Aumento de la mortalidad infantil en Argentina


La tasa de mortalidad infantil en Argentina se incrementó en 2007 respecto del índice de 12,9 registrado en 2006 y se ubicó en 13,3 cada 1.000 nacidos vivos, a causa de enfermedades respiratorias y septicemias.

La tasa fue reportada por el ministerio de Salud en la IV Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud (COFESA), realizada el 20 y 21 de noviembre de 2008, según un acta del encuentro difundida por la cartera en el marco de un informe sobre dengue que ofreció el miércoles. “En relación a la mortalidad infantil, se resaltó el problema de las enfermedades respiratorias por un lado y por el otro el alta prematura de niños con problemas de salud por falta de camas, que van a hogares donde las condiciones son precarias y no cuentan con toda la atención que requieren”, sostiene el informe.

“La tasa de mortalidad para el año 2007 es de 13,3 cada 1000 nacidos vivos, mientras que en 2006 la tasa había sido de 12,9”, agrega. El reporte revela que “el análisis tomó la tendencia de los últimos diez años y se verificó que un tercio de las causas de la mortalidad fueron de origen post-neonatal, mientras que los restantes dos tercios tuvieron origen neonatal”.

La tasa de mortalidad infantil constituye un indicador relacionado con la pobreza, utilizado para medir el desarrollo de los países. Es uno de los 8 Objetivos del Milenio de Naciones Unidas para 2015 que busca reducir los decesos en la infancia en el mundo en dos terceras partes: de los 93 niños por cada 1000 que morían antes de cumplir 5 años en 1990, a 31 por cada 1000 en 2015.

El 14 de septiembre de 2007, el entonces ministro de Salud, Ginés González García, informó que la tasa de mortalidad infantil se había reducido casi un 50 por ciento en Argentina en los últimos 16 años. Sostuvo que el índice en Argentina en 1990 fue de 25,6 por mil, mientras en 2006 fue de 12,6 por mil. En el país el número de defunciones infantiles fue de 17.348 en 1990 y de 8.986 en 2006, informó el ministerio. El ex ministro de Salud de Néstor Kirchner manifestó en ese entonces que la reducción del índice de mortalidad infantil era “un gran éxito y sobre todo en estos últimos cuatro años hemos logrado un record de descenso”.

González García dijo que “no sólo redujimos la mortalidad infantil en todo el país, sino que fundamentalmente ha ocurrido en las provincias que estaban en peores condiciones”. En ese sentido, sostuvo: “Trabajamos con un fuerte sentido de equidad: Tucumán, Chaco, Corrientes y Misiones han sido las de mayor descenso (en los índices de mortalidad infantil)”.

El ministro había polemizado un mes antes con el titular de la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA), Jorge Yabkowski, respecto de la tasa de mortalidad infantil. “En Argentina muere 1 niño cada 20 minutos”, afirmó Yabkowski el 15 de agosto de 2007 y sostuvo que “en Argentina miles de niños siguen muriendo por causas evitables y casi la mitad padece anemia infantil”.

Determinantes Sociales de la Salud – OMS –


La justicia social es una cuestión de vida o muerte.
Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.
Vemos maravillados como la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social.
Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países.
Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.
Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que hay que resolver. El desarrollo de una sociedad, ya sea rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de la población, por cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado de protección de que gozan las personas
afectadas por la enfermedad.
En el espíritu de la justicia social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, con el fi n de recabar datos científi cos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.
Gracias a la labor de la Comisión, varios países y organizaciones son ahora socios que tratan de formular políticas y programas que abarquen al conjunto de la sociedad y permitan infl uir en los determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad sanitaria. Esos países y asociados se hallan en la vanguardia de un movimiento mundial.
La Comisión hace un llamamiento a la OMS y a todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los determinantes sociales de la salud, con el fi n de alcanzar la equidad sanitaria. Es esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS y otras organizaciones internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación es posible; es lo que hay que hacer y éste es el momento adecuado para hacerlo.

Ver también “Con la Inequidad todos pierden“. Articulo de la Nación por el Dr. Horacio Lejarraga.

Determinantes Sociales de la Salud – OMS –


La justicia social es una cuestión de vida o muerte.
Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.
Vemos maravillados como la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social.
Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países.
Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas.
Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que hay que resolver. El desarrollo de una sociedad, ya sea rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de la población, por cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado de protección de que gozan las personas
afectadas por la enfermedad.
En el espíritu de la justicia social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, con el fi n de recabar datos científi cos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.
Gracias a la labor de la Comisión, varios países y organizaciones son ahora socios que tratan de formular políticas y programas que abarquen al conjunto de la sociedad y permitan infl uir en los determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad sanitaria. Esos países y asociados se hallan en la vanguardia de un movimiento mundial.
La Comisión hace un llamamiento a la OMS y a todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los determinantes sociales de la salud, con el fi n de alcanzar la equidad sanitaria. Es esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS y otras organizaciones internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación es posible; es lo que hay que hacer y éste es el momento adecuado para hacerlo.

Determinantes Sociales de La Saludhttp://www.scribd.com/embeds/57714807/content?start_page=1&view_mode=list&access_key=key-8jzhq49eggpzszyb8tr

Ver también “Con la Inequidad todos pierden“. Articulo de la Nación por el Dr. Horacio Lejarraga.

Estarán prohibidas en Canada los biberones de policarbonato


Estarán prohibidas en Canadá los biberones de policarbonato

El plástico contiene bisfenol-a, una sustancia química declarada tóxica

Lunes 21 de abril de 2008 | Publicado en la Edición impresa

OTTAWA ( The New York Times ).- El gobierno de Canadá avanzó el viernes en la prohibición de las mamaderas de policarbonato, la variedad más popular del mercado, después de haber declarado que uno de sus ingredientes es tóxico.

La acción, de los departamentos de Salud y Medio Ambiente, es la primera tomada por un gobierno contra el bisfenol-a (BPA, según sus siglas en inglés), una sustancia química que imita una hormona humana y que ha inducido cambios de largo plazo en animales expuestos a ella en estudios de laboratorio.

También el último viernes, el senador demócrata por Nueva York, Charles Schumer, dijo que tenía intenciones de introducir hoy una ley para prohibir muchos usos de los plásticos que contienen BPA. Los quiere prohibir en productos infantiles, incluyendo los que no estén relacionados con los alimentos, pero que los niños pueden ponerse en la boca, tanto como todos los utilizados para contener bebidas o comida.

La designación de “tóxico” le permitirá a Canadá prohibir la fabricación, importación o venta de mamaderas fabricadas con policarbonato. Este plástico, que domina el mercado de mamaderas en América del Norte, imita el vidrio, pero es más liviano y más resistente a los golpes.

Aunque ahora rige un período de 60 días para realizar comentarios, hay pocas posibilidades de que el gobierno canadiense retroceda, dado el largo y minucioso examen que precedió la decisión. Debido a procedimientos regulatorios, representantes del gobierno dijeron que la prohibición no se haría efectiva antes del próximo año.

Niveles de exposición

El ministro de Salud de Canadá, Tony Clement, dijo que, después de revisar 150 trabajos de investigación y de realizar estudios propios, su departamento concluyó que los chicos de hasta 18 meses eran los que estaban en mayor riesgo por la sustancia química. Clement dijo que los estudios en animales sugirieron que podrían aparecer “síntomas de comportamiento y neurológicos más tarde en la vida”.

Los niveles de exposición potencialmente riesgosos son mucho más bajos para los niños que para los adultos, dijo Clement, y tanto él como John Baird, ministro de Medio Ambiente, dijeron que los adultos que utilizan contenedores de plástico fabricados con esta sustancia no están en peligro.

Clement dijo que el gobierno canadiense también está preocupado acerca de los revestimientos internos de latas con alimentos para niños que utilizan BPA, pero aclaró que todavía no actúa porque no hay una alternativa práctica disponible. El gobierno, dijo, trabajará con las industrias de envases para resolver ese problema.

El gobierno también ha comenzado a monitorear la exposición de 5000 personas al BPA. Si el estudio, que debe completarse en 2009, indica un peligro para los adultos, la designación de “tóxico” le permitirá actuar rápidamente. Los funcionarios también afirmaron que su revisión había encontrado que incluso niveles bajos de la sustancia química podían dañar a los peces y otras formas de vida acuática, y que se encontraban presentes en el agua que descartan las ciudades.

La movida de Canadá recibió elogios de los ambientalistas, pero en Washington Steven Hentges, presidente del grupo de policarbonatos del Consejo Químico Americano, afirmó: “No creemos que las prohibiciones del bisfenol-a estén basadas en pruebas científicas”.

Gemma Zecchini, vicepresidenta de Alimentos y Productos para el Consumidor de Canadá, cuyos miembros incluyen a los fabricantes de mamaderas Nestlé, Gerber y Playtex, dijo que su grupo le pediría al gobierno que evitara una prohibición definitiva. La mayoría de las cadenas más importantes de Canadá, incluyendo las filiales locales de Wal-Mart y Sears, ya han eliminado los productos para alimentos que contienen BPA. La droguería más grande del país, Shoppers Drug Mart, los eliminó de sus 1080 locales el viernes.

Schumer dijo que decidió actuar a partir del anuncio de Canadá y de un informe del Departamento de Salud de los Estados Unidos. “Es mejor prevenir que curar”, dijo.
* * *

En 2005, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, y de la Universidad Tufts, de Boston, publicaron un trabajo en la revista Endocrinology que mostró que pequeñas dosis de bisfenol-a producían alteraciones cancerígenas en crías de ratones. Según los científicos, la sustancia química puede liberarse en situaciones diarias como calentar una mamadera en el microondas, y actúa como un perturbador endócrino. El plástico se acumula en los tejidos grasos de la mujer y puede transmitirse al bebe en gestación. Los especialistas recomiendan evitar dentro de lo posible las mamaderas de plástico y reemplazarlas por las de vidrio.

Hipnoterapia é efetiva para dor abdominal funcional e cólon irritável em crianças


Hipnoterapia é efetiva para dor abdominal funcional e cólon irritável em crianças

Questão clínica
A hipnoterapia melhora os sintomas da dor abdominal funcional em crianças?

Resumo
Esse pequeno, mas bem projetado, ensaio concluiu que hipnoterapia é um tratamento efetivo para a dor abdominal funcional ou a síndrome do cólon irritável em crianças.

Nível de evidência: 1 b-

Referência
Vlieger AM, Menko-Frankenhuis C, Wolfkamp SC, Benninga MA. Hypnotherapy for children with functional abdominal pain or irritable bowel syndrome: a randomized controlled trial. Gastroenterology 2007;133(5):1430-6.

Desenho de estudo: ensaio clínico randomizado controlado (não cego)

Apoio financeiro: auto financiado ou sem financiamento

Distribuição da amostra: mascarada

Casuística: pacientes ambulatoriais (especialidade)

Discussão
Nesse ensaio foram incluídas crianças com idades entre 8 e 18 anos e portadores de dor abdominal funcional ou síndrome do cólon irritável (SCI) por pelo menos doze meses. As portadoras de doença orgânica, que estavam tomando alguma medicação, que tinham algum retardo mental ou que tinham obstipação funcional foram excluídas. A maioria das incluídas não tinha tido benefício com outras terapias, tais como inibidores de bomba de prótons, laxantes ou psicoterapia. Elas foram aleatoriamente distribuídas para serem submetidas a hipnoterapia (seis sessões de 50 minutos ao longo de três meses) ou terapia de apoio (seis sessões de trinta minutos ao longo de três meses). O resultado primário foi intensidade e freqüência da dor e os pacientes foram acompanhados por doze meses. A análise foi por intenção de tratamento e os grupos foram equilibrados ao início de estudo. Das 53 crianças inicialmente recrutadas de uma clínica de gastroenterologia pediátrica, uma do grupo da hipnoterapia recusou a avaliação de base e uma abandonou a terapia de suporte e tentou a hipnoterapia (os resultados desses pacientes não estiverem disponíveis para análise). A intensidade e a freqüência da dor foram medidas em escalas de 21 pontos. A intensidade da dor foi reduzida de uma média de 13,5 para 1,3 após um ano no grupo da hipnoterapia e de 14,1 para 8,0 no grupo de controle. A pontuação de freqüência da dor foi reduzida de uma média de 13,5 para 1,1 no grupo da hipnoterapia, em comparação com 14,4 para 9,3 no grupo de controle. Ambas as diferenças foram estatisticamente significativas. A remissão clínica foi observada em 59 % do grupo da hipnoterapia versus 12 % no grupo da terapia de suporte (p < 0,01; número necessário para tratar = 2). A análise de subgrupos não encontrou diferença entre os pacientes que tinham dor abdominal funcional e os que tinham SCI, mas concluiu que os pacientes com idade menor do que catorze anos aparentemente respondiam melhor à hipnoterapia do que os mais velhos.

