Boletin de fàrmacos


Estimados Amigos,

Acabamos de publicar el Boletin 14 (4). Lo podáis encontrar en la seccion de boletines en la paginawww.saludyfarmacos.org

Queremos agradecer muy sinceramente a todos los que habeis colaborado enviando noticias de vuestro pais, articulos o traducciones. Vuestro
trabajo nos permite ampliar y mejorar la calidad de la informacion que se incluye en el Boletin.

Para la publicacion del Boletin no queremos depender de gobiernos ni fundaciones, queremos que sea un espacio democratico en el que se presenta informacion independiente y sin conflictos de interes. Por eso solicitamos contribuciones de nuestros lectores, que no tienen que ser cuantiosas, si entre todos contribuyerais una media anual de 20-25 dolares por lector cubririamos una buena parte de los gastos (se puede hacer a traves de PayPal en la pagina del boletin). Tenemos mecanismos para gestionar que las donaciones procedentes de Argentina, Espanha y Mexico sean libres de impuestos, solo teneis que enviar un mensaje a
nhomedes@hotmail.com antes de hacer vuestra donacion para que os expliquemos el proceso.

Muchas gracias y felices fiestas.

Nuria y Antonio

Prevención primaria y secundaria con estatinas


Age-standardised disability-adjusted life year...Image via Wikipedia

Boletin INFAC: prevención primaria y estatinas: acuerdos y desacuerdos
Lun 27 Jun, 2011 09:58 Compartir
Si quieres actualizarte sobre el tema “Prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular y estatinas: acuerdos y desacuerdos”, te invitamos a leer el último número del Boletín INFAC  haciendo un clic aquí

“…Desde que se inició el Framingham Heart Study con la finalidad de estudiar la epidemiología de la enfermedad cardiovascular (ECV), la forma de abordar su prevención ha cambiado por completo, y ha pasado a centrarse en la detección y tratamiento de los factores de riesgo modificables mediante la promoción de estilos de vida saludables y también utilizando fármacos de forma preventiva1.
No obstante, la prevención primaria de la ECV sigue siendo objeto de debate, con discrepancias en puntos como los métodos de cálculo del riesgo cardiovascular (RCV), o el establecimiento de los umbrales de riesgo para determinar qué pacientes deben ser tratados y cómo…”

En este número se incluyen los siguientes apartados:
Estimación del riesgo cardiovascular y tablas de predicción del riesgo
¿Cuál es la tabla de riesgo más adecuada en nuestro medio y el punto de corte a considerar?
¿Cuál es la eficacia de las estatinas en prevención primaria?
Efectos adversos de las estatinas
Dosis de estatinas: ¿dosis fijas o según cifras objetivo del c-LDL?
¿Qué estatina?

El objetivo del INFAC es informar sobre los problemas de eficacia y seguridad, analizar su impacto en la práctica clínica y proporcionar las recomendaciones y precauciones a adoptar para el uso de estos fármacos.

El boletín INFAC es miembro de la Sociedad Internacional de Boletines de Medicamentos, independientes de la industria farmacéutica

Esperemos que disfrutes de su lectura.
El equipo de Excellencis y de GAPURMED

Natural Rotavirus Infection in an Indian Birth Cohort: How Much Protection Does It Give?


By Jennifer Zeis

Rotaviruses cause more than half a million deaths each year, and approximately 23 percent of these deaths occur in India. There are two vaccines available for use to prevent rotavirus gastroenteritis in infants and children: RotaTeq and Rotarix. But RotaTeq was introduced in India only earlier this year, and access to it is limited.
Oral vaccines are notorious for having a low efficacy rate in India. The oral trivalent polio vaccine, for example, has not provided long term protection there despite a high effectiveness in developed countries. Seroconversion interference by other enteroviruses is one known culprit, an issue that is compounded in India by high population density and low sanitation.
Earlier research has shown that two infections of rotavirus confer natural protection to children in Mexico against subsequent infections. Does this natural protection occur in India, where rotavirus has the highest mortality in the world?
To find out, Beryl Gladstone et al. recruited 452 children from Chinnallapuram, Ramanaickanpalayam, and Kasba, three contiguous slums in Vellore, India, between March 2002 and August 2003. Field workers visited each child’s house twice a week and obtained a stool sample every two weeks. During these visits the mothers were asked about their children’s health since the last visit. Descriptions of symptoms were recorded, as well as descriptions of illness among other members of the household.  All told, researchers made 121,005 home visits, they report in their study published in NEJM this week.
A blood sample was also collected at birth or during the first week of life and at least every 6 months for the 3 years of follow-up.  These samples were analyzed for antirotavirus IgA and IgG antibodies.  A diagnosis of rotavirus was made if the IgG antibody level rose by a factor of 4 or if IgA increased by a factor of 3.
Primary analyses were restricted to the 373 children who completed the full three years of follow-up. All surveillance and diarrheal stool samples – 26,902 in total, 91.8% of the scheduled collections – were screened for rotavirus using enzyme linked immunosorbent assay (ELISA).
If a test came back positive for rotavirus, it was screened again and then the strain was genotyped. Researchers genotyped 472 rotavirus strains. Infection with the most common type – G1P[8], which surfaced in 15.9% of infections – did not decrease the risk of overall or homotypic rotavirus infection or diarrhea.
These data provide a mixed result. Among the previously-reported Mexican cohort, three rotavirus infections resulted in complete protection against severe rotavirus, but among this Indian cohort, three infections provided 67% protection against rotavirus infection and 79% protection against moderate or severe diarrhea.
Researchers also found that reinfection rates were “much higher” than expected: 30% of all identified infections were primary, as compared with 52% and 81% in Mexico and Guinea-Bissau, respectively. Researchers found that rotavirus affected 53% of children by 6 months of age, a higher level at the same age than Mexico (34%) and Guinea-Bissau (26%).
The researchers conclude that early infection and frequent reinfection in this locale resulted in lower protection than has been reported elsewhere. They also comment that their study found no evidence of homotypic protection, even though the general belief is that protection from infections is initially homotypic and then broadens to heterotypic.
Lindsey Baden, MD, Deputy Editor at NEJM, notes “The findings in this report demonstrate the complex dynamics of rotaviruses in different parts of the world. Pubic health and vaccine deployment strategies will have to incorporate improvements in our understanding of rotavirus biology.”   
While the study by Gladstone et al. does not provide a simple answer to the future of rotavirus vaccination in India, it supplies data that may inform vaccination strategies in this and other resource-poor settings.
“Taken together,” the authors write, “these data indicate that rotavirus-vaccination strategies for India and similar settings may need to be modified by increasing the dose or number of doses of vaccine and considering earlier vaccination, such as neonatal or maternal immunization.”

