España financia medicamentos segun propone la industria


Entrevista a Joan Ramón Laporte dónde demuestra que las agencias de medicamentos y tecnologias en el mundo, son coaccionadas o infectadas por la propia industria Farmaceutica: http://medicamentos.alames.org/debates/joan-ramon-laporte-espana-financia-todos-los-medicamentos-que-le-propone-la-industria/

Medicamentos que nunca debieramos prescribir


Como es habitual, la revista prescrire, originalmente escrita en francés, publica su listado “negro” de medicamentos cuya relación riesgo-beneficio es negativa. Solo una mirada por encima, nos permite observar que muchas de ellas figuran hoy en el Programa Médico Obligatorio, y por ende no sólo no debieran ser prescriptas, sino también sacadas del mercado. Visto que nuestra dependencia de farmacovigilancia se traduce a través del Decreto 150/93, donde se pueden agregar medicamentos que están en otros 27 paises que figuran en un anexo, no existen mecanismos que permitan eliminar los mismos del mercado, muchos de ellos de alto consumo y que hasta se venden como si fuera de venta libre..

He aqui el articulo, con mis disculpas que va en Inglés: http://english.prescrire.org/Docu/DownloadDocu/PDFs/DrugsToAvoid_2016update.pdf
Sds.

New Drugs: Australian Prescriber


ome of the views expressed in the following notes on newly approved products should be regarded as preliminary, as there may have been limited published data at the time of publication, and little experience in Australia of their safety or efficacy. However, the Editorial Executive Committee believes that comments made in good faith at an early stage may still be of value. Before new drugs are prescribed, the Committee believes it is important that more detailed information is obtained from the manufacturer’s approved product information, a drug information centre or some other appropriate source.

Dienogest

Aust Prescr 2015;38:138-42

Approved indication: endometriosis
Visanne (Bayer)
2 mg tablets
Australian Medicines Handbook section 17.4

Endometriosis is a common condition, affecting up to 10% of women. It occurs when endometrial cells proliferate outside the uterus, for example on the ovaries or in the peritoneum. It is associated with symptoms such as chronic pelvic pain, and pain during menstruation and sexual intercourse.

Drug treatments for endometriosis aim to suppress ovarian function and include androgens (e.g. danazol), gonadotropin-releasing hormone agonists (e.g. goserelin) and progestogens.

Dienogest is a progestogen-only hormone preparation for the treatment of endometriosis. It works by suppressing oestradiol production and preventing the growth of the endometrium. Dienogest is already available in Australia in combination with an oestradiol in some oral contraceptive pills (Aust Prescr 2007;30:50-5, Aust Prescr 2015:38;6-11).

In an open-label, dose-finding trial of 68 women, daily dienogest 2 mg or 4 mg significantly reduced the severity of endometriosis, scored by laproscopic examination at baseline and 24 weeks later. It also decreased rates of pain during sexual intercourse from 52% to around 6%. Rates of premenstrual pain, dysmenorrhoea and diffuse pelvic pain were also reduced. The trial concluded that dienogest 2 mg once a day was the lowest effective dose.1 (A 1 mg dose of dienogest was also included in the trial, but randomisation was stopped prematurely due to irregular bleeding in all four patients receiving this dose.)

In a 12-week placebo-controlled trial involving 198 women, daily dienogest 2 mg significantly reduced pelvic pain compared with placebo on a 100-mm visual analogue scale (by 27.4 mm vs 15.1 mm).2 The clinical significance of this difference was unclear. In a 52-week open-label extension of this study, 87 women continued dienogest and 81 who had taken placebo started the drug. Treatment continued for up to 52 weeks. The mean pain score declined from 27.89 mm to 9.72 mm in previously treated patients, and from 40.73 mm to 13.49 mm in those who switched from placebo. At the end of treatment the mean score for all patients was 11.52 mm.3 However, approximately a quarter of the women still used analgesia for their symptoms. A group of 34 women were followed up for 24 weeks after treatment finished. Their mean pain score increased slightly to 14.56 mm.3

Dienogest has been compared to the gonadotropin-releasing hormone agonist leuprolide (leuprorelide) in an open-label non-inferiority study of 252 women. After 24 weeks of treatment, pelvic pain – assessed by a 100-mm visual analogue score – had reduced from 60.2 mm to 12.7 mm with daily dienogest 2 mg and from 57.9 mm to 11.9 mm with leuprorelide (3.75 mg by depot intramuscular injection every four weeks). The trial concluded that dienogest was non-inferior to leuprorelide.4 (A non-inferiority margin of 15 mm was pre-specified on a 100-mm visual analogue scale.)

Similarly dienogest was found to be as effective as buserelin (given intranasally), another gonadotropin-releasing hormone agonist. However, dienogest was associated with more vaginal bleeding than the comparator.5

In a safety cohort of 727 women, the most frequently reported adverse effects with dienogest were headache (9%), acne (5.1%), nausea (4.2%), weight gain (3.6%), breast tenderness (3.3%), depressed mood (3.0%) and flatulence (3.0%). As severe depression has been reported with dienogest,4 patients with a history of depression should be monitored closely.

Changes in menstrual bleeding patterns were common in the trials, but did not usually lead to discontinuation. After 9–12 months, bleeding was normal in 22.8% of women but had stopped (28.2%), become infrequent (24.2%), frequent (2.7%), irregular (21.5%) or prolonged (4%) in others.

Dienogest is contraindicated in undiagnosed vaginal bleeding and during pregnancy and lactation. Although ovulation is inhibited in most patients, dienogest is not a contraceptive and use of a non-hormonal method is recommended while taking dienogest. The menstrual cycle resumes within two months of stopping the drug.

Dienogest should not be given to patients with an active thromboembolic disorder or a history of cardiovascular disease. The risk of cardiovascular events is associated with older age, hypertension and smoking. Diabetes and severe hepatic disease, a history of liver tumours or sex-hormone dependent malignancies are contraindications to dienogest. If cholestatic jaundice or pruritis develops, dienogest should be stopped.

It was not clear from the trials if dienogest affects bone mineral density. If treatment is continued for longer than six months, consider monitoring bone mineral density.

After oral administration, dienogest is rapidly absorbed with peak serum concentrations being reached after approximately 1.5 hours. It is completely metabolised, mainly by cytochrome P450 (CYP) 3A4, and metabolites are rapidly excreted in the urine and faeces.

Inducers of CYP3A4, such as rifampicin or St John’s wort, may decrease plasma concentrations of dienogest, whereas CYP3A4 inhibitors, such as fluoxetine, ketoconazole or erythromycin, may increase dienogest concentrations.

Dienogest can be started on any day of the menstrual cycle. It should be taken every day without interruption. If a tablet is missed, the next one should be taken as soon as possible and dosing continued as normal the next day. As with the contraceptive pill, vomiting and diarrhoea can reduce the efficacy of dienogest.

Dienogest reduces the pain associated with endometriosis and is comparable to gonadotropin-releasing hormone agonists. However, some women may still need analgesia for their pelvic pain.

T-Score manufacturer provided the AusPAR and/or the product information

REFERENCES A

  1. Köhler G, Faustmann TA, Gerlinger C, Seitz C, Mueck AO.A dose-ranging study to determine the efficacy and safety of 1, 2 and 4 mg of dienogest daily for endometriosis.Int J Gynecol Obstet 2010;108:21-5.
  2. Strowitzki T, Faustmann T, Gerlinger C, Seitz C. Dienogestin the treatment of endometriosis-associated pelvic pain:a 12-week, randomized, double-blind, placebo-controlledstudy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2010;151:193-8.
  3. Petraglia F, Hornung D, Seitz C, Faustmann T, Gerlinger C,Luisi S, et al. Reduced pelvic pain in women with endometriosis: efficacy of long-term dienogest treatment.Arch Gynecol Obstet 2012;285:167-73.
  4. Strowitzki T, Marr J, Gerlinger C, Faustmann T, Seitz C.Dienogest is as effective as leuprolide acetate in treating the painful symptoms of endometriosis: a 24-week, randomized, multicentre, open-label trial. Human Reprod 2010;25:633-41.
  5. Harada T, Momoeda M, Taketani Y, Takeshi A, Fukunaga M,Hagino H, et al. Dienogest is as effective as intranasal buserelin acetate for the relief of pain symptoms associated with endometriosis – a randomized, double-blind,multicenter, controlled trial. Fertil Steril 2009;91:675-81.

Riesgos de los fármacos anticolinérgicos en personas de edad avanzada. Butlletí Groc


Varios fármacos pueden afectar las funciones cognitivas y producir episodios de confusión, sobre todo en las personas de edad avanzada. En 2012 comentamos un estudio prospectivo realizado en Francia, de casi 20 años de duración, que mostró una relación entre el uso crónico de fármacos hipnóticos y sedantes y el riesgo de demencia y de enfermedad de Alzheimer. Un nuevo estudio observacional en Canadá ha confirmado estos resultados.

Recientemente se ha tenido noticia de que el uso crónico de fármacos anticolinérgicos también aumenta el riesgo de demencia.

En las personas de edad avanzada son frecuentes los episodios de confusión mental aguda. Las causas más frecuentes son la descompensación de una enfermedad crónica (EPOC, insuficiencia cardíaca, etc.), infecciones (por ej., neumonía, infección urinaria) y fármacos. Si estos episodios son repetidos, pueden ser confundidos con una demencia. Entre un 15 y un 50% de las personas de edad avanzada ingresadas por una enfermedad aguda sufre episodios de confusión, que a veces no son reconocidos y precisados.

Se sabe desde hace tiempo que los fármacos con actividad anticolinérgica también pueden producir confusión. Generalmente estos fármacos empeoran los síntomas de las personas con demencia…..

leer más en el boletin Butlletí Groc, vol. 28 n. 1 enero – marzo 2015,  completo haciendo clic aqui

Uso concomitante de amiodarona y los nuevos antivíricos para la hepatitis C: riesgo de bradicardia grave


Categoría: Toxicidad
Varias agencias reguladoras han alertado recientemente del riesgo de bradicardia grave y bloqueo cardíaco en pacientes tratados con amiodarona que habían iniciado tratamiento para la hepatitis C con la combinación a dosis fijas de sofosbuvir y ledipasvir, o con la combinación de sofosbuvir y otro antivírico de acción directa (daclatasvir o simeprevir). En el último número del butlletí de Farmacovigilancia de Cataluña, se revisa esta cuestión (BFVC 2015;13:5-8).

También se alerta de algunos casos notificados de dermatitis exfoliativa en pacientes tratados con ustekinumab para la psoriasis, así como las medidas para minimizar el riesgo arritmogénico de la hidroxizina, las nuevas restricciones de uso de la codeína en niños, o los riesgos de la pomalidomida en el mieloma múltiple, entre otros.

Seguridad en medicamentos: enlaces de interes


Aqui algunos enlaces desde Salud y Fármacos, que serán sin duda de interés:

Departamento Essential Drugs and Medicines (EDM) – OMS
http://www.who.int/medicines/. Este departamento cuenta con una biblioteca de documentos disponibles en línea http://apps.who.int/medicinedocs/en/. Se puede acceder a los mismos a través de la organización que los elabora o por tema.

Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int. Se pueden consultar las notas de prensa

Organización Pamericana de la Salud
http://www.paho.org/default_spa.htm

South Centre (Organización Intergubernamental de Países en Desarrollo)
http://www.southcentre.org

UNAIDS/ONUSIDA
http://www.unaids.org

Guide to Drug Regulatory Affairs. Europe
http://www.ecv.de/ecv/catalog/guide.php?index=52

New Push Ties Cost of Drugs to How Well They Work


Source: Wall Street Journal

As drug costs rise, Express Scripts seeks new payment deals for some cancer medications

Tarceva has shown a smaller benefit in pancreatic cancer than in lung cancer.ENLARGE
Tarceva has shown a smaller benefit in pancreatic cancer than in lung cancer. PHOTO: JB REED/BLOOMBERG NEWS

Express Scripts Holding Co., a large manager of prescription-drug benefits for U.S. employers and insurers, is seeking deals with pharmaceutical companies that would set pricing for some cancer drugs based on how well they work.

The effort is part of a growing push for so-called pay-for-performance deals amid complaints about the rising price of medications, some of which cost more than $100,000 per patient a year.