Antibióticos orales versus parenterales para la neumonia grave en niños


Antibióticos orales versus parenterales para la neumonía grave en niños (Revisión Cochrane traducida)

Rojas MX, Granados C

Fecha de la modificación significativa más reciente: 20 de enero de 2006. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Los antibióticos orales parecen ser tan efectivos como los antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía grave en niños

La infección respiratoria aguda (incluida la neumonía) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de cinco años de los países en vías de desarrollo. Los antibióticos son necesarios cuando se sospecha de una infección bacteriana. Los niños reciben antibióticos inyectables frecuentemente cuando son hospitalizados. Esta conducta tiene desventajas: dolor, riesgo de otras infecciones y coste. Hay estudios que demuestran que los antibióticos orales son efectivos para el tratamiento ambulatorio de los niños. El objetivo de esta revisión fue determinar la efectividad y la seguridad de los antibióticos orales comparados con los antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía, en niños menores de 5 años de edad. La revisión incluye ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos controlados cuasialeatorios que compararon estas dos maneras de administrar antibióticos para tratar la neumonía. Sólo 3 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad y 29 se rechazaron. Dos de los tres estudios han sido publicados. Campbell 1988 comparó cotrimoxazol oral versus penicilina intramuscular seguida de un antibiótico oral en 134 niños. Hubo una recuperación similar en ambos grupos durante el seguimiento. APPIS Group 2004 evaluó 1 702 pacientes y comparó amoxicilina oral con penicilina intravenosa durante 2 días. Los estudios mostraron equivalencia en cuanto a la efectividad y seguridad de ambos tratamientos. El tratamiento oral parece ser una alternativa efectiva y segura a los antibióticos parenterales en los niños hospitalizados con neumonía grave sin signos o síntomas importantes. En la actualidad, no hay pruebas suficientes para determinar los beneficios y los daños relativos de los antibióticos orales en niños con neumonía grave con signos y síntomas graves, o en niños con neumonía grave asociada a confirmación bacteriana o consolidación lobular en la radiografía de tórax.

RESUMEN

Antecedentes:

La infección respiratoria aguda (IRA) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los niños menores de 5 años en los países en vías de desarrollo. En los casos en que se requiere hospitalización, la práctica habitual incluye la administración de antibióticos parenterales si se sospecha infección bacteriana. Esta conducta tiene desventajas, ya que causa dolor y molestias en los niños, lo que puede provocar un rechazo al tratamiento o reducir el cumplimiento. También se asocia con complicaciones relacionadas con la aguja. En algunos ámbitos este equipo escasea o no está disponible y es necesario trasladar al niño, lo que aumenta los riesgos y los costes de la asistencia sanitaria.

Objectivos:

Determinar la equivalencia en cuanto a efectividad y seguridad del antibiótico oral comparado con los tratamientos antibióticos parenterales en el tratamiento de la neumonía grave en niños entre 3 meses y 5 años de edad.

Estrategia de búsqueda:

Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (The Cochrane Library número 2, 2005); MEDLINE (enero 1966 hasta julio 2005); EMBASE (enero 1990 hasta julio 2005) y LILACS (febrero 2005).

Criterios de selección:

La revisión incluyó ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos controlados cuasialeatorios, publicados o no, que compararan cualquier tratamiento antibiótico oral con cualquier tratamiento antibiótico parenteral para el tratamiento de la neumonía grave en niños de 3 meses a 5 años de edad.

Recopilación y análisis de datos:

La búsqueda obtuvo más de 1 300 títulos. Sólo 3 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad. Aún no se han publicado los resultados de uno de los ensayos identificados. No se realizó un metanálisis debido a la heterogeneidad clínica de los tratamientos comparados en los ensayos incluidos.

Resultados principales:

Campbell 1988 comparó cotrimoxazol oral versus penicilina procaínica intramuscular seguida de ampicilina oral en 134 niños. Al séptimo día de seguimiento, hubo fracaso del tratamiento en 6/66 (9,1%) en el grupo cotrimoxazol oral y de 7/68 (10,2%) en el grupo tratamiento combinado. La diferencia de riesgo fue -0,01% (intervalo de confianza [IC] del 95%: -0,11 a 0,09). El grupo APPIS 2004 evaluó 1 702 pacientes y comparó amoxicilina oral versus penicilina intravenosa durante 2 días, seguida de amoxicilina oral. Después de 48 horas, hubo fracaso del tratamiento en 161/845 (19%) en el grupo amoxicilina y en 167/857 (19%) en el grupo penicilina parenteral. La diferencia de riesgo fue -0,4% (IC del 95%: -4,2 a 3,3). Los autores informaron una recuperación similar en ambos grupos a los 5 y 14 días.

Conclusiones de los revisores:

El tratamiento oral parece ser una alternativa efectiva y segura a los antibióticos parenterales en los niños hospitalizados con neumonía grave sin signos o síntomas importantes.

Esta revisión debería citarse como: Rojas MX, Granados C. Antibióticos orales versus parenterales para la neumonía grave en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).


Evaluación clínica retrospectiva del manejo del traumatismo craneal. La radiografía de cráneo parece prescindible si se dispone de tomografía computarizada


Referencia Bibliográfica: Can we abolish skull x rays for head injury? M J Reed, J G Browning, A G Wilkinson and T Beattie. Arch Dis Child. 2005; 90; 859-64.

Autores: Pilar Aizpurua. ABS 7 La Salut Badalona. 19353pag@comb.es
Albert Balaguer. Unidad Neonatología y Servicio de Pediatría. Hospital Universitari St Joan. Universidad Rovira i Virgili. Reus-Tarragona. albert.balaguer@urv.net

Términos clave en inglés: emergencias; craniocerebral trauma/radiography; unnecessary procedures
Términos clave en español: urgencias médicas; traumatismo craneoencefálico: radiografía;  procedimientos innecesarios

Fecha de recepción:  7 de noviembre de 2005
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2005

Resumen Estructurado:

Objetivo: Principal: evaluar en niños de 1-14 años con traumatismo craneoencefálico (TCE) el efecto del abandono de la práctica de la radiografía simple (Rx) de cráneo sobre la proporción de ingresos, la realización de tomografía computarizada (TC) craneal, la detección de lesiones intracraneales y la dosis de radiación. Objetivos secundarios: en una submuestra que fue sometida a TC, identificar las características asociadas a su indicación y los factores predictores de un resultado anormal.

Diseño: estudio de cohortes retrospectivo (en un subgrupo de pacientes se efectúan dos estudios de casos y controles retrospectivos).

Emplazamiento: servicio de urgencias de un hospital universitario pediátrico de Gran Bretaña.

Población de estudio: una cohorte de 1.535 niños entre 1-14 años, visitados en el servicio de urgencias entre 01/08/1998 y 31/07/1999 por presentar TCE.En este periodo el protocolo de atención al TCE incluía la realización de Rx de cráneo. Una segunda cohorte de 1.867 niños entre 1-14 años, visitados en el mismo servicio por idéntico motivo entre 01/08/2002 y 31/07/2003. Excepto por la Rx de cráneo, que en este periodo dejó de realizarse, las indicaciones para el ingreso o realización de TC urgente o diferida fueron idénticas y se basaron en criterios clínicos. Es de destacar que la presencia de fractura sin hundimiento no fue indicación de ingreso o TC.

Medición de resultados: ingresos hospitalarios, realización de TC craneal, detección de lesiones intracraneales y dosis de radiación/traumatismo.

La proporción de ingresos hospitalarios, (10,1 %, 154 pacientes), no aumentó significativamente en el segundo periodo (10,9 %, 203 pacientes). El número de pacientes sometidos a Rx pasó de 340 (22,1%) a cero en el segundo periodo, mientras que el número de TC se incrementó de 16 (1%) a 39 (2,1%); p=0,02, aunque la proporción de detección de lesiones intracraneales mediante TC no mostró diferencias significativas (25,0% frente a 25,6%). La dosis de radiación/traumatismo tampoco mostró diferencias significativas (0,045 mSv frente a 0,042 mSv.)

Únicamente dos pacientes del último periodo (en el que se duplicaron los ingresos en UCI) precisaron intervención neuroquirúrgica. En el subgrupo de 39 pacientes sometidos a TC en el segundo periodo, se efectuó una comparación con una población control constituida por 39 pacientes del mismo periodo no sometidos a TC, apareados individualmente por edad, sexo y nivel asignado en el triaje. El único factor asociado con la indicación de TC fueron los accidentes de tráfico: Odds Ratio (OR):13,1; Intervalo de Confianza del 95% (IC 95%): 1,5 – 289).

Respecto a los factores predictores de TC anormal (10 sobre el total de 39), los autores señalaron que la presencia de una puntuación en la escala de Glasgow < 14, la somnolencia y la pérdida de conciencia, fueron las variables más frecuentemente presentes entre aquellos pacientes con lesión intracraneal (9, 6 y 5 pacientes respectivamente).

Contrariamente, los 8 pacientes que fueron a TC por vómitos persistentes, presentaron un resultado normal.

Conclusión: en la población estudiada de 1-14 años, el abandono de la práctica de Rx de cráneo en los TCE no aumentó la proporción de ingresos hospitalarios, la dosis de radiación/ traumatismo ni el fracaso en la detección de lesiones intracraneales en el segundo periodo. Sin embargo sí se produjo un aumento en el número de TC realizadas. Se especula que la historia, el mecanismo del accidente y una puntuación baja en la escala de Glasgow pueden ser factores relacionados con una mayor posibilidad de encontrar anomalías en la TC.

Comentario crítico:

Justificación: el TCE es causa de consulta frecuente en pediatría, tanto a nivel de atención primaria como hospitalaria. Por este motivo es práctica habitual efectuar Rx de cráneo aunque hay estudios que muestran su escasa utilidad en pacientes mayores de uno o dos años1. Algunas guías de práctica clínica no la consideran útil, mientras otras todavía la recomiendan2, 3. La originalidad de este estudio estriba en ofrecer los datos reales de la consecuencia de su supresión.

Validez o rigor científico: se trata de un estudio de cohortes retrospectivo de dos periodos de tiempo diferentes, por lo que no existe asignación aleatoria de los pacientes. Eso hace que dichos grupos no sean estrictamente comparables. Este tipo de estudio tampoco permite hablar de causalidad. Algunos datos indican una tendencia al aumento de la gravedad en el segundo periodo, aunque sin significación estadística tomados por separado. Los autores afirman que, al ser éste el único hospital de la región, se puede asegurar que no hubo pérdidas en su seguimiento. No se especifica, sin embargo, si los niños menos graves y urgentes que llegan al hospital son previamente filtrados en centros de atención primaria. Se deberían haber detallado mejor la totalidad de eventos indeseables (retraso en el diagnóstico, reingreso o incluso mortalidad) y haber precisado las necesidades de observación y reingresos.
Respecto al primer objetivo del estudio, el número de pacientes incluidos, aunque suficiente para llegar a algunas conclusiones, debería considerarse como un estudio “antes-después” que alienta nuevos estudios.
Respecto a los objetivos secundarios, el escaso número de pacientes no permite obtener conclusiones fiables

Relevancia clínica: el cambio de estrategia diagnóstica en una patología tan prevalente es un hecho importante. Este trabajo aporta indicios de que, en contextos determinados, podría prescindirse de la Rx sin riesgos destacables y quizás con ventajas. La dosis de radiación/traumatismo no fue diferente en ambos periodos, pero ya que en el segundo sólo se irradiaron los niños sometidos a TC, se evitaron muchas Rx de cráneo normales (96,5% de las del primer periodo lo fueron). Como contrapartida, hay que considerar que aumentó el número de TC y que su radiación es unas 20 veces mayor.

Aplicabilidad en la práctica clínica: este estudio, realizado en un hospital universitario, en un contexto social determinado, apoya el abandono de la práctica de la Rx de cráneo en la evaluación del TCE. Excluye los niños menores de un año, al considerar más difícil su evaluación clínica y más probable que el TCE sea de causa no accidental. Aunque por sí sólo no aporta pruebas suficientes para seguir la política que se propugna, ofrece datos de interés y sugiere que ese cambio es realizable. Estudios españoles4,5 (algo heterogéneos pues incluyen pacientes hasta los 18 años) hablan de un uso bastante intensivo de la Rx (64 – 73%) y de la TC (9%). La proporción de lesiones intracraneales halladas por TC (15%)4 , dista bastante del 25% que muestra el presente estudio. Todo parece indicar, pues, que la puesta en práctica de un protocolo como el expuesto chocaría con una inercia importante por parte de sanitarios y familias, y requeriría también delimitar mejor el uso de la TC. La realización de guías de practica clínica basadas en evidencias ayudaría a hacer un uso juicioso de las pruebas radiológicas en la valoración de los TCE.

