos mentales también tienen cosas buenas. No son “una panda de tarados”. Tienen un problema de salud, con un miembro enfermo, pero si se explora un poco en cada familia hay también de qué admirarse, a veces del propio cuidado amoroso del enfermo, y conviene identificarlo, reconocerlo y valorarlo. Los familiares son aliados de los profesionales, y los aliados se estiman, se aprecian y valoran lo que de bueno tienen en común y por separado.

“Trátame con cortesía”
No hay lugares elegantes, sino personas que lo son. Da lo mismo estar en un palacio o en una chabola, en planta en el hospital, en urgencias o en un centro de salud. La cortesía abre las puertas y los corazones. Recibir de pie en la puerta del despacho con un estrechón de mano, con una sonrisa y presentándonos hace que los pacientes pasen a otro “plano”. Al plano del profesional educado. Cabe imaginar que tal trato no es frecuente, por ejemplo con un drogadicto descuidado, sucio y mal oliente
¡Parece que te la coges con papel de fumar, señorita! ¡Ni que fuera yo un mandamás! ¡Si soy sólo basura!– dice el drogadicto.
Eres sagrado como persona. Eres capaz de lo sublime y de lo infame. Te mereces toda mi consideración. ¡Pero saca ya tu mano de mi bolso, por favor, que el monedero lo dejo en la taquilla!”– responde la psicólogo.
Tal diálogo es posible, pero no es frecuente, por desgracia. La cortesía en el trato es una forma de consideración. Es una forma de expresar el respeto que nos debemos a nosotros mismos y a nuestros pacientes. Pero hemos visto incluso lo contrario, por ejemplo, en urgencias, con esos pacientes tipo alcohólico y vagabundo, sucio y maloliente.
El enfermo mental puede llegar a perder su “humanidad”, como en algunos manicomios, o en otros lugares de encierro, pero también en la calle, cuando se convierte en vagabundo y corre peligro de muerte (de ser asesinado en nombre de ideologías de extrema derecha, o de simple orgía de violencia). Pero el paciente siempre es humano, siempre merece el trato cortés. Cortesía no implica distancia, y muchas veces el “usted” es mucho más democrático que el “tú”. Preguntarle al paciente cómo quiere ser llamado no cuesta nada: Don Pepe, José, Sr. García, Pepito,…¿tanto cuesta dar ese gusto, hacerle ver al paciente que sigue mereciendo un trato digno y cortés? Lo cortés no quita lo valiente, dice el refrán, y lo cortés no impide el buen trabajo clínico. Las cosas se pueden pedir por favor con más persuasión que si se “mandan”.
Por ejemplo, no puede haber en la consulta personas extrañas (estudiantes y residentes) sin que se pida el consentimiento al enfermo y a los familiares. Lo mismo si el paciente está ingresado que en urgencias o en el ambulatorio o centro de salud. Por lo mismo, las interrupciones por llamadas de teléfono y otras también son faltas de cortesía, y rompen la dinámica del encuentro profesional-paciente.
El trato exquisito ayuda a mejorar las relaciones, especialmente si sabemos adaptar la cortesía a la cultura del paciente. Las normas de buenas costumbres son distintas en regiones y países distintos, y conviene saberlo. Por ejemplo, no cuesta nada aprender las fórmulas más habituales de bienvenida y despedida en otros idiomas, si hay pacientes extranjeros.
La cortesía no es sólo etiqueta, sino formulación cuidadosa de preguntas, por ejemplo, para no ofender ni molestar innecesariamente.
La cortesía se aplica al paciente y a sus familiares. Por ello es fundamental, por ejemplo, un tiempo y un lugar acogedor para transmitir noticias importantes (a evitar que se haga en un pasillo desangelado, de pie y con prisas). Es tan simple como presentarse apropiadamente, especialmente cuando se trata de un nuevo profesional.
Medicina basada en la cortesía, tan importante como medicina basada en pruebas científicas.

“Respeta mis sentimientos”
A lo biológico e intelectual se le suma lo sentimental, en los enfermos y en lo sanos. Dada la fragilidad que conlleva la enfermedad es esperable encontrar sentimientos a flor de piel en los enfermos mentales. A veces no los expresan, pero hay que verlos. Verlos es visualizarlos para vibrar con ellos.
Me gusta Marta– dice, apocado y pícaro, un adolescente con síndrome de Down.
¿Te has dado cuenta de lo que vale? ¡Es la chica más buena de la clase, y muy inteligente! Pero en estas cosas tienes que ser delicado, que los varones sois muy brutos- le contesta la maestra de educación especial.
Los enfermos mentales también aman. Aman en todos los sentidos, de amor entre sexos y con propósitos sexuales, de amor de amistad y cariño, y de amor de familia y unión. Es natural.
Los sentimientos superan las barreras de la enfermedad. Por ello pueden abrirnos el alma del que sufre, y llegar a lo más íntimo, más allá del deterioro cognitivo. Al respetar las emociones, al tratar dignamente los sentimientos, el profesional reconoce al enfermo como persona, como ser más allá de su enfermedad, que no todo anula.
Te quiero– dice el niño autista sin hablar ni mirar a los ojos, al seleccionar un corazón, despegarlo y pegarlo en la página donde se adhiere.
Yo también te quiero mucho– le responde el profesor, en voz alta, y mientras dibuja en la pizarra un inmenso corazón.
Tales diálogos son posibles, pero no muy frecuentes, por desgracia. En muchos casos pareciera que el paciente no pudiera tener sentimientos, o que siempre son negativos. Sin embargo, los enfermos mentales son un manojo de sentimientos (como los sanos) que merecen respeto y consideración. Pueden ir del amor platónico al físico, casi tan irracionalmente como los sanos, y merecen el mismo respeto que estos. Los sentimientos expresan emociones y se traducen en sonrisas y lágrimas, en cambios de humor, en actitudes corporales, en formas de arreglo personal y más.
Hay sentimientos de agrado y de desagrado y todos conviene respetar. Con ellos expresamos lo más hondo, pues muchas veces no los podemos controlar. Al respetar los sentimientos, el profesional permite que el enfermo se exprese tal cual es. Conviene aceptar esas formas de ser y respetar la singularidad que expresan.
En la fragilidad del ser enfermo mental los sentimientos conviene tratarlos con gran delicadeza, con respeto exquisito. Como no suele ser así, los pacientes terminan por expresar sólo los sentimientos negativos y de desagrado, para evitar sufrir más.
No quiero tomar esas pastillas. No me gustan. Me “cambian”. No las tomaré- dice el niño con “trastorno por déficit de atención con hiperactividad”.
Hablaré con tus padres y con el médico. A lo mejor podemos descansar algunos días y ver cómo te sientes. A lo mejor puedes dejar de tomar los medicamentos-responde la psicólogo del colegio.
Los sentimientos se refieren a todas las esferas de la vida, también existen ante las pautas terapéuticas. Hay quien prefiere pastillas, quien inyecciones, quien jarabes, quien sobres, quien nada. Para analizar esos sentimientos primero hay que reconocerlos y después respetarlos. Cada paciente tiene sus valores y su “mundo interior”, sus expectativas de vida y sus frustraciones e ilusiones; mucho de ello se expresa en sentimientos.
Estás preciosa. Estás guapísima. Te quiero. Me alegra muchísimo que hayas venido a verme. Estás preciosa. Estás guapísima. Te quiero. Me alegra muchísimo que hayas venido a verme-repite y repite la enferma con Alzheimer.
Me he puesto guapa para que me vea. Fíjese en el brillo de mis ojos, y en la pintura de labios. Sé que le gusta que me arregle. Así, cuando está contenta, es más fácil explorarla-dice la médico de cabecera en su visita a domicilio, sin estar segura de que la enferme exprese “sentimientos reales”, pero práctica al comprobar su efecto cierto en la mayor colaboración de la paciente.
Nunca sabremos qué hay dentro de nadie, ni de nosotros mismos, en realidad. Pero los pacientes con enfermedades mentales no son excepción entre los humanos, y ellos también sienten y padecen, también se emocionan y conmueven.
Con los familiares sucede lo mismo. La enfermedad mental y lo que la rodea no es algo “neutro” sino por el contrario, algo fuerte, controvertido, que crea y mueve pasiones. La familia tiene sentimientos, no homogéneos ni constantes (igual que los enfermos y los sanos), y hay que identificarlos, reconocerlos y respetarlos.

