Cheap blindness drug should be made widely available, says WHO


Source: The Guardian (UK)

World Health Organisation rejects expensive licensed drug Lucentis to be added to list for all countries in favour of much cheaper Avastin, not yet available in UK

Avastin
Avastin, primarily a bowel cancer drug, is similar to Lucentis but 40 times cheaper when split into tiny doses to be injected in the eye. Photograph: Bloomberg/Getty Images

All countries should make available a cheap, unlicensed drug to prevent blindness in older people – one in preference to the expensive licensed version promoted by pharmaceutical companies, a World Health Organisation committee has ruled.

The WHO’s essential medicines committee has rejected an application from Novartis to have the expensive licensed drug Lucentis added to the list of drugs all countries should stock (PDF). The decision is a blow for the pharmaceutical companies that have been fighting the growing use of Avastin for age-related wet macular degeneration. Avastin, primarily a bowel cancer drug, is similar to Lucentis but 40 times cheaper when split into the tiny doses to be injected in the eye.

The decision will bolster the case of those, like the NHS clinical commissioners, who are pressing for Avastin to be widely available in the UK, potentially saving the health service millions of pounds a year. The two drugs are made by the same company, Genentech, owned by the Swiss giant Roche, which has declined to seek a licence for Avastin to prevent blindness. Novartis markets Lucentis in Europe.

Critics accuse the companies of blocking access to a cheap drug that could slow or prevent blindness in millions of people around the world. Around 40,000 people a year develop wet AMD in the UK, according to the Macular Society. The potential NHS bill for Lucentis is huge. A head-to-head trial called IVAN, which was funded by the UK government, found that two years of Lucentis treatment cost over £18,500 compared with £3,000 for Avastin.

IVAN found the drugs work equally well, but because it does not have a licence for use in eyes, Avastin can only be prescribed by individual doctors prepared to do it on their own responsibility.

In 2013, the WHO put Avastin for macular degeneration on its list of essential medicines that every country should be able to offer its people. Novartis then requested Lucentis be considered for inclusion. But the WHO has declined. The latest edition of the essential medicines list, just published, includes Avastin (generic name bevacizumab) but not Lucentis (ranibizumab).

Nicola Magrini of the Essential Medicines List secretariat at the WHO said the committee’s decision was unanimous, after two reviews of the evidence on the drugs.

Prof John Harris, director of the Institute for Science, Ethics and Innovation at the University of Manchester said the WHO committee had made the right decision.

“Research has demonstrated that Avastin is as effective and as safe as Lucentis but at a fraction of the cost – there can be no justification for listing the more expensive and no better alternative.

“Novartis are wasting their money and patient’s and public money, and risking the sight of many patients who cannot afford Lucentis, by attempting to market Lucentis as an alternative to Avastin when there is no significant clinical advantage to patients.”

Julie Wood, director of the NHS Clinical Commissioners – the membership organisation of the groups across the country that commission healthcare – said it was helpful to their case that Avastin and not Lucentis was on the WHO essential medicines list.

“We’re trying to overcome some of the barriers that are around,” she said. That included advice from the General Medical Council that if there are two drugs that are equally effective, doctors should prescribe the licensed one.

The commissioners were most persuaded by the recent independent Cochrane review of the evidence for the two drugs, which said Lucentis was not superior. “That was a bit of a sea change for us,” she said. “That was a Cochrane review, independent of everything else, concluding that Avastin is of comparable efficacy and safety. From our point of view, that is good enough.”

Nice, the National Institute for Health and Care Excellence, which recommends which treatments the NHS should use, cannot appraise an unlicensed medicine unless the Department of Health asks it to do so. It can, however, recommend which drugs should be used in a treatment guideline – and it is now preparing one on macular degeneration.

http://www.publico.es/ciencias/383208/vacunas-manual-de-instrucciones-para-acabar-con-los-mitos


Los expertos alertan de un repunte en el movimiento antivacunas y recomiendan mejorar la información que se ofrece a los padres

La semana pasada varios gobiernos e instituciones se comprometieron a contribuir con casi 3.000 millones de euros a la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), lo que evitará, según este organismo, la muerte de cuatro millones de niños en países en vías de desarrollo hasta 2015.
En paralelo, Europa asiste a un importante aumento de casos de enfermedades transmisibles que se pueden evitar con la vacunación. Según datos del Instituto de Salud Carlos III, en 2010 se registraron en España 283 casos de sarampión. Hasta junio de 2011, había confirmados más de 1.100.
La donación de 3.000 millones de euros evitará cuatro millones de muertes
Es, según los expertos, el reflejo de un renacimiento de los movimientos antivacunas, un fenómeno existente desde que, en 1796, Edward Jenner desarrollara la primera inmunización frente a la viruela y que vivió su máximo esplendor a finales de la década de 1990, cuando un estudio fraudulento asoció las vacunas al riesgo de autismo.
La revista Nature analizaba recientemente las estrategias desarrolladas para evitar la infiltración de estos rumores en la población, una tendencia que no es exclusiva de los países ricos. En este sentido, en el artículo Lecciones de la erradicación de la polio, los epidemiólogos Hedi Larso e Isaac Ghinai, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, analizan los casos de Nigeria e India que, a su juicio, se han convertido en “dignos de estudio” sobre la importancia de “ganarse a las poblaciones locales” antes de establecer una estrategia de vacunación global, como se hará sin duda con las ayudas otorgadas a GAVI.
En estos países se boicoteó el programa de inmunización masiva contra la polio a raíz de un mito que asociaba la vacuna a la transmisión del VIH. La Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI), que anteriormente había logrado implantar la vacunación de forma masiva (hasta reducir los casos en un 99% de 1988 a 2001), tuvo que cambiar sus estrategias y dejar de lado anuncios de radio y carteles para ponerse a hablar con los agentes decisorios.
En España hay ahora cuatro veces más sarampión que en todo 2010
En el caso de India, se mantuvieron conversaciones con la Universidad Musulmana de Aligarh y con la Islámica de Nueva Delhi. Así se consiguió que la vacunación fuera propuesta por líderes locales y no impuesta por los extranjeros. Al cabo de un año, no se registró ni un nuevo caso de la enfermedad en la zona.
En Nigeria, los encargados de vacunar optaron por visitar no sólo las casas, sino también las escuelas, los mercados y, sobre todo, las mezquitas. La visita en 2009 del filántropo Bill Gates, que pidió audiencia con el sultán de Sokoto además de reunirse con el Gobierno de la comunidad de Kano, donde había sido boicoteada la vacuna, fue crucial para renovar el compromiso con la vacunación.

Más información

Según explica en un segundo artículo de Nature Julie Leask, de la Universidad de Sidney (Australia), las circunstancias son muy distintas en los países ricos donde, al contrario que en los más pobres, no son los líderes los que cuestionan la vacunación, sino padres con buen nivel socioeducativo.
A ellos debe hacer frente “de vez en cuando” el pediatra del Centro de Salud Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa) Pedro Gorrotxategi. Este experto tiene claro que “lo que más ha beneficiado” a los movimientos antivacunación es el mito de que las vacunas causan autismo, “que se ha demostrado que no es cierto”. Explica, además, que el componente al que acusan de dañino, el timerosal, “no está presente” en ninguna vacuna española, que se dispensan en envases individuales. Sí lo está en vacunas con envases múltiples usadas en los países pobres, pero “la cantidad es mínima”.
Escribe Leask en la revista británica que, para evitar la implantación de estos mitos, “debe haber entrevistas antes de prescribir la vacunación, en las que se ayude a los padres a considerar los pros y los contras de la medida”. Gorrotxategi se emplea a fondo con los que se niegan a vacunar, aunque hace hincapié en las inmunizaciones incluidas en el calendario vacunal común hay algunas, como las que protegen contra múltiples cepas del neumococo o la del rotavirus, que son opcionales . “Insisto en la primera visita y, si no tengo éxito, en la segunda. Les hablo de lo graves que son las enfermedades que se evitan; yo lo he vivido, tuve un compañero de clase con polio”, afirma el pediatra. “También les recuerdo los brotes que ha habido de enfermedades ahora prevenibles con vacunas, como el meningococo C”, añade. “Me fijo en si uno de los dos padres es más reticente y me intento apoyar en el otro”, comenta el pediatra, que se jacta de haber convencido a más de uno.
Un médico cree que los rumores deberían perseguirse legalmente
José María Bayas, autor de más de 80 estudios sobre el asunto, cree que la gente “no es consciente” de lo que son las intervenciones con repercusión grande, como la vacunación. “Ahora se deslumbran con las terapias novedosas o la tecnología puntera”, se lamenta. El especialista del Hospital Clínic de Barcelona apunta a que en la base del movimiento antivacunas está “el descrédito de la industria farmacéutica” que no termina de entender. “Sí, pretende ganar dinero, pero como todas las industrias; no tiene sentido pensar que tiene que ser más generosa”. Bayas sugiere que los rumores sobre las vacunas deberían perseguirse legalmente. “¿Qué pasaría si alguien dijera que los productos que vende un centro comercial están contaminados? ¿No se le denunciaría?”, se pregunta.
Como la autora del artículo de Nature, Bayas reconoce que hace falta más convencimiento entre los propios sanitarios. “Por ejemplo, la cobertura de la vacuna de la gripe en este colectivo es muy baja y manejan los mismos tópicos que la población general”, acusa. “Hay mucho sanitario que se informa por el periódico”, subraya por su parte Javier Díez Domingo, del Instituto Valenciano de Vacunas, que cree que “la gripe A supuso un antes y un después con respecto a la vacunación”.

Cultura de la agresividad

Entre los propios sanitarios también falta el convencimiento
Además, reconoce que, a la hora de vacunar, los médicos mantienen “en el subconsciente” la cultura de agresividad de hace 40 años, cuando se insistía mucho en la vacunación porque las enfermedades estaban ahí. “Hay que revisar nuestra postura; convencer con argumentos, hablar sobre el beneficio-riesgo. Si se quiere explicar bien, es difícil”, subraya Díez, que apunta como posible solución colgar información en la web del Ministerio de Sanidad.
Bayas cree que hay que “explicar con detalle” en qué consisten las enfermedades de las que se va a vacunar. Respecto a los riesgos, reconoce que, “como todas las cosas”, las vacunas tienen efectos secundarios. “Pero es un tema de balance, el riesgo de sufrir un efecto adverso grave por una vacuna es menor al de morir en un accidente de aviación”. “Hay ciudadanos que, para no correr el riesgo, no vacunan a sus hijos, pero así no evitan la enfermedad y la probabilidad de que la padezcan será mayor cuantos menos niños haya vacunados”, advierte el experto, que se refiere al concepto de inmunidad de grupo, el efecto protector de una vacuna sobre los miembros no inmunizados, siempre que la mayoría se haya vacunado

Colesterol y mejor vida


Juan Gervas (Lorca, 1948) es un médico atípico: él mismo reconoce que puede ser considerado un «extremista». Pero Gervas, coordinador del grupo Cesca de investigación sanitaria, cofundador de la sociedad científica Red Española de Atención Primaria, y miembro del comité internacional de clasificaciones de la WONCA -Organización Mundial de Médicos de Familia-, cree que «extremistas son los proponen soluciones farmacológicas a los problemas normales del vivir». Y con consecuencias «graves», advierte este investigador.

