
La OMS pide a las autoridades haitianas prepararse para lo peor

Fuente: Pediatria Basada en Pruebas
Hoy la OMS publica una nota informativa, la nº 8, en la que, a pesar de la inexistencia de estudios que respalden sus afirmaciones, recomiendan la prescripción de los inhibidores de la neuraminidasa para amplios grupos de pacientes, niños inclusive.
Es cuando menos sorprendente que se recomiende el uso de estos fármacos a pesar de las pruebas que indican que el único efecto demostrado es el acortamiento de los días con síntomas (aproximadamente un día menos de síntomas) en la gripe estacional, junto a un modesto 8% de reducción de la transmisión del virus a contactos domiciliarios:
Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C, Perera R, Harnden A, Mant D. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylaxis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials BMJ. 2009;339:b3172.
La nota de la OMS viene a ser un resumen de otro documento, más extenso, elaborado por el mismo organismo.
Pandemic (H1N1) 2009 Influenza and other Influenza Viruses 20 August 2009
Consultando la página 42 del documento, quizá se empiece a comprender por qué el empeño de la OMS en recomendar el uso de los inhibidores de la neuraminidasa. Que cada uno extraiga sus conclusiones.
Esperemos que en España no se realice un “seguidismo automático” de estas recomendaciones por parte de las instituciones sanitarias.
La OMS ha declarado la pandemia por la gripe A, y afirma que la misma durará 2 años por lo menos, aunque no dejan de aclarar en su comunicado que se trata de casos moderados. Tecnicamente la pandemia ya existe hace semanas, dado que habia afectado a varios continentes, y no sólo a América del Norte. Aún asi, la OMS se replanteó recategorizar los niveles de pandemia, y declararla no solo por lugares, sino también por gravedad. Por otro lado, en Argentina y en otros paises, resulta casi imposible diferenciar una virosis corriente, de una gripe “estacional”, de lo que es la gripe A. Sin embargo, las autoridades sanitarias de todos los paises, más por razones politicas y aún de lucro, declaran que no hay que alarmarse, a la vez que afirman que seguiran con la politica de cerrar colegios, y en algunos casos se ha propuesto que los estudiantes no viajen a Bariloche, que la gente no vaya a lugares donde haya reuniones y alta concentracion de gente, etc. En definitiva, una propuesta de aislamiento social, mucho más grave quizás que el propio virus que se pretende combatir. Más de uno ha planteado la racionalidad de estos argumentos en la rapida expansion que tiene la epidemia, sin tener en cuenta que justamente la rápida expansión es lo que denota también su levedad, ya que de haber sido una epidemia de gripe aviar con un 70% de mortalidad, los afectados mueren tan rapido que ni siquiera tienen tiempo de contagiar. Sin duda hay epidemia, sin duda hay pandemia, pero también hay consenso en que todas las medidas que se tomen no serán efectivas. La epidemia terminará cuando la OMS y los gobiernos, decidan dejar de alimentar a la prensa con informaciones de todo tipo. Hay en el mundo hoy 6.700 millones de personas, de las cuales 27.737 han enfermado, y muerto 141. Pero nadie declaró una epidemia aérea ante la caida de un avión que mató más gente, y dos aviones de la misma empresa y tipo, que tuvieron fallas en la semana. Frente a estas cifras, se estima que anualmente mueren en el mundo unas 500 mil personas por gripe “estacional”. Las autoridades debieran enojarse menos a la hora de las criticas y dedicarse a aplacar aún más la cantidad de información que estamos recibiendo y nos abruma. Parece que olvidan que mientras se están dedicando ingentes recursos a esta epidemia, la mortalidad por tuberculosis sigue aumentando, que tenemos más muertos por accidentes en las rutas que lo que esta epidemia pueda matar, que hay 3 millones de chagásicos, y que la epidemia de dengue no terminó por la buena actuación de los organismos de salud publica, sino porque estamos en invierno, y la primavera y el verano que viene nos deparan peores escenarios que los vividos. Tan sólo por dar algunos ejemplos. O decir simplemente que en Argentina mueren por año entre 2 y 3 mil personas por gripe “estacional”. Ciertamente, como antes expresé, la pandemia ya existia. Pero esto en los oidos de la gente que lo lee y lo escuche por la radio y lo vea por televisión, no hará más que agravar el colapso de los servicios sanitarios como se ha dado en Buenos Aires, y en los servicios de Emergencia. Quién esto escribe ha participado de una reunión sobre el tema no hace más de dos semanas en Sao Paulo, como consultor de la Organización Panamericana de la Salud. Quien esto escribe, tiene conflictos de intereses, ya que ejerzo la práctica privada y que mayor beneficio que tener mi consultorio lleno todo el dia, ya que cobro por paciente. Pero también, y justamente por mi conflicto de intereses, no puedo sumarme a la politica de terrorismo sanitario en el que parece haberse caido. Como médico de familia, y tal cual lo plantea mi especialidad, dice que debemos abogar por nuestros pacientes, y creo que es esto lo que estoy haciendo. Como epidemiologo me toca analizar datos y registros y creo estar haciendolo, más allá que no coincidan con las decisiones finales de las autoridades a las que reporto. Pero la obediencia debida ha dejado de existir en este pais hace tiempo. No sumar más pánico al que ya se ha creado, ocuparse del tema, pero no preocuparse. Y que nuestros pacientes sepan que estamos alertas, ante esta “pandemia”, u otras más graves, como el paludismo, el chagas, los problemas cardiovasculares, accidentes de tránsito, las muertes por falta de seguridad, …… Callar seria aceptar, y en este caso…el silencio no es salud, sino complicidad, ante una epidemia de lucro, que ha sido mediatizada y politizada.