Buscando el origen de la gripe porcina


Fuente: ElMundo.es

Según los últimos datos, el nuevo virus de la gripe que se está transmitiendo entre humanos tiene componentes genéticos de cepas humanas, aviares y de dos tipos de cerdos: euroasiáticos y americanos.

Tras su descubrimiento se le denominó ‘gripe porcina’, si bien aún no ha podido demostrarse su presencia en cerdos.

No es la primera vez que un virus de origen animal se detecta antes en los humanos. Los científicos encontraron por primera vez el virus del sida a principios de los 80 en una comunidad gay estadounidense, pero tardaron años en probar que el origen del VIH estaba en chimpancés africanos.

Según publica ‘The New York Times’, las autoridades mexicanas han inspeccionado visualmente varias granjas cercanas a La Gloria -donde podrían haberse producido los primeros casos- en busca de animales enfermos, pero no han encontrado evidencias aparentes de la enfermedad.

Sin embargo, los científicos alertan de que los cerdos podrían ser portadores del virus y no sufrir sus consecuencias, al igual que la cepa H5N1, la más agresiva de la gripe aviar, es capaz de matar a los pollos, pero no suele producir problemas graves a los patos.

Analizar muestras de los animales estabulados en La Gloria podría arrojar luz sobre el asunto, si bien es posible que ni siquiera estas piaras sean el origen del problema.

Otra de las cuestiones que preocupa a los científicos es saber cómo se ha producido la mezcla genética de dos razas de cerdos.

Según parece, la importación legal de cerdos entre continentes no es habitual, ya que, dado que estos animales pueden transmitir un gran número de enfermedades, se exigen múltiples trámites, pruebas e incluso cuarentenas.

La prensa estadounidense sugiere que la clave puede estar en un tráfico ilegal de estos animales.

El primer humano afectado

La comunidad científica no sólo está tratando de encontrar dónde se gestó el virus, sino también cuál fue el primer humano afectado.

Hasta hace pocos días, se daba por hecho de que el foco inicial estaba en México. De hecho, se ha sugerido que el niño mexicano Édgard Hernández podría ser el paciente 0. Sin embargo, desde Estados Unidos ya se ha puesto en duda esa hipótesis.

Los cuatro primeros casos confirmados se dividen equitativamente entre México y California. De hecho, parece que dos niños de este estado estadounidense enfermaron a finales de Marzo, varios días antes de los dos primeros casos mexicanos conocidos.

Pese a esto, muchas voces recuerdan que México ya detectó a mediados de marzo un ligero incremento de pacientes que acudían al médico por problemas respiratorios severos, como neumonía. Se ha comprobado que el virus detectado, el H1N1, puede provocar esta complicación.

Este ligero incremento no causó al principio mucha preocupación ya que cada año mueren aproximadamente 20.000 personas por neumonía en México.

El hecho de que la infección haya provocado muertes únicamente en México ha generado especulaciones sobre la posibilidad de que la cepa mexicana fuera distinta a la del resto del mundo. Sin embargo, la directora de investigación de la OMS, Marie Paule Kieny, ha remarcado que los virus detectados en México, Estados Unidos y Europa son iguales en un 99% de su genoma. “Podemos decir que son los mismos virus. No tenemos una explicación satisfactoria sobre por qué los síntomas son más graves en México que en otros países”, ha afirmado.

Claves MD Consult


En el sitio de Merck de México es posible obtener subscripción gratuita a MD Consult con datos reales. No se necesitan claves obtenidas de forma ilicita. Tambien existe la posibilidad de entrar a otros recursos (Harrison en español y full) que son legítimos. El sitio es
http://www.msd.com.mx/
Espero sea de utilidad. Gracias Marcelo.

Nuevos medicamentos sometidos a examen por OSANET


OSANET presenta en sitio un listado de nuevos medicamentos sometidos a examenes. El listado de los mismos es extenso y actualizado a Noviembre de 2007, y todos los archivos se encuentran en formato PDF. Entre algunos de estos se encuentra la Vareniciclina, la Insulina GlulisinaTravoprostValsartanInsulina DetemirDuloxetinaInsulina GlarginaTeriparatidaRosiglitazonaPioglitazona, entre otros tantos nombres de interes. Sin duda un excelente recurso para la toma de decisiones.