-¿Tomamos fármacos que no necesitamos?
-Sí, por supuesto. En este momento, precisamente, hay una discusión acerca del sobreutilizado uso de antifebriles en niños.
-Exacto. En realidad, estos fármacos serían innecesarios incluso en las crisis convulsivas.
– Hay que tener en cuenta que en el curso de la infección, la fiebre ayuda al organismo. En algunos casos se podría tolerar un uso paliativo, restringido. Pero el problema es que recurrimos a este tipo de medicamentos en exceso, hasta el punto de que el ibuprofeno empieza a ser un contaminante frecuente en los ríos, por ejemplo, en las charcas de Doñana.
-¿Qué riesgo puede acarrear para los niños?
-Todos los medicamentos son perjudiciales, el que no actúa sobre el hígado actúa sobre el riñón o sobre el metabolismo. No podemos administrarlos sin necesidad. Ningún niño se ha muerto nunca de fiebre, sin embargo, muchísimos niños han muerto envenenados por el paracetamol que han tomado en casa sin darse cuenta por el buen sabor que tiene y porque lo venden en envases poco seguros.
-En su opinión, ¿qué aspectos de la vida están excesivamente medicalizados?
Sobre todo, las molestias de tipo psicológico. Se estropea la lavadora y me tomo un medicamento para el disgusto que me he llevado. Y no es anecdótico.
-Y a su juicio, ¿hoy en día abusamos de los antidepresivos?
-Absolutamente y ¡no tienen mayor eficacia que el placebo! El colmo es que el paciente se somete a los riesgos y costes de un medicamento como el antidepresivo para afrontar el disgusto del vivir, que todos tenemos, como un enfado con la pareja o cosas similares.
-¿Estamos perdiendo la capacidad de sufrir?
-¡Claro! Y esto hace además que las personas disminuyamos nuestra resistencia a lo que es la vida. La solución no es una medicación, es enfrentarse a los problemas y tratar de resolverlos.
-No exactamente. La medicalización de la vida también disminuye estrechamente el campo de salud y de disfrute. Como cada vez hay más medicamentos para todo, cada vez es más difícil estar sano. La salud del niño antes la definía claramente la abuela. Ese poder lo estamos perdiendo, ese poder de decir ‘estoy sano’. La cuestión ahora es: ‘estoy sano hasta que me hago los análisis o hasta que el médico me mande un medicamento’.
Progreso social
-¿ Y no cree que esa mayor calidad de vida se debe precisamente a que el acceso a los medicamentos es más fácil?
-No, es cierto que tiene una parte médica, pero la mayor parte de la expectativa de vida de la que disfrutamos se ha logrado por el progreso social. La democracia, la redistribución de la riqueza, la educación, la recogida de basuras, el agua potable… Eso tiene un impacto en la población que va mucho más allá que las intervenciones médicas.
-¿Y cuál es el papel del médico? Porque, al fin y al cabo, es el que receta.
-Sí, pero el paciente es el que asiste a la consulta pidiendo que se le haga un análisis de colesterol. Y yo tengo que hacer lo que llamo prevención cuaternaria, que es evitar los daños que produce mi actividad. En EE UU esta demostrado que la tercera causa de muerte es la actividad del sistema sanitario. Pero son muchos intereses los que convergen para que el medicamento más vendido del mundo sea una atorvastatina para reducir el colesterol, que se emplea en el 90% de los casos sin necesidad.
-Está demostrado que el tratamiento preventivo del colesterol con medicamentos no tiene fundamento científico. Salvo que haya tenido un problema de coronarias, ¡no se mida usted el colesterol! Sea feliz, disfrute de la vida, no fume, que es una guarrería, procure no llevarse demasiados disgustos. Pero hay una campaña detrás…
-¿Intereses de las industrias farmacéuticas?
-Es muy fácil poner a la industria farmacéutica como un lobo y los demás somos buenos. Yo creo que hay una colisión de intereses en los que estamos todos: periodistas, médicos, industria, políticos y también los pacientes, que quieren sentirse protegidos ante sus temores, alguien que les salve… Cuando convertimos a la industria en el malo impedimos la solución, porque también la necesitamos. La industria farmacéutica es imprescindible, pero hay que controlar sus excesos, de los que también nosotros formamos parte.

¡No se midan el colesterol, sean felices!» B http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=39625941&access_key=key-165khqhj0i3skjfue7oz&page=1&viewMode=list

Los fracasos de Copenhague


Los fracasos de Copenhague impactan de lleno en el sistema de la ONU Por Richard Ingham (AFP)

COPENHAGUE — Los esfuerzos para forjar una alianza mundial contra el cambio climático parecían a lo largo de la última década un descarrilamiento en cámara lenta, y durante la última semana en Copenhague muchas veces se tuvo la impresión de que la catástrofe iba a precipitarse. La ONU había marcado el 18 de diciembre de 2009 como la fecha en la cual todos los países se unirían bajo su bandera para enfrentar una de las mayores amenazas que pesan sobre la humanidad en el siglo XXI. Pero finalmente, el día será recordado como el de un caótico regateo entre un puñado de líderes de un selecto grupo de países. El grupo pergeñó un acuerdo no vinculante, de denominadores comunes mínimos, que dejó a las negociaciones sobre el clima en velocidad reducida y sembró cizaña en la comunidad internacional. El documento fue presentado ya envuelto y atado a la sesión plenaria, provocando la indignación de países en vías de desarrollo que se sintieron ignorados. La ONU sólo pudo alegar que de otra forma el “Acuerdo de Copenhague” hubiera nacido muerto. “Tal vez no sea todo lo que esperábamos, pero esta decisión de la conferencia de las partes es una etapa esencial”, dijo su secretario general, Ban Ki-moon. Diplomáticos consultados por la AFP se mostraban consternados por el ambiente caótico de las reuniones, por las consecuencias catastróficas del cónclave para el multilateralismo y por el fracaso de dos años de negociaciones ambiciosas para poner topes a las emisiones de gases contaminantes y al calentamiento del clima. Para algunos, la responsabilidad del fiasco recae en la extrema complejidad de las negociaciones, aunque para otros se debe al formato mismo de las discusiones entre Estados. “El mayor contragolpe se sentirá en el sistema de la ONU, no en el cambio climático”, aseguró un funcionario europeo. Los 194 involucrados en las negociaciones deben proceder por consenso, pero las divisiones entre ricos, emergentes y pobres acaban por afectar los compromisos necesarios para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esos compromisos fueron preconizados desde la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992. Los países en desarrollo se muestran comprensiblemente reacios a renunciar a la flexibilidad que se les acordó en materia de control de emisiones, aunque en la lista fuguren aún países como Corea del Sur y Singapur, cuyo PIB per cápita se sitúa ahora entre los más elevados del mundo. Los temas tratados son además complejos y abarcan desde la financiación de la adaptación al cambio climático de las naciones pobres a los sistemas de verificación de emisiones, pasando por los créditos de carbono. Todos esos temas ofrecen mil oportunidades para darle largas a las discusiones o para tratar lisa y llanamente de bloquearlas. Cuando se firmó el Protocolo de Kioto, en 1997, las perspectivas de consenso eran alentadoras. Pero pocos podían suponer que la cuestión del cambio climático se volviera tan urgente y que países como China, India y Brasil figurarían tan rápidamente entre los mayores emisores de gas carbónico del planeta. Otra cuestión que quedó en evidencia es el conflicto que puede plantearse para los líderes del planeta entre la defensa de los intereses globales y de sus intereses nacionales. El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri, había afirmado que la cumbre de Copenhague sería un “test importante” para saber si las naciones son capaces de unirse ante una amenaza común. Alden Meyer, director de la ONG estadounidense Union of Concerned Scientists (unión de científicos comprometidos), afirmó que el fracaso de Copenhague “demuestra la fragilidad del sistema multilateral” para dar respuestas con la celeridad requerida por el cambio climático. Pero, agregaba Meyer, la clave reside en la falta de dinamismo político. En la primera Guerra del Golfo, en 1990, recuerda Meyer, Estados Unidos consiguió formar una amplia coalición de países “fuertemente interesados” en expulsar de Kuwait a las tropas del presidente iraquí Sadam Husein, que habían invadido el emirato.Los fracasos de Copenhague impactan de lleno en el sistema de la ONU Por Richard Ingham (AFP) – hace 7 horas COPENHAGUE — Los esfuerzos para forjar una alianza mundial contra el cambio climático parecían a lo largo de la última década un descarrilamiento en cámara lenta, y durante la última semana en Copenhague muchas veces se tuvo la impresión de que la catástrofe iba a precipitarse. La ONU había marcado el 18 de diciembre de 2009 como la fecha en la cual todos los países se unirían bajo su bandera para enfrentar una de las mayores amenazas que pesan sobre la humanidad en el siglo XXI. Pero finalmente, el día será recordado como el de un caótico regateo entre un puñado de líderes de un selecto grupo de países. El grupo pergeñó un acuerdo no vinculante, de denominadores comunes mínimos, que dejó a las negociaciones sobre el clima en velocidad reducida y sembró cizaña en la comunidad internacional. El documento fue presentado ya envuelto y atado a la sesión plenaria, provocando la indignación de países en vías de desarrollo que se sintieron ignorados. La ONU sólo pudo alegar que de otra forma el “Acuerdo de Copenhague” hubiera nacido muerto. “Tal vez no sea todo lo que esperábamos, pero esta decisión de la conferencia de las partes es una etapa esencial”, dijo su secretario general, Ban Ki-moon. Diplomáticos consultados por la AFP se mostraban consternados por el ambiente caótico de las reuniones, por las consecuencias catastróficas del cónclave para el multilateralismo y por el fracaso de dos años de negociaciones ambiciosas para poner topes a las emisiones de gases contaminantes y al calentamiento del clima. Para algunos, la responsabilidad del fiasco recae en la extrema complejidad de las negociaciones, aunque para otros se debe al formato mismo de las discusiones entre Estados. “El mayor contragolpe se sentirá en el sistema de la ONU, no en el cambio climático”, aseguró un funcionario europeo. Los 194 involucrados en las negociaciones deben proceder por consenso, pero las divisiones entre ricos, emergentes y pobres acaban por afectar los compromisos necesarios para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esos compromisos fueron preconizados desde la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992. Los países en desarrollo se muestran comprensiblemente reacios a renunciar a la flexibilidad que se les acordó en materia de control de emisiones, aunque en la lista fuguren aún países como Corea del Sur y Singapur, cuyo PIB per cápita se sitúa ahora entre los más elevados del mundo. Los temas tratados son además complejos y abarcan desde la financiación de la adaptación al cambio climático de las naciones pobres a los sistemas de verificación de emisiones, pasando por los créditos de carbono. Todos esos temas ofrecen mil oportunidades para darle largas a las discusiones o para tratar lisa y llanamente de bloquearlas. Cuando se firmó el Protocolo de Kioto, en 1997, las perspectivas de consenso eran alentadoras. Pero pocos podían suponer que la cuestión del cambio climático se volviera tan urgente y que países como China, India y Brasil figurarían tan rápidamente entre los mayores emisores de gas carbónico del planeta. Otra cuestión que quedó en evidencia es el conflicto que puede plantearse para los líderes del planeta entre la defensa de los intereses globales y de sus intereses nacionales. El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri, había afirmado que la cumbre de Copenhague sería un “test importante” para saber si las naciones son capaces de unirse ante una amenaza común. Alden Meyer, director de la ONG estadounidense Union of Concerned Scientists (unión de científicos comprometidos), afirmó que el fracaso de Copenhague “demuestra la fragilidad del sistema multilateral” para dar respuestas con la celeridad requerida por el cambio climático. Pero, agregaba Meyer, la clave reside en la falta de dinamismo político. En la primera Guerra del Golfo, en 1990, recuerda Meyer, Estados Unidos consiguió formar una amplia coalición de países “fuertemente interesados” en expulsar de Kuwait a las tropas del presidente iraquí Sadam Husein, que habían invadido el emirato.

Ultimo momento: Diario argentino descubre la American Task Force


Mamografias, polemica recomendación”, asi dice el diario La Nación de hoy, en relación a las nuevas guías de la “American Task Force”, quién nuevamente insiste en que las mismas deben ser realizadas cada dos años, luego de los 50 años. Como era de preveer en EE.UU., oncólogos y radiologos, se oponen. No por que le interese la salud, sino porque el negocio es la enfermedad. Es cierto que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en el curso de su vida, como también es cierto que hay estudios que demuestran que reducen en un 33% la mortalidad. Poco se dice que la mayoria de las muertes se ubican por encima de los 60 años, y probablemente en nuestro pais, la mas de  las veces en mujeres que nunca se realizaron una mamografia.
Reducir la mortalidad en un 33% parece mas que contundente argumento en contra de esta recomendacion. Aunque queda relativizado cuando se lee que los estudios que ésto avalan, la reducción del cáncer pasa del 3% al 2%, es decir una caida de la mortalidad del 1%. Tampoco parece que se han tomado en cuenta la cantidad de canceres generados por las propias radiaciones, que parece que terminan dando un resultado neutro al hacer o no mamografias en forma sistematica. O que la famosa terapia de reemplazo hormonal aumenta la mortalidad, y que desde que se terminó de confirmar esto, los medicos de EEUU recomiendan menos terapia de reemplazo, lo que ha hecho caer la mortalidad por cáncer de mama en un 15%, es decir  mucho más que la propia mamografia.
En nuestro medio, decir esto es cuanto menos un pecado. Las mujeres todos los años mamografias desde los 20 años, y un papanicolau cada 6 meses. Poco importa si este exceso genera sobrediagnosticos, y menos aún que mientras se nos quiere  vender una vacuna contra el cáncer de utero, cuya eficacia no ha sido comprobada, el 70% de las mujeres de nuestro país, nunca se han realizado un papanicolau.
No solo por desconocimiento, sino también porque no en toda argentina existen anatomopatologos que procesen las muestras, o quizás porque no sea mucho el incentivo levantarse a las 4 de la mañana para sacar un turno en  un hospital para una práctica preventiva.
Que diria este diario si se entera que la recomendacion del papanicolau es de cada 2 papanicolau luego del comienzo de las relaciones sexuales, y si estos dos son normales luego uno cada 3 años ? Lejos, muy lejos de las recomendaciones de la que los ginecologos dan a las mujeres hoy. De algo hay que vivir no?
Mientras hay paises con mucho mejores indicadores de salud que Argentina, y donde el papanicolau es realizado por enfermeras simplemente bien entrenadas. En Argentina se pone el grito en el cielo si un médico de familia intenta hacerlo en alguna ciudad. Ahora si, poco importa si esto sucede en zonas rurales o semirurales. Neuquen, sigue teniendo, pese a lo que digan sus propios médicos, uno de los mejores planes de salud de Argentina. La mayoria de los papanicolau en el interior neuquino lo hacen los médicos generales, o familiares. Al igual que hacen partos. Y seguramente no van a creerlo….pero los chicos siguen vivos y las madres también. Al igual que en Holanda, o en muchos lugares de EEUU, en paises nórdicos. Pero los especialistas seguiran diciendo que nuestra especialidad sólo sirve para irse al campo.
Hace 13  años, en una experiencia con una Obra Social Nacional, en Salta, la Asociación de Patologia Cervical Uterina se opuso completamente a que realizaramos este tipo de prácticas, en plena ciudad de Salta. Tuve una charla interesante con absolutamente todos los miembros de la sociedad (que eran dos, un ginecologo y un anatomopatologo), luego de la cual creo que solo el anatomopatologo quedo convencido porque se dio cuenta que si los medicos de familia también hacian papanicolau, más muestras iba a tener para analizar, y facturar obviamente. Tan sólo una anécdota, que pinta que cómo tras “la prevencion”, no pocas veces se esconden cuantiosos dineros, que podrian ser gastados en cosas que sean más utiles a la gente.
No necesitamos vacunas para el virus HPV, necesitamos mas mujeres haciendose papanicolau. No necesitamos mas medicos, necesitamos que se dejen de acumular todos en cada lugar donde hay una facultad de medicina, mientras el sur y el norte de nuestro pais, conocen a los medicos por fotos. No necesitamos vacunas para problemas que se podrian solucionar con agua potable, y no esa que nos dan de tomar. No necesitamos pastillas para dormir, necesitamos una sociedad donde el trabajo y el saber que cada dia, uno va a volver a su casa sin miedos, seguramente hará dormir  mejor a más de uno. No necesitamos sildenafil, y menos aún cuando los que mas lo consumen son los menores de 30 años, el mejor afrodisiaco sigue siendo el amor. No necesitamos de una ley de obesidad, sino de una que permita comer a millones de Argentinos que  desayunaron esta mañana un mate, o quizas en la escuela. Pero ese mate y esa escuela, no siempre estan disponibles todo el año. Necesitamos una sociedad, simplemente más justa. Y reconocer, que la jornada laboral de 8 horas y el agua potable, fueron mas importantes en la mejoria de la salud durante el siglo XX, que todos los adelantos cientificos con que los médicos queremos hacer creer ( y que las propias universidades nos vendieron a nosotros mismos). Lease bien, la penicinlina y la vacuna de la polio sin duda han sido logros de la medicina. Pero hospitales que generan más infecciones que las que los pacientes que van para curarse de ellas, también son logros de la medicina. Y más de una terapia intensiva, o sector de neonatologia debieran cerrar algunos dias al año, al menos cada 2 años, como la recomendación de la American Task Force, y desinfectar y limpiar de virus y bacterias que cada año generan gérmenes “intrahospitalarios” (esto incluye a las clinicas y sanatorios cuya diferencia de términos desconozco), y quizás asi, evitar  más muertes que éxitos de la medicina. Pero dificilmente los dueños de estas terapias y de estas “neos”, quieran perderse los miles de pesos que cuesta cada dia de internación……ni siquiera otro sueño americano.