Some insurers and prescription-benefit managers are pushing back by arguing that they should pay less when drugs don’t work well in certain patients. Drug companies are countering with pricing models of their own, such as offering free doses during a trial period.

Express Scripts this month told clients it is seeking deals with drug makers for differentiated pricing for certain cancer drugs based on how well they work against different types of tumors, Express Scripts Chief Medical Officer Steve Miller said in an interview. Currently, Express Scripts and most insurers pay the same per-unit rate for a cancer drug regardless of the type of cancer it is being used to treat.

Dr. Miller pointed to Tarceva, a drug co-marketed by Roche Holding AG and Astellas Pharma Inc., which has shown a smaller benefit in pancreatic cancer than in lung cancer. In one clinical trial, Tarceva extended the median survival of pancreatic cancer patients by less than two weeks versus placebo. In a separate trial, it prolonged survival among lung cancer patients by about 3 ½ months versus chemotherapy.

In an “indication-specific pricing” model, the per-pill cost of Tarceva would be lower for pancreatic-cancer patients than for lung-cancer patients, given the reduced efficacy, Dr. Miller said. Tarceva currently costs about $6,850 a month per patient, according to GoodRx, a website that tracks drug prices.

“One of the big frustrations has always been people paying top dollar for drugs that aren’t always giving them the best response,” Dr. Miller said. “If pharma is truly sincere about wanting value-based reimbursement, we now have the sophistication to do that.”

ENLARGE

Although Dr. Miller used Tarceva as an example, he wouldn’t identify the drugs for which Express Scripts is seeking indication-specific pricing. The company has begun approaching drug makers about arranging such deals, which could go into effect for 2016, he said.

A spokeswoman for Roche’s Genentech unit said that when Tarceva was approved to treat pancreatic cancer in 2005, it was the first medicine approved for the disease in more than a decade. She said the drug is now rarely used to treat pancreatic cancer because other drugs have since been approved for the disease. She said Genentech would welcome a system of pricing a medicine based on how it performs in different indications—and has one in place in Italy—but there are challenges to doing so in the U.S., including fragmented patient-record systems.

Express Scripts has in recent years been a vocal critic of high drug prices, which the company has used to promote its services to potential customers as it competes against CVS Health Corp. and others to administer drug benefits for health insurers and large employers. Pharmacy-benefit managers also sometimes keep a portion of the rebates and discounts they negotiate from pharmaceutical companies.

Express Scripts’ approach would be similar to that proposed by Peter Bach, director of the Center for Health Policy and Outcomes at Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

In an article published last year in the Journal of the American Medical Association, he suggested that in an indication-specific arrangement, the monthly price for Eli Lilly & Co.’s cancer drug Erbitux would plummet from $10,320 a patient to about $470 a patient for its least effective use, treating recurrent or metastatic head and neck cancer. The drug also is used to treat locally advanced head and neck cancer, as well as colorectal cancer.

A Lilly spokeswoman said Lilly supports efforts to make cancer drug reimbursement “better reflect treatment value for different patient populations,” and it is “exploring alternative options to accurately represent the value our medicines offer across multiple indications.”

Drug pricing has been “very hard for the payers to do anything about,” said Steven Pearson, president of the Institute for Clinical and Economic Review, a Boston nonprofit that evaluates cost-effectiveness in medicine. “Now they’re starting to think very hard about it, to look for practical ways to have more of an influence on pricing.”

It can be difficult for drug companies and payers to agree on terms of alternative payment deals—and to actually administer the deals.

Pay-for-performance contracts often involve tracking certain health measures and outcomes in specific patients, such as changes in blood-sugar levels for diabetes patients. The cost and complexity of such tracking can offset the benefits, and the number of such deals in the U.S. to date has been relatively small.

“They’re very data intensive to administer and track these,” says Larry Blandford, executive vice president and managing partner at Precision for Medicine, a consulting firm advising drug makers on dealing with payers.

U.S. insurers and pharmacy-benefit managers also push for simple price cuts, and sometimes win them in the form of rebates paid by manufacturers. But drug makers have been able to avoid big, across-the-board price cuts in the U.S. because the market is so fragmented, with multiple public and private payers, and because rebate contracts are typically confidential. That allows drug companies to minimize or avoid discounting certain drugs for some payers.

Some drug companies have explored their own variations of alternative pricing, such as annuity-style payments for very expensive drugs. This involves an upfront payment and then ongoing payments stretched out over several years based on how well the drug works in individual patients.

One example is Bluebird Bio Inc., which is developing an experimental gene therapy for rare diseases. At a health-care conference in February, Chief Executive Nick Leschly said that if the therapy makes it to market, he would consider asking insurers to make an upfront payment to cover costs and risk of development, plus additional ongoing payments if it works for a patient.

Other drug makers are trying different models. Since 2011, Acorda Therapeutics Inc. has provided its drug Ampyra, which can help multiple-sclerosis patients improve their walking, free for the first two months.

The reason: Studies have shown it only works in about 40% of patients, but there is no way to predict before starting therapy who will benefit. The two-months free program gives patients time to figure out if the drug is working—they usually know within several weeks, says Acorda Chief Executive Ron Cohen. If the drug works, the company begins charging the regular price, or about $21,000 a year per patient.

Acorda implemented the two-months free policy partly because some insurers were restricting its use. The two-months free program isn’t part of any contracts with insurers, but Dr. Cohen believes it sows goodwill among doctors and insurers.

“We saw that as a risk-sharing arrangement,” said Dr. Cohen.

He says “a significantly wider swath” of the drug industry is exploring alternative-pricing models than in the past. “A lot of the pressure emerges simply from the ongoing issues around the increasing cost of medicine,” he says.

Alnylam Pharmaceuticals Inc. would consider performance-based pricing if its experimental rare-disease drugs reach the market, CEO John Maraganore said in an interview. The company’s lead drug in development is a treatment for a rare disease called TTR-mediated amyloidosis. Regulators haven’t yet approved the drug for sale and Alnylam hasn’t set a price.

Mr. Maraganore said blood tests can measure the effectiveness of its experimental drug. “I think there are many opportunities for our medicines to be evaluated and potentially reimbursed on a performance basis,” he said. “We certainly would be open to that type of approach.”

The drug industry has made various stabs at alternative-pricing before. Several European state-run health systems have implemented pay-for-performance and indication-specific pricing arrangements with drug makers over the past decade. In the U.S., health insurer Cigna Corp. has signed deals that tie reimbursement for EMD Serono’s MS drug Rebif and Merck & Co.’s diabetes drug Januvia to certain patient outcomes.

Write to Peter Loftus at peter.loftus@wsj.com

SGLT2 inhibitors: Drug Safety Communication – FDA Warns Medicines May Result in a Serious Condition of Too Much Acid in the Blood


English: The blue circle is the global symbol ...
English: The blue circle is the global symbol for diabetes, introduced by the International Diabetes Federation with the aim of giving diabetes a common identity, supporting existing efforts to raise awareness of diabetes and placing the diabetes epidemic firmly in the public spotlight. (Photo credit: Wikipedia)

 

ISSUE: FDA is warning that the type 2 diabetes medicines canagliflozin, dapagliflozin, and empagliflozin may lead to ketoacidosis, a serious condition where the body produces high levels of blood acids called ketones that may require hospitalization. FDA is continuing to investigate this safety issue and will determine whether changes are needed in the prescribing information for this class of drugs, called sodium-glucose cotransporter-2 (SGLT2) inhibitors.

 

BACKGROUND: SGLT2 inhibitors are a class of prescription medicines that are FDA-approved for use with diet and exercise to lower blood sugar in adults with type 2 diabetes. When untreated, type 2 diabetes can lead to serious problems, including blindness, nerve and kidney damage, and heart disease. SGLT2 inhibitors lower blood sugar by causing the kidneys to remove sugar from the body through the urine.

 

These medicines are available as single-ingredient products and also in combination with other diabetes medicines such as metformin.

 

RECOMMENDATION: Patients should pay close attention for any signs of ketoacidosis and seek medical attention immediately if they experience symptoms such as difficulty breathing, nausea, vomiting, abdominal pain, confusion, and unusual fatigue or sleepiness. Do not stop or change  your diabetes medicines without first talking to your prescriber.

 

Health care professionals should evaluate for the presence of acidosis, including ketoacidosis, in patients experiencing these signs or symptoms; discontinue SGLT2 inhibitors if acidosis is confirmed; and take appropriate measures to correct the acidosis and monitor sugar levels. See the FDA Drug Safety Communication for more information.

 

Antibióticos, una externalidad de doble filo


 

Fuente: nadaesgratis

por MARCOS VERA HERNÁNDEZ el 22/04/2015

En mi primera entrada como colaborador de Nada es Gratis, me apetece escribir sobre la resistencia de las bacterias a los antibióticos, un tema que estoy empezando a investigar junto a Manoj Mohanan y Pau Olivella. Quizás la primera pregunta que le surge al lector es por qué este tema, con claros tintes de medicina y biología, aparece en un blog de economía. Me daré por satisfecho si al final de la entrada quedan convencidos que, al contrario de lo que parece, la economía tiene un papel muy importante que jugar en el tema.

Los antibióticos se encargan de luchar contra las infecciones causadas por bacterias. Nadie pone en duda que los antibióticos revolucionaron la medicina cuando fueron descubiertos en el siglo XX. Enfermedades causadas por infecciones que antes eran letales como la neumonía y la tuberculosis, pasaron a ser curables gracias a los antibióticos. La cirugía también se convirtió en mucho más segura, pues se podía tratar aquellos cortes que se infectaran.

Ya se sabe cómo es la naturaleza, muy hábil, y no es de sorprender que las bacterias evolucionen contra los agentes que las intentan erradicar: los antibióticos. Pero parece haber un consenso que el problema de la resistencia de las bacterias a los antibióticos se ha acelerado y se está convirtiendo en un problema muy serio, y cuya gravedad aumente en el futuro. David Cameron, el Primer Ministro del Reino Unido estableció una comisión al respecto en el verano del 2014. De acuerdo a dicha comisión, 50,000 personas mueren al año en Europa y Estados Unidos debido a la resistencia de las bacterias a los antibióticos (link), y si no se hace nada al respecto se podría llegar al 2050 con 10 millones de muertes al año en el mundo. Y no sólo son las muertes, sino los tratamientos que posiblemente se dejaran de hacer si los antibióticos fuesen inservibles. Por ejemplo, un remplazo de cadera mejora la calidad de vida del paciente, pero resulta demasiado arriesgado si los cortes se pueden infectar y los antibióticos no sirvieran para curar la infección.

¿Cuáles son las causas del aumento de la resistencia de las bacterias a los antibióticos? Pues la tendencia natural de las bacterias es a volverse resistentes, pero esta resistencia se acelera si se abusa de los antibióticos. Se estima que el consumo mundial de antibióticos aumentó un 36% entre 2000 y 2010 (link), y que en general un 50% del consumo de antibióticos es inapropiado (link). España no es de los peores, en el 2010 tuvo un consumo de entre 13 y 20 unidades al año por persona, inferior al de Francia y el Reino Unido que tuvieron un consumo entre 20 y 28 unidades anuales por persona; y al de Australia y Nueva Zelanda a los que se les estima un consumo mayor a 75 unidades por persona y año.

El problema es muy preocupante también en los países en vías de desarrollo, donde la regulación tiende a funcionar peor. Junto con varios colaboradores realizamos un “audit study” (léase aquíotro ejemplo de “audit study” en una entrada reciente de Antonio) en el que enviamos a un padre ficticio a la consulta de 200 proveedores sanitarios de zonas rurales de Bihar, uno de los estados más pobres de la India. El padre ficticio decía en la consulta que tenía un hijo de dos años en casa con un problema de diarrea. A cualquier pregunta sobre los síntomas, nuestro padre ficticio respondía con los síntomas de un caso de diarrea simple que no requiere antibióticos sino sales de rehidratación oral. A pesar de ello, 88% de los padres ficticios salieron de la consulta con una caja de antibióticos (link). Y claro, esto asusta a todo el mundo, porque las bacterias resistentes también viajan, lo que convierte el problema en uno mundial.