Conclusión
Los enfermos mentales merecen el respeto debido a toda persona. Son individuos con expectativas vitales, con vida interior, con sentimientos, con valores, con virtudes y vicios, con frustraciones, con esperanzas. Los enfermos mentales quieren ser amados y respetados, como todos los demás seres humanos. No deberíamos reducirlos a habitantes de reinos de taifas, ciudadanos de la República del Autismo, por ejemplo.
¿Sabes, hermano? Es la primera vez en mi vida de enfermo que me tratan como a un ser humano- confiesa un paciente adulto con esquizofrenia desde la adolescencia, en el hospital donde le han ingresado por tetraplejia por compresión medular (tras el error diagnóstico de considerar todos los síntomas “quejas infundadas”).
……….- emocionado, con lágrimas, el hermano no contesta nada, le estrecha fuertemente, y se arrepiente de ser médico.
No hablamos desde la teoría sino desde la práctica.
Por supuesto, conocemos personalmente a muchos profesionales de salud mental que son ejemplo de humanidad y ciencia. Pero son pocos los pacientes que se encuentran con tales profesionales. En muchas ocasiones lo que viven los enfermos mentales es la falta de respeto, el trato frío y distanciado, a veces incluso inhumano y degradante.
Sabemos que la comunicación amable, cálida, digna, empática, respetuosa y serena con el paciente tiene impacto positivo en su salud y genera seguridad, y eso reclamamos para el paciente con enfermedad mental.
Son muchos los enfermos mentales que tienen retrasos graves en el diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades orgánicas, desde cáncer a compresión medular o tuberculosis. Ello es indicador, en nuestra opinión, de la “cosificación” del paciente, de su inclusión y encierro virtual en los distintos reinos de taifas mentales.
Con este texto reivindicamos al enfermo mental como persona, con su dignidad, identidad, integridad, bienestar y libertad.

Referencias
Federación Mundial de la Salud Mental. Declaración de Luxor sobre los Derechos Humanos para los Enfermos Mentales [en línea]. 1989. Disponible en Web:

http://www.dinarte.es/salud-mental/pdfs/declara.pdf


-Bültaingslöwon J, Eliassen E, Sarvimäki A, Mattson B, Hjortdahl P. Patients’s
views in interpersonal continuity in primary care: a sense of security based on four core foundations. Fam Pract. 2006;23:210-19.

-Gérvas J. Trastornos mentales menores en atención primaria. La visión de un antropólogo marciano. Escuela Médica. 2009; 22: 25-9. Y también publicado en: Trastornos mentales comunes: manual de orientación. Retazola A. (coordinador). Madrid: Asociación Española Neuropsiquiatría; 2009. p. 341-50.

– Gérvas J, Pérez Fernández M, Gutierrez Parres B. Consultas sagradas: serenidad en el apresuramiento. Aten Primaria. 2009; 41: 41-44.

PROGRAMA DE LA JORNADA VÍDEOS Y SALUD


Diagram of Unicast StreamingImage via Wikipedia

Via:

Salvador Casado y Juan Gérvas

Blog + Twitter + Facebook + Google plus
www,equipocesca.org 

http://videosysalud.blogspot.com/

¿Dónde y cuándo?
La jornada tendrá lugar la mañana del sábado, de 9 a 15 horas, el sábado 22 de octubre de 2011 en la Escuela Nacional de Sanidad, Madrid (aparcamiento gratuito disponible).

http://www.isciii.es/htdocs/centros/ens/ens_como_llegar.jsp

¿Por qué?
   Porque tenemos la intuición de que es importante buscar nuevos lenguajes, nuevas formas de contar las cosas.
   Porque creemos que los profesionales sanitarios tenemos una responsabilidad para transmitir mensajes a la sociedad.
   Porque nuestra sociedad y nuestro tiempo es audiovisual y hay que aprender a usar la imagen, además de la palabra.
   Porque tenemos el talento y los medios para hacerlo.

¿Cómo?

  •    La jornada tendrá  un primer planteamiento general sobre técnica y ciencia (cómo hacerlo y qué transmitir), seguida de una actividad práctica de producción de vídeos y material audiovisual.
  •    El tiempo es ajustado, serán 4 horas de actividad a las que se suman un desayuno de trabajo y una comida de cierre de jornada. Cuidaremos la creación de contactos profesionales, comunicación y formación de redes.
  •    Se establecerán cuatro ejes temáticos de trabajo:
1. Mensajes a pacientes (promoción de la salud, información sanitaria, uso del sistema sanitario…)

2. Mensajes a profesionales sanitarios. (docencia no docente, formación continuada, evidencia científica, organización, prevención cuaternaria, valores clínicos…)

3. Mensajes a gestores sanitarios (aspectos de mejora, eficiencia, propuestas, calidad…)

4. Mensajes a estudiantes y residentes.(motivación, orientación, formación, docencia, manejo del tiempo clínico y de la incertidumbre, …

  •    Siguiendo la estela de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria, habrá un trabajo previo en internet, básico para generar ideas y contenido. Este trabajo culminará el dia del encuentro y continuará posteriormente en internet donde se recogerán las conclusiones.
  •    La jornada es un espacio libre de humos industriales, no hay ningún tipo de patrocinio ni anunciante. La inscripción es gratuita pero obligatoria en la página web de la jornada. El coste de asistencia (que incluye desayuno y  comida de trabajo) es de 20 euros.

¿Quién?

Asistirán profesionales sanitarios y no sanitarios. Estudiantes, médicos residentes, enfermeras, directivas sanitarias, periodistas, ingenieros, educadoras, fisioterapeutas, psicólogos, economistas, farmacéuticos y una larga lista de creadores y profesionales motivados.

Olga Navarro, Rosa Pérez y Fran Sánchez coordinan el grupo de trabajo virtual (Google)  al que se invita a todo participante. Todas las ideas son bienvenidas. videosysalud@gmail.com

La jornada podrá ser seguida en Twitter: @videosysalud  Y con la etiqueta (hashtag) #videosysalud 

9:00 a 10:00 Inscripción, presentaciones y acogida
Se ofrecerá un desayuno de trabajo en la cafetería de la Escuela, en el que cuidaremos el networking.

Dada la brevedad de la jornada, cuidaremos al máximo la puntualidad.
10:00 a 11:00 Mesa de conferencias

Presentaciones de cinco minutos seguidas de diez minutos de debate. En esta jornada la audiencia tiene mucho que decir, la priorizamos.

1. Visual Thinking. Rafael Vilas. Fundador de i-con-i, especialista en ilustración y pensamiento creativo.

2. Consejos de Salud. Rosa Pérez. Diplomada en Enfermería, Licenciada en Antropología. Editora del blog de Rosa

3. Comunicación y salud. Juan Gérvas, médico general, profesor de Salud pública.

4. Lenguajes, paralenguajes, vídeos y salud. Salvador Casado, médico de familia.

11:00 a 12:00 Espacio de propuestas prácticas

Trabajo en pequeño grupo de 7 a 9 personas. Networking, generación de ideas, búsqueda de preguntas y de respuestas.

12:00 a 13:00 Grabación de vídeos.

Se realizará un trabajo práctico tantocon las propuestas prejornadas como con las del espacio anterior.
Imprescindible traer cámara, trípode, móvil, portatil y demás material que necesites.

13:00  a 14:00 Conclusiones finales.

Debate final, resumen de ideas y propuestas. Elaboración de conclusiones.

14:00 a 15:00 Comida de trabajo, despedida y cierre.
                                                         —————————————————-

Participación virtual.

