Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes


Pedro Gutiérrez-Saldañaa  Nicolás Camacho-Calderón (Coordinador Delegacional de Investigación en Salud)b  Martha L Martínez-Martínez (Médico Familiar UMF No. 16.)c

aUnidad de Medicina Familiar N.° 16. Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro. México.
bInstituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro. México.
cCurso Medicina Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. México.

Objetivo. Determinar la relación entre rendimiento escolar (RE), autoestima y funcionalidad familiar (FF) en adolescentes.

Diseño. Estudio transversal, descriptivo.

Emplazamiento. Escuela secundaria oficial del estado de Querétaro, México.

Participantes. Se incluyó a 74 adolescentes de 10-17 años de edad de ambos sexos, inscritos en escuela secundaria oficial, clínicamente sanos. Se formaron 2 grupos de 37 sujetos, de acuerdo con su alto o bajo rendimiento escolar, seleccionados de forma aleatoria.

Mediciones principales. Autoestima con el instrumento de autoconcepto forma A, funcionalidad familiar con el FACES III y rendimiento escolar con la escala de evaluación escolar.

Resultados. Los escolares con alto rendimiento escolar tenían autoestima alta en el 68% de los casos (p = 0,00007; odds ratio [OR] = 7,55; intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,39-24,84); funcionalidad familiar en el 54% (p = 0,011), con predominio del sexo femenino en el 73% (p = 0,018); edad de 13 años en el 60% (p = 0,062); del turno matutino en el 95%, (p = 0,000), y cursaba el segundo grado escolar el 46% (p = 0,026). Los escolares con bajo rendimiento escolar presentaron una autoestima baja en el 78% de los casos (p = 0,00007; OR = 7,55; IC del 95%, 2,39-24,84), funcionalidad familiar limítrofe en el 43% (p = 0,47), sexo masculino en el 54% (p = 0,018; OR = 3,18; IC del 95%, 1,08-9,48); edad de 13 años en el 38% (p = 0,062); del turno vespertino en el 76% (p = 0,00), y cursaba el primer grado escolar el 43% (p = 0,144). Al relacionar el rendimiento escolar con la dinámica familiar se encontró que la disfuncionalidad familiar era un factor de riesgo (OR = 6,67; IC del 95%, 1,42-34).

Conclusiones. La autoestima baja y la disfuncionalidad familiar son factores de riesgo para un rendimiento escolar bajo.

Palabras clave: Autoestima. Funcionalidad familiar. Rendimiento escolar. Adolescentes.

Aten Primaria 2007; 39: 597 – 601

Pediatria Basada en la Evidencia


Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios
Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero A. Evid Pediatr. 2007;3:60.
[HTM] [PDF]

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio
Paricio Talayero JM. Evid Pediatr. 2007;3:61.
[HTM] [PDF]

Artículos valorados críticamente

Los criterios de exclusión presentes en los ensayos clínicos no siempre están justificados y afectan a la posterior generalización de sus resultados
Martin Muñoz P, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007; 3:62.
[HTM] [PDF]

En niños con hipertrofia adenoidea los corticoides tópicos podrían ser útiles aunque son necesarios más estudios que confirmen su eficacia
Fernández Rodriguez M, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2007; 3:63.
[HTM] [PDF]

Las madres gestantes en España toman el ácido fólico para la prevención primaria de defectos congénitos a destiempo y a dosis muy elevadas
Gonzalez de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007; 3:64.
[HTM] [PDF]

¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias?
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Evid Pediatr. 2007; 3:65.
[HTM] [PDF]

La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de riesgo para el autismo
Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007; 3:66.
[HTM] [PDF]

La falta de tiempo y de formación son las principales dificultades de los profesionales sanitarios para identificar el consumo de sustancias en los jóvenes
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:67.
[HTM] [PDF]

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007;3:68.
[HTM] [PDF]

Los escolares varones que maltratan a otros niños a los 8 años de edad, y que presentan síntomas psiquiátricos asociados, están en mayor riesgo de cometer delitos en la adolescencia tardía
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Evid Pediatr. 2007;3:69.
[HTM] [PDF]

Un indicador numérico que resume las políticas nacionales respecto a la regulación del alcohol muestra una buena relación con su consumo
Carvajal Encina F, Balaguer A. Evid Pediatr. 2007;3:70.
[HTM] [PDF]