Todo esto suena a externalidad negativa. Un consumo desmesurado de antibióticos hace que las bacterias se vuelvan resistentes y esto nos perjudica a todos. Y ya se sabe, la cura contra las externalidades negativas son los impuestos. ¿Poner impuestos a los antibióticos? Pero ojo, que los antibióticos, si funcionan, están repletos de externalidades positivas. Las bacterias con las que acaba son las bacterias que no infectan a otras personas. Las externalidades positivas nos piden poner subsidios, y las externalidades negativas nos piden poner impuestos. Claro está, no va a ser muy útil poner subsidios e impuestos a la vez. Parece que habrá que buscar otra manera de mejorar la prescripción de antibióticos, pero eso lo dejaremos para otra entrada futura.

Otra forma de abordar el problema es tratar de incentivar el descubrimiento de nuevos antibióticos, contra los cuales las bacterias no se hayan hecho todavía resistentes. Pero el problema es que las empresas farmacéuticas no tienen incentivos para investigar en nuevos antibióticos, que si se descubren no van a ser para consumo masivo, sino que se guardarán para cuando los antibióticos normales no funcionen (intentando retrasar que surja la resistencia a dichos antibióticos nuevos). Hay alrededor de 45,000 ensayos clínicos registrados por la Organización Mundial de la Salud, y solo hay 182 contra bacterias, excluyendo las relacionadas con la tuberculosis (link).

Una alternativa de política económica para incentivar la innovación de medicinas es subsidiar los insumos (personal de investigación, infraestructura, etc.). Otra alternativa es aumentar el premio por conseguir la invención, por ejemplo, prometer por parte de los gobiernos la compra de cantidades importantes de antibióticos a precios prefijados (link). La ventaja de subsidiar los insumos es que permite que las empresas persigan estrategias de invención más arriesgadas pero que quizás permitan un mayor avance. Su desventaja resulta la posibilidad de riesgo moral, que el personal e infraestructura contratado para ese propósito también se dedique a otro. Por otro lado, aumentar el precio del descubrimiento disminuiría el riesgo moral, pero llevaría a adoptar estrategias de invención más seguras, posiblemente distantes de las grandes invenciones que pueden cambiar el paradigma (véase una entrada previa de Jesús en la que se hablaba de este tipo de premios). Al final, hemos acabado discutiendo la frontera entre riesgo y beneficio. Ya les decía que  llegaríamos a la economía.

 

ARA II o IECA, lo más caro no es siempre lo mejor.


Fuente: Sinestesia Digital

La revisión : “The effects of angiotensin-receptor blockers on mortality and morbidity in heart failure: a systematic review”afirma que el uso de ARA II solos, o en combinación con IECAs (el famoso doble bloqueo del eje renina-angiotensina) no ha demostrado ningún efecto beneficioso sobre la mortalidadcomparado con IECAs .

Eficacia y seguridad del ibuprofeno y del paracetamol en niños y adultos: metaanálisis y revisión cualitativa


Traductores: Esparza Olcina MJ1
1Centro de Salud Barcelona. Móstoles. Madrid (España). 
Correspondencia: María Jesús Esparza Olcina. Correo electrónico: mjesparza8@gmail.com
Fecha de publicación: 13/10/2011   

Procedencia del artículo

Los autores del documento original no se hacen responsables de los posibles errores que hayan podido cometerse en la traducción del mismo.

Autores de la revisión sistemática

Pierce CA, Voss B1.

Autores del resumen estructurado

Revisores del CRD. Fecha de la evaluación: 2011. Última actualización: 2011. URL del original en inglés disponible en:http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12010003052&UserID=0

Artículo Traducido

Título: Eficacia y seguridad del ibuprofeno y del paracetamol en niños y adultos: metaanálisis y revisión cualitativa.
Resumen del CRD: la revisión concluyó que el ibuprofeno era igual o más eficaz que el paracetamol para el tratamiento del dolor y la fiebre en adultos y niños y que era igual de seguro. Las prudentes conclusiones de los autores reflejan la evidencia presentada, pero algunas deficiencias en el proceso de revisión, la falta de valoración de la calidad y una heterogeneidad clínica importante hacen dudosa la fiabilidad de las conclusiones.
Objetivos de los autores: estimar la eficacia y seguridad analgésica y antipirética del ibuprofeno comparado con paracetamol en niños y adultos.
Búsqueda: se consultaron PubMed (hasta agosto de 2009) y EMBASE (hasta enero de 2008). La búsqueda se restringió a estudios en inglés. Se aportaron los términos de búsqueda. Se buscaron en las listas de referencias de los artículos obtenidos.
Selección de los estudios: se consideraron seleccionables para la revisión ensayos clínicos prospectivos o retrospectivos que incluyeran datos sobre la eficacia y/o seguridad (efectos adversos) en comparación directa de ibuprofeno con paracetamol para el tratamiento del dolor o de la fiebre. Se excluyeron los estudios que incluían medicación concomitante.
En los estudios incluidos, la dosis unitaria de ibuprofeno osciló entre 200 y 600 mg. Varios estudios utilizaron al menos una dosis o más de 600 mg para la reducción del dolor y la temperatura en adultos. Las dosis de ibuprofeno en niños dependían sobre todo del peso; y oscilaban entre 5 y 20 mg/kg (algunos estudios administraban dosis fijas). Las dosis de paracetamol oscilaban entre 500 y 1300 mg por dosis en adultos y entre 10 y 40 mg/kg en niños. Para la reducción del dolor en adultos, los participantes habían sufrido una variedad de procedimientos quirúrgicos o tenían dolor menstrual, articular, cefalea, dolor de garganta, dolor oncológico o dolor inducido experimentalmente. El tratamiento antipirético en adultos se utilizó sobre todo para disminuir la fiebre y cefalea producida por interferón en participantes con esclerosis múltiple; también se utilizó en participantes con ataque isquémico agudo y malaria. Otras patologías en niños incluían traumatismos musculoesqueléticos, dolor por vacunación y malestar por fiebre. La mayoría de los estudios consideraban niños a los menores de 18 años y adultos a los mayores de 18 años. El dolor, la fiebre y los efectos adversos se definieron de acuerdo con los autores de los estudios individuales.
Los autores no especificaron cómo se hizo la selección de los estudios para la revisión.
Evaluación de la validez: los autores no dejan constancia de que evaluasen la calidad de los estudios incluidos en la revisión.
Extracción de los datos: los datos de los estudios se extrajeron y separaron en estudios pediátricos y de adultos. Para incluir en el metaanálisis las medidas continuas de temperatura o las puntuaciones de un simulador visual del dolor, se calcularon las diferencias de medias estandarizadas (DME) con su intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Esto se calculó para todas las medidas relacionadas con tiempo tal como la media del paracetamol menos la media del ibuprofeno (en los estudios en los que constaba). Para estudios sobre dolor se hizo la medición a las dos horas tras la primera dosis (en los estudios en los que constaba) o en el punto más próximo a las dos horas en que cambiaba la línea basal. Para estudios de fiebre, se midió a las cuatro horas (en los estudios en los que constaba). Se calcularon las odds ratios (OR) y sus IC 95% para la proporción de participantes que experimentaron al menos un efecto adverso y al menos un efecto adverso grave. Si no se observaban efectos adversos en la rama de tratamiento, se añadió 0,5 a cada celda de la tabla de contingencia para posibilitar el cálculo de las OR. En todos los otros estudios no incluidos en el metaanálisis se extrajeron los resultados.
Los autores no explicaron cómo llevaron a cabo la extracción de los datos.
Métodos de síntesis: los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) se combinaron en metaanálisis. Los ECA cuyos datos estaban resumidos gráficamente no se incluyeron en el metaanálisis. Las OR totales se calcularon utilizando el estimador de Mantel Haenszel solo si el test estadístico de heterogeneidad no era significativo. Las DME ponderadas globales se calcularon de acuerdo con la medida gde Hedge. Las conclusiones de los demás estudios se combinaron cualitativamente en formato narrativo. Las conclusiones que indicaban diferencias entre tratamientos en los estudios individuales tenían que aportar valores significativos de p o de los IC 95%; en caso contrario los dos tratamientos se consideraron igual de eficaces y/o seguros.
Se fabricaron gráficos de embudo para valorar el sesgo de publicación y la heterogeneidad.
Resultados de la revisión: en la revisión se incluyeron 85 estudios. Cincuenta y cuatro (n  = 7603 participantes) valoraban los efectos del tratamiento sobre el dolor (36 en adultos y 18 en niños). Treinta y cinco estudios (n = 3985) valoraban los efectos del tratamiento sobre la fiebre (cinco en adultos y 30 en niños). Sesenta y seis estudios (no se informó la n) valoraban los efectos adversos de los tratamientos, 35 en adultos y 31 en niños.
Dolor en adultos: 26 estudios concluían que el ibuprofeno era mejor que el paracetamol y 10 no encontraron diferencias significativas. En el metaanálisis de ECA, el ibuprofeno se asoció con una puntuación en la escala de puntuación clínica de dolor significativamente más baja dos horas tras la dosis (DME: 0,69; IC 95%: 0,57-0,81; nueve estudios), que se correspondía con un tamaño medio del efecto obtenido utilizando la regla general del tamaño del efecto de Cohen (Cohen’s rule of thumb).
Dolor en niños: seis estudios concluyeron que el ibuprofeno era superior al paracetamol, once no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos y uno encontró diferencia significativa a favor del ibuprofeno solo el día de la intervención quirúrgica y no posteriormente. En el metaanálisis de los ECA el ibuprofeno se asoció a una puntuación significativamente menor que el paracetamol en escala de puntuación para dolor a las dos horas tras la dosis (DME: 0,28; IC 95%: 0,10-0,46; seis estudios), que coincide con un tamaño del efecto pequeño según la regla de Cohen.
Fiebre en adultos: tres estudios concluyeron que el ibuprofeno era superior al paracetamol y dos estudios no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. No se realizó metaanálisis.
Fiebre en niños: quince estudios concluyeron que el ibuprofeno era superior al paracetamol y 15 estudios no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. En el metaanálisis de los ECA el ibuprofeno se asoció a una puntuación significativamente menor en las escalas clínicas de puntuación para fiebre a las cuatro horas tras la dosis (DME: 0,26; IC 95%: 0,10-0,41; siete estudios), consistente con tamaño del efecto pequeño utilizando la regla de Cohen.
Efectos adversos en adultos: ningún estudio encontró diferencias significativas entre el ibuprofeno y el paracetamol en la incidencia de uno o más efectos adversos (35 estudios). En el metaanálisis de ECA, el ibuprofeno se asoció con una menor (pero no estadísticamente significativa) incidencia de efectos adversos que paracetamol (OR: 1,12; IC 95%: 1,00-1,25; 25 estudios), consistente con un tamaño del efecto pequeño según Cohen. Un estudio no encontró diferencias en la tasa de efectos adversos graves entre los tratamientos.
Efectos adversos en niños: veintinueve estudios no encontraron evidencia o ésta no fue estadísticamente significativa entre ibuprofeno y paracetamol en la incidencia de uno o más efectos adversos. Un estudio concluyó que el paracetamol era más seguro o mejor tolerado que el ibuprofeno. En el metaanálisis no se evidenció diferencias en la tasa de efectos adversos entre ibuprofeno y paracetamol (OR: 0,82; IC 95%: 0,60-1,12; 19 estudios). Dos estudios refirieron que no encontraron diferencias significativas en los efectos adversos graves entre los tratamientos.
Conclusiones de los autores: el ibuprofeno fue similar o más eficaz que el paracetamol para el tratamiento del dolor y la fiebre en adultos y niños y fue igualmente seguro.