Bibliografía:

  1. Alcala PJ, Aranaz J, Flores J, Asensio L, Herrero A. Utilidad diagnóstica de la radiografía en el traumatismo craneal. Revisión crítica de la bibliografía. An Pediatr (Barc). 2004; 60: 561-8.
  2. National Institute for Clinical Excellence. National Collaborating Centre for Acute Care. Head injury: Triage, assessment, investigation and early management of head injury in infants, children and adults [guía de práctica clínica en Internet]. Londres: National Institute for Clinical Excellence; 2003 [en línea][fecha de consulta: 16-X-2005]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/page.aspx?o=74657
  3. CMA Infobase (Canada), Canadian Paediatric Society. Emergency Paediatric Section. Management of children with head trauma. CMAJ 1990: 142: 949-952 [en línea][fecha de actualización: I-2002; fecha de consulta: 16-X-2005]. Disponible en: http://www.cps.ca/english/statements/EP/ep90-01.htm
  4. García JJ, Manrique I, Canals A, Crespo E, Luaces C, Martín L et al. Resgistro de traumatismos craneofaciales leves: Estudio multicéntrico de la SEUP. An Pediatr (Barc). 2004; 61: 472.
  5. Echevarria I, Navarro G, Campos C, Melendo J. Actuación en urgencias pediátricas ante un traumatismo craneoencefálico. An Pediatr (Barc). 2005; 62: 88.

Como citar este artículo

Aizpurua P, Balaguer A. Evaluación clínica retrospectiva del manejo del traumatismo craneal. La radiografía de cráneo parece prescindible si se dispone de tomografía computarizada. Evid Pediatr. 2005; 1: 8

Fototerapia para la ictericia neonatal


M. Jeffrey Maisels, M.B., B.Ch., and Antony F. McDonagh, Ph.D.


This Article
- PDF
- PDA Full Text
- PowerPoint Slide Set
- CME Exam

Tools and Services
- Add to Personal Archive
- Add to Citation Manager
- Notify a Friend
- E-mail When Cited
- E-mail When Letters Appear

More Information
- PubMed Citation

<!–

Phototherapy for Neonatal Jaundice

–> <!– M. Jeffrey Maisels, M.B., B.Ch., and Antony F. McDonagh, Ph.D. –>

This Journal feature begins with a case vignette that includes a therapeutic recommendation. A discussion of the clinical problem and the mechanism of benefit of this form of therapy follows. Major clinical studies, the clinical use of this therapy, and potential adverse effects are reviewed. Relevant formal guidelines, if they exist, are presented. The article ends with the authors’ clinical recommendations.

A male infant weighing 3400 g was born at 37 weeks’ gestation after an uncomplicated pregnancy. The mother is a 24-year-old primipara who has type A Rh-positive blood. The infant’s course in the hospital nursery was uncomplicated. Although his mother needed considerable help in establishing effective breast-feeding, he was exclusively breast-fed. Jaundice was noted at the age of 34 hours. The total serum bilirubin level was 7.5 mg per deciliter (128 µmol per liter). The infant was discharged at the age of 40 hours and is seen in the pediatrician’s office 2 days later, now with marked jaundice. The results of his physical examination are otherwise normal, but his weight, at 3020 g, is 11% below his birth weight. His total serum bilirubin level is 19.5 mg per deciliter (333 µmol per liter), and his conjugated (direct) bilirubin level 0.6 mg per deciliter (10 µmol per liter). The complete blood count and peripheral-blood smear are normal. The infant has type A Rh-positive blood. The pediatrician consults a neonatologist regarding the need for phototherapy.

The Clinical Problem

Some 60% of normal newborns become clinically jaundiced sometime during the first week of life. Unconjugated (indirect) hyperbilirubinemia occurs as a result of excessive bilirubin formation and because the neonatal liver cannot clear bilirubin rapidly enough from the blood.1,2 Although most newborns with jaundice are otherwise healthy, they need to be monitored because bilirubin is potentially toxic to the central nervous system. Sufficiently elevated levels of bilirubin can lead to bilirubin encephalopathy and subsequently kernicterus, with devastating, permanent neurodevelopmental handicaps.3

Fortunately, current interventions make such severe sequelae rare. But because neonatal jaundice is so common, many infants — most of whom will be unaffected — are monitored and treated to prevent substantial damage that would otherwise occur in a few. Data from 11 hospitals in the northern California region of the Kaiser Permanente medical system4 and from the 18-hospital Intermountain Health Care system5 suggest that the total serum bilirubin level is 20 mg per deciliter (342 µmol per liter) or higher in approximately 1 to 2% of infants born at a gestational age of at least 35 weeks. Hospital-based studies in the United States have shown that 5 to 40 infants per 1000 term and late-preterm infants receive phototherapy before discharge from the nursery and that an equal number are readmitted for phototherapy after discharge.5,6,7 These data do not include the use of home phototherapy, which is prevalent in some regions.8,9 In some hospitals and in other countries,10 phototherapy is used more frequently.

En las reagudizaciones del asma, el aumento de las dosis previas de corticoides inhalados no produce beneficio


University of Michigan Department of Pediatrics Evidence-Based Pediatrics Web Site. Critically Appraised Topics (Temas Valorados Críticamente). Traducción autorizada.

Términos clave en inglés: glucocorticoids/therapeutic use; asthma/drug therapy; drug administration schedule
Términos clave en español: glucocorticoides: uso terapéutico;  asma:farmacoterapia;  esquema de medicación 

Fecha de recepción:  7 de noviembre de 2005
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2005

Pregunta

En los niños con asma persistente que sufren una reagudización de su enfermedad, ¿se consigue reducir la gravedad de los síntomas incrementando sus dosis previas de corticoides inhalados?

Aspectos clínicos centrales en la valoración del problema:

  1. En asmáticos en situación basal de asma persistente que experimentan una reagudización, el aumento al doble de la dosis de corticoides inhalados con que estaban siendo tratados, durante un periodo de tres días, no produjo diferencias estadísticamente significativas al valorar las cifras obtenidas en el registro de determinaciones matinales y vespertinas con medidores del PFE (Pico del Flujo Espiratorio).
  2. Además, no se constataron diferencias significativas en ninguno de los apartados siguientes: cifras obtenidas en evaluaciones mediante escalas de puntuación clínicas para síntomas del asma, valores obtenidos en las mediciones espirométricas, valoración del grado de satisfacción de los padres o vigilancia para la aparición de efectos adversos.

Resumen de las claves encontradas revisando las evidencias disponibles:

  1. El estudio seleccionado es un ensayo clínico controlado, aleatorizado, con doble cegamiento y grupo placebo, en el que se estudiaron 28 niños, con edades comprendidas entre 6 y 14 años y diagnóstico de asma persistente, leve o moderado. En este estudio, estos niños recibían tratamiento utilizando, durante los tres primeros días de la exacerbación de la enfermedad, una de las dos siguientes variedades de actuación, con respecto al uso de corticoides inhalados:
    • Incremento de las dosis previas de corticoides inhalados al doble.
    • Mantenimiento de las dosis basales de corticoides inhalados, añadiendo un placebo mediante dispositivo inhalador adecuado1.
  2. Criterios de exclusión utilizados en el estudio: La utilización de corticoides orales, beta agonistas de acción prolongada, cromoglicato, historia de ingreso en UCI, ingreso reciente, cambios en las dosis de corticoides inhalados en los dos meses previos al inicio del estudio.
  3. Los niños fueron estratificados por edad y sexo y posteriormente se distribuyeron, de forma aleatoria, en grupos. A cada uno de los grupos se le aplicaba una de las siguientes dos distintas secuencias de actuación posibles en sucesivas exacerbaciones que experimentasen:
    • Placebo inicialmente y después corticoides.
    • Corticoides la primera vez y posteriormente placebo.
  4. Los parámetros de medición del resultado principal investigado en el estudio incluían: determinaciones del PFE, registrando las cifras matinales y vespertinas; evaluaciones mediante escalas de medición de la gravedad de la sintomatología del asma; valores de la espirometría; grado de satisfacción de los padres y registro de los efectos adversos.
  5. La metodología del estudio se consideró válida si los pacientes se asignaron de forma aleatoria, si fueron seguidos hasta el final, si hubo cegamiento de los investigadores y si los grupos del estudio se trataron de la misma manera.
  6. Al comparar el grupo basal con el grupo que recibió un aumento de corticoides no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en ninguno de los parámetros del estudio. En total se incluyeron 18 pares de exacerbaciones de asma.

Comentarios adicionales:

  • Existen tres estudios que evalúan la eficacia de los corticoides inhalados frente a placebo para el tratamiento de las crisis del asma en niños que previamente no estaban recibiendo corticoides inhalados. En general, la administración de dosis altas de corticoides inhalados no disminuye la necesidad de administración de corticoides por vía oral, ni tampoco la necesidad de hospitalización2.
  • En un estudio, de Connett y Lenney, se constató un descenso significativo de las sibilancias, pero no se encontraban diferencias en la tos, en el uso de broncodilatadores ni en la duración de los síntomas.
  • Wilson y Silverman encontraron que las puntuaciones en escalas clínicas del asma, fueron significativamente más bajas en el grupo de tratamiento con corticoides inhalados.
  • Svedmyr informó de cifras del PFE significativamente más altas (104% frente a un valor esperado del 96%), pero sin encontrar diferencias en la sintomatología.
  • Existen diversos estudios, tanto en niños como en adultos, que demuestran una eficacia similar en el uso de corticoides orales o inhalados. Sin embargo, en estos estudios se utilizaron dosis elevadas de corticoides inhalados, por lo que se plantea la posible explicación de que el efecto valorado pudiera en realidad ser el resultado de la actuación sistémica del medicamento tras su absorción2.
  • Los efectos secundarios de los corticoides inhalados son mínimos. En un estudio, realizado por el Childhood Asthma Management Program Group, se estudiaron estos efectos, causados por la administración de esteroides inhalados y observaron que tenía lugar un descenso en el crecimiento de 1,1 cm menos en la medición de la talla al final del estudio. Sin embargo, no se afectaba la talla final estimada, la edad ósea o los estadios de Tanner3.

Bibliografía:

  1. Garrett J, Williams S, Wong C, Holdaway D. Treatment of acute asthmatic exacerbations with an increased dose of inhaled steoid. Arch Dis Child. 1998; 79: 12-17.
  2. Hendeles L, Sherman J. Are inhaled corticosteroids effective for acute exacerbations of asthma in children. J Pediatr. 2003; 142: S26-S33.
  3. Childhood Asthma Management Program Research Group. Long-term effects of budesonide or nedocromil in children with asthma. N Engl J Med. 2000; 343: 1054-63.

Autor de este CAT: Jim Connelly, MD Evaluador de este CAT: John Frohna, MD Fecha de la evaluación: 25 de mayo de 2005 Última actualización: 25 de mayo de 2005 URL del original en ingles disponible en: http://www.med.umich.edu/pediatrics/ebm/cats/asthmainh.htm . Department of Pediatrics and Communicable Diseases © 1998-2002 University of Michigan Health System

Autor de la traducción: Domingo Barroso Espadero. CS de Don Benito (Badajoz). pediatria@eresmas.net  

Como citar este artículo

Barroso D. En las reagudizaciones del asma,  el aumento de las dosis previas de corticoides inhalados no produce beneficio. Evid Pediatr. 2005; 1: 11.Traducción autorizada de: Connelly J.Increased Doses of Inhaled Steroids During an Asthma Exacerbation Show No Benefit. University of Michigan. Department of Pediatrics. Evidence-Based Pediatrics Web Site [en línea] [fecha de actualización: 25-V-2005; fecha de consulta: 3-X-2005]. Disponible en: http://www.med.umich.edu/pediatrics/ebm/cats/asthmainh.htm

Shared care by paediatric oncologists and family doctors for long-term follow-up of adult childhood cancer survivors: a pilot study


Lancet Oncology 2008; 9:232-238

DOI:10.1016/S1470-2045(08)70034-2

Articles

Dr Ria Blaauwbroek MD email address a Corresponding Author Information,   Wemke Tuinier RN a,   Prof Betty Meyboom-de Jong PhD b,   Prof Willem A Kamps PhD a   and   Aleida Postma PhD a

Summary

Background

Since 75% of children with cancer will become long-term survivors, late effects of treatment are an ever increasing issue for patients. Paediatric oncologists generally agree that cancer survivors should be followed up for the remainder of their lives, but they might not be the most suitable health-care providers to follow up survivors into late adulthood. We designed a 3-year study to assess whether shared-care by paediatric oncologists and family doctors in the long-term follow-up of survivors of childhood cancers is feasible, whether a shared-care model is compatible with collection of data needed for registration of late effects, and how a shared-care model is assessed by survivors and family doctors.