La jornada será emitida en abierto por video streaming en http://www.ustream.tv/channel/jornada-vídeos-y-salud y tuiteada con el hashtag #videosysalud

Contamos con inscritos que nos seguirán desde otros países y regiones, con los que será posible comunicar.

El congreso de informadores sanitarios (ANIS) tendrá lugar al mismo tiempo en Granada. Habrá comunicación con el mismo.

Actividades sociales:

El viernes 21 a las 20:00 quedaremos en la Cervecería Santa Bárbara, (Plaza de Santa Bárbara) para tomar una tapa (unos 15 euros a escote) y charlar distendidamente.
El sábado 22 habrá comida de cierre de jornada tipo cóctel en la propia Escuela. Esta actividad forma parte de encuentro, como el desayuno de trabajo.

Mas información en nuestra página web:        http://videosysalud.blogspot.com/

Videos del V Congreso de Medicina Ambiental en España


Puerta del Sol (square) in Madrid (Spain).                        Image via Wikipedia

 Existen personas, muchas de ellas de buena fe, como un médico con el que comí hace unos días, que todavía dudan de la misma existencia de la Sensibilidad Química Múltiple y otras tantas patologías relacionadas con la contaminación ambiental. En junio, en Madrid, la Fundación Alborada y la Fundación Vivo Sano organizaron el V Congreso Internacional de Medicina Ambiental entre cuyos ponentes estuvieron científicos de la talla de William Rea, pionero de la medicina ambiental, fundador del conocido Centro de Salud Ambiental de Dallas (EE.UU.) y afectado él mismo de SQM; a la doctora Jean Monro, directora médica del Breakspear Medical Group, una clínica ambulatoria del Reino Unido especializada en SQM que es referencia para todo el continente; al director de la Academia Europea de Medicina Ambiental, el doctor Peter Ohnsorge, que trabaja en un proyecto de curriculum europeo de medicina ambiental; o al doctor Martin Pall, profesor de Bioquímica de la Universidad de Washington.
Sus ponencias pueden verse ahora, gratis, en Vealia TV, una televisión en Internet que grabó en video todas las intervenciones. No sólo pueden informarse de lo último en investigación científica sobre la SQM sino también los últimos avances en los tratamientos.
Por si alguien necesita conocer el posible conflicto de interés en esta información sepan que quien escribe estas líneas tuvo a bien ser co director del Departamento de Comunicación del Congreso.
Fuente: Miguel Jara
Enhanced by Zemanta

ABORTO VOLUNTARIO, LEGAL, FINANCIADO PÚBLICAMENTE Y EN CASA


Juan GérvasImage via Wikipedia
Juan Gérvas,
médico general, Equipo CESCA, Madrid
jgervasc@meditex.es   http://www.equipocesca.org
[Para citar: Gérvas J. Aborto voluntario, legal, financiado públicamente y en casa.
Mujeres y Salud; 2010 [en prensa].
En los países de la Europa del Este, como Bulgaria, Rumanía, la URRSS y otros, el método de control de la natalidad fue el aborto voluntario durante la época soviética. Por supuesto, aborto quirúrgico y por ginecólogos. En la actualidad se ha producido un giro lógico hacia la prevención de los abortos indeseados con el uso de métodos de barreras (preservativos, básicamente) y/o métodos químicos (la píldora anticonceptiva mensual, la píldora “del día siguiente” y otras formas de presentación), pero el aborto quirúrgico ginecológico sigue siendo frecuentísimo.
En Brasil no está legalizado el aborto voluntario, excepto en algunos supuestos extremos como anencefalia del feto, o embarazo por incesto, por ejemplo. Se intenta pasar de esta legislación “de supuestos” a una más tolerante, “de plazos”, pero hay una gran resistencia profesional y social pese al coste en vidas de
mujeres que intentan abortar en condiciones terribles (agravadas por la pobreza y la incultura).
En Uruguay tampoco está legalizado el aborto voluntario pero se tolera socialmente que los médicos aconsejen sobre los métodos abortivos idóneos en cada caso. Como los medicamentos precisos para el aborto son baratos y muy comunes, Uruguay ha logrado hacer desaparecer la mortalidad por abortos
clandestinos en condiciones quirúrgicas deplorables. Las mujeres adquieren los medicamentos en una especie de “mercado negro” tolerado y en su aplicación siguen las instrucciones de los médicos.
En España el aborto voluntario lleva décadas legalizado según “supuestos”, y sólo en 2010 se ha pasado a una ley “de plazos” (según semanas de embarazo). Pero en la imagen popular, y en la práctica, el aborto voluntario sigue siendo quirúrgico y ginecológico. Es un poco absurdo, tanto desde el punto de vista científico como desde el lado humano pues la tecnología ha logrado transformar el aborto quirúrgico ginecológico en la excepción.
La decisión de abortar es generalmente costosa y no hay mujer que no se conmueva hasta las entrañas cuando se enfrenta al embarazo inconveniente e “imposible”. Lo demuestra bien el recuerdo imborrable que deja cada aborto voluntario, que toda mujer puede relatar con pelos y señales. Abortar es traumático
1 Este texto se encuentra bajo licencia Creative Commons by-nc-sa 3.0, por lo tanto se puede distribuir y reelaborar libremente a condición de citar al autor, no utilizarlo para fines comerciales y mantener el producto subsiguiente bajo este mismo tipo de licencia (licencia completa).en todos los sentidos y convendría que al trauma en sí no se añadiera una tecnología tan agresiva como la del quirófano.
n Portugal el aborto voluntario fue legal según “supuestos” desde 1982 (en casos
de embarazo tras violación, grave malformación fetal o amenaza para la vida de la
mujer). En 1998 se perdió un referéndum para cambiar a una ley “de plazos”. El
mismo referéndum se ganó en 2007, y desde entonces el aborto voluntario es legal
y está financiado públicamente hasta la 10ª semana del embarazo. Con ello se
acabó el viajar a España, especialmente  a Badajoz (a destacar la labor de la
Clínica Los Arcos). En Portugal hay centros de salud en los que los médicos
generales ofrecen atención especializada para el aborto voluntario con
medicamentos, de forma que evitan el aborto quirúrgico ginecológico (que queda
reservado a lo excepcional, en torno al 2% del total de los abortos voluntarios). En
este sentido Portugal va por delante de España.
Para el aborto en casa, en las primeras nueve semanas, apenas se necesita una
historia clínica bien hecha y una exploración médica mínima. Puede ser
conveniente la ecografía, pero no es necesaria. Por supuesto, lo medicamentos a
utilizar tienen sus inconvenientes y existen contraindicaciones (por ejemplo,
embarazo con DIU). Pero en general el médico de cabecera puede utilizar
medicamentos baratos y seguros, cómodos de administrar y fáciles de conservar.
Con ello el aborto voluntario pasa a ser una cuestión “doméstica”, algo que
concierne básicamente a la mujer sin más. Se evita el traumatismo de la visita a la
clínica especializada, el quirófano y toda su tecnología agresiva.
Por ejemplo, se logra el aborto en el 95% de los casos (con algo más de sangrado
y dolor que una regla normal) tras tres dosis vaginales de 0,8 mg de misoprostol
(cada 8 o cada 24 horas).
La tasa llega al 98% con 200 mg de mifepristona (RU486) por vía oral, más
misoprostol a las 48 horas (0,4 mg por vía oral, ó 0,8 mg por vía vaginal). Esta es
la pauta en Portugal.
Se provoca el aborto en el 98% de los casos combinando 50 mg de metrotexate
por vía oral más 0,8 mg de misoprostol por vía vaginal.
Por supuesto, en España pasa un poco como en Uruguay, y existe un mercado
negro de medicamentos abortivos, básicamente misoprostol, de forma que no es
raro el atender en urgencias a mujeres con abortos incompletos tras su uso.
Convendría transformar esta realidad e incluir el aborto con medicamentos entre
las prestaciones que ofrece el médico de cabecera.