Revisa la FDA retiro de fármacos contra el asma por sus efectos


Pide retirar tratamientos con agonistas LABA en menores de 18 años y de Serevent y Foradil en pacientes de todas las edades

La semana próxima consultarán a un panel de expertos

Reuters

Washington, 5 de diciembre. Los reguladores sanitarios de Estados Unidos siguen preocupados por los graves riesgos causados por una clase de fármacos contra el asma, por lo que decidieron pedir asesoría a un grupo de especialistas externos, indicaron documentos publicados el viernes.
Los funcionarios del área de salud consultarán la semana próxima a un panel de asesores sobre si deberían revocar su aprobación para el tratamiento de la enfermedad, agregaron.
El personal de la oficina de seguridad de medicamentos de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) recomendó de forma unánime retirar la autorización de tratamiento a menores de 18 años a todos los agonistas beta de larga duración (LABA, por sus siglas en inglés).
Las medidas se dan en medio de un aumento del riesgo de muertes y ataques relacionados con asma entre los consumidores de esos fármacos.
Entre los LABA se encuentran Advair y Serevent de GlaxoSmithKline Plc, Symbicort de Astra Zeneca Plc y Foradil de Novartis AG, que en Estados Unidos comercializa Schering-Plough Corp.
Riesgos contra beneficios
El personal de seguridad de medicamentos de la FDA, que controla los riesgos de los fármacos después de su aprobación, también instó a la remoción de la autorización de Serevent y Foradil para el tratamiento del asma en las personas de todas las edades.
Serevent y Foradil sólo contienen LABA, mientras Advair y Symbicort combinan LABA con esteroides inhalables.
Sumar el esteroide protegería contra las complicaciones graves, argumentó Glaxo.
Un “meta análisis” de varios estudios reveló que el riesgo “no se veía” en el caso de Advair o cuando el LABA se usaba con un esteroide, señalaron los documentos de la agencia federal estadunidense.
Un memorándum que resume los temas a tratar en el encuentro del panel asesor señaló que la FDA preguntará a los especialistas externos si las medicinas aún deberían tener aprobación para el tratamiento de asma. El panel se reunirá el miércoles y jueves próximos.
El doctor Badrul Chowdhury, director de la división de la FDA que revisa los fármacos pulmonares y antialérgicos, dijo que existe un “riesgo de seguridad grave e importante”, pero añadió que las muertes vinculadas con el asma eran “numéricamente escasas” y los beneficios no eran triviales.
“La remoción del mercado de los LABA inhalables como tratamiento para el asma es una forma de controlar el riesgo que implican estos medicamentos, pero se trataría de un enfoque extremo que podría resultar problemático”, escribió Chowdhury.
Los fármacos también están aprobados para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y se mantendrían disponibles para los pacientes con esa dolencia.
Los fabricantes de las medicinas, en documentos separados preparados para el encuentro, indicaron que los beneficios superan a los riesgos cuando se utilizan como es indicado.

Revisa la FDA retiro de fármacos contra el asma por sus efectos


Pide retirar tratamientos con agonistas LABA en menores de 18 años y de Serevent y Foradil en pacientes de todas las edades

La semana próxima consultarán a un panel de expertos

Reuters

Washington, 5 de diciembre. Los reguladores sanitarios de Estados Unidos siguen preocupados por los graves riesgos causados por una clase de fármacos contra el asma, por lo que decidieron pedir asesoría a un grupo de especialistas externos, indicaron documentos publicados el viernes.
Los funcionarios del área de salud consultarán la semana próxima a un panel de asesores sobre si deberían revocar su aprobación para el tratamiento de la enfermedad, agregaron.
El personal de la oficina de seguridad de medicamentos de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) recomendó de forma unánime retirar la autorización de tratamiento a menores de 18 años a todos los agonistas beta de larga duración (LABA, por sus siglas en inglés).
Las medidas se dan en medio de un aumento del riesgo de muertes y ataques relacionados con asma entre los consumidores de esos fármacos.
Entre los LABA se encuentran Advair y Serevent de GlaxoSmithKline Plc, Symbicort de Astra Zeneca Plc y Foradil de Novartis AG, que en Estados Unidos comercializa Schering-Plough Corp.
Riesgos contra beneficios
El personal de seguridad de medicamentos de la FDA, que controla los riesgos de los fármacos después de su aprobación, también instó a la remoción de la autorización de Serevent y Foradil para el tratamiento del asma en las personas de todas las edades.
Serevent y Foradil sólo contienen LABA, mientras Advair y Symbicort combinan LABA con esteroides inhalables.
Sumar el esteroide protegería contra las complicaciones graves, argumentó Glaxo.
Un “meta análisis” de varios estudios reveló que el riesgo “no se veía” en el caso de Advair o cuando el LABA se usaba con un esteroide, señalaron los documentos de la agencia federal estadunidense.
Un memorándum que resume los temas a tratar en el encuentro del panel asesor señaló que la FDA preguntará a los especialistas externos si las medicinas aún deberían tener aprobación para el tratamiento de asma. El panel se reunirá el miércoles y jueves próximos.
El doctor Badrul Chowdhury, director de la división de la FDA que revisa los fármacos pulmonares y antialérgicos, dijo que existe un “riesgo de seguridad grave e importante”, pero añadió que las muertes vinculadas con el asma eran “numéricamente escasas” y los beneficios no eran triviales.
“La remoción del mercado de los LABA inhalables como tratamiento para el asma es una forma de controlar el riesgo que implican estos medicamentos, pero se trataría de un enfoque extremo que podría resultar problemático”, escribió Chowdhury.
Los fármacos también están aprobados para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y se mantendrían disponibles para los pacientes con esa dolencia.
Los fabricantes de las medicinas, en documentos separados preparados para el encuentro, indicaron que los beneficios superan a los riesgos cuando se utilizan como es indicado.

Antiasmaticos en el NYT


Warning Given on Use of 4 Popular Asthma Drugs, but Debate Remains

Published: December 5, 2008

WASHINGTON — Two federal drug officials have concluded that asthma sufferers risk death if they continue to use four hugely popular asthma drugs — Advair, Symbicort, Serevent and Foradil. But the officials’ views are not universally shared within the government.

The two officials, who work in the safety division of the Food and Drug Administration, wrote in an assessment on the agency’s Web site on Friday that asthma sufferers of all ages should no longer take the medicines. A third drug-safety official concluded that Advair and Symbicort could be used by adults but that all four drugs should no longer be used by people age 17 and under.

Dr. Badrul A. Chowdhury, director of the division of pulmonary and allergy products at the agency, cautioned in his own assessment that the risk of death associated with the drugs was small and that banning their use “would be an extreme approach” that could lead asthmatics to rely on other risky medications.

Once unheard of, public disagreements among agency experts have occurred on occasion in recent years. The agency is convening a committee of experts on Wednesday and Thursday to sort out the disagreement, which has divided not only the F.D.A. but also clinicians and experts for more than a decade.

Sudden deaths among asthmatics still clutching their inhalers have fed the debate. But trying to determine whether the deaths were caused by patients’ breathing problems or the inhalers has proved difficult.

The stakes for drug makers are high. Advair sales last year were $6.9 billion and may approach $8 billion this year, making the medication GlaxoSmithKline’s biggest seller and one of the biggest-selling drugs in the world. Glaxo also sells Serevent, which had $538 million in sales last year. Symbicort is made by AstraZeneca and Foradil by Novartis.

Whatever the committee’s decision, the drugs will almost certainly remain on the market because even the agency’s drug-safety officials concluded that they were useful in patients suffering from chronic obstructive pulmonary disease, nearly all of whom are elderly.

Dr. Katharine Knobil, global clinical vice president for Glaxo, dismissed the conclusions of the agency’s drug-safety division as “not supported by their own data.” Dr. Knobil said that Advair was safe and that Serevent was safe when used with a steroid.

Michele Meeker, a spokeswoman for AstraZeneca, said that the F.D.A.’s safety division improperly excluded most studies of Symbicort in its analysis, and that a review of all of the information shows that the drug does not increase the risks of death or hospitalization.

Dr. Daniel Frattarelli, a Detroit pediatrician and member of the American Academy of Pediatrics’s committee on drugs, said that he was treating children with Advair and that his committee had recently discussed the safety of the medicines.

“Most of us felt these were pretty good drugs,” Dr. Frattarelli said. “I’m really looking forward to hearing what the F.D.A. committee decides.”

About 9 percent of Advair’s prescriptions go to those age 17 and under, according to Glaxo. Ms. Meeker could not provide similar figures for Symbicort.

In 1994, Serevent was approved for sale, and the F.D.A. began receiving reports of deaths. A letter to the New England Journal of Medicine described two elderly patients who died holding Serevent inhalers. Glaxo warned patients that the medicine, unlike albuterol, does not work instantly and should not be used during an attack.

In 1996, Glaxo began a study of Serevent’s safety, but the company refused for years to report the results publicly. In 2001, the company introduced Advair, whose sales quickly cannibalized those of Serevent and then far surpassed them.

Finally in 2003, Glaxo reported the results of its Serevent study, which showed that those given the medicine were more likely to die than those given placebo inhalers. Glaxo said problems with the trial made its results impossible to interpret.

Asthma is caused when airways within the lungs spasm and swell, restricting the supply of oxygen. The two primary treatments are steroids, which reduce swelling, and beta agonists, which treat spasms. Rescue inhalers usually contain albuterol, which is a beta agonist with limited duration. Serevent and Foradil are both beta agonists but have a longer duration than albuterol and were intended to be taken daily to prevent attacks.

Advair contains Serevent and a steroid. Symbicort, introduced last year, contains Foradil and a steroid. In the first nine months of this year, Symbicort had $209 million in sales.

The problem with albuterol is that it seems to make patients’ lungs more vulnerable to severe attacks, which is why asthmatics are advised to use their rescue inhalers only when needed. The long-acting beta agonists may have the same risks.

But drug makers say this risk disappears when long-acting beta agonists are paired with steroids. The labels that accompany Serevent and Foradil instruct doctors to pair the medicines with an inhaled steroid.

Antiasmaticos en el NYT


Warning Given on Use of 4 Popular Asthma Drugs, but Debate Remains

Published: December 5, 2008

WASHINGTON — Two federal drug officials have concluded that asthma sufferers risk death if they continue to use four hugely popular asthma drugs — Advair, Symbicort, Serevent and Foradil. But the officials’ views are not universally shared within the government.

The two officials, who work in the safety division of the Food and Drug Administration, wrote in an assessment on the agency’s Web site on Friday that asthma sufferers of all ages should no longer take the medicines. A third drug-safety official concluded that Advair and Symbicort could be used by adults but that all four drugs should no longer be used by people age 17 and under.