Methods

In 2004 and 2005, adult survivors of childhood cancers were randomly chosen from eligible patients diagnosed with childhood cancer (excluding CNS tumours) or Langerhans-cell histiocytosis between January, 1968, and December, 1997, and recalled to the long-term follow-up (LTFU) clinic at the University Medical Centre Groningen, Groningen, Netherlands, where they underwent physical and clinical assessments by an on-site family doctor (visit 1). At this visit, assessments were done according to guidelines of the UK Children’s Cancer Study Group Late Effects Group, and late effects were graded by use of Common Terminology Criteria for Adverse Events (version 3). Follow-up assessments were done 1 year later in 2005 and 2006 by local family doctors (visit 2), who were asked to return data to the LTFU clinic. At this visit, the local family doctors were asked to complete a three-item questionnaire and patients were asked to complete a seven-item questionnaire about their satisfaction with the shared-care model. At the next consultation, which was planned for the end of the study (visit 3), the on-site family doctor advised patients about future follow-up on the basis of their individual risk of late effects. Main endpoints were numbers of participants, satisfaction ratings, and proportions of local family doctors who returned data that they obtained at visit 2 to the LTFU clinic.

Findings

133 individuals were chosen at random from 210 enrolled adult survivors. 123 of 133 (92%) randomly selected survivors and 115 of 117 (98%) of their family doctors agreed to participate in the share-care programme. 103 of 115 (90%) family doctors returned data to the LTFU clinic at visit 2. 89 of 101 (88%) of survivors were satisfied with this shared-care model, as were 94 of 115 (82%) family doctors; 18 of 115 (16%) family doctors had no views either way; and three of 115 (3%) family doctors were dissatisfied.

Interpretation

Shared-care by paediatric oncologists and family doctors is feasible for long-term follow-up of adult survivors of childhood cancers.

Affiliations

a. Department of Paediatrics, Division of Paediatric Oncology, University Medical Centre Groningen, University of Groningen, Groningen, Netherlands
b. Department of General Practice, University Medical Centre Groningen, University of Groningen, Groningen, Netherlands

Corresponding Author InformationCorrespondence to: Dr Ria Blaauwbroek, Department of Paediatrics, Division of Paediatric Oncology, University Medical Centre Groningen, University of Groningen, 9700 RB Groningen, Netherlands

Pediatrics in Review: Marzo 2008


Download
March 2008 Cover

* Managing Sports Injuries in the Pediatric Office
* Recognition of Autism Before Age 2 Years
* Index of Suspicion
* Posttraumatic Stress Disorder
* Enteral Feeding
* American Academy of Pediatrics Policy Statements on Bioethics: Summaries and Commentaries: Part 2
* NeoReviews

En niños con otitis media serosa, los tubos de drenaje timpanico producen una escasa mejoría en la audicion y en la duracion del derrame


Referencia bibliográfica : Lous J, Burton MJ, Felding JU, Ovesen T, Rovers MM, Williamson I. Drenajes timpánicos (tubos de ventilación) para la pérdida de la audición asociada a la otitis media con derrame en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Autores:
José Cristóbal Buñuel Álvarez. ABS Girona-4 (Institut Català de la Salut). p416ucua@pgirona.scs.es
Rosa Blanca Cortés Marina. ABS Girona-3 Montilivi (Institut Català de la Salut). p416urom@pgirona.scs.es

Términos clave en inglés: hearing loss/surgery; otitis media with effusion/surgery; middle ear ventilation/adverse effects
Términos clave en español: pérdida de audición: cirugía; otitis media con derrame: cirugía;  ventilación del oído medio: efectos adversos

Fecha de recepción:  7 de noviembre de 2005
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2005

Resumen estructurado:

Objetivo Principal: determinar la eficacia de los tubos de drenaje timpánico (TDT) en el tratamiento de la hipoacusia secundaria a otitis media con derrame (OMD) y sobre la duración del mismo. Objetivo secundario: determinar el efecto de los TDT sobre el desarrollo del lenguaje y calidad de vida.

Fuentes de datos: Revisión sistemática (RS) de ensayos clínicos aleatorios (ECA) de TDT versus tratamiento sin drenaje en Registro Cochrane de Ensayos Clínicos (número 1 de 2003), MEDLINE (1966-2003) y EMBASE (1974-2003). Descriptores: “Otitis Media with efusion”, (Otitis Media NEAR efusion), (Middle next ear NEAR efusion), “Glue ear”, “False latent otitis”, “Tympanitis”, (Serous NEXT otitis), (Secretory NEXT otitis), “Middle Ear Ventilation”, “Ventilation Tube”, “Tympanostomy tube”, “Middle ear tube”, “Tympanic tube”, “Tubulation”, “Middle ear ventilation”. Se examinaron las listas de referencias de las publicaciones identificadas y se contactó con los autores.

Selección de estudios: Se recuperaron 581 resúmenes. Veinte cumplieron los criterios de inclusión: ECA en niños (intervalo: 1-12 años); comparación de TDT con tratamiento sin drenajes, diagnóstico de OMD realizado mediante timpanometría y/o otoscopia neumática y/o otomicroscopía.

Evaluación de la calidad metodológica: ocultamiento del proceso de aleatorización, pérdidas durante el seguimiento, existencia de cegamiento del investigador que efectuó el análisis estadístico de los resultados de cada estudio individual y presencia de análisis de los resultados por intención de tratar (IT) en cada ECA.

Extracción de datos: Los resúmenes se examinaron por dos revisores. Los criterios de selección se aplicaron de forma independiente, resolviéndose las diferencias por consenso. Los resultados se extrajeron mediante formularios estandarizados por dos revisores de forma independiente. Se realizaron estimaciones combinadas del efecto de los TDT, y su intervalo de confianza del 95% (IC 95%), mediante modelo de efectos aleatorios.

Resultados principales: El nivel de audición se evaluó mediante audiometría. Los niños con TDT sin adenoidectomía mejoraron su audición en 9,38 db (IC 95%: 4,29-14,47 db) a los 6 meses y en 6,07db (IC 95%: 2,97-9,18 db) al año de la intervención en relación con el grupo de comparación. Los niños con TDT + adenoidectomía mejoraron 3,65 db (IC 95%: 2,01-5,3 db) a los 6 meses y 1,42 db (IC 95%: 0,09-2,75 db) al año. A los dos años no existieron diferencias significativas entre el grupo TDT + adenoidectomía y grupo control, mientras que en los niños con TDT existía una diferencia de 4,05 db (IC 95%: 1,87-6,42 db). A los cinco años no hubo diferencias entre los grupos TDT (con/sin adenoidectomía) y control. Los niños sometidos a tratamiento con TDT experimentaron una reducción del tiempo de persistencia del derrame, medido como porcentaje, del 32% (IC 95%: 17-48%) a los 12 meses y del 13% (IC 95%: 8-17%) a los dos años en comparación con los niños que no recibieron drenajes. No hubo diferencias entre grupos en las pruebas de desarrollo y calidad de vida. Los TDT se asociaron a timpanoesclerosis a los 12 meses de la intervención [(diferencia de riesgos: 0,33; (IC 95%: 0,21-0,45); NND*: 3 (IC 95%: 2-5)].

Conclusión: Ante un niño con OMD se recomienda una conducta expectante ante el escaso beneficio clínico sobre la audición y la elevada incidencia de efectos adversos.

Conflicto de intereses: Ninguno.

Fuente de financiación: fundación para la investigación del sistema de salud y unidades de investigación universitarias de Dinamarca.

Comentario crítico

Justificación: la OMD es una patología frecuente, considerándose que el 80% de los niños la habrán experimentado en algún momento a la edad de cuatro años. La variabilidad existente en cuanto a su tratamiento hace necesario el desarrollo de estudios que ayuden a determinar qué procedimientos terapéuticos son los más adecuados.

Validez o rigor científico: esta RS comprende ECA cuyos participantes eran niños derivados a servicios preferentemente hospitalarios de ORL para valoración y tratamiento de la OMD. Cumple los principales criterios de calidad metodológica exigibles a un estudio de estas características, aunque la validez de sus conclusiones está influida por la calidad de los estudios individuales que contiene. Muchos de los ECA incluidos son de pobre calidad metodológica: en cuatro no estuvo claro si hubo ocultamiento del proceso de aleatorización y en tres no existió. Teniendo en cuenta el tipo de intervención, no era posible efectuar un doble enmascaramiento. Sí hubiera sido factible realizar en cada ECA un análisis ciego de los resultados, pero éste sólo se efectuó en los que midieron variables de desarrollo y calidad de vida (siete estudios). Estos hechos pueden contribuir a sesgar los resultados hacia la intervención de interés, en este caso los TDT. De todas formas, el beneficio clínico de los TDT sobre la audición fue pequeño y de corta duración y, caso de asumir la presencia de cierto grado de sesgo a favor de la intervención (TDT), podría deducirse que el beneficio real de la misma es aún menor que la constatada en la revisión. En las pocas comparaciones en que se detectó heterogeneidad estadística, los autores no sugieren su posible origen. No se describe en los resultados si en los estudios individuales se realizó análisis por IT. Los autores de la RS, en cambio, sí tuvieron en cuenta esta estrategia a la hora de realizar su análisis estadístico.

Relevancia clínica: existió un pequeño beneficio clínico a corto plazo de los TDT sobre el nivel de audición, que se atenuó con el tiempo y que no tuvo repercusión sobre el desarrollo del niño. Estudios posteriores confirman estos datos, incluso en subgrupos de niños con factores de riesgo (tabaquismo pasivo, lactancia artificial exclusiva, estatus socioeconómico bajo, asistencia a guardería)1. Se constató asociación entre los TDT y la presencia de timpanoesclerosis al año de la intervención (NND*: 3; IC 95%: 2-5). Johnston et al2 confirmaron que el TDT se asocia a una prevalencia de timpanoesclerosis a los seis años de 4,1% en comparación con 0,6% de niños con OMD sin TDT (NND*: 29). La combinación de timpanoesclerosis y atrofia segmentaria fue de un 21,1% en los niños con TDT, en comparación con 0% sin TDT (NND*: 5).

Aplicabilidad en la práctica clínica: el intervalo de edad, las características de los niños y el proceso de derivación por el que llegaron al servicio de ORL, son equiparables a las que pueden encontrarse en nuestro medio. La presente RS sugiere que la actitud más adecuada ante un niño sano con OMD es adoptar una conducta expectante. Se debe informar a los padres sobre la evolución natural de la OMD hacia la resolución espontánea y reservar la intervención sólo a aquellos pocos casos en los que la hipoacusia sea tan intensa que suponga un obstáculo para el desempeño cotidiano. Ha de informarse también de que la intervención sobre el tímpano no es inocua: puede producir lesiones que permanecen durante largo tiempo, y cuyas consecuencias a largo plazo no son en la actualidad bien conocidas.

*NND: Número de sujetos que es Necesario tratar para producir un Daño (calculado a partir de los resultados del estudio original).

Bibliografía:

  1. Rovers MM, Black N, Browning GG, Maw R, Zielhuis GA, Haggard MP. Grommets in otitis media with effusion: an individual patient data meta-analysis. Arch Dis Child. 2005; 90: 480-5
  2. Johnston LC, Feldman HM, Paradise JL, Bernard BS, Colborn DK, Casselbrant ML et al. Tympanic membrane abnormalities and hearing levels at the ages of 5 and 6 years in relation to persistent otitis media and tympanostomy tube insertion in the first 3 years of life: a prospective study incorporating a randomized clinical trial. Pediatrics. 2004; 114: e58-e67.

Como citar este artículo

Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. En niños con otitis media serosa, los tubos de drenaje timpánico producen una escasa mejoría en la audición y en la duración del derrame. Evid Pediatr. 2005; 1: 7

Escrutinio neonatal para la detección de problemas auditivos


Procedencia: University of York. Centre for Reviews and Dissemination (CRD). Health Technology Assessment (HTA) Database. Copyright © Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG). Traducción autorizada.

Autores del informe: Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG) Comisión S05-01. URL del informe completo original en alemán y de un resumen en inglés disponibles en: http://www.iqwig.de/download/S05-1_Abschlussbericht_
Frueherkennungsuntersuchung_ von_Hoerstoerungen_bei_Neugeborenen.pdf

http://www.iqwig.de/download/S05-01_Executive_Summary_Newborn_hearing_screenin
g_in_the_detection_of_hearing_impairment.pdf

Autores del resumen estructurado: Responsables de la Base de Datos del HTA en el CRD y del INHTA. URL del abstract original en inglés disponible en: http://www.crd.york.ac.uk
/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=32007000436

Autor de la traducción: Domingo Barroso Espadero. EAP Villanueva II. Villanueva de la Serena. Badajoz (España). Correo electrónico: pediatricworld@msn.com

Los autores del artículo original no se hacen responsables de los posibles errores que hayan podido cometerse en la traducción del mismo

Artículo traducido

Título: Escrutinio neonatal para la detección de problemas auditivos.
Autores: Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen –IQWiG– (Instituto para la Calidad y la Eficiencia en Atención Sanitaria)
Origen (Editor): Cologne: Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG) [4]
Año de publicación: 2007 (Fecha de publicación del informe completo en alemán: 28-02-2007 / Fecha de traducción del resumen en inglés: 11-06-2007)

Número de serie del Informe: S05-01

Tipo de documento: Esta es una publicación realizada por miembros del INAHTA. Para más información contactar con la agencia mediante las direcciones que aparecen en el campo “Dirección de los autores para correspondencia”.