La critorquidia debe tratarse antes de la pubertad para evitar el cáncer testicular
Orejón de Luna G, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2007;3:71.
[HTM] [PDF]

La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el tratamiento del estreñimiento crónico idiopático
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. Evid Pediatr. 2007; 3:72.
[HTM] [PDF]

En pacientes con bronquiolitis leve-moderada y sin factores de riesgo, la radiografía de torax tiene escasa utilidad clínica
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Evid Pediatr. 2007; 3:73.
[HTM] [PDF]

Enfermedad Neumocócica Invasiva: aumento de la incidencia de serotipos no vacunales tras la vacunación universal de los niños nativos de Alaska
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2007; 3:74.
[HTM] [PDF]

La administración temprana de suplementos de probióticos en pretérminos de muy bajo peso al nacer podría disminuir el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante
Ibáñez Pradas V, García Vera C. Evid Pediatr. 2007; 3:75.
[HTM] [PDF]

En los recién nacidos asintomáticos, la oximetría de pulso tiene una sensibilidad limitada para el diagnóstico de cardiopatías congénitas, por lo que parece poco útil como método de cribado
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina. Evid Pediatr. 2007; 3:76.
[HTM] [PDF]

Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007;3:77.
[HTM] [PDF]

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacidos en centros que disponen de unidades neonatales de mayor nivel y con mayor volumen de pacientes presentan una menor mortalidad
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2007;3:78.
[HTM] [PDF]

Infecciones osteoarticulares en niños ¿Debemos pensar primero en Kingella kingae?
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Evid Pedatr. 2007;3:79.
[HTM] [PDF]

Es posible que, en niños con primera infección de orina simple y que tienen una ecografía renal prenatal normal, no sea necesaria la ecografía renal de control
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2007;3:80.
[HTM] [PDF]

Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico
González de Dios J, Ibáñez Pradas V, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2007;3:81
[HTM] [PDF]

Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente

En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007;3:82.
[HTM] [PDF]

Artículos traducidos

Efectos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en la función de extremidades superiores de niños con parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Reeuwijk A, van Schie P E, Becher J G, Kwakkel G. Effects of botulinum toxin type A on upper limb function in children with cerebral palsy: a systematic review. Clin Rehabil. 2006 May; 20(5): 375-387. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 17-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060024
42

Barroso Espadero D. Evid Pediatr. 2007; 3:83.
[HTM] [PDF]

¿Qué exploraciones radiológicas deben realizarse para identificar fracturas ante la sospecha de maltrato en niños? Traducción autorizada de: Kemp A M, Butler A, Morris S, Mann M, Kemp K W, Rolfe K, Sibert J R, Maguire S. Which radiological investigations should be performed to identify fractures in suspected child abuse? Clinical Radiology. 2006; 61: 723-36. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta 14-05-07]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=1 2006008408.
Esparza Olcina MJ.Evid Pediatr. 2007; 3:84.
[HTM] [PDF]

Estrategias para que los niños coman más frutas y verduras: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Knai C, Pomerleau J, Lock K, McKee M. Getting children to eat more fruit and vegetables: A systematic review. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-7-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?Vie w=Full&ID=12006001030
González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:85
[HTM] [PDF]

¿La vacunación infantil sistemática frente a la gripe tiene un beneficio indirecto sobre la comunidad? Revisión de la evidencia. Traducción autorizada de: Jordan R, Connock M, Albon E, Fry-Smith A, Olowokure B, Hawker J et al. Universal vaccination of children against influenza: are there indirect benefits to the community? A systematic review of the evidence. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060010
34.

Aizpurua Galdeano MP. Evid Pediatr. 2007;3:86
[HTM] [PDF]

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente.
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Evid Pediatr. 2006; 3:87.
[HTM]