Dr. Badrul A. Chowdhury, director of the division of pulmonary and allergy products at the agency, cautioned in his own assessment that the risk of death associated with the drugs was small and that banning their use “would be an extreme approach” that could lead asthmatics to rely on other risky medications.

Once unheard of, public disagreements among agency experts have occurred on occasion in recent years. The agency is convening a committee of experts on Wednesday and Thursday to sort out the disagreement, which has divided not only the F.D.A. but also clinicians and experts for more than a decade.

Sudden deaths among asthmatics still clutching their inhalers have fed the debate. But trying to determine whether the deaths were caused by patients’ breathing problems or the inhalers has proved difficult.

The stakes for drug makers are high. Advair sales last year were $6.9 billion and may approach $8 billion this year, making the medication GlaxoSmithKline’s biggest seller and one of the biggest-selling drugs in the world. Glaxo also sells Serevent, which had $538 million in sales last year. Symbicort is made by AstraZeneca and Foradil by Novartis.

Whatever the committee’s decision, the drugs will almost certainly remain on the market because even the agency’s drug-safety officials concluded that they were useful in patients suffering from chronic obstructive pulmonary disease, nearly all of whom are elderly.

Dr. Katharine Knobil, global clinical vice president for Glaxo, dismissed the conclusions of the agency’s drug-safety division as “not supported by their own data.” Dr. Knobil said that Advair was safe and that Serevent was safe when used with a steroid.

Michele Meeker, a spokeswoman for AstraZeneca, said that the F.D.A.’s safety division improperly excluded most studies of Symbicort in its analysis, and that a review of all of the information shows that the drug does not increase the risks of death or hospitalization.

Dr. Daniel Frattarelli, a Detroit pediatrician and member of the American Academy of Pediatrics’s committee on drugs, said that he was treating children with Advair and that his committee had recently discussed the safety of the medicines.

“Most of us felt these were pretty good drugs,” Dr. Frattarelli said. “I’m really looking forward to hearing what the F.D.A. committee decides.”

About 9 percent of Advair’s prescriptions go to those age 17 and under, according to Glaxo. Ms. Meeker could not provide similar figures for Symbicort.

In 1994, Serevent was approved for sale, and the F.D.A. began receiving reports of deaths. A letter to the New England Journal of Medicine described two elderly patients who died holding Serevent inhalers. Glaxo warned patients that the medicine, unlike albuterol, does not work instantly and should not be used during an attack.

In 1996, Glaxo began a study of Serevent’s safety, but the company refused for years to report the results publicly. In 2001, the company introduced Advair, whose sales quickly cannibalized those of Serevent and then far surpassed them.

Finally in 2003, Glaxo reported the results of its Serevent study, which showed that those given the medicine were more likely to die than those given placebo inhalers. Glaxo said problems with the trial made its results impossible to interpret.

Asthma is caused when airways within the lungs spasm and swell, restricting the supply of oxygen. The two primary treatments are steroids, which reduce swelling, and beta agonists, which treat spasms. Rescue inhalers usually contain albuterol, which is a beta agonist with limited duration. Serevent and Foradil are both beta agonists but have a longer duration than albuterol and were intended to be taken daily to prevent attacks.

Advair contains Serevent and a steroid. Symbicort, introduced last year, contains Foradil and a steroid. In the first nine months of this year, Symbicort had $209 million in sales.

The problem with albuterol is that it seems to make patients’ lungs more vulnerable to severe attacks, which is why asthmatics are advised to use their rescue inhalers only when needed. The long-acting beta agonists may have the same risks.

But drug makers say this risk disappears when long-acting beta agonists are paired with steroids. The labels that accompany Serevent and Foradil instruct doctors to pair the medicines with an inhaled steroid.

Una vacuna con demasiadas dudas


Más allá de anuncios rimbombantes, faltan años para demostrar que la inmunización contra el HPV es efectiva y segura. <!–
Relac: 3–><!–
Multi: 0–>

Josefina Edelstein – La Voz del Interior
Especial

Si bien las vacunas han puesto a salvo a la humanidad de numerosas enfermedades, y desde hace tiempo la expectativa de buena parte de la población mundial está puesta en la obtención de un medicamento preventivo para el cáncer, médicos y científicos recomiendan tener cautela respecto de la promocionada vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV por sus siglas en inglés).

Desde Estados Unidos, Canadá y Europa piden mesura y racionalidad a los gobiernos antes de indicar la vacunación en niñas de 12 años y mucho más, cuando se plantean incluirla en el calendario oficial para inmunizar masivamente, aunque muchos países, presionados por los laboratorios fabricantes, ya la incorporaron.

La vacuna fue desarrollada para evitar la infección con los virus 16 y 18 del HPV y los ensayos clínicos han demostrado su efectividad, durante cinco a seis años y medio, en la reducción de lesiones precancerosas producidas por estas cepas. Básicamente, ésta es una de las pocas certezas científicas hasta el momento, mientras que el impacto real de la vacuna se conocerá al cabo de décadas.

Los reparos que esgrime desde hace tiempo la comunidad científica están planteados en un artículo y editorial que publicó –nada menos– que el New England Journal of Medicine, el 21 de agosto último.

Los cuestionamientos giran en torno a respuestas que requieren años de estudio y seguimiento:

No existen evidencias científicas de que la vacuna pueda prevenir el cáncer de cuello uterino y tampoco la mortalidad.

No se sabe cuánto tiempo durará su protección y, por lo tanto, se desconoce si será necesario aplicar un refuerzo.

El sistema inmunológico elimina en forma natural el 90 por ciento de las infecciones por HPV y no hay datos que muestren que este proceso no se alterará con la vacunación.

Por lo mismo, se teme un posible efecto de “nicho vacío”, ya que la vacuna que “evita la presencia o actividad de los virus contra los que protege”, al mismo tiempo podría “cambiar la ecología del cuello uterino y alrededores y permitir la proliferación de otros virus de alto riesgo oncológico, o la transformación de los de bajo riesgo”, explica Juan Gérvas, médico español y profesor en la Escuela Nacional de Sanidad y en la Universidad Autónoma de Madrid, quien en 2007 escribió el artículo “La incierta prevención del cáncer de cuello de útero con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano”.

Los resultados de los ensayos clínicos se han obtenido con mujeres de 16 a 24 años, de manera que no se sabe cómo reaccionará el organismo de las chicas de 12 años a quienes se pretende inmunizar.

La vacuna protege de la infección de dos de los tipos (16 y 18) de HPV que se encuentran en el 70 por ciento de los casos de cáncer de cérvix, pero existen 15 cepas oncogénicas. Esto lleva a pensar que las mujeres que se vacunen podrían relajarse en cuanto al control con Papanicolau que, de todos modos, se deben realizar anualmente para detectar posibles lesiones cancerígenas.

Presión farmacéutica. Para el marketing existe la premisa de que las necesidades de consumo se crean y nada mejor que instalar temor para correr a calmarlo.

La arrolladora campaña de promoción de Merck para su vacuna Gardasil y, en menor medida, la de GlaxoSmithKline para su versión llamada Cervarix, también han sido foco de críticas y están descriptas en detalle en el artículo que publicó el prestigioso periódico The New York Times, el 20 del mes pasado. A través de los medios de comunicación, los laboratorios posicionaron al HPV como que está a la vuelta de la esquina e instalaron una sensación generalizada de temor hacia el cáncer.

Los laboratorios también “sensibilizaron” sobre el tema aportando dinero a médicos, organizaciones de padres, de mujeres, de pacientes, a sociedades científicas, organismos estatales y haciendo lobby en grupos políticos. El periódico informa que en Estados Unidos Merck convocó a cientos de médicos y enfermeras y los entrenó para que den charlas sobre la vacuna y por cada disertación se les pagó 4.500 dólares, nada más.

“Hubo una presión increíble de la industria y los políticos”, dijo Jon Abramson, ex presidente del Comité de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Por su parte, Abby Lippman, directora de la Red de Salud de Mujeres Canadienses, expresó que el agresivo marketing “está enloqueciendo a las mujeres que piensan que son malas madres si no hacen vacunar a sus hijas”.

Otra voz que da cuenta de la presión farmacéutica es la de Diane Harper, quien se desempeñó como investigadora principal de los ensayos clínicos de Gardasil y Cervarix: “Merck hizo lobby en cada líder de opinión, grupo de mujeres, sociedad médica, políticos y apuntó directo a la gente, creando una sensación de pánico que lleva a la necesidad de tener que estar vacunado ya”.

El médico español Juan Gérvas expresa en su artículo que “está demostrada su ineficacia en mujeres no vírgenes”. Consultado vía correo electrónico, explica que “si hubo actividad sexual previa es absurdo vacunar, porque la mayoría de las mujeres ya se ha contagiado con el virus y también la mayoría ´se limpian´ por sí mismas y crean inmunidad celular, por lo tanto la vacuna es inútil”.

El tiempo dirá. En este escenario, ¿vale la pena que se vacunen niñas y mujeres? Más aun, ¿tiene sentido incluir la vacuna contra el HPV en el calendario oficial, como se viene intentando por algunas vías en el Congreso Nacional o en algunas legislaturas provinciales?

En la Argentina, sólo el 20 por ciento de las mujeres se hace el control de Papanicolau, entre otras razones, porque “las chicas no tienen incorporado el hábito de hacerse controles y los servicios de salud están abarrotados”, señala la especialista en adolescentes Juana Presman.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó una de las vacunas para mujeres de 9 a 26 años y la otra para las de 10 a 45 años.

El costo de la vacuna tetravalente (Gardasil) es de 926,48 pesos por dosis y son necesarias tres; mientras que la fórmula bivalente (Cervarix) se vende a 384 pesos y también hay que multiplicarlos por tres. Son cifras altas para el bolsillo de la gente y para el presupuesto de salud estatal. Aun más cuando faltan certezas sobre su efectividad y seguridad.

Una vacuna con demasiadas dudas


Más allá de anuncios rimbombantes, faltan años para demostrar que la inmunización contra el HPV es efectiva y segura. <!–
Relac: 3–><!–
Multi: 0–>

Josefina Edelstein – La Voz del Interior
Especial

Si bien las vacunas han puesto a salvo a la humanidad de numerosas enfermedades, y desde hace tiempo la expectativa de buena parte de la población mundial está puesta en la obtención de un medicamento preventivo para el cáncer, médicos y científicos recomiendan tener cautela respecto de la promocionada vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV por sus siglas en inglés).

Desde Estados Unidos, Canadá y Europa piden mesura y racionalidad a los gobiernos antes de indicar la vacunación en niñas de 12 años y mucho más, cuando se plantean incluirla en el calendario oficial para inmunizar masivamente, aunque muchos países, presionados por los laboratorios fabricantes, ya la incorporaron.

La vacuna fue desarrollada para evitar la infección con los virus 16 y 18 del HPV y los ensayos clínicos han demostrado su efectividad, durante cinco a seis años y medio, en la reducción de lesiones precancerosas producidas por estas cepas. Básicamente, ésta es una de las pocas certezas científicas hasta el momento, mientras que el impacto real de la vacuna se conocerá al cabo de décadas.

Los reparos que esgrime desde hace tiempo la comunidad científica están planteados en un artículo y editorial que publicó –nada menos– que el New England Journal of Medicine, el 21 de agosto último.

Los cuestionamientos giran en torno a respuestas que requieren años de estudio y seguimiento:

No existen evidencias científicas de que la vacuna pueda prevenir el cáncer de cuello uterino y tampoco la mortalidad.

No se sabe cuánto tiempo durará su protección y, por lo tanto, se desconoce si será necesario aplicar un refuerzo.

El sistema inmunológico elimina en forma natural el 90 por ciento de las infecciones por HPV y no hay datos que muestren que este proceso no se alterará con la vacunación.

Por lo mismo, se teme un posible efecto de “nicho vacío”, ya que la vacuna que “evita la presencia o actividad de los virus contra los que protege”, al mismo tiempo podría “cambiar la ecología del cuello uterino y alrededores y permitir la proliferación de otros virus de alto riesgo oncológico, o la transformación de los de bajo riesgo”, explica Juan Gérvas, médico español y profesor en la Escuela Nacional de Sanidad y en la Universidad Autónoma de Madrid, quien en 2007 escribió el artículo “La incierta prevención del cáncer de cuello de útero con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano”.

Los resultados de los ensayos clínicos se han obtenido con mujeres de 16 a 24 años, de manera que no se sabe cómo reaccionará el organismo de las chicas de 12 años a quienes se pretende inmunizar.

La vacuna protege de la infección de dos de los tipos (16 y 18) de HPV que se encuentran en el 70 por ciento de los casos de cáncer de cérvix, pero existen 15 cepas oncogénicas. Esto lleva a pensar que las mujeres que se vacunen podrían relajarse en cuanto al control con Papanicolau que, de todos modos, se deben realizar anualmente para detectar posibles lesiones cancerígenas.

Presión farmacéutica. Para el marketing existe la premisa de que las necesidades de consumo se crean y nada mejor que instalar temor para correr a calmarlo.

La arrolladora campaña de promoción de Merck para su vacuna Gardasil y, en menor medida, la de GlaxoSmithKline para su versión llamada Cervarix, también han sido foco de críticas y están descriptas en detalle en el artículo que publicó el prestigioso periódico The New York Times, el 20 del mes pasado. A través de los medios de comunicación, los laboratorios posicionaron al HPV como que está a la vuelta de la esquina e instalaron una sensación generalizada de temor hacia el cáncer.