Objetivos de los autores: El objetivo de este informe fue el de evaluar los beneficios y efectos adversos del Escrutinio Auditivo Neonatal Universal (EANU) para la detección de los problemas auditivos.

Tipo de intervención: Escrutinio poblacional masivo

Tipo de diseño del estudio: Revisión del tema.

Metodología: La base para este informe fue una búsqueda sistemática de la literatura para la localización de estudios que abordasen los 3 tipos distintos de preguntas de investigación que fueron planteadas.
La base fundamental para dar respuesta a la pregunta de si se obtiene beneficio de la realización del escrutinio auditivo neonatal universal, la deberían proporcionar estudios de investigación que hiciesen un seguimiento comparativo del desarrollo de 2 grupos de niños durante varios años. Por ejemplo, los estudios en cuestión necesitarían plantear la comparación de resultados en niños de un área geográfica que oferte el cribado poblacional masivo con niños de una región sin escrutinio disponible. Además de eso, también fueron revisados para este informe otros estudios que comparaban resultados evolutivos en niños que recibían tratamiento precoz con otros a los que se trataban en fases mas tardías. Estos estudios podrían también proporcionar información sobre hasta que punto resulta importante el tratamiento precoz.
Para este informe se analizaron también la precisión e índices de errores de los sistemas de aplicación habitual para la detección precoz de los niños con daño auditivo congénito. Con el objeto de describir la aceptación y factibilidad de los programas de Escrutinio Auditivo Neonatal Universal (EANU) en Alemania, así como sus principales características de calidad, también se tuvieron en cuenta informes específicos sobre el modelo alemán de EANU.

Resultados:

  1. Estudios sobre aplicación de cribados: Los datos proporcionados por los distintos modelos incluidos indican que el EANU puede adelantar el momento de diagnóstico de problemas auditivos congénitos en niños. Fueron incluidos en el informe dos estudios comparativos que investigaban programas de cribado, valorando resultados relevantes para los pacientes. Con respecto al desarrollo del lenguaje en el periodo de edad entre los 3 y los 8 años, ambos estudios sobre escrutinio mostraron una tendencia a que aquellos niños, en los que la alteración auditiva era diagnosticada por los programas de escrutinio, se mostrasen beneficiados por ello. Esto puede ser debido al diagnóstico precoz en estos niños. No se disponía de datos sobre otros distintos resultados relevantes para los pacientes (ej. calidad de vida, salud mental, satisfacción personal, progreso educativo y grado de desarrollo profesional). En los estudios revisados, no se investigaron suficientemente los daños potenciales de la aplicación de estos programas de cribado (ej. los derivados de los falsos positivos de las pruebas)
  2. Niños tratados en fases tempranas, versus aquellos otros que recibieron tratamiento en fases más tardías. Cuatros estudios fueron incluidos en esta evaluación, en la cual se comparaban niños tratados en fases mas precoces con otros tratados en fases mas tardías. Si se tiene en consideración los tipos concretos de diseños de estudio de las investigaciones incluidas, se debe aceptar que no podrán permitirnos conclusiones inequívocas. De todas formas, si que proporcionan indicios de que aplicar un tratamiento precoz podría resultar beneficioso.
  3. Estudios sobre la exactitud de la prueba. Este informe incluyó 9 estudios sobre la precisión (o exactitud) de los procedimientos diagnósticos utilizados para la identificación precoz de los problemas auditivos congénitos. Se considera que ninguno de los dos métodos diagnósticos aplicados han sido evaluados en un grado suficientemente satisfactorio. Es decir, no han sido suficientemente evaluadas, ni la determinación de las otoemisiones acústicas espontáneas (OEA-E) ni el estudio de los Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC). Uno de los estudios encontrados proporcionaba información sobre la calidad de los programas de escrutinio en los que se recurría al uso combinado de OEA-E y PEATC. Si los resultados de este estudio se aplicaran a una población de 100 000 recién nacidos, encontraríamos que entre 110 y 120 niños con alteración auditiva habrían podido ser efectivamente identificados (sensibilidad: 91,7%). Los programas de escrutinio podrían dar lugar a la aparición de falsas sospechas de déficits auditivos en, aproximadamente, 1500 niños. Estas sospechas podrían ser descartar tras la realización de pruebas posteriores (especificidad: 98,5%). En realidad, los programas de escrutinio de baja calidad podrían producir resultados marcadamente peores.

Conclusiones de los autores: El establecimiento del EANU puede incrementar las oportunidades que tiene un niño con déficit auditivo congénito de ser diagnosticado en etapas tempranas de la vida y de recibir un tratamiento precoz. Resulta claro que no se puede inferir, a partir de los estudios disponibles, cuales son las consecuencias de estas intervenciones para el desarrollo de estos niños.
Existen indicios (no evidencias) de que los niños con daño auditivo, que logran ser identificados por el EANU obtienen ventajas en el desarrollo del lenguaje. La comparación entre niños tratados precozmente y aquellos otros tratados en etapas más tardías, también proporcionan indicios de que los niños que reciben tratamiento temprano pueden conseguir ventajas en el desarrollo del lenguaje.
No se ha investigando suficientemente en que modo el cribado neonatal influye en otros resultados de salud relevantes para los niños, como la calidad de vida, progreso escolar, y grado de integración social o laboral alcanzado. Los programas deberían, por lo tanto, diseñarse de manera tal que puedan ser determinadas, de forma fiable, la calidad y las consecuencias para los niños afectados.

Indice de descriptores: Términos indexados por el CRD Descriptores: Neonatal-Screening/mt [methods]; Hearing-Tests

Idioma: Alemán (1)

Disponibilidad en inglés: Disponible resumen en idioma inglés (2).

Dirección de los autores para correspondencia: Dillenburger Str. 27, DE-51105 Cologne, GERMANY, Tel: +49 221 356856, Fax: +49 221 35685 804 peter.kolominsky-rabas@iqwig.de

Direcciones web de la publicación original y de la organización responsable: http://www.iqwig.de/

Número del registro de entrada: 32007000436

Fecha de entrada en la base de datos: 31 de julio de 2007

Cómo citar este artículo

Barroso Espadero D. Escrutinio neonatal para la detección de problemas auditivos. Evid Pediatr. 2007;3:112. Traducción autorizada de: Comisión S05-01 del Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG). Newborn hearing screening in the detection of hearing impairment (traducción al inglés del resumen del informe completo original en alemän: Früherkennungsuntersuchung von Hörstörungen bei Neugeborenen). Institut fuer Qualitaet und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG) 2007 Jun. Executive Summary (English) S05-01. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Health Technology Assessment (HTA) / INAHTA. HTA Database [fecha de consulta: 2-10-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=32007000436

Pediatrics Online Early Release Alert


Pediatrics Online Early Release Alert

New Pediatrics Early Release articles have been made available
(for the period 30 Jan 2008 to 4 Feb 2008):

ARTICLES


Neuroradiographic, Endocrinologic, and Ophthalmic Correlates of Adverse Developmental Outcomes in Children With Optic Nerve Hypoplasia: A Prospective Study
Pamela Garcia-Filion, Karen Epport, Marvin Nelson, Colleen Azen, Mitchell E. Geffner, Cassandra Fink, and Mark Borchert
Pediatrics published 4 February 2008, 10.1542/peds.2007-1825
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/peds.2007-1825v1
Impaired Autoregulation in Preterm Infants Identified by Using Spatially Resolved Spectroscopy
Flora Y. Wong, Terence S. Leung, Topun Austin, Malcolm Wilkinson, Judith H. Meek, John S. Wyatt, and Adrian M. Walker
Pediatrics published 4 February 2008, 10.1542/peds.2007-1487
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/peds.2007-1487v1

EXPERIENCE & REASON


Successful Management of Difficult Infusion-Associated Reactions in a Young Patient With Mucopolysaccharidosis Type VI Receiving Recombinant Human Arylsulfatase B (Galsulfase [Naglazyme])
Katherine H. Kim, Celeste Decker, and Barbara K. Burton
Pediatrics published 4 February 2008, 10.1542/peds.2007-0665
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/peds.2007-0665v1

Manual de Intoxicaciones en Pediatría


Sociedad Española de Urgencias en Pediatria

ÍNDICE 35 capitulos
Autores
Prólogo
Introducción
Epidemiología de las intoxicaciones en pediatría
Consulta telefónica
Descontaminación gastrointestinal: carbón activado
Descontaminación gastrointestinal: alternativas y/o complementos al carbón activado
Antídotos más utilizados en intoxicaciones pediátricas
Pruebas de laboratorio en intoxicaciones pediátricas
Intoxicaciones por paracetamol
Intoxicaciones por salicilatos
Intoxicaciones por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
Intoxicaciones por anticatarrales
Intoxicaciones por psicofármacos
Intoxicaciones polimedicamentosas
Intoxicaciones por álcalis-cáusticos
Intoxicaciones por hidrocarburos
Intoxicaciones por detergentes
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por monóxido de carbono
Intoxicaciones por hierro y otros metales
Toxiinfecciones alimentarias
Intoxicaciones por setas
Intoxicaciones voluntarias en el adolescente
Intoxicaciones por alcohol
Intoxicaciones por drogas ilegales
Sustancias altamente tóxicas
Intoxicaciones por tóxico desconocido
Productos no tóxicos
Papel del Centro Nacional de Toxicología en las intoxicaciones pediátricas
Internet -y más- en las intoxicaciones pediátricas
Actuación en un domicilio
Actuación en un Centro de Atención Primaria
Traslado a un centro hospitalario
Actuación en urgencias hospitalarias
Criterios generales de ingreso en la UCIP
Prevención de las intoxicaciones infantiles
descarga pdf 6 MB
Gracias Daniel 🙂

Los hijos de gestantes fumadoras tardan entre tres y seis años en alcanzar los parámetros de crecimiento de los de las no fumadoras


Referencia: Kanellopoulos TA, Varvarigou AA, Karatza AA, Beratis NG. Course of growth during the first 6 years in children exposed in utero to tobacco smoke. Eur J Pediatr. 2007;16:685-92.

Revisores:
Alejandro Suwezda. Pediatra independiente. Tarragona (España). Correo electrónico: suwezda@gmx.de
Ariel Melamud. Pediatra independiente. Buenos Aires (Argentina). Correo electrónico: amelamud@roemmers.com.ar
Rodrigo Matamoros. Pediatra independiente. La Plata (Argentina). Correo electrónico: rodrimatamoros@gmail.com

Términos clave en inglés: body weights and measures; body weight; body height; body mass index; pregnancy; tobacco; smoking
Términos clave en español: pesos y medidas corporales; peso corporal; talla corporal; índice de masa corporal; embarazo; tabaco; fumar

Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2007
Fecha de aceptación: 9 de noviembre de 2007

Resumen estructurado

Objetivo: investigar el crecimiento en los primeros seis años de vida de los hijos de gestantes fumadoras.

Diseño: estudio de casos y controles de casos incidentes, seguidos anualmente desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

Emplazamiento: departamento de Pediatría de un Hospital Universitario (Grecia).

Población de estudio: doscientos cuatro recién nacidos a término (RNT) de madres fumadoras y 204 RNT de madres no fumadoras iniciaron el estudio desde 1996. Todos los niños eran de descendencia griega, sin complicaciones en el parto ni portadores de malformaciones. La muestra final fue de 100 casos, en parte por la exclusión de madres consumidoras de alcohol, sustancias ilícitas o discontinuidad en el hábito de fumar, y en parte por pérdidas durante el seguimiento. Los casos fueron apareados desde el comienzo (1 a 1) de acuerdo a: edad de la madre, nivel de educación alcanzado, talla de ambos padres, edad gestacional y sexo. El protocolo de estudio fue aprobado por el comité de ética del hospital y los padres firmaron un consentimiento informado.

Factor de estudio: crecimiento estimado como peso (P), índice de masa corporal (IMC), talla (T) y perímetro cefálico (PC) medidos de manera longitudinal y prospectiva.

Medición del resultado: las variables de resultado fueron: P en kilogramos (kg), T en centímetros (cm), IMC en kg/cm2 y PC en cm y se registraron anualmente según el factor intrasujeto (edad del niño en años). El factor entre grupos fue el hábito de fumar durante la segunda mitad de la gestación clasificado como: gestantes fumadoras activas (FA), fumadoras pasivas (si sus maridos fumaban) o no fumadoras (NF). Las variables de ajuste fueron: número de cigarrillos/ día (C/D) (menos de 15 o ≥ 15 [FA15]), edad materna, edad gestacional, paridad, test de Apgar, talla de los padres, máxima escolaridad alcanzada, sexo del RNT. Se registró el tipo de alimentación del lactante (leche materna o de fórmula). El análisis estadístico incluyó comparación de diferencias de medias (DM), análisis de la varianza (ANOVA) para el univariado y el ajuste por ANOVA multivariado. También se calculó la correlación entre número de C/D con las variables de crecimiento del hijo.

