Efectos adversos de oseltamivir en niños y adolescentes


The Lancet
The Lancet (Photo credit: Wikipedia)

Se ha publicado en Lancet una carta al director. Carta importante. Por quien la firma (investigadores de la Colaboración Cochrane) y por lo que dice: es urgente investigar los efectos adversos del oseltamivir en niños y adolescentes.
Jefferson T, Jones M, Doshi P, Del Mar C. Possible harms of oseltamivir—a call for urgent action. The Lancet. 2009; 374(9698):1312-3.
Hasta la fecha las informaciones provienen de series de casos. Los firmantes, a resultas de los datos de estas series y de los datos de registros de efectos adversos de medicamentos, instan a la realización de estudios centrados en determinar la seguridad de este fármaco. Se propone (es lo más rápido) la realización de estudios de casos-control, aunque sin despreciar en modo alguno la realización de ensayos clínicos.
Se adjunta la tabla de resultados que figura en la carta. Resultados que invitan a la reflexión.

Fuente: Pediatría Basada en Pruebas.  Cristobal Buñuel Alvarez.

Catherization Urethra in male children


Catheterizacion Urethra http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=41085743&access_key=key-xv3mdvig09uz23dxy19&page=1&viewMode=list

Efectos adversos de oseltamivir en niños y adolescentes


Se ha publicado en Lancet una carta al director. Carta importante. Por quien la firma (investigadores de la Colaboración Cochrane) y por lo que dice: es urgente investigar los efectos adversos del oseltamivir en niños y adolescentes.
Jefferson T, Jones M, Doshi P, Del Mar C. Possible harms of oseltamivir—a call for urgent action. The Lancet. 2009; 374(9698):1312-3.
Hasta la fecha las informaciones provienen de series de casos. Los firmantes, a resultas de los datos de estas series y de los datos de registros de efectos adversos de medicamentos, instan a la realización de estudios centrados en determinar la seguridad de este fármaco. Se propone (es lo más rápido) la realización de estudios de casos-control, aunque sin despreciar en modo alguno la realización de ensayos clínicos.
Se adjunta la tabla de resultados que figura en la carta. Resultados que invitan a la reflexión.

Fuente: Pediatría Basada en Pruebas.  Cristobal Buñuel Alvarez.

Guia NICE sobre Sindrome de deficit de atencion



El National Institute for Health and Clinical Excellence, (NICE) acaba de publicar la guía para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención de hiperactividad (TDAH) en niños, jóvenes y adultos. El documento que recopila algunas otras guías realizadas con anterioridad por NICE, hace énfasis en la detección y seguimiento en cada uno de los estamentos implicados (familiar, educativo y sanitario).

Respecto al tratamiento en niños y jóvenes, destaca la importancia de establecer siempre intervenciones psicológicas y de comportamiento y el adiestramiento de padres y cuidadores mediante programas de apoyo. Siempre que sea necesario instaurar un tratamiento farmacológico, recomienda valorar la comorbilidad y establecer un seguimiento estrecho de los efectos adversos. El metilfenidato sigue siendo la primera opción terapéutica.

Se puede consultar también la guía resumida.

Fuente: Hemos leido….

Guia NICE sobre Sindrome de deficit de atencion



El National Institute for Health and Clinical Excellence, (NICE) acaba de publicar la guía para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención de hiperactividad (TDAH) en niños, jóvenes y adultos. El documento que recopila algunas otras guías realizadas con anterioridad por NICE, hace énfasis en la detección y seguimiento en cada uno de los estamentos implicados (familiar, educativo y sanitario).

Respecto al tratamiento en niños y jóvenes, destaca la importancia de establecer siempre intervenciones psicológicas y de comportamiento y el adiestramiento de padres y cuidadores mediante programas de apoyo. Siempre que sea necesario instaurar un tratamiento farmacológico, recomienda valorar la comorbilidad y establecer un seguimiento estrecho de los efectos adversos. El metilfenidato sigue siendo la primera opción terapéutica.

