Conflicto de Intereses, industria farmacéutica, EMA


EL MUNDO
 viernes 30/09/2011

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha cumplido su promesa de hacer públicos los conflictos de interés de los expertos implicados en la evaluación de fármacos. Ha lanzado una base de datos, de libre acceso a través de internet, en la que da cuenta de las posibles influencias espurias de quienes le asesoran sobre la retirada o aprobación de nuevos productos.

La nueva página web recoge los nombres de aproximadamente 5.000 científicos y ya se han publicado las declaraciones de conflictos de interés de la mitad de ellos. En los próximos meses se consignarán las del resto.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia de transparencia anunciada por la EMA hace casi un año. Las nuevas reglas clasifican a los expertos que participan en las actividades del organismo en tres categorías: con conflictos de interés directos, indirectos o sin ninguna relación con entidades -sobre todo de la industria farmacéutica- que pueda afectar a su imparcialidad.

En función de la posible merma de la objetividad de cada asesor, la EMA restringirá su participación en determinadas actividades o, incluso, decidirá su exclusión total. Asimismo, manifiesta en un comunicado su intención de desplegar “un enfoque más proactivo tanto en la identificación de potenciales conflictos de interés como en la búsqueda de expertos alternativos”.

La EMA es la agencia centralizada, con sede en Londres, que se encarga de la evaluación científica de los productos que desarrollan las compañías farmacéuticas para su uso en la Unión Europea. Su falta de transparencia ha sido criticada desde distintas instancias, incluido el Parlamento Europeo, cuyos miembros han llegado a negarse a aprobar sus presupuestos hasta que la EMA no endureciese el control sobre los posibles conflictos de interés.

enlace : http://tinyurl.com/MAC-Emea

Martín Cañás
Fundación Femeba
La Plata  (Argentina)
farmacol@femeba.org.ar

Resistencia a antibióticos


Seal of the Sovereign General Assembly of 1813Image via WikipediaFuente: Pagina 12
Via: Martin Cañas


LOS PATOGENOS QUE CADA VEZ RESISTEN MAS A LOS ANTIBIOTICOS

La venganza de los germenes

La OMS acaba de lanzar un fuerte llamado contra el mal uso y el abuso de los antibioticos. La consecuencia, particularmente grave en Argentina y el resto de America latina, es una creciente inmunidad de los microbios. Las advertencias son apocalipticas: aseguran que, de seguir en este camino, los antibioticos pronto dejaran de servir. Ya hay algunos que estan fallando. Los usos incorrectos. Las responsabilidades individuales y del sistema de salud.

Pedro Lipcovich , Pàgina 12, 5/6/11

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-169497-2011-06-05.html

Los antibioticos ya no sirven mas; no existe ya cura para la neumonia ni para la meningitis ni para la tuberculosis; cualquier infeccion, cualquier lastimadura puede llevar a la muerte. Esta grave noticia esta a punto de ser verdadera: la OMS hizo un llamado de ultimo minuto a fin de “despertar antes de que sea demasiado tarde” para tomar medidas ante el hecho de que, por el mal uso de antibioticos y otros antimicrobianos, los germenes patogenos, cada vez mas, se han hecho inmunes. En las causas de la resistencia a los antimicrobianos –particularmente grave en la Argentina y el resto de America latina– se eslabonan escenas desdichadas de la salud publica: el empleado de farmacia que, sin receta, le vende un antibiotico a quien no lo necesita; el medico que –apurado, para que no lo sancione el duenho de la clinica por tardar en la consulta– prefiere recetar un antibiotico antes que usar tiempo en explicar por que no es necesario; los padres que interrumpen el tratamiento de su nene porque, total, ya le bajo la fiebre. Pero, tambien, el hospital o la clinica privada que –aun por falta de medidas elementales como el lavado de manos– permiten el desarrollo de cepas de bacterias multirresistentes. Y, todavia, estan los mayores usuarios de antibioticos del mundo: los pollos y chanchos de criadero, que, consumidos por humanos, transmiten estas bacterias. Por ultimo, cuando la situacion exige desarrollar nuevos medicamentos para reemplazar los que ya no son efectivos, las empresas farmaceuticas no investigan en el area porque no les es rentable.

¿Como es eso de que, en la Argentina, cualquier empleado de farmacia receta un antibiotico? Si bien en casi todos los paises de America latina esta prohibido dispensar antibioticos sin prescripcion medica, la aplicacion y fiscalizacion de la norma no es nada facil, senhalo Jose Luis Castro, asesor en uso racional de medicamentos de la OPS. Por su parte, Marcelo Galas –jefe del departamento de bacteriologia del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la Anlis, Ministerio de Salud de la Nacion– observo que “en Estados Unidos o Europa es imposible comprar un antibiotico en farmacia sin receta medica” y destaco el papel del periodismo: “En Chile, solo cuando el tema salio a los medios de comunicacion el gobierno logro hacer cumplir la norma de venta de antibioticos solo bajo receta archivada”.

Sin embargo, el hecho de que el antibiotico lo recete un medico no es garantia de buen uso. Alcides Troncoso –profesor titular de microbiologia en la UBA y miembro del comite de infecciones intrahospitalarias del Hospital Munhiz– enumero “usos incorrectos” de los antibioticos: ante todo, “el antibiotico se usa como sedante –metaforizo—, tanto para el medico como para la familia del paciente: ‘Yo me quedaria mas tranquila, doctor, si le diera un antibiotico al nene’. Y, para el medico, hacer una receta toma menos de un minuto, mientras que explicar por que ese antibiotico no hace falta llevaria mucho mas tiempo”. ¿Y por que no tiene tiempo el medico?: “Especialmente en clinicas privadas se controla cuanto esta el medico con cada paciente y, si tarda ‘demasiado’, se le aplica una sancion”, contesto el profesor de la UBA, revelando que una de las causas ocultas del incremento en la resistencia bacteriana a los antibioticos es la sobreexplotacion laboral en el ejercicio de la medicina.

Pero hay mas usos incorrectos: “Se usa el antibiotico como ‘antitermico’, simplemente porque un paciente tiene fiebre, en lugar de dar paracetamol o ibuprofeno y estudiar la causa de la temperatura”, agrego Troncoso, y dijo mas: “Se lo usa para tratar infecciones virales, pero los antibioticos no curan ni el resfrio ni la gripe ni la tos. Esta bien, si, que el medico los recete para una faringitis con placas de pus, pero no para la mayoria de las infecciones respiratorias habituales. Tampoco deberian usarse indiscriminadamente para procesos de inflamacion de ganglios, que en general son de origen viral”, ejemplifico.

