Bos MJ, van Rijn MJE, Witteman JCM, Hofman A, Koudstaal PJ, Breteler MMB. Incidence and Prognosis of Transient Neurological Attacks. JAMA 2007; 298: 2877-2885. R TC (s) PDF (s)
Introducción
Los accidentes isquémicos transitorios (AIT) se asocian a un peor pronóstico cardiovascular, pero se considera que otros síndromes neurológicos transitorios (SNT) tienen mejor pronóstico.
Objetivo
Estudiar el pronostico de los SNT focales (AIT), no focales y mixtos.
Perfil del estudio
Tipo de estudio: Estudio de cohortes
Área del estudio: Pronóstico
Ámbito del estudio: Comunitario
Métodos
Los participantes en este estudio eran las personas incluidas en el Rotterdam Study, un estudio prospectivo puesto en marcha en 1990 dirigido a identificar las causas y las consecuencias de los cambios cerebrales relacionados con la edad. Inicialmente participaron personas de ≥55 años de edad, incluyendo los residentes en centros sociosanitarios. Aceptaron participar casi el 80% de las personas a las que se había invitado.
En la exploración inicial se interrogó el tabaquismo, se midió la PA, se hizo un cribado de la demencia y un ECG y se les hizo un análisis que incluía glucemia, uricemia, perfil lipídico y ApoE. Se excluyó a los pacientes con antecedentes de AVC, cardiopatía isquémica o demencias y a los que no se les hizo el cribado de estas últimas.
Se registraron los eventos vasculares que presentaron los participantes mediante un enlace con los registros electrónicos de los servicios de atención sanitaria y se visitó a los participantes en 3 ocasiones en las que se les interrogó sobre los antecedentes de síndromes neurológicos transitorios. Éstos se definieron como la presencia de síntomas neurológicos de inicio brusco, que se resolvieron en <24 h y que se presentaron sin evidencia de migraña, epilepsia, síndrome de Menière, hiperventilación, hipoglicemia, síncope cardíaco o hipotensión ortostática. En función de los síntomas se clasificaron como focales, no focales o mixtos.
Resultados
Se incluyeron en el análisis los datos de 6.062 personas que supusieron 60.535 personas-año de seguimiento (fig. 1). La edad media al inicio del estudio fue de 67,7 años y un 62% eran mujeres. Un 33% eran hipertensos y un 22% fumadores activos.
Presentaron síndromes neurológicos transitorios 548 personas. Los más frecuentes fueron los focales (fig. 2) cuyos síntomas más frecuentes fueron las hemiparesias, seguidas de las disfasias o disartrias y los defectos visuales. Los síndromes no focales más frecuentes fueron el mareo no rotatorio, la pérdida de consciencia, la inestabilidad y la amnesia. El 50% de los síndromes focales sólo habían consultado con el médico de familia y el 35% con un neurologo. Un 15% no consultaron al médico. El porcentaje de pacientes que consultó con algún médico fue ligeramente inferior en los síndromes no focales. La edad media en el momento del cuadro fue de 79 años y el 69% eran mujeres.
La incidencia de los SNT focales y no focales aumentó de forma clara con la edad, pero en los mixtos esta tendencia no fue tan clara (fig. 3).
La tabla 1 muestra las características basales que influyeron en el riesgo de SNT. No se encontró una relación estadisticamente significativa entre numerosos factores de riesgo cardiovascular con ninguno de los tipos: fibrilación auricular, grosor de la pared vascular, HTA, diabetes mellitus, etc.
|
Focales |
No focales |
Mixtos |
Edad (por cada 10 años) |
1,73 (1,47 a 2,04) |
1,79 (1,50 a 2,13) |
1,58 (1,01 a 2,45) |
PAS (por cada 10 mmHg) |
1,07 (1,00 a 1,15) |
1,09 (1,00 a 1,18) |
1,23 (1,01 a 1,49) |
Colesterol total (por mg/dL) |
1,31 (1,02 a 1,69) |
1,01 (0,98 a 1,04) |
1,02 (0,95 a 1,09) |
Colesterol HDL (por mg/dL) |
0,45 (0,17 a 1,18) |
0,89 (0,90 a 1,00) |
0,72 (0,53 a 0,96) |
Tabaquismo activo |
1,22 (0,90 a 1,65) |
0,98 (0,70 a 1,37) |
3,36 (1,46 a 7,74) |
Angina de pecho |
1,82 (1,07 a 3,11) |
1,27 (0,64 a 2,50) |
1,42 (0,19 a 10,7) |
APO E ε4 |
1,02 (0,77 a 0,34) |
0,80 (0,57 a 1,11) |
0,23 (0,07 a 0,76) |
Las personas que sufrieron un SNT presentaron un mayor riesgo de presentar un AVC y los que presentaron un SNT mixto, además presentaron un mayor riesgo de desarrollar una cardiopatía isquémica o una muerte de causa vascular. Las que sufrieron un SNT no focal o mixto presentaron un mayor riesgo de demencia, especialmente vascular.