El Informe sobre la salud en el mundo 2008, que será presentado hoy, evalúa de forma crítica el modo en que la atención de salud se organiza, se financia y se presta en el mundo, tanto en los países ricos como en los pobres. En el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se documentan una serie de fracasos y defectos que han provocado peligrosos desequilibrios de la situación sanitaria entre poblaciones de un mismo país, o entre países. «En el Informe sobre la salud en el mundo se expone el modo de afrontar la inequidades e ineficiencias de la atención de salud, y hay que prestar atención a sus recomendaciones», ha afirmado la Directora General de la OMS, la Dra. Margaret Chan, en la presentación del informe en Almaty (Kazajstán). «Un mundo que presente importantes desequilibrios en materia de salud no es estable, ni es seguro.»
Con el informe La atención primaria de salud, más necesaria que nunca se conmemora el trigésimo aniversario de la Conferencia Internacional de Alma-Ata sobre atención primaria de salud, celebrada en 1978. Esa fue la primera ocasión en que la equidad sanitaria se incluyó en la agenda política internacional.
En un análisis de amplio alcance, el nuevo informe ha pone de manifiesto llamativas inequidades de los resultados sanitarios, el acceso a la atención y los pagos que deben efectuarse para recibirla. Las diferencias entre la esperanza de vida de los más ricos y los más pobres superan ahora los 40 años. De los 136 millones de mujeres que se estima que darán a luz este año, unos 58 millones no recibirán atención médica de ningún tipo durante el parto y el postparto, lo que pone en peligro sus vidas y las de sus hijos.
A escala mundial, el gasto anual de los gobiernos en salud varía entre unos escasos US$ 20 por persona hasta más de US$ 6000. Unos 5600 millones de personas de países de ingresos bajos y medianos tienen que pagar directamente de sus bolsillos más de la mitad de la atención de salud que reciben.
Dado el aumento de los costos de la atención de salud y el desbaratamiento de los sistemas de protección financiera, el gasto personal en salud hunde cada año a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza.
Se registran enormes diferencias sanitarias dentro de los países, y a veces incluso dentro de una misma ciudad. Por ejemplo, en Nairobi, la tasa mortalidad de los menores de cinco años es inferior a 15 por 1000 en una zona de ingresos altos, mientras que en un barrio de chabolas de la misma urbe llega a 254 por 1000.
«A menudo, las altas tasas de mortalidad materna, infantil y de menores de cinco años indican que se carece de acceso a servicios básicos tales como agua limpia y saneamiento, vacunaciones o nutrición adecuada,» ha afirmado Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva del UNICEF. «Una atención primaria de salud que comprenda servicios integrados a escala comunitaria puede contribuir a mejorar la salud y a salvar vidas.»
Los datos expuestos en el informe son indicativos de que en muchos sistemas de salud ya no se otorga la máxima prioridad a que el acceso a la atención sea justo, los recursos se inviertan sensatamente o se disponga de capacidad para atender las necesidades y expectativas de la población, en particular de los grupos empobrecidos o marginados.
Como se señala en el informe, «la falta de acceso equitativo, los gastos empobrecedores y la pérdida de confianza en la atención de salud que provocan suponen una amenaza para la estabilidad social.»
Para orientar los sistemas de salud hacia la mejora del desempeño, en el informe se pide un regreso a la atención primaria de salud, un planteamiento integral de la atención de salud presentado oficialmente hace 30 años. Cuando se comparan diversos países con el mismo grado de desarrollo económico, para una misma inversión, aquellos que han organizado la atención sanitaria en torno a los postulados de la atención primaria de salud gozan de un nivel de salud más alto.