COMENTARIO CRD

La revisión aborda una pregunta de investigación bien definida. Los criterios de inclusión fueron amplios y se consideran adecuados. La búsqueda realizada incluyó consultas en una serie importante de fuentes con términos de búsqueda adecuados para estudios publicados en inglés; no se puede descartar el sesgo de idioma. Los autores afirman que se realizaron gráficos de embudo para valorar el sesgo de publicación, pero no informan los resultados de estos análisis, y los investigadores no contactaron con los autores para buscar la información no escrita en los estudios individuales; no se puede descartar el sesgo de publicación. No se aportaron los métodos utilizados para la selección de los estudios, para la valoración de la calidad y para la extracción de los datos; no se puede descartar error y sesgo del revisor. No se realizó valoración de la calidad, lo que hace difícil determinar la fiabilidad de las conclusiones. Los participantes padecían una amplia variedad de situaciones que justificaban el tratamiento. Había una amplia variedad de dosis y de pautas de dosificación en el tiempo. No se hicieron análisis de subgrupos para determinar los efectos diferenciales. Los efectos adversos se definieron e informaron de distinta manera en los estudios, lo cual se añadió a la dificultad de valoración cuantitativa de la proporción con uno o más efectos adversos. Los estudios incluidos utilizaron puntos de tiempo variables para la valoración del efecto de los tratamientos; los autores eligieron puntos de tiempo precoces (dos horas tras la dosis para efectos sobre el dolor y cuatro horas para efectos sobre la fiebre) basándose en la inclusión del máximo número posible de estudios en el análisis.
Los autores realizaron metaanálisis con los ECA encontrados y presentaron tanto los resultados del metaanálisis como la síntesis narrativa de todos los estudios, informando sobre la proporción de todos los estudios con diferencias significativas entre los tratamientos y sobre la proporción de los que no encontraron evidencia estadística de diferencia. La valoración cuantitativa con el metaanálisis estaba basada sobre todo en estudios de corta duración, que hacen difícil aportar conclusiones fiables sobre la seguridad a más largo plazo. Los autores informaron que se valoró la heterogeneidad estadística para el metaanálisis, pero no se informó sobre el testque utilizaron ni sobre el resultado. Uno de los autores trabajaba para Cumberland Pharmaceuticals en Nashville, Tennessee.
Las prudentes conclusiones de los autores reflejan la evidencia presentada, pero las deficiencias del proceso de revisión, la falta de evaluación de la calidad y la importante heterogeneidad clínica hacen que sea dudosa la fiabilidad de las conclusiones.
Implicaciones de la revisión: los autores no establecieron implicaciones ni para la práctica clínica ni para la investigación.
Financiación: no especificada.
Asignación de descriptores: asignación por la NLM.
Descriptores: Acetaminophen/Adverse effects/therapeutic use; Adult; Age Factors; Analgesics, Non-Narcotic/adverse effects/therapeutic use; Child; Female; Fever/drug therapy; Humans; Ibuprofen/adverse effects/therapeutic use; Male; Odds Ratio; Pain/drug therapy; Randomized Controlled Trials as Topic.
Número del registro de entrada: 12010003052.
Fecha de inclusión en la base de datos: 20 de julio de 2011.

Cómo citar este artículo

Esparza Olcina MJ. Eficacia y seguridad del ibuprofeno y del paracetamol en niños y adultos: metaanálisis y revisión cualitativa. Evid Pediatr. 2011;7:98.
Traducción autorizada de: Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Efficacy and safety of ibuprofen and acetaminophen in children and adults: a meta-analysis and qualitative review.Universityof York. Database of Abstracts of Review of Effects web site (DARE) Documento número: 12010003052 [en línea] [fecha de actualización: 2011; fecha de consulta: 27-9-2011]. Disponible en: 
http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12010003052&UserID=0

Bibliografía

  1. Pierce CA, Voss B. Efficacy and safety of ibuprofen and acetaminophen in children and adults: a meta-analysis and qualitative review. Annals of Pharmacotherapy. 2010;44(3):489-506.

Tipo de Documento

Este informe es un abstract estructurado producido por el CRD. El artículo original cumplió una serie de criterios de calidad exigidos. Desde septiembre de 1996 se procede enviando los abstracts a los autores del artículo original para ser comentados. Si se aporta alguna información adicional, esta se incorpora dentro del informe bajo el siguiente encabezamiento: (A:….).

Drugs News and Health Blog


Source: Before you take the pill (Doug Bremmer)


Spurious Advances in Antipsychotics, Indeed

An article from the Jan. 3 2009 issue of The Lancet used a meta analysis to show that so-called first generation antipsychotics (FGAs) and second generation antipsychotics (SGAs) are not that much different in terms of efficacy, safety, and side effect profiles. The purported superiority of SGAs for negative symptoms and fewer side effects for SGAs were primarily the results of comparator studies that put them up against high dose haloperidol.
I have been reading a book called Hooked: the Medical Profession and the Pharmaceutical Industry by Howard Brody, MD PhD, of the University of Texas, Galveston, which I highly recommend as an interesting book that adds a lot even for those of you who feel you are “read out” on this topic, and this episode of comparing new drugs to old drugs given at doses that cause more side effects without providing more efficacy (which is stacking the deck in favor of the new drugs) is a pharmaceutical industry tactic that he identifies, although this is the first time we have heard of it as applied to antipsychotic “life saving drugs”.
Psychiatrists moved en masse from the FGAs to the SGAs largely because of concerns about tardive dyskinesia, extra pyramidal side effects, and what may have been a misguided belief that these drugs worked better, fueled by pharmaceutical marketing. As the paper shows, most studies in the literature were found to be using high dose haloperidol (>7.5 mg/day) (Haldol) as the comparison drug, which biased the trials in favor of showing a better side effect profile for the newer drugs. When studies using lower potency first generation drugs were focused on, the differences in safety and efficacy were considerably diminished. Specifically, the SGA drugs as a whole were not seen to be specifically better for negative symptoms of schizophrenia, which does not support marketing claims to the contrary. The drugs that were better for negative symptoms were also equally better for positive symptoms and depression. Although clozapine, olanzapine, and risperidone were marginally better for extra pyramidal side effects, which is largely why psychiatrists moved so heavily into SGAs in the first place, the effects were not large, and there were no significant differences for the other SGAs. The only SGAs that were shown to be better for psychotic symptoms than low dose FGAs were amisulpride (Solian, Sultopride), clozapine (Clozaril), olanzapine (Zyprexa) and risperidone (Risperdal). These drugs, however, caused more weight gain than haloperidol (but not low potency FGAs). Only Amisulpride and sertindole (Serlect) were better for quality of life. Aripiprazole (Abilify) was only better for depression and quetiapine (Seroquel) was better for positive symptoms and depression. Sertindole (Serlect), ziprasidone (Geodon), and zotepine (Zoleptil) were not better for any symptom area.
The recent CATIE study compared SGAs to the FGA perphenazine (Trilafon), and found that most of them were not better for efficacy or side effects, only olanzapine had a longer time to discontinuation (the primary outcome) and clozapine was better for symptoms. However, clozapine has bothersome blood monitoring requirements because of the risk of aplastic anemia, and olanzapine has some worrisome diabetes risks. What was most amazing about the CATIE study, however, was the fact that half of people stopped taking their meds after a couple of months, which indicates that people feel really lousy on these drugs.
The article was accompanied by and editorial by Turner and Horton entitled “The Spurious Advance of Antipsychotic Therapy” in which the authors said that psychiatrists had been “beguiled” (presumably by the pharmaceutical industry) into believing that the SGAs were superior (a point highlighted by others like Vera Sharav of the Alliance for Human Research Protection (AHRP). Although I wouldn’t agree with the emphasis that there isno difference between these drugs, it is true that the safety and efficacy of these drugs have been greatly distorted, that we should stop using the distinction of SGA-FGA or talking about unique profiles of “atypicals”. In addition, It is unclear if the extra cost of these drugs justifies their use when there is an increased risk of obesity and diabetes with not that great of an advantage for extra pyramidal side effects. Certainly for the drugs not better than low potency FGAs there is not.
Guess we got duped by pharma. Yet again.
Sigh.
To comment on this blog please write tojamesdouglasbremner@yahoo.com and indicate whether comments are public or private.

Medicamentos: cura o dependencia de por vida ?


Nothing new here, but can you imagine a flu vaccine for the whole life ? Is it possibley is not good for bussines. Can you imagine an Health Pandemia ? Oh my god, no more patients in my visit ? Why to pay for disease, and not for health ? Another world is possible, we need another world, right now. 
Fuente: eltiempo.com
 Prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante “toda la vida”, dijo Steitz, quien opina que “muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente.
 Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza). En el caso de la tuberculosis, Steitz ha averiguado el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a la enfermedad que surgen sobre todo en el sur de África.
El científico comentó en una rueda de prensa que el desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación. “Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica no genera apenas dinero y prefieren invertir en medicamentos para toda la vida”.
Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son “sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo”. Steitz y los españoles Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín M. Ripoll, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hicieron hoy un llamamiento a los países para que inviertan más en ciencia. Los científicos creen que la resistencia de las bacterias a los antibióticos hará necesario continuar investigando “indefinidamente”

Placebo


El verdadero titulo de la nota es advertir que los médicos, demos más importancia al efecto placebo. Lo que sigue es la nota, que sigue con la idea generalizada en el mundo biologicista que se trata de un efecto de simple “sugestión”. Lo cual no explicaría el porqué se da en animales y también en lactantes. McWhinney acerca una teoría semejante, aclarando que no es de él, pero con mucho criterio la coloca entre las fallas de nuestro paradigma médico-biologicista. Pocos meses atrás, hice una revisión sistemática de un procedimiento, uno llevaba el medicamento y el otro solo solución salina (placebo). Por fortuna los resultados favorecieron al que llevaba el medicamento, era un estudio a 24 meses. Lo interesante del tema es que la eficacia del tratamiento que evaluaba está por encima de un 90%, mientras que en el placebo llegaba hasta casi un 66%. 
Por esos juegos que tiene la estadística, uno debe decir que se rechaza la hipótesis nula, o bien que el Riesgo Relativo era de 3,4 con sus intervalos de confianza. Digamos cómo lo digamos, lo cierto es que la solución salina provocó el mismo efecto beneficioso en 2/3 de los pacientes. No sé a ustedes, pero a mi me pareció muy alto. Y siendo el medicamento tan caro, me he planteado recetar el placebo en personas que no tengan recursos, al menos tendré un 66% de probabilidades que cure, y menos efectos adversos (que los tuvo también). Así que es una buena idea tomar en serio el efecto placebo, ya que en si mismo es una gran falla en nuestro paradigma científico actual. Alguien afirmará que la excepción confirma la regla, estupidez bastante repetida que hasta gente que se dice seria la dice, la excepción…..justamente lo que hace es decirnos que nuestra teoría ha sido destruida. Ya que las leyes naturales (me refiero a las de la biología, no a las que ciertos mortales quieren imponernos como “naturales”), raramente cambian, y cuando lo hacen, obliga a cambiar y re veer nuestras teorías. Pero la ciencia, tal cual hoy la conocemos, así de positivista, empirista,  materialista, todavía no ha cumplido sus 100 años, aunque anda cerca. Pero gran parte de sus paradigmas ya están rotos, lo cual no debiera sorprendernos, ya que otras ciencias como la física lo reconocen, y la sociedad victoriana en la que esta ciencia nació, no es la misma sociedad de la información en la que vivimos. Y ni siquiera en la biología, las leyes son eternas. Por eso creemos en la evolución, aunque no lo hemos demostrado mucho en nuestra forma de pensar como sociedad. 
Fuente: BBC Mundo
Un grupo de médicos de Estados Unidos dio a conocer este martes un estudio que propone dar mayor importancia a los sentimientos y creencias de los pacientes.
El grupo realizó un ensayo, publicado en Anales de Medicina Familiar, con más de 700 personas que sufrían de un resfriado común.
Averiguaron que aquellos que recibieron pastillas, de cualquier tipo, tuvieron una enfermedad más corta y llevadera.
A algunos les dijeron que estaban tomando un popular remedio herbal estadounidense. Aquellos que creían en su poder curativo se recuperaron del resfriado antes que aquellos que no lo hacían, con independencia de que realmente lo estuvieran tomando.

Eficacia de los tratamientos farmacologicos del tabaquismo


Eisenberg MJ, Filion KB, Yavin D, Bélisle P, Mottillo S, Joseph L et al. Pharmacotherapies for smoking cessation: a meta-analysis of randomized controlled trials. CMAJ 2008; 179: 135-144. R TC PDF

Introducción

En estos momentos se dispone de diferentes abordajes farmacológicos para tratar el tabaquismo, entre los que se encuentran la nicotina en diferentes formas de administración, el bupropion y la vareniclina. En esta situación es importante comparar la eficacia de los diferentes tratamientos.