Enhanced by Zemanta

Enfermedad Celiaca en niños y adolescentes


Wheat is the third most produced cereal cropImage via Wikipedia

Autores: Polanco Allué I1

1Servicio de Gastroenterología y Nutrición. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid (España).

Correspondencia: Isabel Polanco Allué. Correo electrónico: ipolanco.hulp@salud.madrid.org
Fecha de recepción: 26/08/2011   Fecha de aceptación: 27/08/2011   Fecha de publicación: 07/09/2011   

La enfermedad celíaca (EC) es un proceso autoinmune y multisistémico que ocurre en individuos genéticamente predispuestos y consiste en una intolerancia permanente a las proteínas del gluten del trigo (gliadina), del centeno (secalina), de la cebada (hordeína) y del triticale (híbrido de trigo y centeno). Estudios recientes sugieren que la avena en estado puro (no contaminada por harina de trigo) no parece influir en la patogénesis de la enfermedad. La causa de la EC es multifactorial y a su desarrollo contribuyen factores genéticos (HLA DQ2 y DQ8), ambientales (gluten) e inmunológicos.
El contacto de la mucosa intestinal con el gluten conduce a la aparición de un daño en la mucosa cuyo espectro oscila desde casos en los que únicamente se aprecia un aumento de la población de linfocitos intraepiteliales (enteritis linfocítica) hasta formas avanzadas de atrofia vellositaria1-3. Cualquiera de las formas histológicas de la enfermedad, incluso las más leves, pueden cursar con diversos estados carenciales, incluyendo anemia, osteopenia u osteoporosis y un amplio abanico de síntomas digestivos y extradigestivos4. Todas estas manifestaciones, así como las alteraciones serológicas e histológicas, desaparecen al retirar el gluten de la dieta y reaparecen al introducirlo de nuevo en la alimentación. El único tratamiento eficaz de la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten de modo indefinido.
La EC afecta tanto a niños como a adultos y la relación mujer/varón es de 2:1. Está presente tanto en Europa y los países poblados por personas de ascendencia europea, como en Oriente Medio, Asia, Sudamérica y Norte de África. Puede llegar a afectar hasta al 1% de la población en países occidentales y hasta al 5% de la población nativa del África subsahariana5. Sin embargo, se considera que la epidemiología de la EC tiene las características de un iceberg, ya que esta prevalencia puede ser mucho mayor, debido a que un porcentaje importante de casos permanece sin detectar6. Hoy día se considera que las formas silentes son más frecuentes que las sintomáticas, constituyendo su diagnóstico un reto para el sistema sanitario.
La historia clínica y el examen físico constituyen la piedra angular para orientar el diagnóstico en el ámbito de la Atención Primaria7,8 y deben sustentarse en el conocimiento de los distintos patrones de presentación de la enfermedad, incluyendo las formas atípicas, paucisintomáticas o monosintomáticas, sin duda las más frecuentes en la actualidad (tabla 1). La pertenencia a grupos de riesgo (tabla 2), ya sea por presentar alguna enfermedad que se pueda asociar con la enfermedad celíaca, o bien por que el paciente tenga familiares afectados, también debe de alertar al pediatra y médico de Atención Primaria.
Tabla1. Síntomas, signos y alteraciones analíticas que obligan a considerar el diagnóstico de enfermedad celíaca. Mostrar/ocultar
Tabla 2. Grupos de riesgo. Mostrar/ocultar
Los marcadores séricos son de gran utilidad como indicadores de EC, siempre que su interpretación sea correcta (edad, ingesta de gluten, tratamiento con fármacos inmunosupresores, etc.). Ayudan a seleccionar a los individuos con mayor probabilidad de presentarla, siendo particularmente útiles en aquellos sin síntomas gastrointestinales, en pacientes con enfermedades asociadas a la EC y para su búsqueda en familiares de primer grado de enfermos diagnosticados9-11. Debe considerarse, no obstante, que la negatividad de estos marcadores no excluye definitivamente el diagnóstico, siendo necesario en ocasiones recurrir a pruebas más complejas (estudio genético) cuando la sospecha diagnóstica es elevada12.
Los anticuerpos antitransglutaminasa tisular humana de clase IgA (AAtTG) se han mostrado como los marcadores más útiles, baratos y rentables en el cribado de la enfermedad, debiendo solicitarse sistemáticamente, junto con los niveles plasmáticos de IgA sérica total, ante la sospecha clínica de EC. No es excepcional encontrar un déficit de IgA en la población de celíacos, lo que podría condicionar un falso negativo en la determinación de anticuerpos. En tal situación, pueden analizarse los AAtTG de clase IgG y, solo en caso negativo, validar definitivamente la serología como negativa.
Recientemente se ha publicado un interesante estudio realizado en 5000 escolares italianos, comunicando que la EC se podría detectar mediante una determinación de anticuerpos antitransglutaminasa tisular de clase IgA en saliva13. Aunque se trata de una prueba simple e inocua de cribado (que podría permitir un diagnóstico precoz de la enfermedad con las ventajas indudables que conllevaría su aplicación), se necesitan más estudios que confirmen la sensibilidad y especificidad de los anticuerpos salivales14. En todo caso, tienen igualmente la limitación de no ser detectables en pacientes con déficit aislado de IgA.
Los anticuerpos antigliadina (AGA) fueron los primeros en utilizarse. Se emplean preferentemente los de clase IgA y su eficacia para el cribado de EC es mayor en niños que en adultos. Son sensibles, pero muy poco específicos, por lo que en el momento actual no está indicado su uso en el cribado de EC. Más interés podría tener la determinación de anticuerpos para péptido de gliadina deamidado (DGP), aunque su especificidad no es superior a los AAtTG ni a los anticuerpos antiendomisio (EMA)15.
También se utiliza la detección de EMA de clase IgA. Su sensibilidad y su especificidad son variables según la edad. Tienen el inconveniente de la laboriosidad de su determinación y que su interpretación es subjetiva. Sin embargo, niveles superiores a diez veces el valor límite de la normalidad pueden considerarse altamente específicos de EC incluso cuando los AAtTG son negativos (Symposium Gastroenterology: New Diagnostic criteria for Coeliac disease. The ESPGHAN Working Group for CD diagnosis. 43rd Annual meeting of ESPGHAN, 9-12 june 2010, Istambul) .
En la práctica, el resultado de la serología determina la conducta a seguir, debiéndose considerar las siguientes situaciones9-11:
  • La sensibilidad de la serología es muy elevada (próxima al 100%), especialmente en personas con lesiones histológicas avanzadas (atrofia vellositaria). Por lo tanto, y únicamente en casos muy concretos y en atención especializada, ante la presencia de síntomas muy sugestivos con serología francamente positiva ( AAtTG = niveles superiores a 100 UA, diez veces el valor límite de la normalidad, verificados por EMA) y susceptibilidad genética demostrada (individuos HLA DQ2 o DQ8 positivos) se podría retirar el gluten de la dieta sin necesidad de realizar una biopsia intestinal. Las respuestas clínica y serológica favorables permitirían confirmar definitivamente el diagnóstico (Symposium Gastroenterology: New Diagnostic criteria for Coeliac disease. The ESPGHAN Working Group for CD diagnosis. 43rd Annual Meeting of ESPGHAN, 9-12 june 2010, Istanbul).
  • En el resto de los casos, es decir, siempre que existan dudas diagnósticas en cualquier sentido, la biopsia intestinal (realizada en medio especializado) sigue constituyendo el criterio diagnóstico definitivo. En caso de alteraciones morfológicas compatibles, se procederá a retirar el gluten de la dieta.
  • Recientes evidencias sugieren que la serología negativa no permite excluir con seguridad el padecimiento de la enfermedad. Ello resulta particularmente cierto en pacientes con lesiones histológicas poco avanzadas (Marsh 1 y 2). Por otro lado, el hecho de presentar alteraciones morfológicas poco relevantes (enteritis linfocítica, sin atrofia vellositaria) no excluye que el paciente presente síntomas y signos de enfermedad clínicamente evidentes (astenia, flatulencia, anemia, osteopenia, etc.). Por este motivo, ante la presencia de síntomas sospechosos con serología negativa, especialmente en grupos de riesgo, debe considerarse la posibilidad de derivar el caso para proseguir su evaluación en un medio especializado.
  • Los estudios genéticos (HLA-DQ2/DQ8) son útiles en el manejo de la enfermedad celíaca12, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. El 90% de los pacientes con EC son HLA-DQ2 positivos, mientras que solo lo expresan un 20-30% de los individuos de la población general. El resto de pacientes celíacos poseen variantes alélicas que codifican HLA-DQ8 sin HLA-DQ2 (6% del total) o un solo alelo del HLA-DQ2. Por tanto, la ausencia de HLA-DQ2 y HLA-DQ8 hace que el diagnóstico de EC sea muy poco probable. El estudio genético tiene, por tanto, un alto valor predictivo negativo, permitiendo excluir la EC con un 99% de certeza.
Aunque la necesidad de practicarla en todos los casos está en revisión15,16, la prueba de oro para establecer el diagnóstico definitivo consiste en la práctica de una biopsia del duodeno proximal o del yeyuno (procedimiento más habitual en niños). Siempre debe llevarse a cabo antes de proceder a la retirada del gluten de la dieta (es necesario disponer de un estudio de coagulación previo, ya que algunos pacientes pueden tener un déficit de protrombina secundario a la malabsorción de vitamina K).
Dado que las lesiones histológicas pueden ser parcheadas, se aconseja la toma de, al menos, cuatro muestras para el análisis histológico2. El resultado del estudio anatomopatológico permite confirmar la existencia de lesiones compatibles y establecer el estadío de la lesión (clasificación de Marsh17). El espectro de lesiones histológicas que presentan estos pacientes es amplio y oscila desde formas de enteritis linfocíticas, donde únicamente se encuentra un incremento de la población de linfocitos intraepiteliales (> 25%, Marsh 1), hasta formas de atrofia grave de la mucosa (Marsh 3). Es importante disponer de inmunotinciones, para llevar a cabo el contaje de linfocitos intraepiteliales, cuando las tinciones con hematoxilina-eosina no son concluyentes. Solo de este modo pueden diagnosticarse con razonable seguridad las formas de enteritis linfocítica (> 25 linfocitos/100 células epiteliales).
Cualquiera de las formas histológicas mencionadas es compatible con la enfermedad, pero ninguna de ellas es específica. De ahí la importancia del estudio serológico y del estudio genético (en caso de serología negativa y alta sospecha clínica), para reforzar el diagnóstico y la necesidad de verificar la mejoría clínica tras la supresión de gluten de la dieta. En cuanto a la prueba de provocación con gluten, únicamente se realizará cuando existan dudas sobre la certeza del diagnóstico.
En la clasificación de Marsh17 de las lesiones del intestino delgado (figura 1), los criterios anatomopatológicos son los siguientes: Marsh 0 (mucosa preinfiltrativa); Marsh 1 (incremento en el número de linfocitos intraepiteliales); Marsh 2 (hiperplasia de criptas); Marsh 3 (atrofia vellositaria parcial 3a, subtotal 3b, total 3c); Marsh 4 (hipoplasia).
Figura 1. Clasificación de Marsh de las lesiones del intestino delgado. Mostrar/ocultar
La diversidad y diferente sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos utilizados en el diagnóstico de la EC hacen que, actualmente, estén en una revisión global, buscando especialmente nuevas estrategias diagnósticas no invasivas.
El único tratamiento eficaz de la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten durante toda la vida18,19. Con ello se consigue la mejoría de los síntomas aproximadamente a partir de las dos semanas, la normalización serológica entre los 6 y los 12 meses y la recuperación de las vellosidades intestinales en torno a los dos años de iniciado el tratamiento.
En los últimos años se están investigando otras posibles estrategias de utilidad terapéutica, distintas a la dieta sin gluten20. Sin embargo, antes de su aplicación clínica deberán demostrar su eficacia y seguridad respecto a la dieta sin gluten.
Es preciso realizar un seguimiento clínico de los pacientes con objeto de vigilar la evolución de los síntomas, controlar el crecimiento en los niños y vigilar el cumplimiento de la dieta. La determinación de AAtTG es de utilidad para el control del seguimiento correcto de la dieta, cuando la serología ha sido positiva. En aquellos pacientes que continúan con síntomas o presentan recidivas a pesar del régimen sin gluten, es obligado llevar a cabo una búsqueda intencionada de fuentes ocultas de gluten en la dieta o de transgresiones mínimas. Ambas situaciones explican la mayoría de los casos que persisten sintomáticos o mantienen títulos elevados de marcadores séricos.