Se puede consultar también la guía resumida.

Fuente: Hemos leido….

Eficacia del control de las revisiones de salud en niños


Revisores:
José Galbe Sánchez-Ventura* y Grupo PrevInfad / PAPPS Infancia y Adolescencia *Pediatra de Atención Primaria. C. S. Torrero – La Paz. Zaragoza. Miembro del Grupo PrevInfad / PAPPS. Correo electrónico: galbester@gmail.com
Términos clave en inglés: health-screening programmes; childhood
Términos clave en español: cribados de salud; infancia.

Fecha de recepción: 7 de Agosto de 2008
Fecha de aceptación: 10 de Agosto de 2008

Aunque resulte paradójico, actualmente no hay todavía pruebas científicas concluyentes para poder afirmar que los resultados de las revisiones de salud (RS), en términos de salud, tengan un impacto elevado. La realidad es que las RS deben ser entendidas como un proceso continuado y no como una actividad aislada de cribado. Este proceso continuado debe servir para integrar en un mismo paquete todo el conjunto de actividades preventivas recomendadas y avaladas por distintas instituciones. Dentro de estas actividades preventivas existen algunas de las que disponemos de un nivel mayor de evidencia o de pruebas acerca de su impacto sobre la salud infantil. Este puede ser el caso de las vacunaciones, del cribado metabólico neonatal o del cribado de la hipoacusia, por ejemplo, por ser estas tareas realizadas directamente por el profesional en unas pocas sesiones o visitas. Existen otras actividades que presuponen el consejo profesional, en las que no existen pruebas concluyentes de que el consejo lleve necesariamente a la realización de la conducta, ya sea por parte de los padres, como es el caso de los sistemas de retención infantil, ya sea por los propios adolescentes, caso del uso del casco, consejo antitabaco, etc. Es importante destacar que en estos casos la ausencia de pruebas no es una prueba de la ausencia de efecto y estas actividades deben por lo tanto recomendarse y mantenerse.
Texto completo en PDF

Eficacia del control de las revisiones de salud en niños


Revisores:
José Galbe Sánchez-Ventura* y Grupo PrevInfad / PAPPS Infancia y Adolescencia *Pediatra de Atención Primaria. C. S. Torrero – La Paz. Zaragoza. Miembro del Grupo PrevInfad / PAPPS. Correo electrónico: galbester@gmail.com
Términos clave en inglés: health-screening programmes; childhood
Términos clave en español: cribados de salud; infancia.

Fecha de recepción: 7 de Agosto de 2008
Fecha de aceptación: 10 de Agosto de 2008

Aunque resulte paradójico, actualmente no hay todavía pruebas científicas concluyentes para poder afirmar que los resultados de las revisiones de salud (RS), en términos de salud, tengan un impacto elevado. La realidad es que las RS deben ser entendidas como un proceso continuado y no como una actividad aislada de cribado. Este proceso continuado debe servir para integrar en un mismo paquete todo el conjunto de actividades preventivas recomendadas y avaladas por distintas instituciones. Dentro de estas actividades preventivas existen algunas de las que disponemos de un nivel mayor de evidencia o de pruebas acerca de su impacto sobre la salud infantil. Este puede ser el caso de las vacunaciones, del cribado metabólico neonatal o del cribado de la hipoacusia, por ejemplo, por ser estas tareas realizadas directamente por el profesional en unas pocas sesiones o visitas. Existen otras actividades que presuponen el consejo profesional, en las que no existen pruebas concluyentes de que el consejo lleve necesariamente a la realización de la conducta, ya sea por parte de los padres, como es el caso de los sistemas de retención infantil, ya sea por los propios adolescentes, caso del uso del casco, consejo antitabaco, etc. Es importante destacar que en estos casos la ausencia de pruebas no es una prueba de la ausencia de efecto y estas actividades deben por lo tanto recomendarse y mantenerse.
Texto completo en PDF