Resultados principales: los 200 niños que fueron seguidos durante los primeros seis años de vida no difirieron significativamente de los 408 niños que fueron inicialmente incluidos en el estudio. El 46% fueron varones en ambos grupos y, con excepción de la paridad, no hubo diferencias en la composición demográfica entre casos y controles. Hubo un 50% de pérdidas en el seguimiento, aunque no existieron diferencias en cuanto a las características demográficas entre los sujetos perdidos y los que permanecieron en el estudio. Las diferencias estadísticamente significativas entre NF y FA15 para P se mantuvieron hasta el segundo año: 13,07 kg versus 12,28 kg; (diferencia absoluta de medias [DA]: 0,79; p = 0,004). Para T las diferencias se observaron hasta el quinto año: 113,4 versus 111,2 cm (DA: 2,2; p = 0,012); y al sexto año se mantuvo al límite de la significación con una DA = 1,9 cm; la mayor diferencia se constató a los dos años: 90,8 cm versus 87,4 cm. Para el IMC sólo se detectaron diferencias al nacimiento. El PC varió significativamente hasta el segundo año de vida: 49,0 cm vs. 48,4 cm; p = 0,054. La T fue afectada significativamente en el análisis multivariado por las covariables: madres con bajo nivel de educación, multiparidad, baja talla materna o paterna. El crecimiento no se vio afectado ni en las madres ni en los niños fumadores pasivos, ni por leche materna o de fórmula. Las DM durante el seguimiento de acuerdo a C/D fueron significativas sólo para la T en FA15. La correlación entre C/D y crecimiento fue negativa y se mantuvo significativa hasta el primer año para IMC, el tercer año para PC, el cuarto año para P y el sexto año para TA.

Conclusión: las mediciones de los parámetros de crecimiento anual en los hijos de gestantes fumadoras mostraron que el retraso del aumento del P y del PC se corrigió en el tercer año de vida. El retraso en el crecimiento en T persistió durante un período más largo y su mayor desviación de la normalidad se observó a la edad de 2 años. El tabaquismo materno durante el embarazo no parece tener un efecto permanente sobre el crecimiento.

Conflicto de intereses: no consta.

Fuente de financiación: ninguna.

Comentario crítico

Justificación: fumar durante el embarazo induce cambios tempranos en la placenta, produciendo una hipoxia fetal crónica, que da lugar a retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), bajo peso al nacer (BP) o prematuridad1, entre muchas otras complicaciones. La exposición al tabaco intraútero tiene un efecto negativo demostrado sobre el peso, talla y perímetro cefálico al momento de nacer2. Pero hasta el día de hoy se desconoce cuál es la duración de ese efecto. Los autores siguieron durante seis años a un grupo expuesto y a otro control para evaluar esta situación.

Validez o rigor científico: el tipo de diseño (casos y controles) es adecuado para determinar la presencia o no de asociación entre un efecto (crecimiento) y una exposición (fumar durante el embarazo). En este trabajo no se aclara cuál fue el rango de peso al nacer, ni si incluyeron niños con BP y, en caso de que así fuera, si fueron apareados con los controles. No se especificó el IMC materno para conocer su situación nutricional, ni tampoco si se excluyeron embarazadas con riesgo aumentado para RCIU o BP (diabetes, hipertensión, infecciones o enfermedades crónicas). Se desconoce también la calidad de la alimentación, los hábitos de los niños (actividad, horas de sueño, horas de televisión, ambiente libre de humo, etc.), enfermedades agudas o crónicas, que pueden modificar radicalmente la ganancia de peso mostrada. Para investigar el crecimiento en la infancia se deben tener en cuenta múltiples factores, previos y posteriores al nacimiento, y no sólo el P, T y PC de manera aislada. El 50% de pérdidas producidas durante el seguimiento limita la validez de los resultados de este estudio.

Interés o pertinencia clínica: el mayor efecto negativo en el crecimiento está dado por la T. Si los valores informados se abstraen de las diferencias estadísticamente significativas, se puede observar que la T alcanzada a los cinco años en el grupo de madres FA15 es 2,2 cm menor que en el control. Este valor es casi tres veces mayor que el informado en una investigación previa3 que encontró que los niños al quinto año de vida con una alta exposición al tabaco intraútero fueron 0,8 cm más bajos que los no expuestos.

Aplicabilidad en la práctica clínica: en este estudio se sugiere que los RNT de madres fumadoras tienen menores cifras antropométricas que los controles, pero logran corregirlas en el transcurso de los primeros seis años de vida. Ese catch-up, si bien es más notorio para peso y perímetro cefálico, no lo es tanto para talla, condición que hasta el momento no está demostrada que se reponga en algún momento de la adolescencia o edad adulta temprana. Si bien por un lado esta información es alentadora y muestra la gran capacidad de recuperación de los niños frente a una agresión durante la gestación, por el otro nos recuerda que evitar el humo del tabaco desde la concepción previene esta y otras tantas complicaciones.

Bibliografía

  1. Hofhuis W, de Jongste JC, Merkus PJ. Adverse health effects of prenatal and postnatal tobacco smoke exposure on children. Arch Dis Child. 2003;88:1086-90.
  2. Andres RL, Day MC. Perinatal complications associated with maternal tobacco use. Semin Neonatol. 2000;5:231.
  3. Eskenzai B, Bergmann JJ. Passive and active maternal smoking during pregnancy, as measured by serum cotinine, and postnatal smoke exposure. I. Effects on physical growth at 5 years. Am J Epidemiol. 1995; 142:S10-8.

Cómo citar este artículo

Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Los hijos de gestantes fumadoras tardan entre tres y seis años en alcanzar los parámetros de crecimiento de los de las no fumadoras. Evid Pediatr. 2007;3:95.

JAMA: tiene este niño una infeccion del tracto urinario?


Does This Child Have a Urinary Tract Infection? Nader Shaikh, MD, MPH; Natalia E. Morone, MD, MSc; John Lopez, MD; Jennifer Chianese, MD, MSc; Shilpa Sangvai, MD, MPH; Frank D’Amico, PhD; Alejandro Hoberman, MD; Ellen R. Wald, MD
JAMA. 2007;298(24):2895-2904.

Context  Urinary tract infection (UTI) is a frequently occurring pediatric illness that, if left untreated, can lead to permanent renal injury. Accordingly, accurate diagnosis of UTI is important.

Objective  To review the diagnostic accuracy of symptoms and signs for the diagnosis of UTI in infants and children.

Data Sources  A search of MEDLINE and EMBASE databases was conducted for articles published between 1966 and October 2007, as well as a manual review of bibliographies of all articles meeting inclusion criteria, 1 previously published systematic review, 3 clinical skills textbooks, and 2 experts in the field, yielding 6988 potentially relevant articles.

Study Selection  Studies were included if they contained data on signs or symptoms of UTI in children through age 18 years. Of 337 articles examined, 12 met all inclusion criteria.

Data Extraction  Two evaluators independently reviewed, rated, and abstracted data from each article.

Data Synthesis  In infants with fever, history of a previous UTI (likelihood ratio [LR] range, 2.3-2.9), temperature higher than 40°C (LR range, 3.2-3.3), and suprapubic tenderness (LR, 4.4; 95% confidence interval [CI], 1.6-12.4) were the findings most useful for identifying those with a UTI. Among male infants, lack of circumcision increased the likelihood of a UTI (summary LR, 2.8; 95% CI, 1.9-4.3); and the presence of circumcision was the only finding with an LR of less than 0.5 (summary LR, 0.33; 95% CI, 0.18-0.63). Combinations of findings were more useful than individual findings in identifying infants with a UTI (for temperature >39°C for >48 hours without another potential source for fever on examination, the LR for all findings present was 4.0; 95% CI, 1.2-13.0; and for temperature <39°C with another source for fever, the LR was 0.37; 95% CI, 0.16-0.85). In verbal children, abdominal pain (LR, 6.3; 95% CI, 2.5-16.0), back pain (LR, 3.6; 95% CI, 2.1-6.1), dysuria, frequency, or both (LR range, 2.2-2.8), and new-onset urinary incontinence (LR, 4.6; 95% CI, 2.8-7.6) increased the likelihood of a UTI.

Conclusions  Although individual signs and symptoms were helpful in the diagnosis of a UTI, they were not sufficiently accurate to definitively diagnose UTIs. Combination of findings can identify infants with a low likelihood of a UTI.

Author Affiliations: Departments of Pediatrics (Drs Shaikh, Lopez, Chianese, and Hoberman) and Internal Medicine (Dr Morone), University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh, Pennsylvania; Department of Pediatrics, Ohio State University School of Medicine, Columbus (Dr Sangvai); Department of Mathematics, Duquesne University, Pittsburgh, Pennsylvania (Dr D’Amico); and Department of Pediatrics, University of Wisconsin School of Medicine and Public Health, Madison (Dr Wald).

Correo de la Sociedad Argentina de Pediatria


Comentarios
Reflexiones sobre la inutilidad del tratamiento médico
Dra. Adriana V. Scrigni
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):385-386 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a01.pdf

Sobre la desproporcionalidad de la atención médica
Dra. Norma Rossato 386
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):387-388 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a02.pdf

El pediatra en los tiempos del Sida – 20 años después
Dra. M. Susana Rodríguez de Schiavi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):389-390 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a03.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a03.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Artículos originales\u003c/strong\>\u003cbr\>Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires: 1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia\u003cbr\>Dra. Verónica G. González, Dra. Zulma C. Santucci, Bioq. Jorgelina Pattin, Lic. María Apezteguía y Bioq. Gustavo Borrajo\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):390-397 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a04.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a04.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Tratamiento de la otitis media aguda en la Argentina: costos en el primer nivel de atención pública\u003cbr\>Dr. Ricardo Bernztein, Lic. Ignacio Drake y Dra. Susana Elordi\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):398-404 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a05.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a05.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas\u003cbr\>Dras. María C. Davenport, María de la P. Del Valle, Paulina Gallegos,Ana L. Kannemann y Vivian S. Bokser\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):405-410 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a06.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a06.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta, 2006\u003cbr\>Dra. Susana J. Gotthelf y Lic. Lilian L. Jubany \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):411-417 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a07.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):389-390 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a03.pdf

Artículos originales
Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires: 1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia
Dra. Verónica G. González, Dra. Zulma C. Santucci, Bioq. Jorgelina Pattin, Lic. María Apezteguía y Bioq. Gustavo Borrajo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):390-397 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a04.pdf

Tratamiento de la otitis media aguda en la Argentina: costos en el primer nivel de atención pública
Dr. Ricardo Bernztein, Lic. Ignacio Drake y Dra. Susana Elordi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):398-404 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a05.pdf

Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas
Dras. María C. Davenport, María de la P. Del Valle, Paulina Gallegos,Ana L. Kannemann y Vivian S. Bokser
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):405-410 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a06.pdf

Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta, 2006
Dra. Susana J. Gotthelf y Lic. Lilian L. Jubany
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):411-417
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a07.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Actualización\u003c/strong\>\u003cbr\>Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses)\u003cbr\>Dras. Márcia Cortez Bellotti de Oliveira y María M. Contreras \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):418-426 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a08.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a08.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Comunicaciones breves\u003cbr\>Aleteo auricular neonatal\u003cbr\>Dres. Germán Kaltenbach, Susana Pérez y Carlos Vallejo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):427-429 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a09.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a09.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Epilepsia mioclónica juvenil: benigna y crónica\u003cbr\>Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):430-432 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a10.pdf430\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a10.pdf430\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Xeroderma pigmentoso: presentación de dos casos\u003cbr\>Dres. Lucila Ortellao y Luciano Rambaldo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):433-435 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a11.pdf432\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a11.pdf432\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Pediatría práctica\u003c/strong\>\u003cbr\>Hidratación endovenosa en la práctica clínica.Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda\u003cbr\>Dres. Manuel Bilkis, Daniel Montero, Florencia Vicente y Ariel Cheistwer \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):436-443 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a12.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a07.pdf

Actualización
Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses)
Dras. Márcia Cortez Bellotti de Oliveira y María M. Contreras
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):418-426 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a08.pdf

Comunicaciones breves
Aleteo auricular neonatal
Dres. Germán Kaltenbach, Susana Pérez y Carlos Vallejo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):427-429 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a09.pdf

Epilepsia mioclónica juvenil: benigna y crónica
Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):430-432 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a10.pdf430

Xeroderma pigmentoso: presentación de dos casos
Dres. Lucila Ortellao y Luciano Rambaldo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):433-435 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a11.pdf432