Eduardo Lopez –presidente de la Sociedad Argentina de Infectologia Pediatrica y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Ninhos Ricardo Gutierrez– corroboro que “en pediatria hay un uso abusivo de antibioticos en infecciones de vias aereas superiores”. La entidad que preside Lopez denuncio hace unos meses la presencia de cepas resistentes de Staphylococcus aureus en la poblacion infantil (www.pagina12.com.ar, 8 de octubre de 2010).

Ademas, suele olvidarse que, para saber que antibiotico es el adecuado, hay que hacer pruebas de laboratorio: “No existe urgencia en infectologia que impida tomar una muestra de sangre o de orina”, advirtio Troncoso, y dio un ejemplo habitual: “Si hay sintomas de infeccion urinaria, no se justifica empezar tratamiento sin haber tomado una muestra para determinar que antibiotico corresponde”.

Y el uso irresponsable de antimicrobianos tambien puede perjudicar, silenciosamente, a la persona que cree haberse curado gracias al medicamento. Liliana Clara, pionera en la Argentina de la Alianza para el Uso Prudente de los Antimicrobianos (APUA) y titular del Comite de Control de Infecciones del Hospital Italiano de Buenos Aires, explico que “aunque clinicamente el paciente se cure, si tiene alguna predisposicion, por ejemplo en el pulmon o en el aparato urinario, quedaran acantonadas cepas de bacterias resistentes, dispuestas para el siguiente ataque”. La OMS advirtio que el problema concierne no solo a los antibioticos sino tambien a los antimicrobianos destinados al paludismo o al VIH-sida.

Hospital que enferma

Aun cuando se resolvieran todos los problemas en la administracion de antibioticos en la comunidad, subsistiria la principal fuente de resistencia bacteriana: las infecciones intrahospitalarias. “En hospitales y clinicas se han desarrollado especies de bacterias muy resistentes, especialmente en las unidades de terapia intensiva –advirtio Pilar Ramon, asesora en resistencia a los antimicrobianos de la OPS—. Ahora mismo hay un problema con la aparicion de una cepa resistente de la bacteria Klebsiella: aparecio primero en Europa, despues se extendio a Estados Unidos y empieza a detectarse, en forma alarmante, en America latina; la Argentina, que tiene una red de vigilancia de resistencias muy bien organizada, fue uno de los paises que, hace un anho, dieron el alerta. La Klebsiella es agente de la neumonia, que se presenta sobre todo en unidades de cuidados intensivos por contaminacion del instrumental utilizado para respiracion asistida. La mortalidad por esta cepa de Klebsiella esta por encima del 50 por ciento de los pacientes.”

¿Por que pasa esto en los hospitales? Marcelo Galas contesta: “En los hospitales se emplean cantidades impresionantes de antibioticos por falta de adecuados procedimientos de control de infecciones: porque los pacientes se infectan”. Por ejemplo, “el anho pasado en la Argentina, nuestro Instituto dio un alerta nacional sobre resistencia, en muchos hospitales, al carbapenem y otros antibioticos de la misma familia: las alternativas de tratamiento llegaron a ser practicamente nulas. Ante situaciones tan extremas, ante esa sensacion de que ya no queda nada, los medicos se asustan mucho: se reforzo fuertemente el control, y en general se logro controlar la emergencia de cepas resistentes; algunos hospitales directamente erradicaron el germen, aunque a un costo enorme. La inversion hubiera debido hacerse antes, para prevenir”.

Desde la OPS, Castro destaco que “la multirresistencia en los hospitales no es inevitable: a veces no se tiene muy en cuenta algo muy simple pero de alta efectividad: el lavado de manos de los medicos”. El especialista de OPS destaco “la importancia de que en los hospitales haya comites de infecciones”.

Troncoso –desde el comite de infecciones intrahospitalarias del Munhiz– preciso que “cada hospital y cada clinica privada deben tener un comite de control de infecciones con al menos un medico infectologo y una enfermera epidemiologica: no solo para ejercer la vigilancia que prevenga infecciones intrahospitalarias, sino tambien para verificar que cada prescripcion de antibioticos sea la adecuada. Hoy estos comites existen en algunos hospitales pero son mas raros en las clinicas privadas, donde suelen considerarlos ‘demasiado gasto’”.

Por todo esto, la OMS requirio una “accion urgente”, ya que “el mundo esta a punto de perder las curas milagrosas” que brindan los antimicrobianos. Margaret Chan, directora general de la entidad mundial, advirtio que “mas y mas farmacos esenciales estan fallando; el arsenal se reduce; la velocidad con la que se pierden medicamentos supera el desarrollo de drogas de reemplazo”. Mirta Roses, titular de la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), advirtio sobre “la amenaza de hacer retroceder al mundo a la era preantimicrobiana, cuando no existia tratamiento eficaz para la neumonia, la meningitis, la malaria o la tuberculosis”; pidio “despertar antes de que sea demasiado tarde” y advirtio que “la resistencia a los medicamentos no esta en el horizonte futuro: se encuentra en nuestra realidad cotidiana”.


———————————————————–

La falta de control
Por Pedro Lipcovich

Los mayores problemas en resistencia a los antimicrobianos se registran en America latina, Asia y paises europeos como Grecia, donde existen, a la vez, acceso a los antibioticos y falta de control –senhalo Marcelo Galas, jefe del departamento de bacteriologia del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Salud–. En EE.UU. y Europa del norte hay acceso pero funcionan mecanismos de control sobre su uso. Hay paises africanos donde, por falta de recursos, el acceso a medicamentos como los antibioticos es limitado y hay menos riesgo de desarrollar cepas resistentes. El problema se da mas bien en paises ‘de clase media’, donde mucha gente puede comprar antibioticos en la farmacia, donde los hospitales disponen de ellos, pero los controles no funcionan. Yo en el laboratorio veo como todos los dias aparecen nuevas formas de resistencia. Mientras que en Suecia, Dinamarca, Noruega, los porcentaje de resistencia son del cinco por ciento, aqui pueden llegar al 70 por ciento para la misma bacteria.”

Por eso Jose Luis Castro, asesor de OPS, destaco que “la Organizacion Panamericana de la Salud propone que cada pais defina un plan nacional, integral y participativo: que integre no solo a la autoridad sanitaria, sino a la comunidad”. La asesora de OPS Pilar Ramon destaco “el lugar de las madres y, en general, de quienes se ocupen del cuidado de la familia: que tengan un buen conocimiento de los principios pero tambien de los riesgos del tratamiento antibiotico; que, cuando el medico prescribe un antibiotico, estan dispuestas a preguntarle por cuanto tiempo deben tomarlo, que efectos secundarios pueden esperarse y por que, , doctor, usted indica esta medicacion”.


—————————————————

El papel de los laboratorios
Por Pedro Lipcovich

Alcides Troncoso –profesor titular de microbiologia en la UBA– advirtio que “hoy ya no es atractivo para las companhias farmaceuticas desarrollar nuevos antibioticos: la inversion requerida es muy grande y, como los antibioticos estan perdiendo eficacia en forma anticipada, la industria busca mercados mas productivos: las empresas invierten en oncologia, en cardiologia, en drogas antiinflamatorias, pero rehuyen invertir en algo que se va a desgastar rapidamente”. Marcelo Galas, jefe de bacteriologia en la Anlis, senhalo que, por esta falta de desarrollo, “el futuro cercano es preocupante: muchas empresas abandonaron la investigacion de antimicrobianos, en favor de drogas para enfermedades cronicas como la diabetes o la osteoporosis, que garantizan mejor rentabilidad”.

En este marco, Liliana Clara –de la Alianza para el Uso Prudente de los Antimicrobianos– senhalo otro tipo de resistencias: “La que existe en las universidades para ocuparse de este tema; la que existe entre los veterinarios para admitir el mal uso de antibioticos en la avicultura, con el argumento de que dejar de usarlos aumentaria los costos; la que existe en las autoridades para dar informacion de cuantos antibioticos se utilizan en la cria de animales para consumo y en las universidades para ocuparse de este tema”.

—————————————-

La esperanza desde un lugar inesperado
Por Pedro Lipcovich

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/169497-54013-2011-06-05.html

En la cuestion de la resistencia a los antibioticos, como en otras cuestiones, la esperanza suele venir desde lugares inesperados. En la Argentina, para dos enfermedades criticas como la tuberculosis y la infeccion por VIH, la resistencia a los antimicrobianos se mantiene dentro de niveles manejables, segun comunican destacados especialistas de estas areas. La ensenhanza es que, con programas que excluyen la automedicacion y el uso inadecuado de los antimicrobianos (y con medicamentos que se usan en seres humanos y no en cria industrial de animales), el sistema de salud lograo lo que tambien debera ser capaz de lograr para los antibioticos en general.

“Ciertamente, la tuberculosis multirresistente es una amenaza mundial –empieza por advertir Domingo Palmero, jefe de neumonologia del Hospital Munhiz y consultor de la OMS en tuberculosis multirresistente–. En America latina, los paises mas afectados son Peru y Ecuador. En la Argentina, el problema es menor: se diagnostican unos 120 casos nuevos por anho, con tendencia decreciente, sobre un total de once mil casos nuevos de tuberculosis; esto se halla por debajo del promedio internacional, que es del dos por ciento. Se registran cinco o seis casos anuales de la tuberculosis extensamente resistente, refractaria a casi todos o todos los medicamentos.”

“Entre 1995 y 2000 se presento, especialmente en el Hospital Munhiz, un brote de tuberculosis multirresistente, que quedo atras gracias a medidas de control que incluyeron: diagnostico rapido, provision de medicamentos adecuados y aislamiento transitorio de los pacientes. Actualmente, un comite de expertos monitorea el cumplimiento del Programa Nacional de Tuberculosis, que provee los medicamentos. Cuando cualquier medico del pais consulta por un caso, en 48 horas se le contesta y en menos de una semana tiene en su provincia los medicamentos para tratar al paciente”, detallo Palmero.

En cuanto al VIH-sida, Pedro Cahn –jefe de infectologia del Hospital Fernandez y ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida– explico que “la generacion de cepas resistentes en VIH se vincula con la falta de adherencia a los tratamientos, que afortunadamente disminuyo en los ultimos anhos: en 1996 se requerian regimenes muy complicados, con gran cantidad de pastillas en el dia; hoy las terapias son mas sencillas y tolerables, la resistencia se redujo y aparecieron nuevos antirretrovirales para las cepas resistentes. En VIH no hay automedicacion y los antirretrovirales no se usan para mejorar la pechuga de los pollos”.

Enhanced by Zemanta

Revisiones sobre Oseltamivir


Dos excelentes artículos que analizan la evidencia hasta ahora disponible acerca del oseltamivir (Tamiflu), ambos fueron escritos por destacados profesionales independientes quienes declaran no poseer ningún conflicto de interés.

El Oseltamivir en tiempos de gripe. Por el Dr. Pedro Politi, Profesor Adjunto de la Segunda Cátedra de Farmacología de la Universidad de Buenos Aires.

Abordaje terapéutico de la Gripe A H1N1: análisis del oseltamivir (Tamiflu). Por Martín Cañás, farmacólogo del Grupo Argentino para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED).

Gente……..citen las fuentes originales!!!!!!!!!! El escrito de Martin fue publicado en la lista de atencionprimaria.

Fuente de esta entrada: http://farmacologiaymedicina.com/farmacologia-evidencia-tamiflu-oseltamivir/

Ampliando lo escrito por Martin Cañas


Hola Ruben

Todos andamos a mil

Como te decía el otro odia la duda es como no contribuir al pánico

Para que se entienda me gustaría mas otro titulo que el que pusiste al correo que estas mandando (“dudas sobre oseltamivir” ) al vinculo en el blog, porque en realidad el mensaje que mande a la lista de atencion primaria apunta más a las certezas que tenemos

Quizás el que puso Vicente sea un poco más ajustado El abordaje terapéutico de la Gripe AH1N1. Una revisión rápida

Como señalaba creo que es interesante difundir algunas cosas entre la comunidad de profesionales de la salud, pero lo difícil es mantener el equilibrio para no contribuir al pánico de la población en general, que ya esta bastante confundida

Es una revisión rápida y no exhaustiva (por lo tanto opinable) producto del enfado por los diversos consejos que salieron en la prensa lo real es que esto es nuevo, una nueva enfermedad, que plantea nuevos desafíos, con un perfil epidemiológico diferente, principalmente por su espectro en jóvenes y los casos despistantes en embarazadas, cuya incógnita nos desvela y como la mayor parte de las veces hay que trabajar en la incertidumbre

Creo que el mensaje clave para nuestro profesionales desbordados es que los inhibidores de la neuraminidasa tiene un efecto modesto en la gripe estacional cuando son administrados en las primeras 48 horas : esto es reducción de los síntomas en 1 o 1,5 días y de las complicaciones en personas con riesgo.

Su mecanismo de acción los hace muy atractivos por la posibilidad reducir a la mitad la tasa de excreción del virus y asi tener menos probabilidad de infectar a otra persona

En la profilaxis postexposición el oseltamivir en un par de estudios controlados en gripe estacional ha reducido la incidencia de infecciones en un buen porcentaje .

Según el CDC la eficacia clínica de los inhibidores de la neuraminidasa en la nueva gripe es sustancialmente desconocida, tanto para la prevención como para el tratamiento, aunque ha demostrado

sensibilidad in Vitro. (tambien interesantes comentarios y tablas sobre la sensibiliadad en Dawood FS, Jain S, Finelli L, Shaw MW, et al for the Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation

Team. Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl J Med. 2009 Jun 18;360(25):2605-15.)

El 5 de mayo los CDC recomendaban dar prioridad al tratamiento con antivirales a los casos confirmados o altamente sospechosos que están hospitalizados y a los que tienen alto riesgo de complicaciones de la

infección. En la profilaxis, preferentemente contactos próximos de estos casos, con alto riesgo de complicaciones.

Esto reafirmado en parte por el estudio de Tailandia publicado en Plos One Recordar que ningún medicamento esta exento de efectos adversos (ver los enlaces al boletín Fármacos y Hama R. Fatal neuropsychiatry

adverse reactions to oseltamivir: case series and overview of causal relationships. Int J Risk & Saf Med 2008;20:5-36)

Esperando contribuir una pizca, reitero como decía en el mensaje que la mayor parte de los trabajos estan a al disposición de quien me los solicite

Un abrazo

Martín Cañás

Ampliando lo escrito por Martin Cañas


Hola Ruben

Todos andamos a mil

Como te decía el otro odia la duda es como no contribuir al pánico

Para que se entienda me gustaría mas otro titulo que el que pusiste al correo que estas mandando (“dudas sobre oseltamivir” ) al vinculo en el blog, porque en realidad el mensaje que mande a la lista de atencion primaria apunta más a las certezas que tenemos

Quizás el que puso Vicente sea un poco más ajustado El abordaje terapéutico de la Gripe AH1N1. Una revisión rápida

Como señalaba creo que es interesante difundir algunas cosas entre la comunidad de profesionales de la salud, pero lo difícil es mantener el equilibrio para no contribuir al pánico de la población en general, que ya esta bastante confundida

Es una revisión rápida y no exhaustiva (por lo tanto opinable) producto del enfado por los diversos consejos que salieron en la prensa lo real es que esto es nuevo, una nueva enfermedad, que plantea nuevos desafíos, con un perfil epidemiológico diferente, principalmente por su espectro en jóvenes y los casos despistantes en embarazadas, cuya incógnita nos desvela y como la mayor parte de las veces hay que trabajar en la incertidumbre

Creo que el mensaje clave para nuestro profesionales desbordados es que los inhibidores de la neuraminidasa tiene un efecto modesto en la gripe estacional cuando son administrados en las primeras 48 horas : esto es reducción de los síntomas en 1 o 1,5 días y de las complicaciones en personas con riesgo.

Su mecanismo de acción los hace muy atractivos por la posibilidad reducir a la mitad la tasa de excreción del virus y asi tener menos probabilidad de infectar a otra persona

En la profilaxis postexposición el oseltamivir en un par de estudios controlados en gripe estacional ha reducido la incidencia de infecciones en un buen porcentaje .

Según el CDC la eficacia clínica de los inhibidores de la neuraminidasa en la nueva gripe es sustancialmente desconocida, tanto para la prevención como para el tratamiento, aunque ha demostrado

sensibilidad in Vitro. (tambien interesantes comentarios y tablas sobre la sensibiliadad en Dawood FS, Jain S, Finelli L, Shaw MW, et al for the Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation

Team. Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl J Med. 2009 Jun 18;360(25):2605-15.)

El 5 de mayo los CDC recomendaban dar prioridad al tratamiento con antivirales a los casos confirmados o altamente sospechosos que están hospitalizados y a los que tienen alto riesgo de complicaciones de la

infección. En la profilaxis, preferentemente contactos próximos de estos casos, con alto riesgo de complicaciones.

Esto reafirmado en parte por el estudio de Tailandia publicado en Plos One Recordar que ningún medicamento esta exento de efectos adversos (ver los enlaces al boletín Fármacos y Hama R. Fatal neuropsychiatry

adverse reactions to oseltamivir: case series and overview of causal relationships. Int J Risk & Saf Med 2008;20:5-36)

Esperando contribuir una pizca, reitero como decía en el mensaje que la mayor parte de los trabajos estan a al disposición de quien me los solicite

Un abrazo

Martín Cañás

Revision de la Declaracion de Helsinki


La  Asociación Médica Mundial (AMM), culmino la Asamblea General  en Corea del Sur. Como saldo  el organismo adoptó una versión revisada de la Declaración de Helsinki, en la que se detallan los principios eticos para la investigación médica que involucra seres humanos. 
La AMM  reafirma su posición contraria a las prácticas que abren la puerta a la explotación de los seres humanos sujetos participantes deinevstigaciones, particularmente en los países en desarrollo. 
Las novedades importantes son que la versión revisada de la declaración  incorpora mayores límites sobre el uso de placebos (incluyendo la clarificaciones del año 2002-2004) señalando que las nuevas intervenciones deberán ser probadas contra la  mejor  intervencion existente demostrada y que  los placebos solo podrían utilizarse cuando no existan intervenciones demostradas .  Por otra parte modifica los requisitos post-ensayo, incluyendo la necesidad de informar a los sujetos de investigación acerca de los resultados de los estudios y también se reafirma en el derecho de los sujetos participantes en la investigación a beneficiarse de cualquier resultado de la misma

la Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. Principios eticos para la investigación médica que involucra seres humanos Sexta Revisión. Octubre 2008 (  WORLD MEDICAL ASSOCIATION DECLARATION OF HELSINKI. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects)

esta disponible en la pagina web de la Fundacion Femeba 

http://www.femeba.org.ar/fundacion/documentos/0000000086.pdf
 

 
Martín Cañás

Centro de Información de Medicamentios Fundación FEMEBA(CIMEFF)

La Plata (Argentina)

miembro del GAPURMED

macanas@netverk.com.ar

Revision de la Declaracion de Helsinki


La  Asociación Médica Mundial (AMM), culmino la Asamblea General  en Corea del Sur. Como saldo  el organismo adoptó una versión revisada de la Declaración de Helsinki, en la que se detallan los principios eticos para la investigación médica que involucra seres humanos. 
La AMM  reafirma su posición contraria a las prácticas que abren la puerta a la explotación de los seres humanos sujetos participantes deinevstigaciones, particularmente en los países en desarrollo. 
Las novedades importantes son que la versión revisada de la declaración  incorpora mayores límites sobre el uso de placebos (incluyendo la clarificaciones del año 2002-2004) señalando que las nuevas intervenciones deberán ser probadas contra la  mejor  intervencion existente demostrada y que  los placebos solo podrían utilizarse cuando no existan intervenciones demostradas .  Por otra parte modifica los requisitos post-ensayo, incluyendo la necesidad de informar a los sujetos de investigación acerca de los resultados de los estudios y también se reafirma en el derecho de los sujetos participantes en la investigación a beneficiarse de cualquier resultado de la misma

la Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. Principios eticos para la investigación médica que involucra seres humanos Sexta Revisión. Octubre 2008 (  WORLD MEDICAL ASSOCIATION DECLARATION OF HELSINKI. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects)

esta disponible en la pagina web de la Fundacion Femeba 

http://www.femeba.org.ar/fundacion/documentos/0000000086.pdf
 

 
Martín Cañás

Centro de Información de Medicamentios Fundación FEMEBA(CIMEFF)

La Plata (Argentina)

miembro del GAPURMED

macanas@netverk.com.ar

Riesgo de Rofecoxib se mantiene luego de mas de un año de discontinuar su uso


El riesgo cardiaco de Vioxx se mantuvo mucho tiempo después de suspender su uso

Según los expertos, otros analgésicos AINE también podrían ser peligrosos

 

Reinberg S, Healthday 13/10/08

 

 

Cuando el analgésico Vioxx fue retirado del mercado en 2004 debido a las preocupaciones de que incrementaba el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y muerte, muchos supusieron que suspender el medicamento acabaría con el riesgo.

Sin embargo, un estudio reciente halla que “el riesgo aumentó en cerca de dos veces y se mantuvo durante cerca de un año”, señaló el Dr. Robert Bresalier, coautor y profesor de medicina del Centro oncológico M. D. Anderson de Houston.

“La buena noticia es que, después de un año, el riesgo pareció volver a la normalidad”, dijo.

Sin embargo, los investigadores del estudio y otros expertos también consideran que el uso a largo plazo de la mayoría de los analgésicos de esta clase que no son aspirina, llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE), también aumentan el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y muerte del usuario en alguna medida.

Entre los AINE también se encuentran los inhibidores de la cox-2, como los ahora descontinuados Vioxx y Bextra, al igual que el aún disponible Celebrex. Esos medicamentos se dirigen a la enzima ciclooxigenasa 2 (cox-2), que tiene que ver con la inflamación.

Entre los AINE también se encuentran algunos medicamentos antiinflamatorios menos dirigidos, como ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve).

El informe aparece en la edición en línea del 14 de octubre de The Lancet.

Para el estudio, el grupo de Bresalier le dio seguimiento a personas que habían participado en el ensayo internacional APPROVe, que comparó Vioxx con un placebo durante tres años en un intento por determinar si el medicamento podría reducir la recurrencia de pólipos cancerosos en el colon. El ensayo se suspendió prematuramente en 2004 por un aumento en el riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.

Los investigadores del nuevo estudio lograron ponerse en contacto con el 84 por ciento de las cerca de 2,600 personas que habían participado en el ensayo.

Hallaron que un año después de descontinuar Vioxx, los antiguos usuarios todavía tenían un riesgo 79 por ciento mayor de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular o muerte en comparación con los que recibieron un placebo.

El hallazgo coincide con el mayor riesgo observado durante el ensayo, en donde las probabilidades de problemas cardiovasculares fueron de más del doble para los que tomaron Vioxx. Para pacientes individuales, el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular se duplicó durante el año siguiente a haber suspendido el medicamento. Los investigadores anotaron que el incremento en el riesgo de muerte fue de 31 por ciento, comparado con los que habían tomado un placebo.

El grupo de Bresalier sí halló que Vioxx pudo reducir la recurrencia de pólipos en el colon, pero este beneficio se debía sospesar con el aumento en el riesgo cardiovascular, dijeron.

Bresalier sospecha que el uso a largo plazo de AINE que no son aspirinas puede aumentar las probabilidades de problemas cardiovasculares hasta cierto punto.

“Información similar se ha hecho evidente para algunos de los otros inhibidores de la cox 2”, anotó. “De hecho, parece ser un efecto de clase para la mayoría, si no para todos los AINE. Hay un riesgo dependiente de la dosis también con Celebrex, cuya magnitud no fue muy distinta de la de Vioxx”, dijo.

Bresalier considera que ciertos pacientes no deberían tomar dosis elevadas de estos medicamentos durante un periodo largo. “SI usted tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular, hablar con su médico para comprender los riesgos y beneficios relativos. Si usted es alguien que realmente necesita tomar estos medicamentos por dolor crónico o artritis grave, tenga en cuenta los problemas. Pero usted no debe tener miedo de tomar estos medicamentos si los necesita”, dijo.

Para las personas que toman estos medicamentos solo de manera intermitente, por ejemplo para el alivio del dolor a corto plazo, el riesgo es mínimo, aseguró Bresalier. “Eso no significa que si usted toma una o dos pastillas tendrá un ataque cardiaco. Para la gran mayoría de las personas que toman estos medicamentos, se trata de medicamentos muy buenos y seguros”, dijo.

El Dr. Eric J. Topol, director del Instituto de ciencia transnacional Scripps y director académico de Scripps Health de La Jolla, California, no se sorprendió de que el riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular continuara incluso luego de suspender Vioxx.

“Lo que esto hace es ayudar a demostrar aún más no solo el riesgo de Vioxx, sino la duración temporal”, señaló Topol. “Ahora, disponemos de datos contundentes de que el riesgo se extiende un año después de suspender el medicamento”, aseguró.

Sin embargo, Topol, uno de los primeros en alertar acerca de Vioxx, no está seguro de que éste sea un efecto de clase de todos los inhibidores de la cox 2.

“Siempre ha habido una señal de que [el riesgo] fue peor con Vioxx que con otros inhibidores de la cox 2. Se desconoce si otros medicamentos como Celebrex también la tenían. Eso no se ha demostrado en estudios sobre Celebrex. Pero hay que ser sospechoso, sobre todo debido a que las dosis elevadas de Celebrex están en riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular. Sin embargo, nunca ha habido un estudio que demuestre que ese sea un problema duradero”, dijo.