Esas lecciones tienen una importancia enorme en momentos de crisis financiera mundial.
«Habida cuenta de las tendencias actuales, la atención primaria de salud se nos aparece cada vez más como la vía más inteligente para enderezar el desarrollo sanitario,» ha declarado la Dra. Chan.
As initially articulated, primary health care revolutionized the way health was interpreted and radically altered prevailing models for organizing and delivering care. It represented a deliberate effort to counter trends responsible for the “gross inequality” in the health status of populations.
En su formulación inicial, la atención primaria de salud revolucionó la interpretación de la salud y modificó radicalmente los modelos dominantes de organización y prestación de la atención sanitaria. Supuso un esfuerzo deliberado de oposición a las tendencias responsables de las «flagrantes inequidades» de la situación sanitaria de las poblaciones.
Demasiado a menudo, la población acomodada, y por regla general más sana, tiene el mejor acceso a la mejor atención, mientras que los pobres han de valerse por sí mismos. Frecuentemente, la atención de salud se presta según un modelo centrado en las enfermedades, la alta tecnología y la atención especializada y la salud se considera un producto de intervenciones biomédicas, y se desatiende en gran medida el poder de la prevención.
A veces se encomiendan a especialistas tareas que desempeñarían mejor los generalistas, médicos de familia o enfermeras. Ello aumenta la ineficiencia, restringe el acceso y priva a los pacientes de la posibilidad de recibir una atención integral. Cuando la salud se constriñe hacia la atención especializada, tiende a perderse una amplia gama de intervenciones protectoras y profilácticas.
Según estimaciones de la OMS, la mejora del uso de las medidas profilácticas disponibles podría reducir la carga mundial de morbilidad hasta en un 70%.
Las inequidades en el acceso a la atención y en los resultados sanitarios suelen ser mayores cuando la salud se trata como si fuera una mercancía y la atención se orienta en función de los beneficios que rinde. Es fácil predecir el resultado: pruebas y procedimientos innecesarios, estancias más frecuentes y más largas en los hospitales, aumento de los costos generales, y exclusión de las personas que no pueden pagar.
En las zona rurales del mundo en desarrollo, la atención se suele fragmentar en iniciativas separadas, centradas en determinadas enfermedades o proyectos, prestándose poca atención a la coherencia y con escasas inversiones en infraestructuras básicas, servicios y personal. Como se señala en el informe, en esas situaciones las personas se reducen a «objetivos programáticos».
Pero por encima de todo, la atención de salud no logra responder a la creciente expectativa social de recibir una atención sanitaria centrada en las personas, justa, asequible y eficiente.
El planteamiento de la atención primaria de salud, cuando se aplica adecuadamente, ofrece protección frente a muchos de esos problemas. Promueve un planteamiento holístico de la salud que otorga igual importancia a la prevención que a la curación, en un proceso de atención ininterrumpida que se extiende a lo largo de toda la vida. En el marco de ese planteamiento holístico, influye en determinantes de la salud fundamentales que proceden de múltiples sectores externos al de la salud, y ataca precozmente a esas amenazas a la salud.
La atención primaria de salud devuelve el equilibrio a la atención sanitaria, y sitúa a las familias y las comunidades en el centro del sistema de salud. Haciendo hincapié en la responsabilización local, premia la resistencia y el ingenio del espíritu humano y deja lugar para soluciones ideadas por las comunidades, que las comunidades hacen suyas y a las que prestan apoyo.
La estrategia básica para afrontar las inequidades es avanzar hacia la cobertura universal con un espíritu de equidad, justicia social y solidaridad. La justicia y la eficiencia en la prestación de los servicios constituyen los objetivos generales.
La atención primaria de salud ofrece asimismo la mejor posibilidad de afrontar tres males de la vida del siglo XXI: la globalización de los modos de vida insalubres, la aceleración de la urbanización no planificada, y el envejecimiento de las poblaciones. Esas tendencias contribuyen al aumento de enfermedades crónicas tales como las cardiopatías, la apoplejía, el cáncer, la diabetes y el asma, que generan nuevas demandas de atención a largo plazo y exigen gran apoyo comunitario. El planteamiento multisectorial es un elemento capital de la prevención, habida cuenta de que los principales factores de riesgo de esas enfermedades son externos al sector de la salud.
Como se señala en el informe, los sistemas de salud no aumentarán espontáneamente su grado de justicia y de eficiencia. Se requieren decisiones normativas que así lo propicien. Los datos y argumentos expuestos en el informe deberían facilitar esa tarea.