Cómo citar este artículo

Polanco Allué I. Estado actual del diagnóstico de la enfermedad celíaca en el niño y adolescente. Evid Pediatr. 2011;7:52.

Bibliografía

  1. Green PHR, Cellier C. Celiac Disease. N Eng J Med. 2007;357:1731-3a.
  2. Polanco I y Grupo de Trabajo sobre “Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca”. Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008.
  3. Polanco I, Ribes C. Enfermedad celíaca. En: SEGHNP-AEP (ed.). Protocolos diagnóstico-terapéuticos de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. Madrid: Ergon; 2010. p. 37-46.
  4. Polanco I, Mearin ML. Enfermedad celíaca. En: Argüelles F, García Novo MD, Pavón Belinchón P, Román Riechmann E, Silva García G, Sojo Aguirre A (eds.). Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergon; 2011. p. 284-91.
  5. Lohi S, Mustalahti K, Kaukinen K, Laurila K, Collin P, Rissanen H et al. Increasing prevalence of coeliac disease over time. Aliment Pharmacol Ther. 2007;26:1217-25.
  6. West J, Logan RFA, Hill PG, Lloyd A, Lewis S, Hubbard R et al. Seroprevalence, correlates, and characteristics of undetected coeliac disease in England. Gut. 2003;52:960-5.
  7. Polanco I, Roldán B, Arranz M. Documento técnico protocolo de prevención secundaria de la enfermedad celíaca. Madrid: Dirección General Salud Pública y Alimentación; 2006.
  8. Catassi C, Kryszak D, Louis-Jacques O, Duerksen DR, Hill I, Crowe SE et al. Detection of Celiac Disease in Primary Care: A Multicenter Case-Finding Study in North America. Am J Gastroenterol. 2007;102:1454-60.
  9. Rostom A, Murray JA, Kagnoff MF. American Gastroenterological Association (AGA) Institute technical review on the diagnosis and management of celiac disease.Gastroenterology. 2006;131:1981-2002.
  10. Rostom A, Dube C, Cranney A, Saloojee N, Sy R, Garritty C et al. The diagnostic accuracy of serologic tests for celiac disease: a systematic review. Gastroenterology. 2005;128(4 Suppl 1):S38-46.
  11. Polanco I, Román E. Marcadores serológicos en la Enfermedad Celíaca. An Pediatr Contin. 2006;4:176-9.
  12. Wolters VM, Wijmenga C. Genetic background of celiac disease and its clinical implications. Am J Gastroenterol. 2008;103:190-5.
  13. Bonamico M, Nenna R, Montuori M, Luparia RP, Turchetti A, Mennini M et al. First salivary screening of celiac disease by detection of ant-transglutaminase autoantobody radioimmunoassay in 5000 Italian primary schoolchildren. J Pediat Gastroenterol Nutr. 2011;52:17-20.
  14. Cuestas Montañés E, Ortega Páez E. La enfermedad celíaca se podría detectar con una determinación de anticuerpos antitransglutaminasa en la saliva. Evid Pediatr. 2011;7:56.
  15. Lindfors K, Koskinen O, Kaukinen K. An update on the diagnostics of celiac disease. Int Rev Immunol. 2011;30:185-96.
  16. Guideline for the Diagnosis and Treatment of Celiac Disease in Children: Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediat Gastroenterology Nutr. 2005;40:1-19.
  17. Marsh MN. Gluten, major histocompatibility complex, and the small intestine. A molecular and immunobiologic approach to the spectrum of gluten sensitivity (‘celiac sprue’). Gastroenterology. 1992;102:330-54.
  18. Case S. The gluten-free diet: How to provide effective education and resources. Gastroenterology. 2005;128:S128-34.
  19. Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca. Isabel Polanco (Dirección y Coordinación). Ed: ICM. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. 2008.
  20. Polanco I, Arranz E. Nuevos avances en el tratamiento de la Enfermedad Celíaca. An Pediatr Contin. 2006;4:46-9.