En respuesta al estudio de The Lancet, Merck, fabricante de Vioxx, emitió la siguiente declaración: “Merck considera que este análisis retrospectivo con datos limites de un estudio terminado prematuramente debe ser interpretado cuidadosamente y en el contexto del resto de la información del programa de desarrollo clínico extensivo de Vioxx

el resumen del articulo 
Baron JA, Sandler RS, Bresalier RS et al. Cardiovascular events associated with rofecoxib: final analysis of the APPROVe trial. Lancet 2008; Oct 14
The Lancet DOI:10.1016/S0140-6736(08)61490-7

disponible en 
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673608614907/abstract?iseop=true


Traduccion: Martin Cañas

Estudios ACCORD, ADVANCE, ILLUMINATE, ENHANCE,


Enviado por Martin Cañas a la lista de Atencion Primaria:

En la edición del viernes del NEJM, se publican en forma anticipada el ACCORD, el ADVANCE , dos editoriales criticos de estos estudios y un tercer comentario editorial que una vez mas pone en tela de jucio el uso de variables subrogadas al sumar tambien comentarios sobre los fracasos del ILLUMINATE (con torcetrapib) y del ENHANCE (con ezetimibe simvastatina)

En el ACCORD, participaron 10.251 pacientes con diabetes tipo 2 , con una cifra mediana de 8,1 % de HbA1c, con una edad promedio de 62,2 años y fueron asignados a recibir tratamiento intensivo para alcanzar un nivel de HbA1c por debajo del 6 %, o tratamiento estándar, para mantener las cifras de HbA1c entre el 7 y 7,9 %. La variable principal fue una combinación de muerte cardiovascular, IAM no fatal y ACV no fatal.
El ACCORD concluye que, en comparación con el uso del tratamiento estándar, la utilización de terapia intensiva para alcanzar niveles normales de HbA1c, durante 3,5 años aumenta la mortalidad y no reduce
significativamente los eventos cardiovasculares mayores. Estos hallazgos identifican un perjuicio, no reconocido previamente, de la reducción intensiva de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2 de alto riesgo .
Se recuerda que el hallazgo de un aumento de la mortalidad en el grupo que recibía el tratamiento intensivo. llevo a la suspensión de la rama de tratamiento intensivo luego de un seguimiento promedio de tres años y medio.

En el ADVANCE participaron 11.140 pacientes con diabetes tipo 2, aleatorizados para recibir un tratamiento hipoglucemiante convencional o un tratamiento intensivo con glicazida de liberación prolongada, junto otros fármacos que fuesen requeridos según criterio del médico a los cuales se les trató y monitorizó durante cinco años. El objetivo fue reducir los niveles de hemoglobina A1c al 6,5% o por debajo. La variable principal fue una combinación de eventos cardiovasculares mayores (muerte cardiovascular, IAM no fatal o ACV no fatal), y microvasculares (nefropatía o retinopatía), ambas evaluadas en conjunto o por separado

El AVDANCE concluye que la estrategia de control intensivo de los niveles de glucosa, con glizazida de liberacion modificada y otros farmacos segun requerimiento, que disminuyeron los valores de HbA1ca 6,5%, logró una reducción relativa del 10 % de la variable combinada de eventos microvasculares y macrovasculares, principalmente como consecuencia de la reducción relativa de la nefropatía de un 21%.

Los editoriales señalan las similitudes y diferencias de ambos estudios. Destacan el hecho la difenete duración de los estudios, las diferencias en la medicación (en el ACCORD, el 90% de los pacientes recibieron
rosiglitazona mientras que ese porcentaje fue del 20% en el ADVANCE)Al desagregar la variable combinada en el ADVANCE se observa que los resultados positivos fueron a expensas de la reducción de las complicaciones microvasculares, puesto que cuando en las complicaciones macrovasculares no se observo una reduccion significativa.
Coinciden en que el objetivo más apropiado es mantener los valores de HbA1c alrededor del 7% principalmente en los pacientes alto riesgo cardiovascular. Remarcan la adopción de objetivos individualizados del control de la glucemia, en conjunto con otras maedidas para controlar otros factores de riesgo cardiovascular

los trabajos para leer y debatir

Effects of Intensive Glucose Lowering in Type 2 Diabetes
The ACCORD Study Group
http://content.nejm.org/cgi/reprint/NEJMoa0802743v1.pdf

Intensive Blood Glucose Control and Vascular Outcomes in Patients with Type
2 Diabetes
The ADVANCE Collaborative Group
http://content.nejm.org/cgi/reprint/NEJMoa0802987v1.pdf

Intensive Glycemic Control in the ACCORD and ADVANCE Trials
R.G. Dluhy and G.T. McMahon
http://content.nejm.org/cgi/reprint/NEJMe0804182v1.pdf

Glycemic Targets and Cardiovascular Disease
W.T. Cefalu
http://content.nejm.org/cgi/reprint/NEJMe0803831v1.pdf

Redefining Quality – Implications of Recent Clinical Trials
H.M. Krumholz and T.H. Lee
http://content.nejm.org/cgi/reprint/NEJMp0803740v1.pdf

Marketing o Epidemiologia: la experiencia del Rofecoxib


Un envio de Martin Cañas a la lista de Atencion Primaria, gracias Martin y como siempre, eso de cosas que publican en revistas que comienzan con Annals me sigue dando impresion 😉

Estimadas y estimados
se publicó en el Annals  un estudio que analiza, una vez mas, los datos que emergen publicamente con  motivo de los jucios con Vioxx
Este trabajo describe un análisis de los datos publicados por Merck como parte de los procedimientos judiciales, y que muestran que el Estudio ADVANTAGE, de rofecoxib contra naproxeno fue diseñado, analizado y difundido por la división de marketing de la empresa  para promover el uso del fármaco. 
Desde hace tiempo se ha sospechado que algunos los ensayos clínicos de medicamentos, aparentemene científicos,  están diseñados como herramientas de marketing, con pocas finalidades que vayan mas alla de la de  familiarizar a los prescriptores con un nuevo fáramaco comercializado  o que pronto saldra a la venta. Estos estudios se denominan «ensayos de siembra» y, a pesar de las sospechas existen limitadas pruebas definitivas de su existencia.  Los autores de este análisis utilizaron doceumnetos  confidenciales  internos de la compañía, que salieron a  luz  como parte de los procedimientos judiciales para evaluar los antecedentes del estudio ADVANTAGE .  Examinaron todos los documentos proporcionados para determinar su relevancia para el estudio y determinar el contexto  y temas relacionados con el marketing. 
Finalmente, para poner su trabajo en contexto, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura para verificar si existían trabajos relevantes publicados anteriormente. 
En el documento de búsqueda, fueron identificados alrededor de 2000  trabajos potencialmente aplicables, y de estos, alrededor de 100 considerados relevantes: estos fueron en su mayoría correspondencia interna e informes, notas y presentaciones de marketing.  La búsqueda sistemática de la literatura produjo  466 artículos posiblemente relevantes, de los cuales 5 fueron realmente relevantes; y otro  documento fue identificado mediante las bibliografías de estos artículos.