Pediatría práctica
Hidratación endovenosa en la práctica clínica.Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda
Dres. Manuel Bilkis, Daniel Montero, Florencia Vicente y Ariel Cheistwer
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):436-443
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a12.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Espectro clínico y etiológico del síndrome de Möbius\u003cbr\>Dr. Francisco Cammarata-Scalisi \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):444-446 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a13.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a13.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos\u003cbr\>Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a14.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a14.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo\u003c/strong\>\u003cbr\>Registro argentino de inmunodeficiencias primarias. Segundo informe Grupo de Inmunología Pediátrica \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):453-460 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a15.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a15.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Preguntas comunes en Imágenes\u003c/strong\>\u003cbr\>Masa palpable en cuello\u003cbr\>Dres. José San Román, Fernanda Dovasio, Julián Llera, Tamara Kreindel y Mariana Kucharzcyk \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):461-465 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a16.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a16.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Correo de la SAP\u003c/strong\>\u003cbr\>Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):466-475 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a17.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a12.pdf

Espectro clínico y etiológico del síndrome de Möbius
Dr. Francisco Cammarata-Scalisi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):444-446 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a13.pdf

Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos
Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a14.pdf

Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Registro argentino de inmunodeficiencias primarias. Segundo informe Grupo de Inmunología Pediátrica
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):453-460 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a15.pdf

Preguntas comunes en IMágenes
Masa palpable en cuello
Dres. José San Román, Fernanda Dovasio, Julián Llera, Tamara Kreindel y Mariana Kucharzcyk
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):461-465 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a16.pdf

Correo de la SAP
Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):466-475
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a17.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Cartas al editor\u003c/strong\>\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):476-480 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a18.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a18.pdf\u003c/a\>\u003cp\>\u003cbr\>\u003cbr\>\n______________________________\u003cWBR\>_____________________________\u003cbr\>\n\nUd. recibe este boletín de noticias de \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar\u003c/a\> porque se suscribió a este servicio.\u003cbr\>\nPara cancelar la suscripción a este boletín hazle click al siguiente enlace: \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/index.php?option\u003dcom_letterman&task\u003dunsubscribe&Itemid\u003d1\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/index\u003cWBR\>.php?option\u003dcom_letterman&task\u003cWBR\>\u003dunsubscribe&Itemid\u003d1\u003c/a\>\u003c/p\>\u003cp style\u003d\”font-size:8px;color:grey\”\>E-mail: \u003ca href\u003d\”mailto:ruben.roa@gmail.com\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>ruben.roa@gmail.com\u003c/a\>\u003c/p\>\u003c/div\>\n\t\t\t\t\t \n\n\n”,0] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a17.pdf

Archivo de temas valorados criticamente sobre utilidad de pruebas diagnósticas


Fuente: Pediatria Basada en la Evidencia 

  1. Cardiología pediátrica:
    La radiografía de tórax no es útil para descartar la presencia de cardiopatía en niños asintomáticos que presentan un soplo cardiaco
  2. Gastroenterología pediátrica:
    En niños con un cuadro clínico compatible con enfermedad celiaca, la realización simultánea de anticuerpos antigliadina y antiendomisio con un resultado negativo en ambas pruebas es útil para descartar la presencia de esta enfermedad.
    La detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces es un método útil para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori en niños. Actualizado 21 de septiembre 2003
  3. Salud Mental: aunque es un invento igual publican pruebas sobre el diagnostico??? Pero bueno, este blog intenta no tener sesgos de publicacion.
  4. Utilidad de pruebas diagnósticas en Deficit de Atención e Hiperactividad
  5. Neumología pediátrica:
    Utilidad diagnóstica de la taquipnea para el diagnóstico de neumonía en niños menores de cinco años.

Pediatria Basada en la Evidencia


Adolescentes y drogas. Un reto para los profesionales sanitarios
Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero A. Evid Pediatr. 2007;3:60.
[HTM] [PDF]

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio
Paricio Talayero JM. Evid Pediatr. 2007;3:61.
[HTM] [PDF]

Artículos valorados críticamente

Los criterios de exclusión presentes en los ensayos clínicos no siempre están justificados y afectan a la posterior generalización de sus resultados
Martin Muñoz P, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007; 3:62.
[HTM] [PDF]

En niños con hipertrofia adenoidea los corticoides tópicos podrían ser útiles aunque son necesarios más estudios que confirmen su eficacia
Fernández Rodriguez M, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2007; 3:63.
[HTM] [PDF]

Las madres gestantes en España toman el ácido fólico para la prevención primaria de defectos congénitos a destiempo y a dosis muy elevadas
Gonzalez de Dios J, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007; 3:64.
[HTM] [PDF]

¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias?
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Evid Pediatr. 2007; 3:65.
[HTM] [PDF]

La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de riesgo para el autismo
Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007; 3:66.
[HTM] [PDF]

La falta de tiempo y de formación son las principales dificultades de los profesionales sanitarios para identificar el consumo de sustancias en los jóvenes
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:67.
[HTM] [PDF]

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Evid Pediatr. 2007;3:68.
[HTM] [PDF]

Los escolares varones que maltratan a otros niños a los 8 años de edad, y que presentan síntomas psiquiátricos asociados, están en mayor riesgo de cometer delitos en la adolescencia tardía
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Evid Pediatr. 2007;3:69.
[HTM] [PDF]

Un indicador numérico que resume las políticas nacionales respecto a la regulación del alcohol muestra una buena relación con su consumo
Carvajal Encina F, Balaguer A. Evid Pediatr. 2007;3:70.
[HTM] [PDF]

La critorquidia debe tratarse antes de la pubertad para evitar el cáncer testicular
Orejón de Luna G, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2007;3:71.
[HTM] [PDF]

La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el tratamiento del estreñimiento crónico idiopático
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. Evid Pediatr. 2007; 3:72.
[HTM] [PDF]

En pacientes con bronquiolitis leve-moderada y sin factores de riesgo, la radiografía de torax tiene escasa utilidad clínica
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Evid Pediatr. 2007; 3:73.
[HTM] [PDF]

Enfermedad Neumocócica Invasiva: aumento de la incidencia de serotipos no vacunales tras la vacunación universal de los niños nativos de Alaska
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. Evid Pediatr. 2007; 3:74.
[HTM] [PDF]

La administración temprana de suplementos de probióticos en pretérminos de muy bajo peso al nacer podría disminuir el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante
Ibáñez Pradas V, García Vera C. Evid Pediatr. 2007; 3:75.
[HTM] [PDF]

En los recién nacidos asintomáticos, la oximetría de pulso tiene una sensibilidad limitada para el diagnóstico de cardiopatías congénitas, por lo que parece poco útil como método de cribado
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina. Evid Pediatr. 2007; 3:76.
[HTM] [PDF]

Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2007;3:77.
[HTM] [PDF]

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacidos en centros que disponen de unidades neonatales de mayor nivel y con mayor volumen de pacientes presentan una menor mortalidad
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Evid Pediatr. 2007;3:78.
[HTM] [PDF]

Infecciones osteoarticulares en niños ¿Debemos pensar primero en Kingella kingae?
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Evid Pedatr. 2007;3:79.
[HTM] [PDF]

Es posible que, en niños con primera infección de orina simple y que tienen una ecografía renal prenatal normal, no sea necesaria la ecografía renal de control
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2007;3:80.
[HTM] [PDF]

Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Evaluación de artículos científicos sobre pronóstico
González de Dios J, Ibáñez Pradas V, Modesto i Alapont V. Evid Pediatr. 2007;3:81
[HTM] [PDF]

Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas: del artículo al paciente

En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Evid Pediatr. 2007;3:82.
[HTM] [PDF]

Artículos traducidos

Efectos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en la función de extremidades superiores de niños con parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Reeuwijk A, van Schie P E, Becher J G, Kwakkel G. Effects of botulinum toxin type A on upper limb function in children with cerebral palsy: a systematic review. Clin Rehabil. 2006 May; 20(5): 375-387. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 17-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060024
42

Barroso Espadero D. Evid Pediatr. 2007; 3:83.
[HTM] [PDF]

¿Qué exploraciones radiológicas deben realizarse para identificar fracturas ante la sospecha de maltrato en niños? Traducción autorizada de: Kemp A M, Butler A, Morris S, Mann M, Kemp K W, Rolfe K, Sibert J R, Maguire S. Which radiological investigations should be performed to identify fractures in suspected child abuse? Clinical Radiology. 2006; 61: 723-36. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta 14-05-07]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=1 2006008408.
Esparza Olcina MJ.Evid Pediatr. 2007; 3:84.
[HTM] [PDF]

Estrategias para que los niños coman más frutas y verduras: una revisión sistemática. Traducción autorizada de: Knai C, Pomerleau J, Lock K, McKee M. Getting children to eat more fruit and vegetables: A systematic review. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-7-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?Vie w=Full&ID=12006001030
González Rodríguez MP. Evid Pediatr. 2007; 3:85
[HTM] [PDF]

¿La vacunación infantil sistemática frente a la gripe tiene un beneficio indirecto sobre la comunidad? Revisión de la evidencia. Traducción autorizada de: Jordan R, Connock M, Albon E, Fry-Smith A, Olowokure B, Hawker J et al. Universal vaccination of children against influenza: are there indirect benefits to the community? A systematic review of the evidence. University of York. Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Database of Abstracts of Review of Effects (DARE) [fecha de consulta: 28-6-2007]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?View=Full&ID=120060010
34.

Aizpurua Galdeano MP. Evid Pediatr. 2007;3:86
[HTM] [PDF]

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente.
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Evid Pediatr. 2006; 3:87.
[HTM]

Estudio SMART: salmeterol y asma A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group * From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More… Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com Abstract Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care. Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study. Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks. Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded. Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI. Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo. Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown. Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial


The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC. Continue reading Estudio SMART: salmeterol y asma

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More…

Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com

Abstract

Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care.

Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study.

Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks.

Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded.

Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI.

Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo.

Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown.
Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

Estudio SMART: salmeterol y asma A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group * From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More… Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com Abstract Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care. Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study. Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks. Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded. Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI. Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo. Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown. Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial


The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC. Continue reading Estudio SMART: salmeterol y asma

A Comparison of Usual Pharmacotherapy for Asthma or Usual Pharmacotherapy Plus Salmeterol

Harold S. Nelson, MD; Scott T. Weiss, MD, MS; Eugene R. Bleecker, MD; Steven W. Yancey, MS; Paul M. Dorinsky, MD; the SMART Study Group

* From the National Jewish Medical and Research Center (Dr. Nelson), Denver, CO; Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School (Dr. Weiss), Boston, MA; Wake Forest University School of Medicine (Dr. Bleecker), Winston Salem, NC; and GlaxoSmithKline (Mr. Yancey and Dr. Dorinsky), Research Triangle Park, NC.More…

Correspondence to: Paul M. Dorinsky, MD, GlaxoSmithKline, 5 Moore Dr, Research Triangle Park, NC 27709; e-mail: paul.m.dorinsky@gsk.com

Abstract

Study objective: To compare the safety of salmeterol xinafoate or placebo added to usual asthma care.

Design: A 28-week, randomized, double-blind, placebo-controlled, observational study.

Setting: Study subjects were seen once in the study physician’s office for screening and were provided all blinded study medication for the entire study period. Follow-up by telephone was scheduled every 4 weeks.

Participants: Subjects (> 12 years old) with asthma as judged by the study physician were eligible. Individuals with a history of long-acting ß2-agonist use were excluded.

Interventions: Salmeterol, 42 µg bid via metered-dose inhaler (MDI), and placebo bid via MDI.

Measurements and results: Following an interim analysis in 26,355 subjects, the study was terminated due to findings in African Americans and difficulties in enrollment. The occurrence of the primary outcome, respiratory-related deaths, or life-threatening experiences was low and not significantly different for salmeterol vs placebo (50 vs 36; relative risk [RR] = 1.40; 95% confidence interval [CI], 0.91 to 2.14). There was a small, significant increase in respiratory-related deaths (24 vs 11; RR, 2.16; 95% CI, 1.06 to 4.41) and asthma-related deaths (13 vs 3; RR, 4.37; 95% CI, 1.25 to 15.34), and in combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (37 vs 22; RR, 1.71; 95% CI, 1.01 to 2.89) in subjects receiving salmeterol vs placebo. The imbalance occurred largely in the African-American subpopulation: respiratory-related deaths or life-threatening experiences (20 vs 5; RR, 4.10; 95% CI, 1.54 to 10.90) and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences (19 vs 4; RR, 4.92; 95% CI, 1.68 to 14.45) in subjects receiving salmeterol vs placebo.