Artículos relacionados

Si no tiene médico de cabecera, peligra su salud !


Juan Gérvas                                      Image via Wikipedia*¿NO TIENE MÉDICO DE CABECERA? *

*¡PELIGRA SU SALUD! *

*[¡Y SU DINERO!]*

Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández, médicos generales rurales,
Equipo CESCA, Madrid, España_

jgervasc@meditex.es
mpf1945@gmail.com
www.equipocesca.org

Usted y su familia están en peligro si no tienen un médico de cabecera, si no tienen tienen un médico que coordine los cuidados de otros médicos.

El médico de cabecera es el “agente” del paciente, y decide como si fuera el propio paciente. Es decir, decide junto al paciente con el conocimiento de un médico especialista en problemas frecuentes, y en el conjunto de problemas de la persona (en su entorno familiar, laboral, cultural y social).

El médico de cabecera es ese médico “de siempre”, el que entra en casa y
cuenta con la confianza de quien conoce vida, milagros y secretos del paciente, la familia y la comunidad. Es el médico cercano y conocido, con una amplia formación científica, con conocimientos, corazón y coraje.

Está demostrado que el médico de cabecera decide mejor que el propio
paciente para elegir especialistas y momento de la atención (y, también,
cuándo se necesitan cuidados urgentes).

El médico de cabecera se ocupa directamente de los problemas frecuentes y coordina los cuidados de los especialistas para los problemas infrecuentes.

Necesitamos médicos especialistas, pero hay que utilizarlos con prudencia, pues su “exceso de uso” es peligroso para la salud. Está demostrado que cuanto más especialistas haya en una zona geográfica, mayor mortalidad se produce.

Cada especialista puede ofrecer cuidados excepcionales, cuidados de excelente calidad, pero la intervención de varios especialistas no coordinados es peligrosa para la salud. Por ello, en los EEUU la salud es la peor y la más cara (comparada con los demás países desarrollados). Por ejemplo, en los EEUU las amputaciones en pacientes diabéticos son el triple que la media en los países desarrollados.

En los EEUU la tercera causa de muerte es la actividad de los médicos.

No faltan buenos especialistas en los EEUU. Faltan médicos de cabecera que coordinen los cuidados, que actúen de agentes de los pacientes.

Por ejemplo, un pediatra es especialista en enfermedades de los niños, no en los niños situados en su entorno familiar, escolar, cultural y social. Lo mismo sucede con un ginecólogo respecto a la mujer. O con un geriatra respecto a los ancianos. O con un urólogo respecto al varón. Todos estos especialistas deberían actuar como consultores del médico de cabecera, y éste debería coordinar sus consejos y tratamientos para “adaptarlos” al paciente en su conjunto, de forma que produzcan más beneficios que daños.

Todos los pacientes necesitan un médico cabecera que coordine los necesarios cuidados de los especialistas.

Además, el médico de cabecera es muy accesible, flexible, polivalente y resolutivo. Lo mismo le ayuda frente a la gripe que hace una biopsia de piel, coloca un DIU, vacuna contra el sarampión, visita al niño con
parálisis cerebral en su casa, aconseja frente a una jubilación, trata una tuberculosis, asesora frente al insomnio, hace un análisis de orina ante un cistitis, o trata con morfina al paciente terminal y le ayuda a enfrentarse con dignidad a la muerte en domicilio. Todo ello teniendo en cuenta los valores y creencias del paciente, la familia y la comunidad.

Y todo ello en el consultorio y en el domicilio; y mucho por teléfono, por correo-electrónico, conferencia virtual, o …¡en la acera, incluso!

El médico de cabecera trabaja en Atención Primaria, el nivel más próximo del Sistema Sanitario, el más accesible, donde se responde al 90% de los problemas de la población, donde hay un equipo que complementa al médico. Cuando la Atención Primaria es fuerte, el médico de cabecera es “filtro” para la atención de los especialistas. Así es, por ejemplo, en Canadá (Ontario), Dinamarca, Eslovenia, España, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido. El “filtro” hace que los especialistas se enfrenten a casos difíciles de su especialidad, y por ello contribuye a mantener la “pureza de raza” de los especialistas.

Además, el “filtro” evita el “exceso” de atención de los especialistas,
necesario sólo en casos escogidos, en los que compensan los daños ciertos con beneficios probables.

Los especialistas deberían actuar de consultores, de forma que el médico
de cabecera decidiera al final, de acuerdo con el paciente (y su contexto). Con esa coordinación se “produce” más salud y se ahorra dinero (para el paciente y su familia, y para la población y la nación).

Tenga un médico de cabecera que coordine su atención, y que le ayude a
decidir cuándo necesita cuidados especializados, y de qué especialista. Con ello protegerá su salud y la de su familia (y su dinero).

*NOTA*

Este texto se encuentra bajo licencia Creative Commons by-nc-sa 3.0, por lo tanto se puede distribuir y re-elaborar libremente a condición de citar a los autores, no utilizarlo para fines comerciales y mantener el producto subsiguiente bajo este mismo tipo de licencia (licencia completa).

1Llamamos médico de cabecera al médico general que atiende al paciente y a su familia en todos los casos y situaciones (en el consultorio y en el domicilio del paciente, desde la concepción a la muerte, y desde la
salud a la enfermedad) y que solicita el trabajo de consultor del médico especialista en situaciones episódicas que requieren tecnología o conocimientos específicos. El nombre de “médico de cabecera” alude a la
visita a domicilio, a estar junto a la “cabecera” de la cama del paciente; también alude a consejero muy cercano, de la familia. El médico general se transformó en “médico de familia” en los EEUU, en la
década del 60 del siglo XX, por el rechazo del Comité de Especialización a reconocer como una especialidad lo que se dedicaba a lo general. El nombre de médico de familia es el que se emplea oficialmente en España y otros países, como Brasil. Persiste el nombre oficial de médico general en el Reino Unido, Irlanda, Holanda, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y otros países. En la Unión Europea (27 países, 500 millones de habitantes) para trabajar en el Servicios de Salud público se exige el título de especialista en Medicina General-de Familia (residencia de tres años, como mínimo),

Juan Gérvas

www.equipocesca.org

Si no ha leido todavia quien es Juan Gervas es porque no ha leido nunca este o alguno de mis otros blogs. Vive cerca de Madrid, es profesor de la escuela de Sanidad, ha sido profesor en la Universidad de John Hopkins ( una de las mas prestigiosas del mundo ), y estemos o no de acuerdo con sus dichos (supongo que el escribiría lo mismo ), su honestidad intelectual, su capacidad y el humanismo con el que ejerce y enseña, constituyen siempre un poco de aire fresco para quienes trabajamos en atención primaria. Si bien se presenta, en reportajes, cómo médico rural, esto es más una provocación a quienes asumen que la verdadera ciencia sólo se puede hacer en los hospitales, cuando el 90% de los problemas se pueden resolver fuera del mismo. Los hospitales, a decir de Julio Ceitlin (ciudadano del mundo que vive en Buenos Aires), son templos de enfermedad, y debemos reivindicar a la atención primaria, incluso hasta con investigación, tal cómo Amado Martin Zurro plantea: “hay que demostrar que existe vida inteligente fuera de los hospitales”. Cosa no siempre fácil, cuando a un centro de salud, más de uno lo llama “centro periférico” (si es centro no es periférico), y no tiene porque estar en los barrios pobres de las ciudades, también pueden estar en pleno centro de una ciudad, cómo varios hospitales de comunidad e incluso prepagas han demostrado en Buenos Aires, o en la misma Habana, y también, desmintiendo a Juan Gervas, en muchas grandes ciudades de Estados Unidos. Claro que si de médicos personales se trata, el más conocido siempre es el médico personal del presidente, del jeque o del rey, ellos si tienen médicos personales, porque se sabe muy bien que la acción no coordinada en la atención médica, conlleva más daños que beneficios. Y el resto ya lo contó Juan.