Objetivo

Revisar sistemáticamente los ensayos clínicos del tratamiento farmacológico del tabaquismo para resumir su eficacia, comparar directamente la eficacia de la vareniclina y el bupropion y comparar indirectamente la eficacia de los 7 tratamientos farmacológicos disponibles para el tabaquismo.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Metaanálisis
Área del estudio: Tratamiento
Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se llevó a cabo una busqueda en la US Centers for Disease Control and Prevention´s Tobacco Information and Prevention database, PubMed, EMBASE y la Cochrane Library para localizar los estudios publicados en inglés sobre la eficacia de 7 modalidades terapéuticas: vareniclina, bupropion y cinco presentaciones de la nicotina (chicle, inhalador, spray nasal, comprimidos y parche). Se incluyeron en el análisis los ensayos clínicos doble ciego controlados con placebo que proporcionaron medidas bioquímicas de abstinencia a los 6 y 12 meses. Se incluyeron los estudios en los que los participantes habían recibido tratamientos complementarios siempre que la intensidad fuese la misma en el grupo intervención y en el grupo placebo.
Se excluyeron los estudios abiertos y aquellos en los que el objetivo del tratamiento era reducir el consumo de cigarrillos o aumentar la tasa de abandonos espontáneos en personas que no querían dejar de fumar, así como los que se llevaron a cabo en personas con enfermedades crónicas. Se distinguió entre la abstinencia continua (la que se mantuvo desde el abandono hasta el último seguimiento) y la abstinencia puntual (en la semana anterior a la visita de seguimiento). Los resultados se valoraron según el principio de intención de tratar.

Resultados

Se incluyeron en el análisis 69 estudios, con cerca de 33.000 participantes (fig. 1). Los tratamientos estudiados fueron parches de nicotina (30 esturios), chicles de nicotina (22), bupropion (16), vareniclina (13), comprimidos de nicotina (6), spray nasal de nicotina (4) e inhalador de nicotina (4).

Figura 1. Proceso de selección de los estudios.

Las tasas de abandono globales fueron bajas (fig. 2), especialmente si sólo se tomaban en consideración las abstinencias mantenidas a los 12 meses.

Figura 2. Tasas de abandonos globales.

En el analisis principal todos los tratamientos fueron más eficaces que el placebo (fig. 3). En los estudios en los que se compararon directamente, la vareniclina fue superior al bupropion (odds ratio 2,18; IC95% 1,09 a 4,08).

Figura 3. Eficacia global de los diferentes tratamientos farmacológicos sobre la odds de abandono del tabaco.

Los datos relativos a la seguridad de los tratamientos fueron difíciles de analizar puesto que se recogieron de forma muy diferente en los distintos estudios, de forma que la tasa de eventos adversos en el grupo placebo oscilaba entre el 4 y el 85%. En cualquier caso, las reacciones graves registrados fueron raras.

Conclusiones

Los autores concluyen que todas las presentaciones de nicotina analizadas, la vareniclina y el bupropion son más eficaces que el placebo para promover la abstinencia de tabaco a los 6 y 12 meses y que la vaneclina parece más eficaz que el bupropion.

Conflictos de interés

Varios de los autores han recibido honorarios de diferentes laboratorios farmacéuticos. Financiado por los Canadian Institutes of Health Research.

Comentario

En estos momentos los clínicos disponen de un amplio arsenal para tratar la dependencia de la nicotina, por lo que en el momento de instaurar un tratamiento es importante conocer su eficacia relativa y su perfil de efectos adversos.

En este metaanálisis se han incluido sólo ensayos clínicos controlados en los que se confirmó la abstinencia mediante análisis, por lo que todos los estudios eran de elevada calidad. Los resultados de este estudio demuestran que todos los fármacos en el mercado son moderadamente eficaces, en lo que coinciden con otros metaanálisis previos, pero las poblaciones estudiadas estaban muy seleccionadas, por lo que es probable que su efectividad en condiciones reales sea menor.

Sin embargo, las dudas sobre la eficacia relativa de los tratamientos se mantiene, puesto que en muy pocos estudios han llevado a cabo comparaciones directas entre unos y otros fármacos y sacar conclusiones comparando los resultados de estudios llevados a cabo en diferentes poblaciones puede resultar arriesgado, dado que una parte de las diferencias observadas pueden deberse a las características de las poblaciones, de las medidas de abstinencia utilizadas y a los distintos periodos de seguimiento como lo demuestran las diferencias en los resultados de los grupos placebo.
Del perfil de seguridad relativo de los diferentes fármacos tampoco se pueden sacar grandes conclusiones. Aunque la tolerancia de todos ellos en los ensayos clínicos fue aceptable, se han descrito efectos adversos importantes postcomercialización en el caso de la vareniclina (trastornos neuropsiquiátricos) y del bupropion (trastornos neuropsiquiátricos y convulsiones). Por último, no hay que olvidar que la mayor parte de los fumadores abandonan el hábito sin necesidad de tratamientos farmacológicos, por lo que el tratamiento se debe basar en el consejo antitabaco.

Bibliografía

  1. Gonzales D, Rennard SI, Nides M, Oncken C, Azoulay S, Billing CB et al for the Varenicline Phase 3 Study Group. Varenicline, an {alpha}4beta2 Nicotinic Acetylcholine Receptor Partial Agonist, vs Sustained-Release Bupropion and Placebo for Smoking Cessation: A Randomized Controlled Trial. JAMA 2006; 296: 47-55. R TC PDF RC
  2. Oncken C, Gonzales D, Nides M, Rennard S, Watsky E, Billing CB et al. Efficacy and Safety of the Novel Selective Nicotinic Acetylcholine Receptor Partial Agonist, Varenicline, for Smoking Cessation. Arch Intern Med 2006; 166: 1571-1577. R TC (s) PDF (s)
  3. Andrew Molyneux. ABC of smoking cessation. Nicotine replacement therapy. BMJ 2004; 328: 454-456. TC PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Enhanced by Zemanta

Eficacia del tiotropio a largo plazo


Age-standardised disability-adjusted life year...Image via Wikipedia

Tashkin DP, Celli B, Senn S, Burkhart D, Kesten S, Menjoge S, Decramer M for the UPLIFT Study Investigators. A 4-Year Trial of Tiotropium in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med 2008; 359: 1543-1554. R TC (s) PDF (s)

Introducción

Los anticolinérgicos inhalados se han convertido en uno de los tratamientos de elección de la EPOC. El tiotropio, un fármaco de este grupo ha demostrado ser eficaz a corto plazo para aliviar la disnea de esfuerzo, mejorar la calidad de vida y disminuir las exacerbaciones de la enfermedad. Sin embargo, no se dispone de estudios a largo plazo.

Objetivo

Estudiar la eficacia del tratamiento con tiotropio a largo plazo (4 años) en la reducción de la tasa de disminución del FEV1, la calidad de vida, el número de exacerbaciones, los ingresos hospitalarios y la mortalidad.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico
Área del estudio: Tratamiento
Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se invitó a participar en el Understanding Potential Long-Term Impacts on Function with Tiotropium (UPLIFT) a personas ≥40 años, que habían fumado ≥10 paquetes-año, diagnosticados de EPOC de moderada a muy grave, con un FEV1<70%>12 h al día o que presentaban alguna enfermedad concomitante que podía interferir con el estudio.
Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente a recibir 18 µg de tiotropio o placebo administrados mediante el dispositivo HandiHaler una vez al día. Se permitió a los participantes tomar otros broncodilatadores excepto anticolinérgicos inhalados.
La duración del estudio fue de 4 años. Se visitó a los pacientes al mes y después cada 3 meses. Cada 6 meses se les practicaba una espirometría y se les pasaba el St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ). Se ofreció a todos los participantes un programa de cesación tabáquica y en todas las visitas se registró el consumo de tabaco declarado. Al final del estudio se indicó a todos los participantes 40 µg de ipratropio 4 veces al día y se les citó al cabo de 30 días.
Las variables de resultado principales fueron la tasa de disminución del FEV1 antes y después de tomar la medicación y un broncodilatador de acción corta. Las variables secundarias fueron la tasa de disminución de la capacidad vital forzada (CVF) y la capacidad vital lenta (CVL), la calidad de vida (medida mediante el SGRQ), las exacerbaciones de la EPOC (aumento de >1 síntoma de ≥3 días de duración), el número de ingresos hospitalarios relacionados con ellas y el número de muertes por cualquier causa y por enfermedades de las vías respiratorias bajas. Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.

Resultados

Participaron en el estudio 5.993 pacientes (fig. 1), de los cuales el 60% completaron los 4 años de seguimiento, sin que se detectasen diferencias entre los dos grupos. La mayor parte de las interrupciones del tratamiento se debieron a efectos indeseables. Los abandonos fueron más frecuentes en los pacientes más graves y que presentaron un mayor ritmo de disminución del FEV1. Las características basales de los participantes de los dos grupos no mostraron diferencias importantes. La edad media fue de 65 años, un 75% eran varones y un 30%, fumadores. La media del FEV 1 prebroncodilatación fue el 30% del teórico y postbroncodilatación, el 48%. La mitad estaban en un estadio GOLD-II. En las tres cuartas partes de las visitas los pacientes afirmaron haber recibido broncodilatadores o corticoides y en la mitad, una combinación de ambos.

Figura 1. Flujo de los participantes.

No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en el FEV 1 y la CVF tanto pre- como postbroncodilatación (fig. 2).

Figura 2. Evolución temporal del FEV1 y la CVF.

La calidad de vida fue mejor en el grupo tiotropio que en el grupo placebo en todas las visitas de seguimiento. Asimismo, el número de exacerbaciones fue significativamente inferior en los pacientes del grupo intervención que en el grupo placebo (diferencia 14%; P<0,001) style=”font-style: italic;”>hazard ratio 0,86; IC95% 0,81 a 0,91). No se encontraron diferencias estadísticamente en el número de exacerbaciones responsables de ingresos. Al final del estudio se conocía el estado vital del 98% de los participantes. La mortalidad total fue ligeramente inferior en el grupo intervención que en el grupo placebo, pero sin alcanzar la significación estadística (hazard ratio 0,89; IC95% 0,79 a 1,02).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de efectos adversos totales e importantes. En el grupo tiotropio no se detectaron más eventos cardiovasculares que en el grupo placebo.

Conclusiones

Los autores concluyen que el tratamiento con tiotropio durante 4 años en pacientes en tratamiento con otros broncodilatadores se asocia a una mejoría de la función pulmonar, de la calidad de vida y a una reducción del número de exacerbaciones, aunque no redujo de forma significativa el grado de deterioro del FEV1.

Conflictos de interés

Financiado por Boehringer Ingelheim y Pfizer.

Comentario

La EPOC es la cuarta principal causa de muerte en los países desarrollados y un trastorno que afecta de forma importante a la calidad de vida en edades avanzadas. La principal medida del tratamiento de esta enfermedad es el abandono del hábito tabáquico, dado que es la única que ha demostrado claramente evitar la progresión de la enfermedad y mejorar la mortalidad asociada con ella.
Los anticolinérgicos inhalados (ipratropio y tiotropio) se encuentran entre los fármacos que se pueden emplear como tratamiento de elección de la enfermedad, sin embargo hasta ahora se disponía únicamente de estudios de 6 meses-1 año duración. En éstos, el tiotropio mejora más el FEV1 y las escalas de calidad de vida que el placebo, el salmeterol y el ipratropio. El tiotropio también reduce el número de exacerbaciones respecto al placebo y el ipratropio. El principal efecto secundario es la sequedad de boca, que es más frecuente que con el placebo, el salmeterol e incluso que con el ipratropio.
En este estudio se aprecia que el tratamiento con tiotropio a largo plazo se asocia a la mejoría de algunas variables clínicas importantes como el número de ingresos y de reagudizaciones, sin evidencia de reacciones adversas importantes, pero que la mejoría en el ritmo de deterioro de la función pulmonar que se había observado en tratamientos a corto plazo no parece mantenerse a los 4 años.