«En efecto, estamos alentando a los países a regresar a lo esencial», ha dicho la Dra. Chan. «La experiencia minuciosamente acopiada a lo largo de 30 años nos señala lo que funciona bien y nos indica la dirección a seguir, tanto en los países ricos como en los pobres.»
resumen ejecutivo del Informe sobre la salud en el mundo 2008
http://www.who.int/entity/whr/2008/08_overview_es.pdf
Fuente: Martin Cañas – Lista Atencion Primaria.
En Argentina es practica aceptada por los pediatras la realizacion de examenes periodicos de salud en niños con una frecuencia que pocos se plantean si es la correcta o no. Dos examenes en el primer mes de vida y practicamente un examen mensual hasta el año de vida es lo corriente. Con lo cual el primer año de vida, si el niño no padece ningun otro problema de salud, es de cuanto menos 14 visitas al medico. Mejora esto la calidad de atencion o la salud de los niños? La medicion continua de la talla, peso y perimetro cefalico, mas la oportunidad para prescribir otras practicas preventivas como inmunizaciones justifican esto? Sin duda son respuestas sobre las que se habla poco y se ha escrito menos en nuestro ambito.
En Argentina es practica aceptada por los pediatras la realizacion de examenes periodicos de salud en niños con una frecuencia que pocos se plantean si es la correcta o no. Dos examenes en el primer mes de vida y practicamente un examen mensual hasta el año de vida es lo corriente. Con lo cual el primer año de vida, si el niño no padece ningun otro problema de salud, es de cuanto menos 14 visitas al medico. Mejora esto la calidad de atencion o la salud de los niños? La medicion continua de la talla, peso y perimetro cefalico, mas la oportunidad para prescribir otras practicas preventivas como inmunizaciones justifican esto? Sin duda son respuestas sobre las que se habla poco y se ha escrito menos en nuestro ambito.
La justicia social es una cuestión de vida o muerte.
Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.
Vemos maravillados como la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social.
Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países.
Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.
Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que hay que resolver. El desarrollo de una sociedad, ya sea rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de la población, por cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado de protección de que gozan las personas
afectadas por la enfermedad.
En el espíritu de la justicia social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, con el fi n de recabar datos científi cos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.
Gracias a la labor de la Comisión, varios países y organizaciones son ahora socios que tratan de formular políticas y programas que abarquen al conjunto de la sociedad y permitan infl uir en los determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad sanitaria. Esos países y asociados se hallan en la vanguardia de un movimiento mundial.
La Comisión hace un llamamiento a la OMS y a todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los determinantes sociales de la salud, con el fi n de alcanzar la equidad sanitaria. Es esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS y otras organizaciones internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación es posible; es lo que hay que hacer y éste es el momento adecuado para hacerlo.
Ver también “Con la Inequidad todos pierden“. Articulo de la Nación por el Dr. Horacio Lejarraga.
La justicia social es una cuestión de vida o muerte.
Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.
Vemos maravillados como la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social.
Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países.
Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.
Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que hay que resolver. El desarrollo de una sociedad, ya sea rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de la población, por cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado de protección de que gozan las personas
afectadas por la enfermedad.
En el espíritu de la justicia social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, con el fi n de recabar datos científi cos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.
Gracias a la labor de la Comisión, varios países y organizaciones son ahora socios que tratan de formular políticas y programas que abarquen al conjunto de la sociedad y permitan infl uir en los determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad sanitaria. Esos países y asociados se hallan en la vanguardia de un movimiento mundial.
La Comisión hace un llamamiento a la OMS y a todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los determinantes sociales de la salud, con el fi n de alcanzar la equidad sanitaria. Es esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS y otras organizaciones internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación es posible; es lo que hay que hacer y éste es el momento adecuado para hacerlo.
Determinantes Sociales de La Saludhttp://www.scribd.com/embeds/57714807/content?start_page=1&view_mode=list&access_key=key-8jzhq49eggpzszyb8tr
Ver también “Con la Inequidad todos pierden“. Articulo de la Nación por el Dr. Horacio Lejarraga.
Un nuevo Patrón Internacional de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica cómo deben crecer los niños, sin importar sus orígenes étnicos o dónde vivan.
A diferencia de versiones anteriores, estas nuevas normas se basan en el crecimiento de niños alimentados según recomendaciones de la OMS sobre lactancia materna.
El patrón se basa en datos que muestran que los niños pequeños de todo el mundo crecerían a un ritmo similar si son amamantados y si reciben una buena nutrición y atención de salud en los primeros años de vida.