La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo


En la edición de  Agosto 2007 de Australian Family Physician hay una revisión clínica La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo por Graham Francis Fleming MBBS, BCom, un médico general en Tumby Bay, South Australia que inicia: “Aunque gratificante, el tratamiento de adolescentes requiere una actitud  dedicada a establecer y mantener rapport, paciencia y persistencia. La incidencia de problemas de salud mental en niños y adolescentes en Australia se ha estimado en alrededor de uno en siete. La adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo de una personalidad robusta y resistente y problemas crónicos de salud mental posiblemente pueden impedir su desarrollo. Más aun, existe la probabilidad de que las drogas sociales usadas para el alivio de los síntomas puedan a su vez, agravar problemas de salud mental.”“Alrededor de 15% de la población adolescente tiene un problema de salud mental. Aunque un gran porcentaje de estos adolescentes consultan a su médico general  (MG) una vez al año, frecuentemente sus problemas de salud mental no se abordan o no son somatizados. Desafortunadamente, sin intervención muchos de estos problemas progresan en la adultez, donde son más difíciles de resolver. Este artículo suministra un enfoque para la evaluación de problemas de salud mental en adolescentes en pacientes adolescentes y resalta estrategias para su manejo. Los médicos generales deben tener destrezas para establecer rapport, evaluar los problemas y manejarlos o referirlos. La evaluación de problemas de salud mental en pacientes adolescentes requiere un enfoque metódico, paciente y diligente y puede requerir varias sesiones de consulta. La valoración debe incluir la identificación de síntomas y signos de advertencia, una revisión médica, la identificación de estresores,  problemas y evidencia de distres emocional y una revisión de la conducta en casa, trabajo/escuela y con los pares. Es necesaria una revisión del progreso del desarrollo desde la niñez a la adultez, desarrollo y resistencia de la personalidad. Aunque el manejo puede parecer abrumador, las destrezas requeridas son parte de las herramientas del MG y pueden ser adaptadas para resolver el problema, particularmente cuando la intervención es temprana; resultados exitosos de los asuntos identificados son mutuamente gratificantes, tanto para el MG como para el paciente.”

Para la revisión completa en formato PDF, haga click aquí.

Australian Family Physician Agosto 2007 36:588-593. © 2007 Royal Australian College of General Practitioners
La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo, Graham Francis Fleming

Categoría P. Psychological. Palabras claves: medicina de adolescencia, salud mental, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 23 agosto 2007.
Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, 28 de agosto, 2007.

La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo


En la edición de  Agosto 2007 de Australian Family Physician hay una revisión clínica La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo por Graham Francis Fleming MBBS, BCom, un médico general en Tumby Bay, South Australia que inicia: “Aunque gratificante, el tratamiento de adolescentes requiere una actitud  dedicada a establecer y mantener rapport, paciencia y persistencia. La incidencia de problemas de salud mental en niños y adolescentes en Australia se ha estimado en alrededor de uno en siete. La adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo de una personalidad robusta y resistente y problemas crónicos de salud mental posiblemente pueden impedir su desarrollo. Más aun, existe la probabilidad de que las drogas sociales usadas para el alivio de los síntomas puedan a su vez, agravar problemas de salud mental.”“Alrededor de 15% de la población adolescente tiene un problema de salud mental. Aunque un gran porcentaje de estos adolescentes consultan a su médico general  (MG) una vez al año, frecuentemente sus problemas de salud mental no se abordan o no son somatizados. Desafortunadamente, sin intervención muchos de estos problemas progresan en la adultez, donde son más difíciles de resolver. Este artículo suministra un enfoque para la evaluación de problemas de salud mental en adolescentes en pacientes adolescentes y resalta estrategias para su manejo. Los médicos generales deben tener destrezas para establecer rapport, evaluar los problemas y manejarlos o referirlos. La evaluación de problemas de salud mental en pacientes adolescentes requiere un enfoque metódico, paciente y diligente y puede requerir varias sesiones de consulta. La valoración debe incluir la identificación de síntomas y signos de advertencia, una revisión médica, la identificación de estresores,  problemas y evidencia de distres emocional y una revisión de la conducta en casa, trabajo/escuela y con los pares. Es necesaria una revisión del progreso del desarrollo desde la niñez a la adultez, desarrollo y resistencia de la personalidad. Aunque el manejo puede parecer abrumador, las destrezas requeridas son parte de las herramientas del MG y pueden ser adaptadas para resolver el problema, particularmente cuando la intervención es temprana; resultados exitosos de los asuntos identificados son mutuamente gratificantes, tanto para el MG como para el paciente.”

Para la revisión completa en formato PDF, haga click aquí.

Australian Family Physician Agosto 2007 36:588-593. © 2007 Royal Australian College of General Practitioners
La salud mental de adolescentes – Evaluación y Manejo, Graham Francis Fleming

Categoría P. Psychological. Palabras claves: medicina de adolescencia, salud mental, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 23 agosto 2007.
Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, 28 de agosto, 2007.