|
Focales |
No focales |
Mixtos |
AVC |
2,14 (1,547 a 2,91) |
1,56 (1,08 a 2,28) |
2,48 (1,11 a 5,56) |
AVC isquémico |
2,61 (1,78 a 3,84) |
1,16 (0,65 a 2,08) |
2,99 (1,11 a 8,03) |
Cardiopatía isquémica |
1,07 (0,75 a 1,52) |
1,19 (0,82 a 1,73) |
2,26 (1,07 a 4,78) |
Infarto de miocardio |
0,74 (0,38 a 1,44) |
1,05 (0,55 a 1,97) |
3,34 (1,24 a 8,99) |
Muerte vascular |
1,21 (0,88 a 1,67) |
1,14 (0,79 a 1,64) |
2,54 (1,31 a 4,91) |
Demencia |
0,94 (0,63 a 1,41) |
1,59 (1,11 a 2,26) |
3,46 (1,72 a 6,98) |
Enf. de Alzheimer |
0,96 (0,62 a 1,49) |
1,30 (0,85 a 2,00) |
2,05 (0,76 a 5,49) |
Demencia vascular |
1,16 (0,28 a 4,91) |
5,05 (2,21 a 11,6) |
21,5 (6,48 a 71,3) |
Conclusiones
Los autores concluyen que los pacientes que han sufrido un SNT, especialmente si presentan una sintomatología mixta tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente vascular cerebral o una demencia.
Conflictos de interés
Ninguno declarado.
Comentario
Hace 30 años se creó el concepto de SNT. Pronto se comprobó que los que tenían sintomatología focal tenían una causa isquémica, con un pronóstico similar al de los AVC y pasaron a denominarse AIT. Sin embargo, los cuadros sin síntomas focales se consideró que tenían mejor pronóstico. De hecho existen estudios en los que se valora la evolución de algunos de estos cuadros, como la amnesia global transitoria o los síndromes vertiginosos centrales transitorios, que lo demuestran.
Sin embargo, los resultados de este estudio van en sentido contrario: los pacientes con SNT no focales (especialmente si tienen sintomatología mixta) también se asocian a un mayor riesgo de AVC y de demencias. Sin embargo, el hecho de que se trate de un grupo heterogéneo de cuadros hace difícil la aplicación clínica de estos hallazgos.
Por otra parte, algunas características de este estudio hace que haya que ser prudente a la hora de interpretar sus hallazgos. Por un lado el diagnóstico de SNT se llevaba a cabo de forma retrospectiva, mediante el interrogatorio de los pacientes en las visitas de seguimiento. Dado que los pacientes mientras dura el cuadro pueden tener alteradas sus funciones superiores, este método diagnóstico es propenso a errores. Sin embargo, se trata de un estudio prospectivo amplio, por lo que tampoco se pueden ignorar sus resultados. Por lo tanto, parece conveniente llevar a cabo otros estudios en los que se estudien los factores de riesgo y el pronóstico de los diferentes cuadros por separado.
Bibliografía
- Johnston SC. Transient Neurological Attack: A Useful Concept?. JAMA 2007; 298: 2912-2913. TC (s) PDF (s)
- Bots ML, van der Wilk EC, Koudstaal PJ, Hofman A, Grobbee DE. Transient neurological attacks in the general population. Prevalence, risk factors, and clinical relevance. Stroke 1997; 28: 768-773. R PDF
- Evans JG. Transient neurological dysfunction and risk of stroke in an elderly English population: the different significance of vertigo and non-rotatory dizziness. Age and Ageing 1990; 19: 43-49. R PDF
Autor
Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.
Like this:
Like Loading...