Bibliografía

  1. Barr RG, Bourbeau J, Camargo CA, Ram FSF. Tiotropium for stable chronic obstructive pulmonary disease: a meta-analysis. Thorax 2006; 61: 854-862. R TC (s) PDF (s)
  2. Olin JL. Tiotropium: An Inhaled Anticholinergic for Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Am J Health-Syst Pharm 2005; 62: 1263-1269. R TC (s) PDF (s)

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Enhanced by Zemanta

Medicamentos falsos, un peligro en alza


Fuente: La Nacion. Sebastián Rios. 31/10/2010

Se estima que sus ventas rondan los 200.000 millones de dólares anuales, y que crecen un 20% cada año, afirman expertos.

MIAMI.- El de los medicamentos falsos parece ser uno de los mercados más florecientes de la economía mundial. La estimación difundida en 2005 por el Center for Medicines in the Public Interest, una organización sin fines de lucro financiada por la industria farmacéutica, de que para 2010 la venta de medicamentos falsos alcanzaría los 75.000 millones de dólares parece haberse quedado corta; la World Customs Organization ha estimado que actualmente ese mercado es de unos 200.000 millones.

“El mercado global de los medicamentos falsos crece a una tasa del 20% anual. Se estima que hoy representa, a nivel global, alrededor del 10% de todos los medicamentos, aunque eso varía según el país: en algunos países desarrollados los medicamentos falsos representan menos del 1%, pero en otros, como sucede en Africa, alcanzan el 30%”, dijo a La Nacion el doctor Marv Sheperd, director del Centro de Farmacoeconomía de la Universidad de Texas, Estados Unidos.

Sheperd, que disertó en el encuentro 2010 Latin America Media Summit, que se realizó esta semana en Miami, sobre el riesgo para la salud que representan los medicamentos falsos, advirtió sobre el crecimiento de este problema en América latina. Esto se ve reflejado en un reciente informe del Pharmaceutical Security Institute (PSI) ?entidad financiada por la industria farmacéutica?, que muestra que la región ocupa el segundo lugar, detrás de Asia, en el ranking de “incidentes” relacionados con medicamentos ilegítimos.

Definidos los incidentes como el “descubrimiento de medicamentos falsificados, desviados ilegalmente o robados”, el número registrado por la PSI en América latina fue de 570 durante 2009. “Este número representa un incremento del 42% con respecto a las estadísticas de 2009”, consigna un informe de la citada entidad.
Las rutas del tráfico

“Los países que han experimentado el mayor número de incidentes de medicamentos falsos son Brasil, Perú, Paraguay, Colombia y México”, agrega el informe de la PSI, que advierte sobre las rutas de las medicamentos falsos que unen países, e incluso continentes.

“Aunque muchas veces no se lo hace público, el análisis de los medicamentos falsos indican que en muchos casos éstos son producidos en China -sostiene el informe-. La zona libre de comercio de Iquique en Chile, el puerto de Buenos Aires en la Argentina, y Montevideo en Uruguay, también han sido identificados como puntos de tránsito para los medicamentos falsos chinos, que luego a veces son embarcados directamente hacia Brasil, o pasan luego por Bolivia y Paraguay”, hacia otros destinos.

Pero la Argentina no sólo es un lugar de tránsito para los medicamentos falsos. Si tomamos la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de medicamento falso como aquel que ha sido “deliberada y fraudulentamente etiquetado con respecto a su identidad y fuente”, lo que permite incluir a medicamentos originales que, por ejemplo, han sido adulterados o se les ha cambiado la fecha de vencimiento, distintas fuentes estiman que, aproximadamente, uno de cada diez medicamentos que se venden en la Argentina es falso.

“En la Argentina, el perfil de la falsificación cambió en los últimos años -dijo a La Nacion María José Sánchez, coordinadora del Programa de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), en una entrevista realizada meses atrás-. Antes había una falsificación muy grande de los comprimidos de venta masiva, como los analgésicos, pero hoy se tiende a la adulteración del contenido de medicamentos de alto costo, como los oncológicos, los antirretrovirales o los que se usan para la hemofilia.”

¿Cuál es hoy el modus operandi preferido por los falsificadores en el país? “Se usan los envases vacíos de los medicamentos, se los rellena con una sustancia similar al producto oringal y se los vuelve a comercializar”, resumió Sánchez.
La farmacia en Internet

Como advirtió recientemente la OMS, Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de medicamentos falsos; esa institución estima que al menos el 50% de los productos farmacéuticos que se ofrecen en la Red son falsos. Un estudio realizado por la farmacéutica Pfizer, que estimó en 10.500 millones de euros anuales el mercado europeo de medicamentos falsos, halló que el 21% de los europeos compra sus medicamentos en Internet.

“Internet es hoy la fuente número uno de medicamentos falsos en la actualidad -aseguró Sheperd-. Algunos países están haciendo que sea más difícil el penetrar sus redes de distribución con medicamentos falsos, y eso ha hecho que los falsificadores hayan creado sus propios sistemas de distribución en Intenet.”

A modo de ejemplo, la PSI cita en su informe sobre medicamentos falsos en América latina a la operación apodada “Virtua Pharma”. Llevada a cabo por la Policia Federal Brasileña en junio de 2009, en ocho estados y en el distrito federal de Brasil, permitió desbaratar una red de venta de medicamentos falsos online que operaba a través de una serie de puntos de venta no relacionados que vendía sus productos en Internet.

Anabólicos, drogas contra la disfunción eréctil o para bajar de peso fueron los principales productos falsos decomisados en esa operación. “Cerrar estos sitios de venta en Internet es uno de los caminos para combatir los medicamentos falsos -señaló Sheperd-. Pero es difícil. Uno los cierra el lunes y vuelven a abrir el martes.

Nuevo medicamento que aumentaria el deseo sexual en las mujeres


Fuente: La Nacion. 17/11/2009
Por fin otro medicamento útil que nos permite a los hombres superar nuestras discapacidades estéticas, y que a ellas “no les duela la cabeza”.

UN FARMACO EN ESTUDIO
Aumentaría el deseo sexual en las mujeres

Un fármaco que está probando el laboratorio Boehringer-Ingelheim y había sido pensado como antidepresivo podría ayudar a las mujeres que tienen baja la libido, ya que sería eficaz para despertar el deseo sexual. Los estudios, que realizaron la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad de Ottawa, fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Sexual, que se celebra en Lyon, Francia. Según el responsable norteamericano de las pruebas clínicas, la flibanserina, nombre genérico de la droga, funcionaría en el nivel cerebral de las mujeres y, aunque era un mal antidepresivo, parecía aumentar la libido en animales de laboratorio y en seres humanos.
EN GRAN BRETAÑA
Hipnosis: afirman que tiene efectos reales

Según publica la edición electrónica de la BBC, la hipnosis tiene un efecto muy real que queda registrado en los estudios de imágenes cerebrales, afirman investigadores de la Universidad de Hull. Un trabajo en el que se hipnotizó a los participantes describe que hay partes del cerebro en las que se registra menor actividad vinculada con sueños diurnos o con dejar que la mente vagabundee. Los mismos patrones estaban ausentes en personas que fueron sometidos a pruebas, pero que no fueron susceptibles a las maniobras de la hipnosis. De acuerdo con algunos psicólogos, la hipnosis, que se está usando para ayudar a dejar de fumar, por ejemplo, “prepara” al cerebro para que esté disponible para la sugestión.

Nuevo Boletin del Drug Safety Update


Otro nuevo boletin del Drug Safety Update, nos informan los amigos de “Hemos Leido….” , como siempre desde su sitio y que figura dentro de nuestros enlaces, recomiendo que se suscriban, sin duda uno de los mejores lugares en Castellano desde donde hace un año, y desde Valencia, nos humillan con su trabajo, recordando que este año han ganado merecidamente uno de los premios de favoritos en la red. Y gracias por el ánimo que he recibido de parte de ellos. 


Este mes contiene la siguiente información:
  
         Bifosfonatos y osteonecrosis maxilar (recomendamos ver nota informativa de la AEMPS)
  
     Vigabatrina para espasmos infantiles: posibilidad de riesgo de alteraciones del movimiento.Recomiendan a los profesionales sanitarios que si se detectan en niños tratados con vigabatrina distonía, disquinesia o hipertonía consideren una reducción de la dosis o una retirada gradual del tratamiento.
  
         Colchicina: La colchicina tiene un margen terapéutico estrecho y es extremadamente tóxico en caso de sobredosis. Los pacientes en riesgo particular de toxicidad son aquellos con insuficiencia renal o hepática, enfermedad gastrointestinal o cardiaca y en pacientes con edades extremas. Los síntomas de sobredosis a menudo tardan en aparecer.
  
      Oseltamivir: han recibido 850 informes de farmacovigilancia entre el 1 de abril 2009 y 22 de octubre 2009. De las 1.489 reacciones adversas sospechosas declaradas, las más frecuentes son coherentes con los signos y síntomas de efectos secundarios reconocidos, tales como reacciones alérgicas leves, eventos gastrointestinales, cefalea y mareos, lo que también puede ser causada por enfermedad de tipo gripal.
  
Han recibido siete informes en los que el paciente murió después del tratamiento con oseltamivir. Estos casos han sido plenamente evaluados y en ninguno de ellos existen  pruebas para confirmar que el oseltamivir fue directamente responsable del hecho fatal.
  
      Zanamivir: han recibido 20 informes de farmacovigilancia entre el 1 de abril 2009 y 22 de octubre 2009. De las 39 reacciones adversas sospechosas declaradas, las más frecuentes son coherentes con los signos y síntomas de efectos secundarios reconocidos, tales como reacciones alérgicas y broncoespasmos. Eventos declarados como diarrea, náuseas, vómitos, fatiga, dolor de cabeza y mareos pueden ser causadas por la propia enfermedad gripal.
  
Ha habido un caso de muerte intrauterina después de la exposición durante el embarazo. Sin embargo, actualmente no hay evidencia para sugerir que el zanamivir (o el oseltamivir) conlleven riesgos (maternal, fetal, perinatal o postnatal) durante el embarazo. 
  
Una revisión reciente de los datos disponibles por las autoridades reguladoras europeas llevó a la recomendación de que, debido a los riesgos potencialmente graves de la gripe H1N1 porcina en el embarazo, los beneficios de usar el zanamivir (o oseltamivir) en el tratamiento de la gripe en mujeres embarazadas o en período de lactancia compensan los riesgos conocidos.
  
El Teratology Information Service (UKTIS) del Reino Unido, en colaboración con la MHRA, ha sido elegido por el Instituto Nacional de Investigación en Salud de UK para llevar a cabo un proyecto de investigación durante el actual brote de gripe porcina para aprender más acerca de los efectos de la enfermedad y sus tratamientos en el embarazo