Enhanced by Zemanta

DESPUÉS DEL 15M, un reto: reinventar la democracia


José Luis Rodríguez Zapatero during his meetin...Image via WikipediaDESPUÉS DEL 15M, un reto: reinventar la democracia

Durante estos días, los acontecimientos se han sucedido rápido, casi sin que tengamos tiempo para asimilarlos. La acampada y las asambleas en la Puerta del Sol han permitido que muchos nos podamos encontrar, que podamos hablar e imaginar que es lo que pueden tantos cuerpos e inteligencias cuando se ponen juntos. Cuando la política despierta, cuando sale de la farsa parlamentaria fosilizada a la que se suele llamar democracia, se abren nuevos horizontes de debate y objetivos que antes parecían fuera de nuestro alcance. Por eso os proponemos algunas notas que nos pueden ayudar a comprender, entre todos, lo mucho que se ha logrado y, lo muchísimo más que se puede conseguir.

1. La consigna más coreada ha sido: “lo llaman democracia y no lo es”. Porque democracia significa en primer lugar gobierno de todos y todas, participación abierta y directa en los asuntos públicos. Cuando se identifica democracia con la convocatoria de elecciones, con una Constitución, con el derecho a representación, ésta se hace equivalente de unas instituciones que pueden estar perfectamente vacías. Sencillamente, decir democracia es decir antes participación y discusión común de los asuntos públicos, que elecciones, leyes y delegación en profesionales de la política. Lo primero que podríamos reconocer en estos días es que la democracia en acto está mucho más presente hoy en la Puerta del Sol que en las peleas electoralistas y en las declaraciones de los partidos mayoritarios.

La reforma institucional que podríamos plantear, nuestra revolución por así decir, no tendría que ser sólo la de hacer más proporcional el sistema electoral, la de introducir la necesidad de listas abiertas y no bloqueadas, o la de encarecer las penas a los políticos corruptos. Si bien se pueden incluir todos los puntos anteriores, nuestra reforma pasa por recuperar el poder público para la participación directa, con órganos abiertos, con referendos, mecanismos de control democrático de los recursos comunes y toda clase de nuevas tecnologías de decisión.

2. No hay democracia sin igualdad y sin libertad. La democracia es un espantajo ridículo cuando se limita a una elección consumista entre dos marcas, que aunque diferentes en el envoltorio, son básicamente iguales en el producto (PP-PSOE). Pero es aún más patética y falsa cuando las instituciones “democráticas” se ponen al servicio de unos pocos. La crisis nos ha enseñado que la política (y con ella la partitocracia) está al servicio de los mercados: que primero es preciso garantizar el beneficio de los inversores y sólo luego (y a larga distancia) viene el bienestar de la población; que es más importante rescatar a las instituciones financieras que mantener o ampliar los derechos sociales. La ausencia de igualdad y de libertad es hoy perfectamente visible: en el ejercicio de una ley que no es igual para todos, en la utilización de la deuda como mecanismo para mantener una vida cada vez más imposible con unos salarios menguantes. Incluso aquí en las acampadas y en las manifestaciones: ¿cuántos sin papeles pueden participar sin miedo a ser detenidos en los aledaños de la plaza? O también ¿qué libertad existe cuando tu vida ha quedado encadenada a una hipoteca, que por obra y gracia de la legislación española tendrás que seguir pagando aún después de ser desahuciado?

Esto es ya una declaración de intenciones. Nuestra reivindicación podría ser tan sencilla como esta: “Queremos igualdad y libertad para que haya democracia”, “Queremos libertad e igualdad porque sin ellas no hay democracia”. Para ello no sólo hay que perseguir la corrupción, si no también garantizar aquello que permite un mínimo de igualdad y de libertad. Libertad para los migrantes para poder moverse libremente y no ser objeto de permanente acoso. Libertad de poder declarase en bancarrota (que se admita la dación en pago) cuando ya no se puede pagar una hipoteca. Igualdad también, pero una igualdad que sólo se puede garantizar por medio de una educación igual para todos y por lo tanto gestionada y decidida por todos (no más dinero público a la educación concertada y privada); por medio de un acceso equitativo a la salud (no al negocio sanitario); por medio del derecho al cuidado cuando no se tiene toda la autonomía para ejercerlo sobre uno mismo y los demás (guarderías, dependencia, sanidad, pensiones dignas). Y sobre todo igualdad de condiciones para una vida digna que sólo se puede obtener por medio de un reparto equitativo de la riqueza existente, del control radical de las rentas especulativas y financieras y del control democrático de los recursos públicos. Que nadie tenga que sufrir ni la miseria del desempleo, ni la precariedad y la explotación brutal del mercado de trabajo para simplemente poder vivir.

3. Estos tres días nos han enseñado también una importante lección: la legitimidad y el consenso que secuestra el derecho a pensar y a participar políticamente en manos de los profesionales de la representación (básicamente los políticos de partido) es tan endeble y frágil como un castillo de arena ante el anuncio de la subida de la marea. Han bastado decenas de miles de personas en la calle y un mensaje claro (“queremos democracia y no lo que hay ahora”), para provocar primero el desconcierto, y luego la reacción histérica de políticos y medios de comunicación. Hoy, ayer y seguramente mañana, el diario El País y algunos de los periodistas de Prisa nos invitan a pensar sobre los peligros de gritar “que no hay democracia”. Nos lanzan sus argumentos en defensa del actual tinglado institucional y nos conminan poco menos que a elegir entre “parlamentarismo o totalitarismo”. Sin duda, estos adalides de las grandes conquistas de la Transición, olvidan lo principal, que de nada valen instituciones y leyes si éstas sólo sirven para mantener privilegios, y que la democracia es ante todo ejercicio cotidiano y directo de participación.

Los agentes financieros, políticos y mediáticos se han visto invadidos por el miedo a que el rey se vea finalmente al desnudo, a que el gran negocio de la representación política, se muestre como los que es: un simple negocio en manos de charlatanes a sueldo de grandes empresas. Los partidos políticos, recién desplazados, ¡por primera vez!, del centro del protagonismo social y político, han reaccionado intentando asimilar la nueva coyuntura. Sus posiciones basculan entre el ataque incipiente de la nueva derecha a un movimiento en el que ni tienen ni tendrán ninguna posibilidad de enganche y los patéticos intentos de la izquierda institucional por incorporar al movimiento a su dinámica electoral. Parámetros, recordemos, completamente fallidos, que tienen muy pocas posibilidades de lograr sus objetivos y que son justamente los que han desencadenado la movilización. Frente a esta desorientación de las fuerzas institucionales, el movimiento del 15M ya ha logrado una primera victoria: que en vez de soportar otra anodina campaña electoral, llena de candidatos y partidos de mierda, en la que no se decide absolutamente nada importante, todo el espectro social y político se vea obligado a posicionarse, y a retratarse, frente a cuestiones que parecían cerradas como ¿qué es la democracia? ¿Quién tiene derechos sociales? ¿A quién pertenece la riqueza que producimos entre todos?

El camino que queda por andar a partir del día 22, justo después de unas elecciones que, insistimos, no cambiarán nada sustancial, será largo. Pasado el asentamiento temporal en Sol, tendremos que volver a poner nuestra inteligencia y nuestra imaginación juntas de nuevo para seguir abriendo espacios en los que sea posible hacer verdadera política, esto es, aquélla que es capaz de producir cambios significativos en la realidad que vivimos.

madrilonia.org
ES LA DEMOCRACIA, ESTÚPIDOS
15 de mayo: De la indignación a la Ilusión

Del domingo 15 de Mayo puede decirse que señala un importante punto de inflexión: de la red a la calle, de las conversaciones en casa y en la calle a la movilización, pero sobre todo, de la indignación a la ilusión. Decenas de miles de personas, convocadas a través de la red, ciudadanos y ciudadanas de a pie, han tomado las calles con una reivindicación nítida y cargada de ilusión: la exigencia de democracia real, de una democracia no al servicio de los grandes intereses, sino de las personas. Una crítica sin matices a una clase política que, desde los inicios de la crisis, ha gobernado a sus espaldas y bajo los dictados de los siempre tan eufemisticamente llamados “mercados”.

En las próximas semanas y meses, veremos cómo toma cuerpo la reivindicación y extensión del lema democracia real ya. Todo indica que su poder irá in crescendo. La mejor prueba radica en la toma de las plazas y en las acampadas declinadas en las distintas ciudades. La red social es hoy un hervidero en favor del movimiento y su réplica en calles y plazas lo hace aún más fuerte. A fecha de hoy, no obstante, y lejos de predicciones siempre discutibles, se pueden ya avanzar algunas cuestiones.

En primer lugar, el movimiento del 15 de Mayo es certero en sus críticas. La política, tal y como hoy la conocemos y tal y cómo la aplican los partidos políticos (hacer pagar la crisis a los sectores más débiles de la sociedad), ha llevado a la indignación a una parte creciente de la sociedad. En los últimos años hemos asistido, atónitos, al rescate multimillonario de grandes bancos a la vez que se producían constantes recortes sociales, agresiones a los derechos elementales y privatizaciones encubiertas que han disminuido a marchas forzadas, antes desconocidas, el ya escaso, por raquítico, Estado bienestar español. Hoy nadie duda que esta política es un peligro para nuestro presente y nuestro inmediato futuro. Precisamente, la indignación se explicita cuando se enfrenta a la cobardía de los políticos, incapaces de poner cerco al gobierno de las finanzas: ¿dónde quedaron las promesas de la humanización del capitalismo después de la crisis de las subprime? ¿Dónde quedó lo de acabar con los paraísos fiscales? ¿Dónde acabó el control sobre el sistema financiero? ¿Dónde lo de gravar a las rentas especulativas? ¿Dónde lo de dejar de subvencionar fiscalmente a aquellos que más tienen?

En segundo lugar, el movimiento del 15 de Mayo es mucho más que un toque de atención para las llamadas izquierdas. Pudiera ser (de hecho es lo más probable) que el 22 de Mayo, día de elecciones locales, y también autonómicas en muchas comunidades, la izquierda recibiera un rotunda varapalo. En tal caso se trataría quizás de la antesala de lo que seguramente ocurrirá en las elecciones generales. Lo que hoy se puede asegurar, con toda certeza, es que la izquierda institucional (partidos y grandes sindicatos) es blanco de la desafección política generalizada por su nula capacidad para presentar propuestas novedosas en el marco de la crisis. Y es ahí donde se encuentra la doble explicación de su derrota electoral. Por un lado, sus políticas no son capaces de salirse de un marco de lectura completamente tendencioso de la crisis, que acepta, ¡a día de hoy!, que el problema es un problema de escasez de recursos. Digámoslo alto y claro: no existe tal problema de escasez; el problema radica sencillamente en la extrema desigualdad de la distribución de la riqueza acentuada cada día por la disciplina financiera: ¿dónde están los beneficios infinitos de la burbuja inmobiliaria? ¿Y de las obras faraónicas como los aeropuertos de Castellón o Lleida, por poner solo algunos ejemplos? ¿A quién beneficia y enriquece el gigantesco problema de deuda de tantas y tantas familias y personas? Por otro lado, la izquierda no sabe ponerse al lado y trabajar con los movimientos emergentes que reivindican democracia y libertad: ¿quién no recuerda lo que dijo el presidente Zapatero cuando se presentó la propuesta de la dación de pago? ¿Quién le sirvió de contraparte: los millones de hipotecados/as o los grandes intereses bancarios? ¿Y qué decir de la indecente Ley Sinde? ¿Con quien estaba, con los que dan forma a la red o con quienes quieren hacer de ella un negocio como si la cultura fuera una mercancía más? Mientras la izquierda no sea capaz de ponerse al lado y al servicio de los movimientos de ciudadanía, mientras no sea capaz de salirse del guión de las élites financieras y económicas y proponer planes B para salir de la crisis, su travesía por la oposición se prolongará indefinidamente. Ya no hay tiempo de más prórrogas: sencillamente o cambian o mueren como actores sociales legítimos para los principios que dicen representar.

El tercer lugar, el Movimiento 15 de Mayo muestra como la ciudadanía, lejos de la pasividad que le suponen tantos analistas, ha sabido organizarse y autoformarse en una época de abandono institucional y fuerte crisis de la representación política. Las nuevas generaciones han sabido dar forma a la red inventando nuevas maneras de “estar juntos”, sin el recurso a clichés ideológicos, armados de un sabiopragmatismo, escapando de las categorías políticas preconcebidas y de los grandes aparatos burocráticos. Estamos asistiendo efectivamente a la construcción de “minorías mayoritarias” que exigen democracia frente a la guerra del “todos contra todos”, de la atomización imbécil propuesta por el neoliberalismo; y que exigen derechos sociales frente a las lógicas de privatización y ajuste impuestas por los poderes económicos. Y aquí es más que probable que no valgan (o valgan poco) los esquemas preestablecidos, las vueltas imposibles al pasado de la mano del retorno al Estado y a la plena ocupación, tal y como pretenden casi todas las izquierdas, desde la más radical hasta la más tibia. Reinventar la democracia exige cuanto menos apuntar nuevas formas de distribución de la riqueza, una ciudadanía para todos/as con independencia del lugar de origen (esto es, a la altura de los tiempos globales), la defensa sin ambages de los comunes (de los recursos ambientales pero también del conocimiento, la educación, internet y la salud) y otras formas de autogobierno de la multitud que superen la corrupción de las actuales.

En cuarto y último lugar, es obligatorio recordar que el Movimiento del 15 de Mayo se vincula a una corriente de reivindicación que toma forma en distintas partes de Europa a partir del rechazo a las llamadas políticas de austeridad. Una reivindicación y movilización que empieza a poner en jaque al desierto de lo real, el sueño de esa Europa muda y amorfa a la que aspiran las élites políticas y económicas. Se trata aquí de las campañas de UKUnCuts frente a la política de Cameron, de la movilización de Geraçao a Rasca en Portugal o de lo sucedido en Islandia tras la negativa de la ciudadanía a pagar el rescate financiero. Y a la vez, y sobre todo, se inspira en la llamada “Primavera Árabe”, que a través de la revueltas democráticas Egipto y Túnez, consiguieron la destitución de sus corruptos gobernantes.

No sabemos, obviamente, cuál será el destino último del espíritu del 15 de Mayo. Pero lo que si podemos decir, con toda certeza, es que ya existen al menos dos planes contra la crisis: los recortes o la invención de la democracia real. Del primero conocemos sus resultados: no solo no nos han devuelto la “normalidad” económica sino que han derivado en un “todos contra todos” y “sálvese quien pueda”. Del segundo, que promete una política de la democracia absoluta, constituyente, sólo podemos decir que acaba de empezar y que marca nuestra ruta. Es a ese al que nos apuntamos.
Tomás Herreros y Emmanuel Rodríguez (Universidad Nómada)
Fragmento de entrevista realizada a Jose Luis Sampedro

Enhanced by Zemanta

Acampada en Madrid



Live Video streaming by Ustream

Lo que se ve, si esperan unos segundos, es la acampada en puerta del Sol (Madrid). Las elecciones fueron una derrota para el PSOE, pero también para los partidos tradicionales, un 33% no fue a votar y medio millon de personas votó en blanco. Será un gobierno legal, pero ha perdido la legitimidad frente a su pueblo..

Enhanced by Zemanta