Los laboratorios también “sensibilizaron” sobre el tema aportando dinero a médicos, organizaciones de padres, de mujeres, de pacientes, a sociedades científicas, organismos estatales y haciendo lobby en grupos políticos. El periódico informa que en Estados Unidos Merck convocó a cientos de médicos y enfermeras y los entrenó para que den charlas sobre la vacuna y por cada disertación se les pagó 4.500 dólares, nada más.

“Hubo una presión increíble de la industria y los políticos”, dijo Jon Abramson, ex presidente del Comité de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Por su parte, Abby Lippman, directora de la Red de Salud de Mujeres Canadienses, expresó que el agresivo marketing “está enloqueciendo a las mujeres que piensan que son malas madres si no hacen vacunar a sus hijas”.

Otra voz que da cuenta de la presión farmacéutica es la de Diane Harper, quien se desempeñó como investigadora principal de los ensayos clínicos de Gardasil y Cervarix: “Merck hizo lobby en cada líder de opinión, grupo de mujeres, sociedad médica, políticos y apuntó directo a la gente, creando una sensación de pánico que lleva a la necesidad de tener que estar vacunado ya”.

El médico español Juan Gérvas expresa en su artículo que “está demostrada su ineficacia en mujeres no vírgenes”. Consultado vía correo electrónico, explica que “si hubo actividad sexual previa es absurdo vacunar, porque la mayoría de las mujeres ya se ha contagiado con el virus y también la mayoría ´se limpian´ por sí mismas y crean inmunidad celular, por lo tanto la vacuna es inútil”.

El tiempo dirá. En este escenario, ¿vale la pena que se vacunen niñas y mujeres? Más aun, ¿tiene sentido incluir la vacuna contra el HPV en el calendario oficial, como se viene intentando por algunas vías en el Congreso Nacional o en algunas legislaturas provinciales?

En la Argentina, sólo el 20 por ciento de las mujeres se hace el control de Papanicolau, entre otras razones, porque “las chicas no tienen incorporado el hábito de hacerse controles y los servicios de salud están abarrotados”, señala la especialista en adolescentes Juana Presman.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó una de las vacunas para mujeres de 9 a 26 años y la otra para las de 10 a 45 años.

El costo de la vacuna tetravalente (Gardasil) es de 926,48 pesos por dosis y son necesarias tres; mientras que la fórmula bivalente (Cervarix) se vende a 384 pesos y también hay que multiplicarlos por tres. Son cifras altas para el bolsillo de la gente y para el presupuesto de salud estatal. Aun más cuando faltan certezas sobre su efectividad y seguridad.

Salud y crisis financiera


Publicacion del NYT donde se hace referencia al efecto de distintas crisis financieras sobre el impacto de las mismas en distintos paises, y su efecto en los sistemas de salud: http://tinyurl.com/4toewu

Salud y crisis financiera


Publicacion del NYT donde se hace referencia al efecto de distintas crisis financieras sobre el impacto de las mismas en distintos paises, y su efecto en los sistemas de salud: http://tinyurl.com/4toewu

"The Grid", una nueva internet?


A medida que se acerca el momento del encendido del LHC (si es que no lo evitan los abogados temerosos del fin del mundo), la comunidad de buscadores del Higgs comienza a ponerse nerviosa, pero conviene recordar que ese día supondrá también el nacimiento de The Grid, una nueva red de transmisión de datos completamente revolucionaria. La historia del CERN y la de Internet ya quedaron unidas para siempre cuando en 1989 Tim Berners Lee creó la World Wide Web, así que no sería improbable que el “día del botón rojo” estuviéramos asistiendo al nacimiento del modelo de red que vaya a sustituir a nuestra querida Internet.

“The Grid”, una nueva internet?


A medida que se acerca el momento del encendido del LHC (si es que no lo evitan los abogados temerosos del fin del mundo), la comunidad de buscadores del Higgs comienza a ponerse nerviosa, pero conviene recordar que ese día supondrá también el nacimiento de The Grid, una nueva red de transmisión de datos completamente revolucionaria. La historia del CERN y la de Internet ya quedaron unidas para siempre cuando en 1989 Tim Berners Lee creó la World Wide Web, así que no sería improbable que el “día del botón rojo” estuviéramos asistiendo al nacimiento del modelo de red que vaya a sustituir a nuestra querida Internet.

Farmacovigilancia on line


The iHealth Alliance, a not-for-profit group operated by for-profit Medem, plans to launch a Web site that will e-mail physicians to notify them of significant label changes, warnings and recalls related to medications, the Wall Street Journal reports. Currently, physicians in most cases receive such notifications by regular mail.

In 2006, FDA issued a guidance that allowed pharmaceutical companies to send such notifications by e-mail, rather than by regular mail, as previous federal regulations required. Many pharmaceutical companies have continued to send such notifications by regular mail “because it has seemed like the surest way to reach doctors,” but physicians maintain that the notifications take “too long to arrive” and “often get buried in stacks of drug company marketing materials or thrown out with junk mail,” according to the Journal.

Pharmaceutical companies will pay to use the Health Care Notification Network, which will not include any marketing materials from the companies and will provide access at no cost for physicians who decide to participate. Physicians who decide to participate will receive e-mails that instruct them to visit the Web site for new notifications, with the e-mails focusing on the specialties of the physicians. The Web site will begin to send such e-mails in about two months.

After physicians visit the Web site, they will have the ability to send comments to FDA and pharmaceutical companies about patient reactions to medications. The Web site will record which physicians have viewed the notifications and will archive the notifications for one year. According to the Journal, the Web site also could “be used to send doctors information on major public health emergencies or bioterrorism alerts.”

Medem officials said that five large pharmaceutical companies have requested contracts to use the Web site, although they have not finalized any agreements. Johnson & Johnson officials have said that the company will use the Web site, and Alan Metz, North American medical director for GlaxoSmithKline, has said that the company likely will use the site (Rubenstein, Wall Street Journal, 3/25).

Reprinted with kind permission from http://www.kaisernetwork.org. You can view the entire Kaiser Daily Health Policy Report, search the archives, or sign up for email delivery at http://www.kaisernetwork.org/dailyreports/healthpolicy. The Kaiser Daily Health Policy Report is published for kaisernetwork.org, a free service of The Henry J. Kaiser Family Foundation© 2005 Advisory Board Company and Kaiser Family Foundation. All rights reserved.

Las deudas pendientes del VIH


Las deudas pendientes del VIH

En 2001, la Argentina asumió compromisos en la ONU en materia de VIH-sida y salud sexual. Un grupo de ONG presenta hoy un informe que alerta sobre el atraso en el cumplimiento de aquellas metas. Aquí, las principales observaciones del estudio.

//

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080312/notas/na18fo01.jpg

Existe una falta de especialistas en VIH-sida en los servicios públicos de salud sexual.
Imagen: Rafael Yohai

Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail

Por Mariana Carbajal

La Argentina no está cumpliendo con los compromisos asumidos ante la ONU en materia de sida y salud sexual y reproductiva. Un grupo de ONG monitoreó el avance en las metas fijadas en 2001 y encontró retrasos significativos para alcanzarlas, particularmente en cuanto a la prevención del contagio del virus entre adolescentes, de acuerdo con el informe que presentarán hoy y cuyas principales conclusiones adelanta Página/12.

Para el 2005, es decir, hace tres años, el país debía asegurar que por lo menos el 90 por ciento de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años tuvieran acceso a la información y la educación específica sobre VIH para reducir la vulnerabilidad a la infección. La educación sexual todavía sigue sin ser una realidad en las aulas en todas las provincias y ni siquiera el Ministerio de Educación de la Nación terminó de definir los lineamientos curriculares básicos, como le ordena la ley aprobada en 2006 por el Congreso, para que se dicte la temática en forma integral en cada jurisdicción. También faltan campañas en los medios específicas y periódicas de prevención. “La distribución por edad de los casos de sida presenta evidencias significativas de que los adolescentes constituyen un grupo de alta vulnerabilidad”, alerta el informe al que accedió este diario.

¿Cómo surgieron las metas? En 2001 la ONU llamó a sesiones extraordinarias para abordar el problema de la expansión mundial de la enfermedad. En ese marco se fijó una serie de objetivos en la lucha contra el sida a cumplir a cinco, diez y quince años en cada país: aquella declaración de compromisos se conoce como “metas Ungass”. El eje se puso en las adolescentes y en las jóvenes por las características que está teniendo la epidemia tanto en la Argentina como en el resto del mundo: la tendencia expresa que se extiende cada vez más entre mujeres.

La evaluación del avance de los compromisos asumidos por el gobierno argentino corrió por cuenta de un conjunto de ONG, coordinado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) que encabeza la epidemióloga Mabel Bianco. “El proyecto de monitoreo es una iniciativa de una entidad brasileña, y se realiza simultáneamente en otros 14 países, ocho de Latinoamérica, tres de Asia y otros tres de Africa”, destacó Bianco en diálogo con Página/12.

Además de la falta de educación sexual y campañas de prevención entre jóvenes y adolescentes, el informe señala otros incumplimientos graves de las metas “Ungass” de parte de la Argentina. “Falta coordinación entre los programas nacionales de lucha contra el sida y de salud sexual y reproductiva. Esto se traduce en la falta de especialistas en VIH-sida en los servicios públicos de salud sexual y reproductiva. Si una mujer con VIH está bajo un tratamiento antirretroviral, se le deben ajustar las dosis de los anticonceptivos. Pero los profesionales no lo saben y si una mujer dice que tiene VIH no la quieren atender, le dicen que no tiene que procrear. En algunos centros de salud suele haber un médico o médica ‘amigable’ con la temática, pero no son suficientes y ésa no es la solución”, comentó Bianco. Otra meta incumplida es la implementación a nivel nacional de un protocolo que reglamente la atención de las mujeres víctimas de violencia sexual y que especifique la provisión de anticoncepción hormonal de emergencia y de la profilaxis “post exposición” para evitar el contagio del VIH. En algunos hospitales se aplica y provincias como Buenos Aires avanzaron con normativas sobre el tema, pero no hay una política extendida en el país.

“Lo que sí se hizo es que se mejoró el acceso de las mujeres a la oferta del test para la prevención de la transmisión madre-hijo. Sin embargo, todavía hay muchas demoras para que puedan hacérselo y entre que algunas mujeres van tarde a la consulta prenatal y el examen se demora, un gran porcentaje de mujeres con VIH llega a recibir el tratamiento a último momento del embarazo”, señaló Bianco.

Los resultados del monitoreo se presentan hoy a las 12 en el Café Tortoni. Estarán representantes de las 14 ONG que trabajaron convocadas por FEIM, entre las que figuran la Fundación Huésped, las delegaciones de las ciudades de Santiago del Estero y de Paraná de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar), la Asociación Civil Jóvenes Adolescentes Comprometidos y Activos, de Posadas, la Asociación Civil Trama, de la Municipalidad de Vicente López, la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (Alitt) y Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba, entre otras.

Eli Lilly E-Mail Discussed Unapproved Use of Drug


ALEX BERENSON

Published: March 15, 2008
ANCHORAGE — John C. Lechleiter, an Eli Lilly official who is about to become the company’s top executive, wrote an e-mail message in 2003 that appears to have encouraged Lilly to promote its schizophrenia medicine Zyprexa for a use not approved by federal drug regulators.

Mr. Lechleiter’s comments came in a March 2003 e-mail message he wrote to other Lilly executives, after he traveled to Cincinnati to watch Lilly sales representatives talk to doctors.

The e-mail message was discussed this week in an Anchorage courtroom in a lawsuit against Lilly by the State of Alaska. The suit seeks reimbursement for the medical costs of Medicaid patients who developed diabetes while taking Zyprexa.

The drug causes severe weight gain and cholesterol problems in many patients and has been linked to diabetes.

Zyprexa is federally approved only for use by adults diagnosed with schizophrenia or bipolar disorder. While doctors are free to prescribe it “off label” for any patients for any use, it would be a violation of federal law for Lilly to actively encourage off-label use of the drug.

The federal government has investigated drug companies before for off-label promotion of their medicines, but Mr. Lechleiter’s note provides rare documentation of a senior drug executive’s openly discussing the practice.

A spokeswoman for Eli Lilly said Mr. Lechleiter was not advocating off-label promotion in his note but simply wanted the company to respond to physicians’ requests for information.

In his e-mail message, Mr. Lechleiter discusses the use of Zyprexa by children and teenagers.

Mr. Lechleiter, who was then the company’s executive vice president for pharmaceutical products, noted to other Lilly officials that company representatives were already promoting Strattera, a second Lilly psychiatric drug, to pediatricians and child psychiatrists. The representatives could also discuss Zyprexa with such doctors, he said.

“The fact we are now talking to child psychs and peds and others about Strattera means that we must seize the opportunity to expand our work with Zyprexa in this same child-adolescent population,” Mr. Lechleiter wrote in the message.

He also encouraged Lilly to get data on the use of Zyprexa in treating “disruptive kids” in order to increase the drug’s sales.

The company declined to make Mr. Lechleiter available for comment.