Practica Farmaceutica Centrada en el Paciente ……y otras yerbas


Hace ya unos dias que se presento en Madrid la versión en Español del libro “Desarrollo de la Práctica de Farmacia. Centrada en la Atencion del Paciente. Publicado por la International Pharmaceutical Federation (FIP). 
Agradezco a Mariano Madurga, quien me hizo recordar que habia participado en la traduccion del libro, cuando tras mi paso como Director del entonces IADAF (Instituto Argentino de Atencion Farmaceutica), acompañe luego a Aldo Alvarez (Perú) en el armado de inicial de la Red Sudamericana de Atención Farmaceutica), y quien está realizando un excelente trabajo.
Como me meti en esto? Fue a partir de conformar el primer grupo de Evaluacion de Tecnologias en Argentina, dentro de la Superintendencia de Servicios de Salud, y como funcionario establecer un formulario terapeutico para la seguridad social, tras la caida del gobierno de De La Rua en el año 2001. Un gobierno que no sólo alimentaba corrupción, negociaba con sindicatos, mientras que estaba marcado por la propia corrupción. Hechos que vi personalmente, y que hoy la Justicia abre una causa por su responsabilidiad directa en la muerte de 5 personas, en un tragico Diciembre.
Luego de 5 presidentes en 10 dias, y siendo por entonces Jefe de Gabinete de la propia Secretaria (hoy Ministerio) de la Ciudad de Buenos Aires, y Profesor de ISALUD en un curso de Medicina Familiar, en un Instituto Universitario que presidia un prestigioso y carismático sanitarista Ginez Gonzalez Garcia (el hecho que no sea de mi agrado el hombre, es la imagen que da socialmente), fui nombrado como funcionario en el organismo que regula y controla las OOSS. Mi funcion era tan variada, que incluia, desde una gerencia, con mas de 40 asesores que habia heredado, y 5 secretarias que no conocia, y tampoco tenian función alguna asignada, habia que re-construir el sistema de seguridad social, y a la vez controlar las actividades de un tal Nestor Vazquez, quien el presidente de entonces habia nombrado como Gerente General, y el mayor cargo, al más lucido de todos, el Dr. Rubén Torres. Quien hoy es representante de la OPS en Chile.
Inmediatamente se definieron areas, y porque algo entiendo de Medicina Basada en la Evidencia, aunque tenga mis criticas, propuse implementar una nueva canasta de prestaciones (conocido como PMO o Programa Medico Obligatorio), un trabajo que se realizo en aquel momento bajo la supervison de la propia Iglesia Catolica y el PNUD, Argentina estaba arrasada, por una crisis financiera, y aislada del mundo por haber declarado el no pago de la deuda externa, una deuda ilegitima y que tenia condicionalidades (ya explicare de esto en otro momento).  Asi que entre tanto tema comence a trabajar duramente en la implementación de esa canasta, que incluia tambien la prescripcion por nombre generico y el establecimiento de precios de referencia, dos temas resistidos por la industria farmaceutica quienes llegaron a denunciarnos por …….ya no me acuerdo ni porque. Pero tambien quisimos ir por más cuestiones que hacen al medicamento un bien esencial, y no solamente el un producto de consumo más, y la dispensación de medicamentos exclusivamente por farmaceuticos, tal cual lo marca la ley en Argentina. En estos meses la propia justicia, a abierto uno causa contra varias obras sociales, que en su momento enviaban medicamentos por correo, o bien se entregaba al mismo en lugares no habilitados como farmacias, violando asi la ley de farmacia y la propia ley de genericos, donde el que elige es el usuario, y no el financiador.
Por entonces, se abrio un  registro de farmaceuticos en la propia SSSalud, que hoy desconozco si esta en funcionamiento. La resolucion de atención farmaceutica que entonces se firmó, marcaba un inicio no solo para impedir esto, sino también, que el propio gobierno pudiera recolectar información sobre el consumo de los mismos.
Argentina tiene menos del 0,5% de la población mundial, pero su gasto farmacéutico es mayor del 1% a nivel mundial, segun los datos que por entonces teniamos de IMS. Datos a los que solo puede acceder la industria farmaceutica, ya que ni aún pagando el gobierno Argentino puede acceder a ellos.
La medicalización de nuestra sociedad es alarmante.  En aquel momento, y lo seguimos pensando, entendiamos que los medicamentos no pueden venderse tampoco en kioscos, o en góndolas de supermercado, en eso no tuvimos exito.
Aquella resolución era sólo el inicio de terminar con el actual estado de situación. Lamentablemente, la propia resolución, como otras fueron derogada por la siguiente administración, por órden del Dr. Nestor Vazquez.
La propia ex-ministro de salud, que siguio a Ginez Gonzalez Garcia, renunció el dia después de la elección, no tanto por la ineptitud con que se manejo la epidemia en Argentina, sino porque quiso enfrentarse por el “manejo” de la caja de la Administracion de Prestaciones Especiales, y la discrecionalidad en los pagos en medicamentos de alta complejidad, de las que participaba el propio Vazquez (quien también es Director de la Escuela de Salud Publica de la UBA, y a quién no se le conoce Maestria alguna en el tema). Pero más allá de la imágen de honestidad que quiere imponer Ocaña, no siempre eligio bien sus compañias, y no sólo no denunció publicamente cuando estaba en el gobierno, sino que tampoco restituyó, ni le importó, muchas de las acciones que habian sido tomadas, o que pudiera haber tomado para profundizar este camino. Lo cual resulta coherente, ya que aún cuando fue Directora del PAMI (institución que tiene 3 millones de beneficiarios), también le entrego a la Industria (a través de una empresa conformada por las tres cámaras de Medicamentos de Argentina: CAEME (multinacionales), CILFA (laboratorios nacionales), y COPERALA a medicamentos supuestamente genéricos: Farmalink, el manejo del  total de la politica de medicamentos. El tema es más extenso y los casos de corrupción y medicamentos falsos, están en manos de la propia Justicia. Ya ha sido publicado hace años que el 20% de los medicamentos que se venden en Argentina son o bien robados, o bien adulterados. Y el propio Tognini, ya afirmaba en el 2003  Remediar es el experimento placebo más grande del mundo  (Remediar es un plan que entrega medicamentos dentro del sector publico en forma gratuita).  Quedara para otro post, al igual que la falta de politicas de medicamentos por parte del propio estado. Quien compra a la industria, en lugar de utilizar la de los laboratorios estatales que existen en muchas provincias.
El tema es largo, y el proposito era presentar un libro que Mariano Madurga ha coordinado. Aunque si a alguien le interesa saber más, el tema es largo, pueden leer la versión light, en relacion a estos hechos, la otra queda para la propia Justicia Argentina. Y mis disculpas, ya que me fui de tema..

Versión española realizada por Eduardo Mariño, Cecilia Fernández y Pilar Modamio (de la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Universidad de Barcelona); Aldo Álvarez (Red Sudamericana de Atención Farmacéutica, RedSAF), Ruben Roa (Médico de Familia, Argentina), Mª Francisca Ezquieta, José R García- Soláns y Miguel A Gastelurrutia (farmacéuticos comunitarios, España; lista AF de http://www.Uninet.edu).Coordinación de Mariano Madurga (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).

Acceso al libro en su edición española.

Ampliando lo escrito por Martin Cañas


Hola Ruben

Todos andamos a mil

Como te decía el otro odia la duda es como no contribuir al pánico

Para que se entienda me gustaría mas otro titulo que el que pusiste al correo que estas mandando (“dudas sobre oseltamivir” ) al vinculo en el blog, porque en realidad el mensaje que mande a la lista de atencion primaria apunta más a las certezas que tenemos

Quizás el que puso Vicente sea un poco más ajustado El abordaje terapéutico de la Gripe AH1N1. Una revisión rápida

Como señalaba creo que es interesante difundir algunas cosas entre la comunidad de profesionales de la salud, pero lo difícil es mantener el equilibrio para no contribuir al pánico de la población en general, que ya esta bastante confundida

Es una revisión rápida y no exhaustiva (por lo tanto opinable) producto del enfado por los diversos consejos que salieron en la prensa lo real es que esto es nuevo, una nueva enfermedad, que plantea nuevos desafíos, con un perfil epidemiológico diferente, principalmente por su espectro en jóvenes y los casos despistantes en embarazadas, cuya incógnita nos desvela y como la mayor parte de las veces hay que trabajar en la incertidumbre

Creo que el mensaje clave para nuestro profesionales desbordados es que los inhibidores de la neuraminidasa tiene un efecto modesto en la gripe estacional cuando son administrados en las primeras 48 horas : esto es reducción de los síntomas en 1 o 1,5 días y de las complicaciones en personas con riesgo.

Su mecanismo de acción los hace muy atractivos por la posibilidad reducir a la mitad la tasa de excreción del virus y asi tener menos probabilidad de infectar a otra persona

En la profilaxis postexposición el oseltamivir en un par de estudios controlados en gripe estacional ha reducido la incidencia de infecciones en un buen porcentaje .

Según el CDC la eficacia clínica de los inhibidores de la neuraminidasa en la nueva gripe es sustancialmente desconocida, tanto para la prevención como para el tratamiento, aunque ha demostrado

sensibilidad in Vitro. (tambien interesantes comentarios y tablas sobre la sensibiliadad en Dawood FS, Jain S, Finelli L, Shaw MW, et al for the Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation

Team. Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl J Med. 2009 Jun 18;360(25):2605-15.)

El 5 de mayo los CDC recomendaban dar prioridad al tratamiento con antivirales a los casos confirmados o altamente sospechosos que están hospitalizados y a los que tienen alto riesgo de complicaciones de la

infección. En la profilaxis, preferentemente contactos próximos de estos casos, con alto riesgo de complicaciones.

Esto reafirmado en parte por el estudio de Tailandia publicado en Plos One Recordar que ningún medicamento esta exento de efectos adversos (ver los enlaces al boletín Fármacos y Hama R. Fatal neuropsychiatry

adverse reactions to oseltamivir: case series and overview of causal relationships. Int J Risk & Saf Med 2008;20:5-36)

Esperando contribuir una pizca, reitero como decía en el mensaje que la mayor parte de los trabajos estan a al disposición de quien me los solicite

Un abrazo

Martín Cañás

Ampliando lo escrito por Martin Cañas


Hola Ruben

Todos andamos a mil

Como te decía el otro odia la duda es como no contribuir al pánico

Para que se entienda me gustaría mas otro titulo que el que pusiste al correo que estas mandando (“dudas sobre oseltamivir” ) al vinculo en el blog, porque en realidad el mensaje que mande a la lista de atencion primaria apunta más a las certezas que tenemos

Quizás el que puso Vicente sea un poco más ajustado El abordaje terapéutico de la Gripe AH1N1. Una revisión rápida

Como señalaba creo que es interesante difundir algunas cosas entre la comunidad de profesionales de la salud, pero lo difícil es mantener el equilibrio para no contribuir al pánico de la población en general, que ya esta bastante confundida

Es una revisión rápida y no exhaustiva (por lo tanto opinable) producto del enfado por los diversos consejos que salieron en la prensa lo real es que esto es nuevo, una nueva enfermedad, que plantea nuevos desafíos, con un perfil epidemiológico diferente, principalmente por su espectro en jóvenes y los casos despistantes en embarazadas, cuya incógnita nos desvela y como la mayor parte de las veces hay que trabajar en la incertidumbre

Creo que el mensaje clave para nuestro profesionales desbordados es que los inhibidores de la neuraminidasa tiene un efecto modesto en la gripe estacional cuando son administrados en las primeras 48 horas : esto es reducción de los síntomas en 1 o 1,5 días y de las complicaciones en personas con riesgo.

Su mecanismo de acción los hace muy atractivos por la posibilidad reducir a la mitad la tasa de excreción del virus y asi tener menos probabilidad de infectar a otra persona

En la profilaxis postexposición el oseltamivir en un par de estudios controlados en gripe estacional ha reducido la incidencia de infecciones en un buen porcentaje .

Según el CDC la eficacia clínica de los inhibidores de la neuraminidasa en la nueva gripe es sustancialmente desconocida, tanto para la prevención como para el tratamiento, aunque ha demostrado

sensibilidad in Vitro. (tambien interesantes comentarios y tablas sobre la sensibiliadad en Dawood FS, Jain S, Finelli L, Shaw MW, et al for the Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation

Team. Emergence of a novel swine-origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl J Med. 2009 Jun 18;360(25):2605-15.)

El 5 de mayo los CDC recomendaban dar prioridad al tratamiento con antivirales a los casos confirmados o altamente sospechosos que están hospitalizados y a los que tienen alto riesgo de complicaciones de la

infección. En la profilaxis, preferentemente contactos próximos de estos casos, con alto riesgo de complicaciones.

Esto reafirmado en parte por el estudio de Tailandia publicado en Plos One Recordar que ningún medicamento esta exento de efectos adversos (ver los enlaces al boletín Fármacos y Hama R. Fatal neuropsychiatry

adverse reactions to oseltamivir: case series and overview of causal relationships. Int J Risk & Saf Med 2008;20:5-36)

Esperando contribuir una pizca, reitero como decía en el mensaje que la mayor parte de los trabajos estan a al disposición de quien me los solicite

Un abrazo

Martín Cañás

IBP y Clopidogrel


La combinación de un IBP con clopidogrel podría reducir los efectos de este sobre la función plaquetaria y ser el origen de resultados clínicos pobres en pacientes con prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares.
De nuevo, un estudio observacional publicado en JAMA encuentra mayor riesgo de resultados clínicos adversos en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo tratados al alta con clopidogrel, cuando se les prescribe concomitantemente un IBP.
En la base de datos de Veterans Affairs localizaron un total de 8.205 pacientes a los que se les habían prescrito clopidogrel al alta
, tras un ingreso por IM o angina inestable; de ellos, al 63,9% se les prescribió un IBP simultáneamente o en algún momento durante el seguimiento (521 días de media).
Tras ajustar por factores de confusión mediante análisis multivariante, el empleo concomitante de IBPs se asoció a un mayor riesgo de muerte por cualquier causa o reingreso por síndrome coronario agudo (OR: 1,25 IC95% 1,11-1,41). Los resultados fueron consistentes cuando se analizó por subgrupos o se verificó mediante un estudio de casos y controles (OR: 1,32 IC95% 1,14-1,54).
Los autores concluyen que el uso concomitante de un IBP en pacientes que toman clopidogrel fue frecuente y se asoció con desenlaces peores a largo plazo. Lo que significa que el número absoluto de eventos podría ser considerable. Recomiendan el uso de IBP en pacientes que toman clopidogrel sólo cuando exista una indicación clara y no como profilaxis de rutina.