El análisis de los documentos que la empresa mostró que el estudio ADVANTAGE  fue concebido por la la división  de marketing de la empresa antes del lanzamiento del fármaco, y que fue diseñado y analizado por ellos. El propósito subyacente del ensayo fue ocultado a los investigadores, a las juntas de revisoras institucionales, y a los participantes. Estuvo dirigido a médicos de atención primaria, y la división de marketng realizó el seguimiento de  las tasas de prescripción de rofecoxib realizadas por los investigadores del estudio. Comentarios del jefe de la división de Investigación de Merck, sugieren que la división de investigación consideró que este tipo de estudios era intelectualmente redundante y un despilfarro, y anteriormente habían discutido su realización. Los seis documentos identificados por la búsqueda en la literatura examinaron el concepto de ensayos de siembra  y levantaron  sospechas acerca de su realización. Sin embargo, ninguno incluyó pruebas documentales de su existencia. 

Los autores del trabajo concluyen que el estudio ADVANTAGE fue un ensayo de siembra, diseñado específicamente para permitir que los principales prescriptores potenciales, adquirieran una experiencia positiva con rofecoxib. Ellos sugieren que las características de estos ensayos, principalmente el ocultamiento de sus verdaderos objetivos a  pacientes,  investigadores, o jcomites de revisión institucionales, no se dirigen para el mejor interés de los pacientes, la profesión, o la sociedad.

el trabajo 
Kevin P. Hill, Joseph S. Ross, David S. Egilman, AND Harlan M. Krumholz The ADVANTAGE Seeding Trial: A Review of Internal Documents. Annals 2008 149: 251-258
disponible en:
http://www.annals.org/cgi/reprint/149/4/251.pdf
y el editorial acompañante  en 
Harold C. Sox AND Drummond Rennie. Seeding Trials: Just Say “No”. Annals 2008 149: 279-280.
http://www.annals.org/cgi/reprint/149/4/279.pdf

Marketing o Epidemiologia: la experiencia del Rofecoxib


Un envio de Martin Cañas a la lista de Atencion Primaria, gracias Martin y como siempre, eso de cosas que publican en revistas que comienzan con Annals me sigue dando impresion 😉

Estimadas y estimados
se publicó en el Annals  un estudio que analiza, una vez mas, los datos que emergen publicamente con  motivo de los jucios con Vioxx
Este trabajo describe un análisis de los datos publicados por Merck como parte de los procedimientos judiciales, y que muestran que el Estudio ADVANTAGE, de rofecoxib contra naproxeno fue diseñado, analizado y difundido por la división de marketing de la empresa  para promover el uso del fármaco. 
Desde hace tiempo se ha sospechado que algunos los ensayos clínicos de medicamentos, aparentemene científicos,  están diseñados como herramientas de marketing, con pocas finalidades que vayan mas alla de la de  familiarizar a los prescriptores con un nuevo fáramaco comercializado  o que pronto saldra a la venta. Estos estudios se denominan «ensayos de siembra» y, a pesar de las sospechas existen limitadas pruebas definitivas de su existencia.  Los autores de este análisis utilizaron doceumnetos  confidenciales  internos de la compañía, que salieron a  luz  como parte de los procedimientos judiciales para evaluar los antecedentes del estudio ADVANTAGE .  Examinaron todos los documentos proporcionados para determinar su relevancia para el estudio y determinar el contexto  y temas relacionados con el marketing. 
Finalmente, para poner su trabajo en contexto, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura para verificar si existían trabajos relevantes publicados anteriormente. 
En el documento de búsqueda, fueron identificados alrededor de 2000  trabajos potencialmente aplicables, y de estos, alrededor de 100 considerados relevantes: estos fueron en su mayoría correspondencia interna e informes, notas y presentaciones de marketing.  La búsqueda sistemática de la literatura produjo  466 artículos posiblemente relevantes, de los cuales 5 fueron realmente relevantes; y otro  documento fue identificado mediante las bibliografías de estos artículos.

El análisis de los documentos que la empresa mostró que el estudio ADVANTAGE  fue concebido por la la división  de marketing de la empresa antes del lanzamiento del fármaco, y que fue diseñado y analizado por ellos. El propósito subyacente del ensayo fue ocultado a los investigadores, a las juntas de revisoras institucionales, y a los participantes. Estuvo dirigido a médicos de atención primaria, y la división de marketng realizó el seguimiento de  las tasas de prescripción de rofecoxib realizadas por los investigadores del estudio. Comentarios del jefe de la división de Investigación de Merck, sugieren que la división de investigación consideró que este tipo de estudios era intelectualmente redundante y un despilfarro, y anteriormente habían discutido su realización. Los seis documentos identificados por la búsqueda en la literatura examinaron el concepto de ensayos de siembra  y levantaron  sospechas acerca de su realización. Sin embargo, ninguno incluyó pruebas documentales de su existencia. 