“Desde la infancia hasta los 5 años, el crecimiento está influenciado principalmente por la lactancia materna, la buena nutrición, la atención de salud y otros factores ambientales más que por factores genéticos o de étnia”, expresa Chessa Lutter, asesora regional en nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los estándares utilizados anteriormente por los pediatras de todo el mundo estaban basados en los patrones de crecimiento de un grupo limitado: principalmente niños de Estados Unidos, la mayoría de los cuales eran alimentados con fórmula. Estos patrones eran contradictorios con recomendaciones de la OMS, que plantean que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses. Utilizando los antiguos patrones, los niños alimentados con leche materna crecían más rápido que el promedio durante los primeros tres meses, pero después crecían más lentamente. Si se les comparaba con el grupo de bebés alimentados principalmente con fórmula, la tendencia era a ser más altos y más delgados.
Para formular patrones más congruentes con las recomendaciones de la OMS, los investigadores estudiaron el crecimiento de 8.000 niños menores de 6 años, de Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados Unidos. Se consideró que todos los niños del estudio habían tenido condiciones óptimas para el crecimiento adecuado, entre otras, alimentación con leche materna exclusivamente, buena atención médica y haber vivido en un hogar libre de humo.
Los patrones obtenidos por la OMS se incluyen en gráficos para talla, peso e índice de masa corporal, según la edad. Están dirigidos para el uso de padres, médicos y funcionarios de salud pública. El uso de los gráficos permite a los proveedores de salud evaluar, según la edad, si un niño tiene poca talla, bajo peso o es obeso y así recomendar los pasos a seguir para atender el problema.
Fuentes: Boletin OPS- Agosto 2006
:: Longitud/estatura para la edad
WHO DRUG INFORMATION highlights topics of current concern, recent regulatory decisions and standard-setting activities, with a focus on the processes linking regulatory activity to therapeutic practice. It presents selected
contributions portraying a variety of viewpoints from different disciplines and pharmaceutical sciences. WHO DRUG INFORMATION can be viewed at: http://www.who.int/druginformation
Fuente: Lista E-Drugs
Tan sólo el ruido ocasionado por el tráfico contribuye a un 3% de las defunciones por ataques cardíacos o apopléjicos en Europa, según señala un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado por la revista “New Scientist”.En este informe se afirma que, dado que alrededor de siete millones de personas mueren anualmente de enfermedades cardiacas en todo el mundo, puede calcularse en unas 210.000 los fallecidos como consecuencia del ruido.Esta investigación asegura que más de 600.000 años potenciales de vida sana se pierden todos los años en Europa por culpa de enfermedades y minusvalías relacionadas con el exceso de ruido. La música a todo volumen causa asimismo la pérdida de capacidad auditiva, algo que afecta a casi un 2% de los niños y jóvenes europeos de entre siete y diecinueve años. Asimismo un 2% de los europeos sufren perturbaciones graves del sueño por culpa de esa contaminación sonora y al menos un 15% se quejan de molestias.Los científicos de la OMS que han llevado a cabo el estudio señalan que la exposición a niveles de ruido de 50 o más decibelios basta para originar problemas cardiovasculares. “Hasta ahora, el ruido había sido como la cenicienta entre los tipos de contaminación sin que se le prestase demasiada atención”, declara el profesor Deepak Prasher, del University College de Londres y uno de los autores del estudio.Un nivel de 55 decibelios es más o menos el que existe en un restaurante muy concurrido mientras que una glorieta con muchísimo tráfico como puede ser en Londres el famoso Piccadilly Circus genera en torno a los 75 decibelios.La producción constante de hormonas del estrés pueden causar en el metabolismo humano alteraciones de larga duración que ponen la vida en peligro, advierten los expertos.
by Carlos Fernández Oropesa
Herramientas, consejos, comentarios para implementar e-learning
photography and digital art
Marc Andreessen's Tweets in Blog Form
Just another WordPress.com weblog
Virtual library for artist
Stuff and things.
Diseño de estrategias públicas sociosanitarias
Blog personal de Alfredo Vela , en él encontrarás información sobre Social Media, Marketing, Formación y TICs, sobre todo en formato de infografía.
Historias, prevención y tratamientos en la lucha contra el cáncer.
Inquietudes sobre salud de un médico que también es paciente
Improving Diagnosis and Clinical Practice
Otro mundo es posible
Una fusión de saberes, la piedra rosetta entre la ciencia y las humanidades.
Tu espacio de salud y cuidados online. Todo lo que tu farmacéutico te contaría si tuviera tiempo en la farmacia. RPS 46/15
La voz de algunos médicos de Atención Primaria de Madrid
Pediatría de tarde en Paracuellos del Jarama, Madrid