Anticonceptivos orales de baja dosis


Los anticonceptivos orales de baja dosis aumentan el riesgo de problemas cardiovasculares, según informa “Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism”.

  • Estudios anteriores habían sugerido una cierta relación entre anticonceptivos orales y enfermedad cardiovascular. Dichos estudios se hicieron sobre mujeres que tomaban anticonceptivos orales de baja dosis de primera y segunda generación y habían ofrecido resultados inconsistentes.
  • Ahora, investigadores de la Université de Sherbrooke, de Quebec (Canadá), llevaron a cabo un metaanálisis de 14 estudios con el objeto de establecer el riesgo cardiovascular asociado al uso de anticonceptivos orales combinados de baja dosis.
  • Los resultados obtenidos indicaban que los anticonceptivos orales de baja dosis se asociaban a el doble de probabilidades de problemas cardiovasculares (infarto de miocardio o ictus isquémico). El riesgo relativo de infarto de miocardio era de 1,84 y el de ictus isquémico de 2,12.
Tanto los anticonceptivos orales de baja dosis de segunda como de tercera generación se asociaron significativamente a incremento de riesgo de ictus isquémico. No obstante, la relación de anticonceptivos orales de tercera generación con infarto de miocardio no resultó significativa.

Link para bajar el articulo original PDF:

Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 2005; 90:3863-3870

Bibliografía:
  1. Centers for Disease Control and Prevention 1997 Vital and health statistics: fertility, family planning, and women’s health: new data from the 1995 national survey of family growth, Centers for Disease Control and Prevention/National Center for Health Statistics Ser 23, No. 19, 49–51
  2. United Nations 1999 World contraception use 1998.NewYork: United Nations
  3. Burkman RT, Collins JA, Shulman LP, Williams JK 2001 Current perspectives on oral contraceptive use. Am J Obstet Gynecol 185:S4–S12
  4. Kemmeren JM, Algra A, Grobbee DE 2001 Third generation oral contraceptives and risk of venous thrombosis: meta-analysis. BMJ 323:131–134
  5. Petitti DB, Sidney S, Bernstein A, Wolf S, Quesenberry C, Ziel HK 1996 Stroke in users of low-dose oral contraceptives. N Engl J Med 335:8–15
  6. Petitti DB 2003 Clinical practice. Combination estrogen-progestin oral contraceptives. N Engl J Med 349:1443–1450
  7. Nestler JE 1998 Polycystic ovary syndrome: a disorder for the generalist. Fertil Steril 70:811–812

Blogosfera: Prostitucion y metodos anticonceptivos


Prostitución y métodos anticonceptivos

Nuestro estimado compañero Domingo Ojer publicó recientemente en Gaceta Sanitaria un interesante artículo sobre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres que ejercen la prostitución en Asturias.
El artículo forma parte de un estudio de investigación más profundo en el que lleva metido bastante tiempo y que refleja una parte importante del trabajo que realizan él y los compañeros que firman el artículo (investigación basada en la acción sobre el terreno); compañeros de las Unidades de Infecciones de Transmisión Sexual de Gijón y Oviedo y compañeros de Médicos del Mundo, que desde hace unos años desarrollan junto a otras organizaciones programas de acercamiento y educación para la salud en este colectivo. Enhorabuena.

Objetivo: Describir el conocimiento de los métodos contraceptivos y el uso que hacen de ellos las mujeres que ejercen la prostitución en Asturias.
Métodos: Estudio transversal mediante cuestionario autoadministrado a 212 mujeres.
Resultados: El 61,2% refería tener información suficiente sobre métodos contraceptivos, aunque el conocimiento real es menor. En su última relación comercial en un 2,4% no tuvo una actitud eficaz para prevenir el embarazo y en la última privada, el 20,4%. El método más usado fue el preservativo y el 52,2% de quienes lo usaron en la última relación comercial añadieron otro método eficaz. En caso de rotura, el 40% de las encuestadas no tuvo una actitud eficaz para evitar el embarazo.
Conclusiones: El conocimiento contraceptivo en estas mujeres es menor del que cabría esperar por la actividad que realizan. El uso de otro método eficaz asociado al preservativo es escaso para evitar embarazos no deseados. Muchas mujeres no tienen una actitud eficaz para evitarlos en caso de rotura del preservativo.