Because of Zyprexa’s physical side effects, many psychiatrists now say it is appropriate only for severely mentally ill patients. Clinical trials have shown that its tendency to cause dangerous weight gain appears to be especially pronounced in younger patients. The Food and Drug Administration has for more than a year declined to act upon an application by Lilly to broaden the drug’s label to allow its use in people under 18.

Mr. Lechleiter’s e-mail message has not previously been discussed publicly. In the Alaska trial, after plaintiff lawyers presented it without the jury present, Judge Mark Rindner said it could not be admitted into evidence in the trial because off-label use was not at issue in the case.

Its disclosure nonetheless comes at a sensitive moment for Lilly, which is also under federal criminal investigation for the way it promoted Zyprexa and played down the drug’s risks to doctors.

From 2000 to 2002, internal Lilly documents show that the company tried aggressively to expand Zyprexa’s sales into markets for which the drug was never approved, including elderly patients with dementia.

To settle that investigation, and related investigations by several states, Lilly is negotiating with federal prosecutors in Pennsylvania on a deal that could result in the company’s paying $1 billion to $2 billion in fines and restitution, according to people involved in the investigation. The prosecutors declined to comment on Friday.

Because Mr. Lechleiter, an organic chemist who is Lilly’s president and chief operating officer, is a senior official about to become the chief executive, the public disclosure of an e-mail message in which he appears to have encouraged off-label promotion of Zyprexa could complicate the talks.

He is scheduled to become chief executive on April 1, succeeding Sidney Taurel, and is to succeed Mr. Taurel as Lilly’s chairman at the end of the year.

Since 2003, as information about the drug’s risks has spread, prescriptions for Zyprexa have fallen sharply in the United States. But Lilly has repeatedly increased the drug’s price to counteract the slumping prescriptions, and Zyprexa remains by far Lilly’s best-selling product, with worldwide sales of $4.8 billion last year, about half in the United States. Zyprexa now costs about $8,000 a year at commonly prescribed doses.

Marni Lemons, a spokeswoman for Eli Lilly, said Mr. Lechleiter’s e-mail message was meant to encourage Lilly representatives to answer questions from doctors who were already prescribing Zyprexa off label to children and teenagers.

“Rather than driving physician demand, what he was doing was responding to demand from physicians, which we are allowed to do,” Ms. Lemons said.

Federal law does let companies send “medical letters” with additional information about off-label uses to physicians who request the information, although sales representatives are not supposed to discuss it.

In the e-mail message, Mr. Lechleiter made several other references to off-label use of Zyprexa. He wrote, “We are losing scripts to Risperdal for treatment of disruptive kids, because Johnson & Johnson has the data and we don’t.”

Risperdal, made by Johnson & Johnson, is another drug for schizophrenia and bipolar disorder. Unlike Zyprexa, it has been approved for pediatric use.

Mr. Lechleiter also wrote that “Zyprexa is getting traction with some neurologists for treatment of pain,” another off-label use of Zyprexa, which has never been approved for pain relief.

The Alaska trial over Zyprexa began March 5 in Anchorage and is expected to last until late this month.

In its initial complaint, the state tried to recover costs associated with Lilly’s off-label promotion of Zyprexa. But just before the jury was chosen, Judge Rindner dismissed that claim. As a result, jurors have not been permitted to hear any evidence relating to off-label promotion in the case.

But lawyers for the state tried on Tuesday to introduce the e-mail message into evidence anyway. Although the judge ruled against them, the message became part of the court record.

Fuente: NYT 

Muchos medicos, muchos tests


Many Doctors, Many Tests, No Rhyme or Reason

Ulla Puggaard

 

Published: March 11, 2008

I recently took care of a 50-year-old man who had been admitted to the hospital short of breath. During his monthlong stay he was seen by a hematologist, an endocrinologist, a kidney specialist, a podiatrist, two cardiologists, a cardiac electrophysiologist, an infectious-diseases specialist, a pulmonologist, an ear-nose-throat specialist, a urologist, a gastroenterologist, a neurologist, a nutritionist, a general surgeon, a thoracic surgeon and a pain specialist.

Readers’ Comments

“We need major reform of the entire system, legal controls with real penalties for abuse, and somebody like Teddy Roosevelt to make it happen.”

Jim, Oak Ridge, TN

if (acm.rc) acm.rc.write();He underwent 12 procedures, including cardiac catheterization, a pacemaker implant and a bone-marrow biopsy (to work-up chronic anemia).

Despite this wearying schedule, he maintained an upbeat manner, walking the corridors daily with assistance to chat with nurses and physician assistants. When he was discharged, follow-up visits were scheduled for him with seven specialists.

This man’s case, in which expert consultations sprouted with little rhyme, reason or coordination, reinforced a lesson I have learned many times since entering practice: In our health care system, where doctors are paid piecework for their services, if you have a slew of physicians and a willing patient, almost any sort of terrible excess can occur.

Though accurate data is lacking, the overuse of services in health care probably cost hundreds of billions of dollars last year, out of the more than $2 trillion that Americans spent on health.

Are we getting our money’s worth? Not according to the usual measures of public health. The United States ranks 45th in life expectancy, behind Bosnia and Jordan; near last, compared with other developed countries, in infant mortality; and in last place, according to the Commonwealth Fund, a health-care research group, among major industrialized countries in health-care quality, access and efficiency.

And in the United States, regions that spend the most on health care appear to have higher mortality rates than regions that spend the least, perhaps because of increased hospitalization rates that result in more life-threatening errors and infections. It has been estimated that if the entire country spent the same as the lowest spending regions, the Medicare program alone could save about $40 billion a year.

Overutilization is driven by many factors — “defensive” medicine by doctors trying to avoid lawsuits; patients’ demands; a pervading belief among doctors and patients that newer, more expensive technology is better.

The most important factor, however, may be the perverse financial incentives of our current system.

Doctors are usually reimbursed for whatever they bill. As reimbursement rates have declined in recent years, most doctors have adapted by increasing the quantity of services. If you cut the amount of air you take in per breath, the only way to maintain ventilation is to breathe faster.

Overconsultation and overtesting have now become facts of the medical profession. The culture in practice is to grab patients and generate volume. “Medicine has become like everything else,” a doctor told me recently. “Everything moves because of money.”

Consider medical imaging. According to a federal commission, from 1999 to 2004 the growth in the volume of imaging services per Medicare patient far outstripped the growth of all other physician services. In 2004, the cost of imaging services was close to $100 billion, or an average of roughly $350 per person in the United States.

Not long ago, I visited a friend — a cardiologist in his late 30s — at his office on Long Island to ask him about imaging in private practices.

“When I started in practice, I wanted to do the right thing,” he told me matter-of-factly. “A young woman would come in with palpitations. I’d tell her she was fine. But then I realized that she’d just go down the street to another physician and he’d order all the tests anyway: echocardiogram, stress test, Holter monitor — stuff she didn’t really need. Then she’d go around and tell her friends what a great doctor — a thorough doctor — the other cardiologist was.

“I tried to practice ethical medicine, but it didn’t help. It didn’t pay, both from a financial and a reputation standpoint.”

His nuclear imaging camera was in an adjoining “procedure” room. He broke down the monthly costs for me: camera lease, $4,500; treadmill lease, $400; office space, $1,000; technician fee, $1,800; nurse fee, $1,000; and miscellaneous expenses of $200.

“Now say I get on average $850 per nuclear stress test,” he said. “Then I have to do at least 10 stress tests a month just to cover the costs, no profit going into my pocket.”

“So,” I said, “there’s pressure on you to do more than 10 stress tests a month, whether your patients need it or not.”

He shrugged and said, “That is what I have to do to break even.”

Last year, Congress approved steep reductions in Medicare payments for certain imaging services. Deeper cuts will almost certainly be forthcoming. This is good; unnecessary imaging is almost certainly taking place, leading to false-positive results, unnecessary invasive procedures, more complications and so on.

But the problem in medicine today is much larger than imaging. Doctors are doing too much testing and too many procedures, often for the sake of business. And patients, unfortunately, are paying the price.

“The hospital is a great place to be when you are sick,” a hospital executive told me recently. “But I don’t want my mother in here five minutes longer than she needs to be.”

Dr. Sandeep Jauhar is a cardiologist on Long Island and the author of the new memoir “Intern: A Doctor’s Initiation.”

Next Article in Health (2 of 11)

Un estudio cuestiona la utilidad de los modernos antidepresivos


El análisis de 4 fármacos, entre ellos Prozac, revela que no son mejores que el placebo. El estudio incluyó los datos de varios trabajos no publicados previamente.

MARÍA VALERIO
Se calcula que una de cada seis personas sufrirá depresión a lo largo de su vida. Para los casos más graves, el tratamiento indicado suele combinar la psicoterapia con el uso de fármacos antidepresivos. Un estudio ha puesto a prueba los más modernos tratamientos de este tipo, los llamados de última generación (el más famoso de ellos, Prozac), y ha descubierto que su efecto no mejora el que logra una simple pastilla inocua de placebo.

Para poder extraer sus conclusiones libres de posibles prejuicios, un equipo de investigadores de la Universidad de Hull (en el Reino Unido) seleccionó tanto trabajos que se habían publicado en revistas médicas como aquellos que no (que suelen ser los que tienen peores resultados y a menudo no llegan a ver la luz). Para ello solicitaron a la agencia estadounidense del medicamento (la FDA), todos los estudios recibidos entre 1987 y 1999 sobre seis antidepresivos
diferentes; un trámite obligatorio durante el proceso previo a la autorización de un fármaco.

El resultado de su investigación (un meta-análisis de 47 trabajos en el que también han colaborado centros de EEUU y Canadá) acaba de darse a conocer en las páginas de la revista “Plos Medicine” y sus conclusiones han sido muy cuestionadas por varios psiquiatras españoles consultados por elmundo.es.

Finalmente, el equipo del doctor Irving Kirsch, centró su análisis en cuatro de los modernos inhibidores de la recaptación de la serotonina (SSRIs, según sus siglas anglosajonas): fluoxetina, más conocida por su nombre comercial, Prozac; venlafaxina; paroxetina (Seroxat, Paxil) y la nefazodona (que se comercializa bajo los nombres de Dutonin,
Menfazona o Rulivan; aunque es el único de los cuatro que no está a la venta en España). Los otros dos medicamentos inicialmente estudiados (sertralina y citalopram) fueron excluidos del análisis final porque fue imposible obtener todos los datos.

Sólo en pacientes muy deprimidos
Cuando analizaron conjuntamente todos los estudios, tanto los que habían visto la luz como los que no, los ensayos revelaron que el beneficio de los antidepresivos no era superior al de la pastilla de placebo en los pacientes con depresión moderada o grave. Únicamente aquellos que más gravemente puntuaban en la escala depresiva se beneficiaban moderadamente del tratamiento.

Sin embargo, según los autores, esta diferencia favorable al tratamiento detectada en este subgrupo únicamente se debió a que estos pacientes, más gravemente afectados por la depresión, respondían peor al placebo que los otros grupos.

Aunque la causa directa de una depresión no está del todo clara, sí se sabe que en los sujetos deprimidos existe una alteración de algunos neurotransmisores cerebrales que regulan el estado de ánimo.
Y aunque se supone que el uso de antidepresivos permite reorganizar este equilibro químico, hace tiempo que la polémica rodea a este tipo de medicamentos. De hecho, en 2004, la propia FDA decidió incluir una advertencia en su prospecto alertando de que estos tratamientos podían incrementar el riesgo de ideas o comportamientos suicidas
entre jóvenes y adolescentes.

“Aunque los pacientes experimentan cierta mejoría con los antidepresivos”, explica el doctor Kirsch, “también mejoran cuando toman una sustancia inocua y la diferencia [entre uno y otro] no es significativa”. A su juicio, estos resultados demuestran que estas personas también podrían experimentar mejorías sin ningún tratamiento farmacológico. Y añade, “con estos datos en la mano hay pocas razones para prescribir la nueva generación de antidepresivos excepto a los pacientes más gravemente deprimidos en los que otros tratamientos alternativos no hayan sido eficaces”.

Las compañías farmacéuticas fabricantes de estos medicamentos han respondido al estudio asegurando que existen toda otra serie de datos y de trabajo que han demostrado la utilidad de los antidepresivos. “Desde su descubrimiento en 1972, la fluoxetina es uno de los medicamentos más estudiados del mundo”, ha asegurado Eli Lilly respecto a su “superventas” Prozac, una píldora que se calcula que toman cerca de 40 millones de personas en todo el mundo.

“Una información alarmante y equivocada”.
Por su parte, el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, jefe del Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (que actualmente se encuentra en Nueva York), asegura que la información es “alarmante y equivocada”. Se trata, recuerda, “de un metaanálisis que ha jugado con los números”, cuyos resultados “no sorprenderán a ningún psiquiatra”.

Según este especialista, “nadie tiene dudas de que estos fármacos son buenos y eficaces y son tan útiles que se han prescrito muchísimo y los pacientes perciben claramente sus beneficios”. De hecho, subraya, su espectro de acción va mucho más allá de la depresión, y son más utilizados, por ejemplo, para tratar trastornos de ansiedad, fobias, estrés postraumático… Prozac, añade, no es la indicación más habitual “para un paciente con depresión melancólica [la de síntomas más intensos], ya que en estas personas seguimos empleando los medicamentos más antiguos”.

También Francisco Montañés, psiquiatra de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid), defiende que la experiencia clínica demuestra que “sin estos fármacos muchos pacientes con depresión no mejorarían nunca”.

Montañés subraya que los datos de los ensayos que se remiten para obtener la autorización de un medicamento “suelen realizarse con pacientes muy seleccionados, poco graves, por lo que es normal que las diferencias frente a placebo sean menores de lo que luego vemos realmente con la población general”. En su opinión, este modo de “triturar los datos” es “un disparate” y no permite “extraer ninguna conclusión seria”. Por eso además insiste en que ningún paciente interrumpa la medicación por su cuenta.

El Mundo Salud – España

La tuberculosis, una enfermedad cada vez más resistente a los fármacos


  • El informe ha analizado 90.000 pacientes tuberculosos de 81 países diferentes
  • Cada año se producen 10 millones de nuevos casos de tuberculosis
  • Casi 500.000 de las nuevas infecciones son resistentes a los fármacos
  • En España la tasa de resistencia no es alta pero los expertos piden ‘no bajar la guardia’
Pabellón de tuberculosos en Madagascar. (Foto: R.M Tristán)Pabellón de tuberculosos en Madagascar. (Foto: R.M Tristán)
CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- La tuberculosis se está haciendo fuerte. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que se han registrado las tasas más altas de la historia de casos de esta enfermedad respiratoria que no responden a los tratamientos convencionales.

La OMS ha elaborado este informe a partir de los datos de un estudio que analizó el estado de 90.000 pacientes de tuberculosis procedentes de 81 países diferentes entre 2002 y 2006.

Sus conclusiones muestran que la tuberculosis multirresistente a los fármacos (MDR-TB) ha aumentado significativamente en el mundo, alcanzando en algunas zonas el 35% del total de casos de tuberculosis registrados.

La OMS estima que, cada año, se producen en el mundo alrededor de 10 millones de nuevos casos de tuberculosis, medio millón de los cuales son multirresistentes a los fármacos. A causa de esta enfermedad resistente fallecen cada año unas 110.000 personas.

Aumenta la resistencia

La zona más afectada por este problema fue la ciudad de Baku, la capital de Azerbayán, donde aproximadamente un cuarto de los nuevos casos de tuberculosis que se registraron en ese periodo fueron resistentes a los fármacos.

También en otros antiguos países de la Unión Soviética, como, entre otros, Moldavia, Ucrania, Uzbekistán o Rusia, al igual que determinadas zonas de China, se registraron tasas especialmente altas (superiores al 6% y que en algunos países llegaron a alcanzar el 22%). Según el informe, estos datos sobrepasan incluso las tasas máximas de resistencia a los antituberculosos registradas en el último informe de la OMS, que se realizó en 2004.

Además, el trabajo también pone de manifiesto que un tipo especial de tuberculosis resistente, la XDR-TB, una forma de la enfermedad respiratoria aún más compleja de tratar, se ha contabilizado en 45 países, entre los que se encuentra España. Según sus estimaciones, 40.000 nuevos casos de este trastorno emergen cada año; todo un problema que podría poner en peligro los esfuerzos realizados hasta el momento para controlar la tuberculosis.

Por otro lado, esta investigación también ha mostrado una relación entre la infección por VIH y la existencia de tuberculosis multirresistente. Esta asociación ha sido detectada en Letonia y en la región ucraniana de Donetsk, donde la presencia de tuberculosis resistente era dos veces superior en individuos con VIH, si se comparaba con enfermos tuberculosos que no presentaban el virus del sida.

Datos en España

En nuestro país, según los datos del informe, el porcentaje de tuberculosis multirresistente es menor al 3% del total de los casos registrados; una tasa que “no hay que dejar de controlar”, tal como explica a elmundo.es Nuria Martín Casabona, miembro del departamento de Microbiología del hospital barcelonés de Vall d’Hebrón.

Según esta experta, que ha participado en la elaboración de este estudio de la OMS gracias a su investigación en Cataluña, actualmente está disminuyendo la resistencia a los antituberculosos en pacientes autóctonos, si bien no ocurre lo mismo entre la población inmigrante, sobre todo en personas que provienen de países donde hay cepas muy resistentes.

Es fundamental establecer una vigilancia de nuevos casos, controlar a los pacientes bajo tratamiento para que no lo abandonen y hacer pruebas de sensibilidad a los pacientes diagnosticados para detectar posibles resistencias”, remarca Martín Casabona.

Aunque este estudio es exhaustivo, la agencia sanitaria de Naciones Unidas reconoce que el verdadero impacto del problema sigue sin estar esclarecido ya que sólo seis países africanos -el continente con mayor prevalencia de la tuberculosis- pudieron aportar datos sobre la resistencia a los medicamentos debido a la capacidad limitada de sus laboratorios.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Según apunta este informe, las tasas de tuberculosis resistente en Estonia y Lituania, muy preocupantes en la revisión anterior de la OMS, se están estabilizando. Además, han descendido en Hong Kong y Estados Unidos.

La Organización Mundial de la Salud, que lamenta que en gran parte del mundo no se esté tomando conciencia de la gravedad del problema, estima que se necesitan medidas urgentes, sobre todo en los países más afectados, para agilizar la detección y optimizar los tratamientos.

La agencia de la ONU remarca que pese a que existen protocolos para diagnosticar una tuberculosis resistente en una sola semana en lugar de tres meses, la mayoría de pacientes no tienen acceso a este servicio.

Además, recuerda que es necesario reforzar la estrategia Stop TB -un plan de respuesta urgente- y destinar investigación y recursos para hacer frente a la tuberculosis resistente.

“En el caso de una tuberculosis multirresistente nos encontramos con un problema muy grave ya que hay que llevar a cabo un tratamiento individualizado para cada paciente, hacer pruebas específicas y que todo esté coordinado por un experto en tuberculosis, por lo que todo es mucho más caro”, explica Martín Casabona, quien añade que en el caso de la XDR-TB, la situación se vuelve aún más complicada. “Lo fundamental es intentar controlarlo antes de que se produzca. Es un problema que no se puede dejar de lado”, concluye.

Fuente: Elmundo.es SALUD

No me llamen!!!!!!!!!!!!!!!!


El uso frecuente del celular generaría baja calidad del semen

 

Lo reveló un reciente estudio, según el cual pasar horas hablando por teléfono celular todos los días afectaría la calidad de los espermatozoides

En una investigación sobre 361 hombres que concurrieron a una clínica de infertilidad, investigadores de la Clínica Cleveland hallaron una relación entre cómo usaban el teléfono móvil y la calidad de sus espermatozoides.

Cuanto más horas hablaba un hombre a diario por su celular, menor era el conteo de espermatozoides y mayor el porcentaje de espermatozoides anormales.

Los resultados, publicados en Fertility and Sterility, generan muchas más dudas sobre los efectos que los teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos tendrían sobre la salud.

Algunos estudios, por ejemplo, relacionaron el uso del teléfono móvil durante un largo plazo con un mayor riesgo de aparición de tumores cerebrales, aunque muchos otros estudios no pudieron comprobar esa asociación.

La preocupación es que, en el tiempo, la energía electromagnética que emiten los teléfonos celulares lesione el tejido corporal; por ejemplo, al dañar el ADN.

No obstante, sostuvieron los autores, los nuevos datos no muestran que los celulares dañan a los espermatozoides.

“Nuestros resultados demuestran una sólida relación entre el uso del teléfono móvil y una disminución de la calidad de los espermatozoides. Pero no prueban una asociación causa-efecto”, dijo a Reuters Health el autor principal del estudio, el doctor Ashok Agarwal.

El equipo obtuvo muestras de semen de 361 hombres que consultaron a una clínica de infertilidad durante un año. A todos se les preguntó sobre cómo utilizaban el teléfono celular.

Los investigadores hallaron que, en general, la cantidad y la calidad de los espermatozoides tendían a disminuir a medida que aumentaba el tiempo diario de uso del móvil.

Los hombres que decían que usaban sus celulares más de cuatro horas por día tenían la cantidad promedio más baja de espermatozoides, como así también la menor cantidad de espermatozoides normales y viables.

“Los resultados nos sugieren que el uso muy frecuente del teléfono celular (…) está asociado con una menor calidad seminal”, indicó Agarwal. Pero se desconoce si los móviles afectan directamente la fertilidad masculina.

Según Agarwal, el equipo está realizando dos estudios para averiguarlo.

En uno, se exponen muestras de semen a radiación electromagnética de teléfonos celulares para observar si esto produce algún efecto.

El segundo trabajo es un seguimiento del nuevo estudio para analizar a un grupo más grande de hombres. Agarwal dijo que el estudio en curso tiene un diseño más riguroso y que analizará otros factores, como el estilo de vida y la exposición laboral, que podrían modificar la calidad de los espermatozoides.

Fuente: Reuters

Infobae – 25/02/08

 

www.inversorsalud.com.ar

Noticias Google



Diario La República
Fiebre amarilla: sigue la vacunación y Cristina pidió proteger la
La Capital (Rosario) – hace 9 horas
Las campañas de vacunación contra la fiebre amarilla, una enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes Aegytpi, continuaban hoy en el noreste del país, mientras la presidenta Cristina Fernández pidió que se inmunice a argentinos y paraguayos
Fiebre Amarilla: la vacuna es la mejor herramienta de protección Mega24
Fiebre amarilla: llaman a la gente a inmunizarse contra la enfermedad Diario La República
Corrientes Noticias – Momarandu.com – TerritorioDigital.com – Intramed.net (Suscripción)
y 13 artículos relacionados »

Los Tiempos
Probarán una vacuna local contra el cáncer
Lanacion.com (Argentina) – 18 Feb 2008
Después de más de 13 años de trabajo, un equipo multidisciplinario, formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y el hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea,
Consorcio argentino-cubano prueba en seis países vacuna contra el Univisión
Seis países probarán el prototipo de vacuna para evitar la metástasis La Rioja
Radio Programas del Perú (RPP) – Rafaela.com
y 26 artículos relacionados »

Voz de América
EE.UU.: crecen los accidentes cerebrovasculares
Clarín.com – hace 2 horas
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) se triplicaron en Estados Unidos en estos últimos años entre las mujeres de mediana edad, una tendencia alarmante que los médicos atribuyen a la epidemia de obesidad. Cerca de un 2 por ciento de las mujeres de
Las mujeres obesas de edad media ante un alto riesgo de apoplejía Pueblo en linea
Apoplegía es más común entre mujeres de mediana edad Voz de América
La Voz (AZ Central)
y 12 artículos relacionados »

BBC Mundo
La toxicidad afecta a los espermatozoides
La Gaceta Tucumán – 19 Feb 2008
Un estudio de investigadores de la Universidad de Idaho del que dio cuenta la cadena de noticias BBC establece que la exposición a toxinas ambientales puede ocasionar daños en los espermatozoides. La investigación concluye que los defectos de
Boletín de Ciencia y Medicina de Prensa Latina Prensa Latina
Cuide su semen, puede afectar a sus hijos BBC Mundo
y 7 artículos relacionados »

Reports of Gunman’s Use of Antidepressant Renew Debate Over Side Effects


Fuente: New York Times 

Steven P. Kazmierczak stopped taking Prozac before he shot to death five Northern Illinois University students and himself, his girlfriend said Sunday in a remark likely to fuel the debate over the risks and benefits of drug treatment for emotional problems.

.Over the years, the antidepressant Prozac and its cousins, including Paxil and Zoloft, have been linked to suicide and violence in hundreds of patients. Tens of millions of people have taken them, and doctors say it is almost impossible to tell whether the spasms of violence stem in part from drug reactions or the underlying illnesses.

“It’s a real chicken-and-egg sort of situation,” said Dr. Jane E. Garland, director of the Mood and Anxiety Disorders Clinic at BC Children’s Hospital in Vancouver, British Columbia.

Dr. Garland said some people could and did become agitated and unpredictable in response to the drugs, usually just after starting to take them or soon after stopping.

“But it’s hard to make a case for a withdrawal reaction here, because Prozac comes out of the system gradually,” she said.

The girlfriend, Jessica Baty, said in an interview on CNN that Mr. Kazmierczak took Prozac to battle anxiety and compulsive behavior but that it “made him feel like a zombie and lazy.”

She said that in the days leading up to the shooting he was not behaving erratically, as university officials had suggested.

Much of the debate over the side effects of antidepressants focuses on erratic behavior like the cautious college student who stabs herself or the good husband and father who buys a gun and shoots himself.

The drug labels warn about agitation and severe restlessness, and display a prominent caution that the medications increase the risk of suicidal thinking and behavior in some children and young adults.

Psychiatrists said Monday that stopping an antidepressant could cause effects like lightheadedness, nausea and agitation as the brain adjusted. Among the most commonly prescribed drugs, Prozac is the least likely to cause withdrawal effects because it stays in the system longest, the doctors said.

“A small dose of Prozac is what you might use to block withdrawal symptoms when you take a patient off one of the other drugs,” said Dr. Donald Klein, an emeritus professor of psychiatry at Columbia who has consulted with drug companies.

Sara Bostock, of Atherton, Calif., whose daughter committed suicide shortly after taking Paxil, acknowledged that the interaction between drug effects and underlying emotional distress was hard to untangle.

Ms. Bostock wrote in an e-mail message, “As an observer and suicide survivor, my main wish is that medical professionals, regulatory authorities and other scientists will examine closely the entire medical and treatment history of the perpetrators of these violent incidents in which innocent people are victims.”

She is a founder of ssristories.com, a Web site that has tallied 2,000 news reports of violent acts in which people were thought to be taking antidepressants or had recently stopped them.

“If it weren’t for us, many of these stories would be lost to oblivion forever,” Ms. Bostock said.

Psychiatrists say the debate on such side effects, particularly suicide in the last four years, has driven many patients from drugs that could help save their lives. The psychiatrists emphasize that patients should be closely monitored for changes in behavior when starting or tapering off a medication.

Advocates on both sides agree that catalogs of violent acts are not enough and that news reports are incomplete. Only more thorough investigation and careful tracking of drug side effects, they say, will clarify the links between drug treatment and violent behavior.

Dr. Michael Stone, a professor of clinical psychiatry at Columbia, maintains a database of 1,000 violent crimes, including mass murders, going back decades. In many cases the accused had stopped taking drugs for schizophrenia, Dr. Stone said.

“I only have a handful of cases,” he added, “where the person was on an antidepressant.”

BRASIL, PARAGUAY, ARGENTINA: ACTUALIZACIÓN FIEBRE AMARILLA


BRASIL, PARAGUAY, ARGENTINA: ACTUALIZACIÓN FIEBRE AMARILLA (14 de febrero de 2008)
En Brasil, durante el 2007 y principios del 2008 se registró una intensa y extensa epizootia de fiebre ama-rilla selvática en un área que abarca 6 estados (Goiás, el Distrito Federal, Mato Grosso do Sul, Minas Ge-rais, Tocantins y São Paulo). Las epizootias fueron confirmadas laboratorialmente y/o por criterios clínico epidemiológicos a través de las Secretarias de Salud Estatales. Durante los dos últimos meses, se notifica-ron casos humanos en 3 estados federales (Goiás, Matto Grosso do Sul y el Distrito Federal); 26 fueron confirmados, de los cuales 13 fallecieron. Las áreas afectadas poseen una elevada cobertura de vacuna-ción. No obstante, como parte de las medidas de control, las autoridades de salud intensificaron las activi-dades de vacunación para individuos de seis meses y mas, no inmunizados previamente que residen o se dirigen a las áreas afectadas.
En Paraguay, las autoridades de salud han notificado el 15 de enero de 2008 la confirmación de los prime-ros cinco casos de fiebre amarilla selvática. La confirmación de un caso se realizó a través de técnicas mo-leculares. Los otros cuatro fueron confirmados por nexo epidemiológico. Hasta el 11 de febrero, otros 4 casos sospechosos de fiebre amarilla selvática han sido informados. Todos los casos confirmados por el país proceden del área rural del departamento de San Pedro, al norte del país. Las autoridades nacionales han ampliado la vigilancia epidemiológica para detección e investigación de casos sospechosos e intensifi-caron la vacunación antiamarílica para personas que residen o ingresan a área de riesgo y no poseen ante-cedente de vacunación previa.
En Argentina, las autoridades nacionales de salud notificaron el hallazgo en el mes de enero 2008 de 17 monos muertos en el parque Piñalito, en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones. El 4 de fe-brero de 2008, se confirmó la fiebre amarilla en uno de los primates mediante técnicas moleculares. A pe-sar de las altas coberturas vacunales de la zona, las autoridades han intensificado las actividades de vacu-nación para individuos previamente no inmunizados que residen o se dirigen a la zona. Estrategia recomendada: Actualmente la estrategia que se recomienda para la vacunación contra la fiebre amarilla consiste en focalizar las acciones en la protección de la población que reside o que viaja a áreas con riesgo de transmisión, donde se han reportado recientemente epizootias o casos humanos, evitando así la vacunación masiva o la revacunación.
Fuente: EER NOTICIAS (Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes), Región de las Américas (OPS).
MISIONES: VACUNAS CONTRA LA FIEBRE AMARILLA (17 de febrero de 2008)
El titular de Zona Norte de Salud Fabio Martínez confirmó que hasta el momento se aplicaron más de 14 mil dosis de va-cunas contra la fiebre amarilla en Eldorado. También están recibiendo vacunas en forma directa el hospital de Puerto Iguazú y toda la zona del Alto Uruguay. Martínez confirmo que además de ciudadanos eldoradenses y de localidades ve-cinas “muchos ciudadanos paraguayos están concurriendo a los distintos puestos de salud para vacunarse.
El funcionario afirmó que “hay que seguir con esta lucha todos los días y no bajar los brazos. Estamos haciendo la planifi-cación para realizar una campaña de vacunación y de prevención en los establecimientos educativos. Vamos a ver la mejor estrategia para que los chicos tengan un 100 por ciento de cobertura”.
Fuente: MISIONES ON LINE (Misiones)
Agradecimiento: Marcelo Ravassi

For an Era of Twins, the End May Be Near


(‘The number of twins nationwide has increased by 65 percent in the past two decades in part due to reproductive technology for older mothers.’)

Walk around the Upper West Side with a double stroller, as I do from time to time, and it’s amazing how long it can take to make it to Fairway. An older gentleman wants to know whether there were twins in the family. A middle-aged woman needs to stop and list every pair of twins she’s come to know in a five-block radius. There are many, many, many young twins in that five-block radius. The listing of them takes a long time. There are twins on 72nd Street and two sets in her building alone and girl twins on the corner and boy twins she always sees at the Starbucks … Is it something in the water?

This person invariably wants the parent of twins to share in her incredulity at the freak nature of so many twins proliferating in so concentrated an area. Never mind that the same abundance quite likely exists in most gentrified areas of the five boroughs, the kinds of places inhabited by two-career families, or women who had a good long run of New York dating before settling down to start a family in their mid-30s.

Of course, there’s nothing freakish or remarkable about how so many twins came to crowd the preschools of New York City. Older mothers are more prone to throwing off two eggs at once, but they’re also more likely to have trouble conceiving, and opting for in vitro fertilization. (The number of twins nationwide has increased by 65 percent in the past two decades.)

Maybe Jennifer Lopez, who, her father announced on TV last week, is expecting twins, is one of those two-eggs-per-cycle women; maybe, as her father suggested, it’s in the genes (his sister has twins). Or maybe she opted for reproductive technology, as do so many other women in New York and Los Angeles in their 30s and 40s. As one friend (with twins) responds when she’s asked if there are a lot of twins in her family, “No, but there are a lot at our fertility clinic.”

Because the pregnancy rate is higher the more embryos are implanted, doctors in the United States often encourage women to implant at least two, and the older the woman, the harder they push her to implant three or more. Don’t worry, the doctor will assure an aspiring mother, the chances of getting pregnant with twins, should you implant two embryos, is only about 20 percent.

What isn’t made clear (and what the would-be mother is usually too rattled to ask) are the odds of conceiving twins should the in vitro actually work, and that answer is around 33 percent. To believe that the reproductive technology will work is to accept the high probability that the future will involve endless jokes about double trouble, and yes, there will double trouble, as well as double joy, triple sleeplessness and so much artful juggling that simply leaving the house on time makes the stagecraft of Cirque du Soleil look banal.

One could stop here to imagine the way the world will look when so many children in New York come of age as dualities. Will the three sets of twins in Zoe’s kindergarten class leave her feeling that she’s missing an essential other half? Will life as a twin be an easier experience when it’s so much less of an abnormality?

If all goes as expected, however, the twins glut we’re experiencing now will not be a permanent facet of life in the city. Instead, there will most likely be a 10- or 15-year window that will be known as the twins years. A 37-year-old-man named Max will mention at some dinner party in 2039 that he’s actually a twin, and the host will say, oh yes, that makes sense, you’re the right age, aren’t you — fraternal, of course?

To start, a younger generation of women may begin having children earlier. Surely, women in their 20s today better understand that their fertility really will wane in their mid-30s, a preposterous-sounding reality that women born before 1975 took as media propaganda designed to keep them in their place.

Right now, doctors frequently sound cavalier, even jovial, about the possibility of a twins pregnancy. But that, too, may change. In many Scandinavian countries, guidelines push doctors to implant only one embryo (and in Belgium, the law requires it for reimbursement), since twin pregnancies entail five-fold higher risks for mother and child. For the mother, there are concerns like pre-eclampsia; for the babies, higher rates of severe or moderate prematurity and the numerous attendant ills.

ALREADY, at the Colorado Center for Reproductive Medicine, one of the leading centers in the country, doctors urge patients who could afford more than one cycle to consider implanting only one embryo, so confident are they in a risk-benefit analysis that favors singleton pregnancies.

Technology will also hasten the decline of the $300-a-night multiples-specialist nurse, as researchers perfect embryo-vetting techniques, creating a higher degree of certainty with just one shot. In the future, older women who know they want two children but are worried about the timing — and are willing to endure more two-for-one cracks than Hillary — could still have the option to implant two. But it will be a proactive choice rather than a wild card that comes with in vitro fertilization.

Like every age of plenitude, for better or for worse, this era of multiples will probably come to an end.

E-mail: susan.dominus@nytimes.com

Tips

To find reference information about the words used in this article, double-click on any word, phrase or name. A new window will open with a dictionary definition or encyclopedia entry.

Novedades de la FDA


»  News

    — Food, Medical Product Safety Among Key FY ‘O9 FDA Budget Requests

    — Doubled Risk of Suicidal Thoughts, Behaviors Seen With Antiepileptic Use

    — FDA Approves New Drug-Eluting Stent for Opening Clogged Heart Arteries   

»  Safety Alerts/Recalls

»  Upcoming Public Meetings

»  Consumer Health Information

__________________________________________

NEWS
 

Food, Medical Product Safety Among Key FY ‘O9 FDA Budget Requests

FDA is requesting nearly $2.4 billion as part of the president’s fiscal year (FY) 2009 budget—a 5.7 percent increase over the current fiscal year budget. The budget proposal includes strategic increases to strengthen food protection, modernize drug safety, speed approval of generic drugs, and improve the safety and review of medical devices. 

http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/2008/NEW01789.html

 

Doubled Risk of Suicidal Thoughts, Behaviors Seen With Antiepileptic Use

FDA has alerted health care professionals about an increased risk of suicidal thoughts and behaviors (suicidality) in patients who take drugs called antiepileptics to treat epilepsy, bipolar disorder, migraine headaches, and other conditions. An FDA analysis of suicidality reports from placebo-controlled studies of 11 antiepileptic drugs shows that patients taking these drugs have about twice the risk of suicidal thoughts and behaviors (0.43 percent), compared with patients receiving a placebo (0.22 percent).

http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/2008/NEW01786.html

 

FDA Approves New Drug-Eluting Stent for Opening Clogged Heart Arteries

FDA has approved the Endeavor Zotarolimus-Eluting Coronary Stent for use in treating patients with narrowed coronary arteries. The device  

is a tiny metal mesh tube coated with a small amount of a new drug, zotarolimus, developed only for use on a stent. It is crimped around a balloon and delivered to a narrowed section of a coronary artery through a long, thin catheter. When the stent is positioned, the balloon is inflated, expanding into the vessel wall where it will remain in place, acting as a mechanical scaffold to keep the artery open.

http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/2008/NEW01787.html

 

To view an archive of recent FDA news releases, go to

To access the RSS feed of FDA news releases, go to

http://www.fda.gov/bbs/topics/news/rssPress.xml.

Nueva cepa de Stafilococo Meticilino Resistente en varones homosexuales


Fuente: La Nacion 

NUEVA YORK (The New York Times).- Una nueva cepa altamente resistente a los antibióticos de la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA, según sus siglas en inglés) se está expandiendo en la población de varones homosexuales de San Francisco y Boston, informaron investigadores.

Según un estudio publicado en revista Annals of Internal Medicine , la bacteria parece propagarse más fácilmente a través del sexo anal, pero también a través del contacto casual piel con piel y al tocar superficies contaminadas con la bacteria.

Los autores del estudio advirtieron que a menos que los laboratorios de microbiología sean capaces de identificar esta cepa y que los médicos prescriban las antibióticos apropiados, la infección podría extenderse rápidamente a otros grupos y convertirse en una amenaza mayor.

El estudio se basa en el análisis de los registros de clínicas de San Francisco y Boston, y de nueve centros médicos de San Francisco. El distrito Castro, de San Francisco, posee el mayor número de residentes homosexuales de los Estados Unidos. Uno de cada 588 de sus residentes contrajo la infección por esta nueva cepa multirresistente de MRSA, halló el estudio, en comparación con una de cada 3800 personas de todo San Francisco.

Los investigadores sugieren que lavarse con agua y jabón quizás sea la forma de frenar la transmisión a través del contacto piel a piel, en especial después de una relación sexual.

La infección puede causar abscesos y úlceras cutáneas, así como puede provocar neumonía, problemas cardíacos o infecciones del torrente sanguíneo (sepsis).

Las MRSA son bacterias que solían hallarse en los hospitales, pero en los últimos años también se las encuentra en infecciones adquiridas en la comunidad. La nueva cepa, llamada MRSA USA300, es difícil de tratar porque no sólo es resistente a la meticilina. “Es resistente al menos a otras tres drogas”, dijo el doctor Henry Chambers, autor del estudio.