Los autores del trabajo concluyen que el estudio ADVANTAGE fue un ensayo de siembra, diseñado específicamente para permitir que los principales prescriptores potenciales, adquirieran una experiencia positiva con rofecoxib. Ellos sugieren que las características de estos ensayos, principalmente el ocultamiento de sus verdaderos objetivos a  pacientes,  investigadores, o jcomites de revisión institucionales, no se dirigen para el mejor interés de los pacientes, la profesión, o la sociedad.

el trabajo 
Kevin P. Hill, Joseph S. Ross, David S. Egilman, AND Harlan M. Krumholz The ADVANTAGE Seeding Trial: A Review of Internal Documents. Annals 2008 149: 251-258
disponible en:
http://www.annals.org/cgi/reprint/149/4/251.pdf
y el editorial acompañante  en 
Harold C. Sox AND Drummond Rennie. Seeding Trials: Just Say “No”. Annals 2008 149: 279-280.
http://www.annals.org/cgi/reprint/149/4/279.pdf


Iñigo Aizpurua, del CEVIME (Centro Vasco de Información de Medicamentos), nos informa que esta disponible un nuevo número del INFAC volumen 16 nº 6, cuyo tema es Manejo de la obesidad en Atención Primaria

La tabla acompanhante de suplementos deteticos antiobesidad esta disponible en :
http://www.osanet.euskadi.net/r85-20361/es/contenidos/informacion/infac/es_1223/adjuntos/infac_vol_16_%206_tabla.pdf

Fuente: Martin Cañas – Lista Atencion Primaria –


Iñigo Aizpurua, del CEVIME (Centro Vasco de Información de Medicamentos), nos informa que esta disponible un nuevo número del INFAC volumen 16 nº 6, cuyo tema es Manejo de la obesidad en Atención Primaria

La tabla acompanhante de suplementos deteticos antiobesidad esta disponible en :
http://www.osanet.euskadi.net/r85-20361/es/contenidos/informacion/infac/es_1223/adjuntos/infac_vol_16_%206_tabla.pdf

Fuente: Martin Cañas – Lista Atencion Primaria –

Excellencis: Autoevaluacion para generalistas gratuita


Estimadas y estimados colegas

Les invitamos a descubrir un método lúdico e interactivo de autoformación y auto evaluación para personal médico, llamado excellencis. www.excellencis.org

Esta iniciativa es producto de la coordinación entre el GAPURMED www.gapurmed.org.ar y AIS-Nicaragua www.aisnicaragua.org en el marco de los proyectos colaborativos impulsados por el DURG-LA http://www.durg-la.uab.es, para promover la actualización del personal médico en la región. Cuenta con la cooperación solidaria de la sociedad Excellence de Bélgica que pone su software a disposición de los y las usuarias de Argentina.

En esta primera fase de adaptación del método para Argentina estamos interesados en conocer sus opiniones, en relación al formato y principalmente sobre los temas tratados, el grado de deficultad/facilidad, su adecuación a nuestra realidad, así como preguntarles cuales temas son a su consieración los que habría que abordar en el futuro.

Los módulos que ponemos a su disposición en esta entrega inicial han sido elaborados para el contexto de Nicaragua y Guatemala, por lo tanto ciertos comentarios y recomendaciones deben contextualizarse en función de la situación de salud y normas oficiales de atención en nuestro país.

Qué es “Excellencis” ?

“Excellencis le trae periódicamente un boletín electrónico de autoformación y autoevaluación para los médicos generales. Cada boletín está dedicado a una patología especifica de medicina general y contiene un cuestionario con 10 preguntas.

Para cada pregunta, el “Excelente” (así se llaman los suscriptores de “Excellencis”!) tiene que elegir una o varias opciones entre cinco posibles respuestas y asignar un nivel de certidumbre para su respuesta. Previa validación de su respuesta, el “Excelente” tiene acceso a la respuesta correcta. Puede también consultar el comentario relativo a la respuesta, o dejar su lectura para cuando terminará el cuestionario. Además, al finalizar el cuestionario, Excellencis presentará el recapitulativo con el conjunto de las respuestas, acompañado del un comparativo del puntaje del “Excelente” con los del conjunto de los médicos y médicas que ya realizaron el test.

Cada fin de año, el “Excelente” recibirá de manera confidencial, su puntaje total, presentado por disciplina (cardiología, gastroenterología, neumología, etc.). Todas estas funciones tienen por supuesto una sola meta: ayudar a personal médico en su autoformación. Todos sus datos personales y puntajes son estrictamente confidenciales, ningún otro u otra participante tiene acceso a ellos.
para suscribirse siga los pasos sencillos indicados en el sitio http://www.excellencis.org

gracias por enviar sus comentarios

Saludos cordiales

Equipo Excellencis Argentina

Martin Cañas

Excellencis: Autoevaluacion para generalistas gratuita


Estimadas y estimados colegas

Les invitamos a descubrir un método lúdico e interactivo de autoformación y auto evaluación para personal médico, llamado excellencis. www.excellencis.org

Esta iniciativa es producto de la coordinación entre el GAPURMED www.gapurmed.org.ar y AIS-Nicaragua www.aisnicaragua.org en el marco de los proyectos colaborativos impulsados por el DURG-LA http://www.durg-la.uab.es, para promover la actualización del personal médico en la región. Cuenta con la cooperación solidaria de la sociedad Excellence de Bélgica que pone su software a disposición de los y las usuarias de Argentina.

En esta primera fase de adaptación del método para Argentina estamos interesados en conocer sus opiniones, en relación al formato y principalmente sobre los temas tratados, el grado de deficultad/facilidad, su adecuación a nuestra realidad, así como preguntarles cuales temas son a su consieración los que habría que abordar en el futuro.

Los módulos que ponemos a su disposición en esta entrega inicial han sido elaborados para el contexto de Nicaragua y Guatemala, por lo tanto ciertos comentarios y recomendaciones deben contextualizarse en función de la situación de salud y normas oficiales de atención en nuestro país.

Qué es “Excellencis” ?

“Excellencis le trae periódicamente un boletín electrónico de autoformación y autoevaluación para los médicos generales. Cada boletín está dedicado a una patología especifica de medicina general y contiene un cuestionario con 10 preguntas.

Para cada pregunta, el “Excelente” (así se llaman los suscriptores de “Excellencis”!) tiene que elegir una o varias opciones entre cinco posibles respuestas y asignar un nivel de certidumbre para su respuesta. Previa validación de su respuesta, el “Excelente” tiene acceso a la respuesta correcta. Puede también consultar el comentario relativo a la respuesta, o dejar su lectura para cuando terminará el cuestionario. Además, al finalizar el cuestionario, Excellencis presentará el recapitulativo con el conjunto de las respuestas, acompañado del un comparativo del puntaje del “Excelente” con los del conjunto de los médicos y médicas que ya realizaron el test.

Cada fin de año, el “Excelente” recibirá de manera confidencial, su puntaje total, presentado por disciplina (cardiología, gastroenterología, neumología, etc.). Todas estas funciones tienen por supuesto una sola meta: ayudar a personal médico en su autoformación. Todos sus datos personales y puntajes son estrictamente confidenciales, ningún otro u otra participante tiene acceso a ellos.
para suscribirse siga los pasos sencillos indicados en el sitio http://www.excellencis.org

gracias por enviar sus comentarios

Saludos cordiales

Equipo Excellencis Argentina

Martin Cañas