Conclusions: For the primary end point in the total population, there were no significant differences between treatments. There were small, but statistically significant increases in respiratory-related and asthma-related deaths and combined asthma-related deaths or life-threatening experiences in the total population receiving salmeterol. Subgroup analyses suggest the risk may be greater in African Americans compared with Caucasian subjects. Whether this risk is due to factors including but not limited to a physiologic treatment effect, genetic factors, or patient behaviors leading to poor outcomes remains unknown.
Estudio SMART: The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial

* Deteccion de enfermedades congenitas * Proyecto de normativa para celiacos en el Partido de Pehuajó (prov. Bs. As.) * We stand all toguether * Vacuna antineumococcica Salud en niños


Fuente: http://pedamb.wordpress.com

* Deteccion de enfermedades congenitas * Proyecto de normativa para celiacos en el Partido de Pehuajó (prov. Bs. As.) * We stand all toguether * Vacuna antineumococcica Salud en niños


Fuente: http://pedamb.wordpress.com

Abuso infantil y violencia domestica


Pediatricians and other health-care professionals are uniquely positioned to identify victims of domestic violence and child abuse within the same family and to offer potentially
lifesaving assistance. Among 3 million cases of child abuse reported each year in the United States, one third are substantiated, and approximately 1,200 children die as a direct result of abuse and neglect. The statistics for domestic violence victims are equally daunting.
According to the Commonwealth Fund, at least 33% of women in the United States experience domestic violence at least once in their lifetime. In the year 2000, more than 1,200 women were killed by an intimate partner. A direct connection between domestic violence and child abuse is not surprising, given that more than 50% of victims of domestic violence live in households that have children younger than 12 years of age. In 35 studies reviewed by Edelson, 50% demonstrated that domestic violence and child abuse occur together between 30% and 60% of the time.
The risk of physical abuse in children increases with the level of violence in the household. With one self-reported act of domestic violence, child abuse occurs 5% of the time. However, in households that experience 50 or ore episodes of domestic violence, nearly 100% of hildren are physically abused by their fathers and 30% by heir mothers. The converse also is true: Domestic violence occurs in 40% to 60% of households where an abused child resides, a figure far higher than the 13% overall prevalence of domestic violence.
Domestic violence also places children at increased risk of sexual abuse. One study found a 150% increase in  the risk of child sexual abuse in households where domestic violence took place.

*Medical Director, Children’s Protection Center, Children’s Hospital at Montefiore, Bronx, NY.
†Director, Division of Adolescent Medicine, Department of Pediatrics, St. Barnabas Hospital, Bronx, NY.
Article psychosocial issues
Pediatrics in Review Vol.27 No.9 September 2006 339

Texto Completo 

Intussusception After Administration of the Rhesus Tetravalent Rotavirus Vaccine (Rotashield): The Search for a Pathogenic Mechanism.


Maureen Lynch, Wun-Ju Shieh, Joseph S. Bresee, Kathleen M. Tatti, Jon R. Gentsch, Tara Jones, Baoming Jiang, Erik Hummelman, Christopher M. Zimmerman, Sherif R. Zaki, and Roger I. Glass Intussusception After Administration of the Rhesus Tetravalent Rotavirus Vaccine (Rotashield): The Search for a Pathogenic Mechanism. Pediatrics, May 2006; 117: e827 – e832.

OBJECTIVES. The rhesus tetravalent rotavirus vaccine (RRV) was withdrawn from the routine program for childhood immunization in the United States because of the rare and unexpected occurrence of intussusception in the 2-week period after
administration of the first dose.
METHODS. To search for the pathogenesis of this association, we compared the pathology of surgical specimens from infants who had surgical reduction of their intussusceptions within 2 weeks of receiving the vaccine (case patients; n _ 8) with the pathology of specimens from children who had surgery _2 weeks after
immunization (n _ 6) or who had never been immunized (n _ 26). Tissue was examined for evidence of the vaccine strain of rotavirus by reverse transcriptasepolymerase chain reaction (RT-PCR), in situ hybridization, and immunohistochemical
staining.
RESULTS. RRV was identified by RT-PCR in tissue samples from 7 of the 8 case patients and in 2 of the 6 children who received the vaccine at a more distant time (29 and 58 days before surgery), but it was not identified in samples from any of the nonvaccinated children. No evidence of rotavirus tissue involvement was
detected in any of the children by in situ hybridization or immunohistochemical staining. Pathologic evidence (for example, inclusion bodies, smudge cells) of adenovirus infection was present in 35% of the 37 specimens examined by routine
staining and immunohistochemistry.
CONCLUSIONS. The fact that RRV was detected by RT-PCR but not by either of the other assays could be explained by RRV being present in the lumen of the gut but not in the tissues of appendix, ileum, or Peyer’s patches. The Peyer’s patches were not hyperplastic, and we could not establish the pathogenic mechanism for this association.

Articulo Completo en PDF

Articulos relacionados

Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio


Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la infancia: análisis crítico de la metodología de estudio

Final del formulario

Autor:
José María Paricio Talayero. Servicio de Pediatría. Hospital Marina Alta, Denia. Alicante (España). Diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Correo electrónico: pariciojm@terra.es

Términos clave en inglés: breast feeding; gastroenteritis; respiratory tract infections; hospitalization
Términos clave en español: lactancia materna; gastroenteritis; infecciones del tracto respiratorio; hospitalización

Fecha de recepción: 10 de Agosto de 2007
Fecha de aceptación: 22 de Agosto de 2007

Immunisation is preventive medicine par excellence. If a new vaccine became available that could prevent 1 million or more child deaths a year, and that was moreover cheap, safe administered orally, and required no cold chain, it would become an immediate public health imperative. Breastfeeding could do all this and more, but it requires its own “warm chain” of support –that is, skilled care for mothers to build their confidence and show them what to do, and protection from harmful practices. If this warm chain has been lost from the culture, or is faulty, then it must be made good by health services.
………………..

Policy makers need to understand that provision of a warm chain for breastfeeding is a valuable as provision of a cold chain for vaccines and likewise requires adequate resources.
A warm chain for breastfeeding.1
The Lancet, 1994; 344: 1239-41.

 

Duración óptima de la lactancia materna exclusiva


Duración óptima de la lactancia materna exclusiva (Revisión Cochrane traducida)

Kramer MS, Kakuma R

 

Fecha de la modificación significativa más reciente: 21 de noviembre de 2001. Las revisiones Cochrane se revisan regularmente y se actualizan si es necesario.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

La lactancia materna exclusiva durante seis meses no retarda el crecimiento del niño, sino que reduce las infecciones gastrointestinales, demora el regreso de la fertilidad y ayuda a la madre a perder peso

Con frecuencia, luego de tres o cuatro meses se introducen otros alimentos para bebés con lactancia materna exclusiva por considerarse que la lactancia resulta nutricionalmente inadecuada. Sin embargo, la revisión de estudios clínicos y otros estudios determinó que la lactancia materna exclusiva durante seis meses presenta ventajas en relación con la alimentación mixta luego de tres a cuatro meses en países desarrollados y en vías de desarrollo. Entre estas ventajas se incluyen la menor incidencia de infecciones gastrointestinales, la demora en el regreso de la fertilidad y la pérdida de peso de la madre. No se ha mostrado ninguna reducción de otras infecciones o enfermedades alérgicas. El crecimiento de bebés con lactancia materna exclusiva durante seis meses no se ve afectado, aunque pueden existir niveles de hierro más bajos.

 

RESUMEN

Antecedentes:

Si bien los beneficios de la lactancia son ampliamente reconocidos, las opiniones y recomendaciones sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva se encuentran marcadamente divididas. Gran parte del debate se ha centrado en el denominado “dilema del destete” en los países en vías de desarrollo: la opción entre el conocido efecto protector de la lactancia materna exclusiva contra la morbilidad infecciosa y la insuficiencia (teórica) de la leche materna para satisfacer por sí sola las necesidades de energía y micronutrientes del lactante a partir de los cuatro meses de edad. El debate sobre la conveniencia de recomendar la lactancia materna exclusiva de cuatro a seis meses versus “alrededor de seis meses” recientemente se ha convertido en un debate acalorado y áspero.

Objectivos:

El objetivo principal de esta revisión fue evaluar los efectos de la lactancia materna exclusiva durante seis meses sobre la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño y la salud materna versus la lactancia materna exclusiva durante tres a cuatro meses con lactancia mixta (introducción de líquidos o alimentos sólidos complementarios a la lactancia) hasta los seis meses. Un objetivo secundario consistió en evaluar los efectos de la prolongación de la lactancia materna exclusiva (más allá de los seis meses) sobre la salud del niño y la madre versus la lactancia materna exclusiva por seis meses seguida de una lactancia mixta de allí en adelante.

Estrategia de búsqueda:

Se llevaron a cabo dos búsquedas independientes de literatura, que juntas comprenden las siguientes bases de datos: MEDLINE (a partir de 1966), Index Medicus (anterior a 1966), CINAHL, HealthSTAR, BIOSIS, Resúmenes de CAB, EMBASE-Medicina, EMBASE-Psicología, Econlit, Index Medicus para la Región Mediterránea Oriental de la OMS (Index Medicus for the WHO Eastern Mediterranean Region), Index Medicus Africano (African Index Medicus), Literatura de Latinoamérica y el Caribe (Lilacs), Revisiones EBM-Best Evidence, Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews) (La Biblioteca Cochrane Número 3, 2000) y Registro Cochrane de Estudios Clínicos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) (La Biblioteca Cochrane Número 3, 2000). No se impusieron restricciones de idioma. Las dos búsquedas arrojaron un total de 2.668 citas únicas. Los contactos con expertos en el área aportaron estudios publicados y no publicados adicionales.

Criterios de selección:

Seleccionamos todos los estudios clínicos controlados internamente y los estudios observacionales que comparaban los resultados en la salud infantil o materna de la lactancia materna exclusiva durante 6 o más meses versus la lactancia materna exclusiva durante un mínimo de tres a cuatro meses con continuación de lactancia mixta hasta los seis meses como mínimo. Los estudios se estratificaron según el diseño (estudios clínicos controlados versus estudios observacionales), el origen (países en vías de desarrollo versus países desarrollados) y el tiempo determinado para la administración de los grupos de alimentación comparados (de tres a siete meses versus un tiempo más prolongado).

Recopilación y análisis de datos:

Dos revisores evaluaron en forma independiente la calidad del estudio (aplicando criterios de evaluación a priori) y extrajeron los datos.

Resultados principales:

Mediante la búsqueda de literatura se identificaron veinte estudios independientes que cumplían con los criterios de selección: nueve provenientes de países en vías de desarrollo (dos de los cuales eran estudios clínicos controlados realizados en Honduras) y 11 de países desarrollados (todos estudios observacionales). Ninguno de los dos estudios clínicos recibieron calificaciones de calidad metodológica altas pero, a pesar de ello, ambos fueron superiores a cualquiera de los estudios observacionales incluidos en esta revisión. Los estudios observacionales eran de calidad diversa; además, sus diseños no experimentales no pudieron excluir las fuentes potenciales de los sesgos de confusión y selección. Las definiciones de lactancia materna exclusiva varían considerablemente entre los distintos estudios. Ni los estudios clínicos ni los estudios observacionales sugieren que los lactantes que siguen alimentándose exclusivamente de leche materna durante seis meses presentan déficit en el aumento de peso o talla, aunque sería necesario contar con tamaños muestrales más grandes para descartar diferencias modestas en el riesgo de desnutrición. Los datos son contradictorios en relación con el estado del hierro pero, al menos en ciertos lugares de países en vías de desarrollo donde las reservas de hierro de los recién nacidos pueden estar por debajo del nivel óptimo, sugieren que la lactancia materna exclusiva sin un aporte complementario de hierro durante seis meses podría comprometer el estado hematológico. Según el análisis observacional de un estudio aleatorizado de gran número de pacientes realizado en Bielorrusia, los lactantes que siguen con lactancia materna exclusiva durante seis meses o más parecen correr un riesgo significativamente menor de experimentar uno o más episodios de infección gastrointestinal. No se ha podido demostrar una reducción significativa en el riesgo de asma y eccema atópicos u otros resultados atópicos en estudios de Finlandia, Australia y Bielorrusia. Los datos de los dos estudios clínicos hondureños sugieren que la lactancia materna exclusiva durante seis meses se asocia con una reanudación tardía de la menstruación y una pérdida de peso postparto más rápida en la madre.

Conclusiones de los revisores:

No encontramos evidencia objetiva del “dilema del destete”. Los lactantes con lactancia materna exclusiva durante seis meses experimentan menos morbilidad por infecciones gastrointestinales que aquellos que reciben lactancia mixta a partir de los tres o cuatro meses. No se ha demostrado la existencia de déficit de crecimiento entre los lactantes de países en vías de desarrollo o desarrollados con lactancia materna exclusiva por un período de seis meses o más. Por otra parte, las madres de dichos lactantes tienen una amenorrea de la lactancia más prolongada. Si bien los lactantes aún deben considerarse en forma individual para que no se ignore el crecimiento insuficiente u otros resultados adversos y se brinden intervenciones apropiadas, la evidencia disponible no muestra ningún riesgo evidente en recomendar, como política general, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en lugares que pertenezcan a países en vías de desarrollo y países desarrollados. Se recomienda realizar estudios aleatorizados de gran número de pacientes en ambos tipos de lugares para descartar efectos de pequeña magnitud sobre el crecimiento y para confirmar los beneficios sanitarios reportados de la lactancia materna exclusiva durante seis meses o más.

Esta revisión debería citarse como: Kramer MS, Kakuma R. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).