IBP y Clopidogrel


La combinación de un IBP con clopidogrel podría reducir los efectos de este sobre la función plaquetaria y ser el origen de resultados clínicos pobres en pacientes con prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares.
De nuevo, un estudio observacional publicado en JAMA encuentra mayor riesgo de resultados clínicos adversos en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo tratados al alta con clopidogrel, cuando se les prescribe concomitantemente un IBP.
En la base de datos de Veterans Affairs localizaron un total de 8.205 pacientes a los que se les habían prescrito clopidogrel al alta
, tras un ingreso por IM o angina inestable; de ellos, al 63,9% se les prescribió un IBP simultáneamente o en algún momento durante el seguimiento (521 días de media).
Tras ajustar por factores de confusión mediante análisis multivariante, el empleo concomitante de IBPs se asoció a un mayor riesgo de muerte por cualquier causa o reingreso por síndrome coronario agudo (OR: 1,25 IC95% 1,11-1,41). Los resultados fueron consistentes cuando se analizó por subgrupos o se verificó mediante un estudio de casos y controles (OR: 1,32 IC95% 1,14-1,54).
Los autores concluyen que el uso concomitante de un IBP en pacientes que toman clopidogrel fue frecuente y se asoció con desenlaces peores a largo plazo. Lo que significa que el número absoluto de eventos podría ser considerable. Recomiendan el uso de IBP en pacientes que toman clopidogrel sólo cuando exista una indicación clara y no como profilaxis de rutina.

Comite de seguridad de la FDA


Ciprian Jauca, de Therapeutics Initiative, nos da una buena noticia:
el Dr. Sidney Wolfe, editor en jefe de WorstPills.org y co-fundador del Grupo de Investigación en Salud “Public Citizen”, ha sido nombrado para un mandato de cuatro años en el Comité Asesor de la Seguridad de los Medicamentos y de Control del Riesgo, de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), que asesora a la agencia sobre la seguridad de ciertos medicamentos.
En el contexto de este reciente nombramiento, la edición del 9 de enero de The Wall Street Journal en un artículo y un vídeo presentado en el sitio web del periódico, realiza una semblanza sobre Wolfe, destacando su papel como “cruzado de la seguridad de los medicamentos” y “rebelde farmacéutico con causa”. El artículo señala que “la industria farmacéutica tiene una pesadilla recurrente: el cruzado Sidney Wolfe se convierte en un actor de la Administración de Alimentos y Drogas”.

El artículo (A Wolfe in Regulator’s Clothing: Drug Industry Critic
Joins the FDA) está disponible en:

http://online.wsj.com/article/SB123145489435265929.html?mod=googlenews_wsj

El video de 4 minutos (Pharmaceuticals Rebel with a Cause) está disponible en::

http://online.wsj.com/article/SB123145489435265929.html?mod=googlenews_wsj # articleTabs% 3Dvideo

El articulo comienza recordando que durante más de tres décadas, el Dr. Wolfe, jefe del grupo de salud en la organización de defensa del consumidor Public Citizen, que fuera fundada por Ralph Nader, ha colaborado a que 16 medicamentos fueran retirados del mercado y a exigir restricciones en muchos productos multimillonarios

continuación, un vistazo a algunas de ellas.

algunas de ellas fueron
farmaco Fabricante

Atromid-S Wyeth
Bendectin Sanofi Aventis
Bextra Pfizer
Butazolidin Novartis
Cylert Abbott
Lotronex* Prometheus Labs
Oraflex Eli Lilly
Parlodel ** Novartis
Propulsid Johnson & Johnson
Rezulin Pfizer
Serzone *** Bristol-Myers Squibb
Tandearil Novartis
Trovan Pfizer

Notas: * retirado del mercado, luego reintroducido pero con restricciones
muy severas: poco uso
** Peticion logro la prohibicion de su uso principal, la supresion de la
lactancia
*** Despues de la peticion y demanda, Bristol-Myers Squibb retiro el
medicamento al igual que un fabricante de genericos. Otros fabricantes de
genericos lo siguen vendiendo.

Fuente: Martin Cañas

Biblioteca virtual: interacciones medicamentosas


Drug-Drug Interaction Primer: A Compendium of Case Vignettes for the Practicing Clinician

by Neil B., M.d. Sandson



Drug-Drug Interaction Primer: A Compendium of Case Vignettes for the Practicing Clinician
By Neil B., M.d. Sandson


  • Publisher: American Psychiatric Publishing
  • Number Of Pages: 408
  • Publication Date: 2007-06-05
  • ISBN-10 / ASIN: 1585623059
  • ISBN-13 / EAN: 9781585623051
  • Binding: Paperback

Product Description:

This user-friendly resource offers complete and comprehensive coverage of the difficult challenges posed by drug-drug interactions. Over 170 case vignettes illustrate a variety of interactions (DDIs) to provide an unintimidating even entertaining approach to understanding these issues. Drug-Drug Interaction Primer builds on the author’s earlier work, Drug Interactions Casebook: The Cytochrome P450 System and Beyond, and features updated references throughout and 29 new cases that provide such clinical examples as: a patient diagnosed with schizoaffective disorder transitions from haloperidol to aripiprazole with disastrous results; an AIDS patient’s trimethoprim-sulfamethoxazole is replaced with warfarin following atrial fibrillation, resulting in ischemic stroke; and a delusional patient on risperidone is placed on phenytoin following seizures, and delusions return. Previous cases have been revised to enhance clarity.

An introduction to core concepts, which includes brief reviews of each enzyme system, brings the reader up to speed on how to think about DDIs and begin to grapple with what might seem like an imposing subject. The vignettes that follow each include a case presentation and an explanation of the mechanism by which the interaction(s) occurred, and each derives from sound clinical evidence not merely extrapolations from drug characteristics to offer a more realistic understanding of DDIs. Most of the interactions described involve the cytochrome P450 enzyme system; others involve alterations in phase II metabolism and P-glycoprotein functioning, as well as plasma protein displacement effects. The appendices detail most drug-drug interactions between psychotropic agents and contain metabolic pathways and inhibitory and inductive profiles for antidepressants, antipsychotics, and mood stabilizing agents as well as tables that detail all known and clinically significant DDIs between pairings of any two agents from these drug classes. An extensive index allows quick reference. Among the book’s other features:

  • Reorganization by medical subspecialty psychiatry, internal medicine, neurology, surgery/anesthesia, and gynecology, oncology, and dermatology better facilitates clinical application.
  • Comprehensive tables detail substrates, inhibitors, and inducers for P450, phase II, and P-glycoprotein.
  • DDIs involving select nonpsychotropic agents such as tobacco, ethinylestradiol, and statins.
  • Exploration of the paradigm of plasma protein binding mediated DDIs in detail, with cases conveniently indexed.

These cases bring DDIs alive in a way that drier descriptions cannot, and this volume introduces more original material than will be found in other sources. Drug-Drug Interaction Primer is brimming with material that can be put to immediate use, offering insights that will improve any practitioner’s skills.

~ 2mb rar’d pdf
http://rapidshare.com/files/122756180/drug-drug_interaction_primer.rar

Biblioteca virtual: interacciones medicamentosas


Drug-Drug Interaction Primer: A Compendium of Case Vignettes for the Practicing Clinician

by Neil B., M.d. Sandson



Drug-Drug Interaction Primer: A Compendium of Case Vignettes for the Practicing Clinician
By Neil B., M.d. Sandson


  • Publisher: American Psychiatric Publishing
  • Number Of Pages: 408
  • Publication Date: 2007-06-05
  • ISBN-10 / ASIN: 1585623059
  • ISBN-13 / EAN: 9781585623051
  • Binding: Paperback

Product Description:

This user-friendly resource offers complete and comprehensive coverage of the difficult challenges posed by drug-drug interactions. Over 170 case vignettes illustrate a variety of interactions (DDIs) to provide an unintimidating even entertaining approach to understanding these issues. Drug-Drug Interaction Primer builds on the author’s earlier work, Drug Interactions Casebook: The Cytochrome P450 System and Beyond, and features updated references throughout and 29 new cases that provide such clinical examples as: a patient diagnosed with schizoaffective disorder transitions from haloperidol to aripiprazole with disastrous results; an AIDS patient’s trimethoprim-sulfamethoxazole is replaced with warfarin following atrial fibrillation, resulting in ischemic stroke; and a delusional patient on risperidone is placed on phenytoin following seizures, and delusions return. Previous cases have been revised to enhance clarity.

An introduction to core concepts, which includes brief reviews of each enzyme system, brings the reader up to speed on how to think about DDIs and begin to grapple with what might seem like an imposing subject. The vignettes that follow each include a case presentation and an explanation of the mechanism by which the interaction(s) occurred, and each derives from sound clinical evidence not merely extrapolations from drug characteristics to offer a more realistic understanding of DDIs. Most of the interactions described involve the cytochrome P450 enzyme system; others involve alterations in phase II metabolism and P-glycoprotein functioning, as well as plasma protein displacement effects. The appendices detail most drug-drug interactions between psychotropic agents and contain metabolic pathways and inhibitory and inductive profiles for antidepressants, antipsychotics, and mood stabilizing agents as well as tables that detail all known and clinically significant DDIs between pairings of any two agents from these drug classes. An extensive index allows quick reference. Among the book’s other features:

  • Reorganization by medical subspecialty psychiatry, internal medicine, neurology, surgery/anesthesia, and gynecology, oncology, and dermatology better facilitates clinical application.
  • Comprehensive tables detail substrates, inhibitors, and inducers for P450, phase II, and P-glycoprotein.
  • DDIs involving select nonpsychotropic agents such as tobacco, ethinylestradiol, and statins.
  • Exploration of the paradigm of plasma protein binding mediated DDIs in detail, with cases conveniently indexed.

These cases bring DDIs alive in a way that drier descriptions cannot, and this volume introduces more original material than will be found in other sources. Drug-Drug Interaction Primer is brimming with material that can be put to immediate use, offering insights that will improve any practitioner’s skills.

~ 2mb rar’d pdf
http://rapidshare.com/files/122756180/drug-drug_interaction_primer.rar

El rincón de Sísifo

by Carlos Fernández Oropesa

Herramientas de e-learning

Herramientas, consejos, comentarios para implementar e-learning

rabirius

photography and digital art

@pmarca Says

Marc Andreessen's Tweets in Blog Form

Amantea

Just another WordPress.com weblog

[Fox- Hyperspace Library]

Virtual library for artist

eH4ALL

Diseño de estrategias públicas sociosanitarias

TICs y Formación

Blog personal de Alfredo Vela , en él encontrarás información sobre Social Media, Marketing, Formación y TICs, sobre todo en formato de infografía.

Sin evidencia de enfermedad

Historias, prevención y tratamientos en la lucha contra el cáncer.

Dra. Herraiz: Médico y paciente

Inquietudes sobre salud de un médico que también es paciente

Foro Osler

Improving Diagnosis and Clinical Practice

Bioética Latinoamericana

Otro mundo es posible

neurociencia neurocultura

Una fusión de saberes, la piedra rosetta entre la ciencia y las humanidades.

Mucho Más Que Salud

Tu espacio de salud y cuidados online. Todo lo que tu farmacéutico te contaría si tuviera tiempo en la farmacia. RPS 46/15

ATensión Primaria

La voz de algunos médicos de Atención Primaria de Madrid

EL MÉDICO DE MI HIJ@

Pediatría de tarde en Paracuellos del Jarama, Madrid

%d bloggers like this: