
En esto no estamos solos, esto sucede en toda America Latina, y a mal de muchos consuelo de tontos, les muestro un interesante video que habla sobre la investigacion en Peru.
En esto no estamos solos, esto sucede en toda America Latina, y a mal de muchos consuelo de tontos, les muestro un interesante video que habla sobre la investigacion en Peru.
http://dl.dropbox.com/u/1220200/alerta-tos-convulsa25ene2012.pdf
“Hoy existen desarrollos cientificos que permiten salvarle la vida a un enfermo de sida. El paquete cuesta 12 mil dolares por año en los paises desarrollados. La Fundacion Clinton, la Fundacion Gates y la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) firmaron un acuerdo de produccion masiva con ocho
laboratorios de la India y lograron bajar el precio a 300 dolares. Esos son los margenes que maneja la industria.” Con este ejemplo, el economista y asesor de la OMS, Bernardo Kliksberg, sintetizo a Cash la problematica de indole etica y economica que existe detras del negocio de los grandes laboratorios. En el mundo, solo diez empresas controlan casi el 60 por ciento del mercado de medicamentos, estableciendo precios monopolicos con el argumento de la propiedad intelectual.
La Argentina le gano una batalla a esa concentracion a partir de la ley de genericos y la condicion impuesta a los laboratorios de producir en el pais aquellos medicamentos sobre los que pretendan una patente. Sin embargo, todavia quedan otras por librar. El trabajo para una mayor concientizacion
en el uso de estas herramientas y la necesidad de seguir profundizando la sustitucion de importaciones son algunas de estas, para que se establezca el medicamento como “un bien social”, como se dispuso en la denominada ley Oñativia, de 1964.
La nocion de monopolio intelectual deviene de la antigua Grecia, pero no fue utilizada hasta la Revolucion Industrial britanica, cuando los inventores de la maquina textil demandaron “proteccion”. Actualmente, las patentes alcanzan desde genes hasta fragmentos de ADN y lineas celulares humanas.
“Como en otras areas del sistema economico mundial contemporaneo, existe un lobby feroz que lucha a brazo partido para que las patentes duren el mayor tiempo posible, e incluso para que haya restricciones posteriores de algún tipo cuando se liberen”, señala Kliksberg.
En los paises que cuentan con un sistema de patentes, las firmas farmaceuticas que descubren nuevos productos los ingresan en el mercado bajo un determinado nombre comercial o marca. Durante este periodo, las marcas originales son posicionadas fuertemente en el mercado y tanto medicos como farmaceuticos y consumidores se acostumbran a su utilizacion, dificultando el acceso de otros medicamentos similares, aun despues de expirada la vigencia de las patentes.
El poder de mercado de las marcas se refleja en los precios. Los productos de marca son 11,5 veces mas caros que los genericos. En algunos casos excepcionales, la diferencia llega hasta 50 o 100 veces. Esto explica por que las firmas farmaceuticas gastan mucho dinero en marketing y publicidad, y menos en desarrollo. Los recursos destinados a venta son de alrededor del 25 por ciento del costo total de los laboratorios, mientras que en desarrollo solo los lideres mundiales alcanzan la mitad de ese guarismo.
Un estudio realizado por la Comision Nacional de Programas de Investigacion Sanitaria, el Estudio Multicentrico, la Universidad Maimonides y el Instituto de Investigacion de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador demostro que la utilizacion del nombre generico involucra un ahorro de 660 millones de pesos al anho. “Esta realidad debilita el argumento que los patentistas a ‘ultranza’ utilizan para justificar el monopolio de la explotacion y los altos precios”, señala el ex ministro de Salud, Gines Gonzalez Garcia, y las economistas Catalina de la Puente y Sonia Tarragona en el libro Medicamentos, Salud, Politica y Economia.
La imposicion por conservar esta modalidad de negocios proviene de los grandes laboratorios multinacionales, que a pesar de la crisis financiera internacional mantienen una tasa de ganancia superior al 20 por ciento, siendo la industria mas rentable de Wall Street. Paradojicamente, Estados Unidos fue uno de los principales paises en establecer un mercado integral de genericos. “Las drogas genericas hacen que la salud americana sea mucho mas accesible”, aseguraba en octubre de 2002 el entonces presidente estadounidense George W. Bush. Sin embargo, como toda la politica de ese pais, mantiene estandares internos y externos bien diferentes. Centroamerica es un ejemplo de ello: los medicamentos genericos no pueden penetrar en esos paises porque las condiciones de firma de tratados comerciales bilaterales con los Estados Unidos se lo impiden.
Nuevas recetas
“En la Argentina, durante la administracion de Gines Gonzalez Garcia en Salud, se libro una dura batalla, y se gano. Hoy los medicamentos genericos son obligatorios en las recetas medicas. Los medicos tienen que prescribirlos de esa forma”, indica Kliksberg, aunque muchos profesionales no lo cumplen. La Argentina junto con Brasil y Uruguay son los unicos paises donde existe esa obligatoriedad. El programa de distribucion gratuita de medicamentos Remediar es, ademas, uno de los mas importantes del mundo en cuanto a volumen de entrega. Por su parte, en los primeros meses de la presidencia de Nestor Kirchner se avanzo sobre otro punto neuralgico de esta industria: las patentes se otorgan al laboratorio bajo la condicion de que produzcan el medicamento en el pais. “Fue un lobby tremendo. Recibimos muchos ataques por parte de las industria extranjera y local”, recuerda el ex ministro Gines Gonzalez Garcia en dialogo con Cash.
Durante la decada del ’90 se inicio una primera instancia del debate que enfrento a los laboratorios nacionales con las multinacionales. La disputa giro en torno de la clausula de fabricacion local -que no apareceria hasta diciembre de 2003-, los riesgos de las licencias compulsivas y la posibilidad de una suba en los precios. Hasta ese momento, las empresas locales se habian limitado a copiar y comercializar innovaciones producidas en los países centrales. “Los laboratorios plagian las formulas de los
medicamentos y los comercializan al mismo precio, siendo sus ganancias mayores que las de los inventores, por el hecho de no haber invertido recursos en investigación y desarrollo”, fue la defensa que esbozo Pablo Challu, ex directivo de Cilfa (camara de los laboratorios nacionales), y actual secretario de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires.
Con la Ley de Patentes -que fue aprobada en 1995 y entro en vigencia en octubre de 2000- se les aseguro a las corporaciones transnacionales ampliar su cuota de mercado, vendiendo medicamentos en exclusividad o cobrando royalties a empresas locales. Esa norma solo amplio el diferencial de
precios, mientras que los grandes laboratorios se dedicaban a importar los medicamentos. De las 40 companias extranjeras que operaban en el pais hasta 2002, quince se dedicaban exclusivamente a importar productos. Las compras externas pasaron de un 12 por ciento en 1992 a 43 por ciento diez años despues. La ley genero asi una sustitucion de los productos locales por mas importaciones.
La crisis socioeconomica de 2001 produjo un fuerte cimbronazo en toda la estructura productiva del país, arrastrando tambien al sistema sanitario al borde del colapso. La gente con escasos recursos no podía acceder a los medicamentos. En ese momento se lanza la Ley de Genéricos y el plan Remediar, que lograron estabilizar el mercado, permitiendo a los laboratorios locales recuperar parte del terreno perdido en los ’90. Ambas medidas dieron cobertura a 54 presentaciones, que representaban el 80 por
ciento de las consultas medicas. “La ley de prescripcion por nombre generico mejoro el acceso porque hizo bajar los precios. Pero es una batalla permanente de concientizacion”, señalo Gonzalez Garcia. En cuanto al plan Remediar, el ex ministro y actual embajador argentino en Chile aseguro que no existe otro ejemplo de “esa envergadura”. “Alcanza a unos 15 millones de personas y su costo anual para el Estado nacional es de 2 dolares por habitante”, apunto.
Made in Argentina
El mercado de farmacos argentino es uno de los mas importantes del mundo en cuanto a abastecimiento interno y consumo. Es el cuarto país a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio de 186 dolares anuales. También es uno de los cuatro que mantienen mas de la mitad de la demanda local abastecida por laboratorios locales. Sin embargo, la recuperación sostenida de la industria nacional no se dio hasta la modificación de la Ley de Patentes, que se produjo en diciembre de 2003.
Esta norma dispuso que para extender una patente por veinte anhos, los
laboratorios deben producir ese nuevo producto en el pais. La modificación contempla desde una carga de prueba hasta el patentamiento de microorganismos, patentes transitorias y la proteccion de datos de pruebas contra un uso comercial ilegal u otras variantes. En la practica, este cambio, que solo figura en la legislacion de Brasil y Uruguay, impidio que los laboratorios extranjeros desplacen sus plantas a países con menor costo de producción.
“Brasil saco la Ley de Patentes dos años despues que la nuestra (1995) y alli obliga a producir todo lo que se consume dentro de su territorio. Esto condujo a una fuerte migración al pais vecino”, señalo a este suplemento un directivo de Cilfa. Actualmente, la tendencia se revirtio. Incluso se informo en las ultimas semanas que un laboratorio estadounidense se radicara en la Argentina para producir medicamentos que luego venderá en su pais de origen. Tambien hubo intenciones de compra de firmas locales. La multinacional Roche llego a ofrecer 2400 millones de dolares por Roemmers.
Antes, Roemmers habia adquirido las plantas de Roche en el anho 2000. Este laboratorio nacional no tiene invento patentado, pero si una enorme fuerza de venta domestica. Rechazo la propuesta, en tanto que adquiría las instalaciones de Brystol Myers Squibb (2005) y las de Valeant (2008).
La industria logro desde 2003 una fuerte recuperacion. Las exportaciones muestran una tendencia creciente y las empresas están diversificando destinos. Existen 230 laboratorios registrados y 110 plantas industriales.
Los diez primeros laboratorios explican el 42 por ciento de las ventas. La actividad registra un importante déficit estructural. La produccion nacional fue de 3466 millones de dolares en 2010, de los cuales se exportaron 691 millones. El consumo interno es de 4341 millones de dolares y las importaciones ascendieron a 1566 millones. De esta manera, el 58 por ciento del mercado domestico se abastece de laboratorios nacionales. La industria farmacológica local tiene una estructura transformadora moderna, siendo importados los principios activos, principalmente de China e India. En los últimos años, la industria pudo aumentar 116 por ciento los envíos de estas materias primas, aunque crecieron en un 229 por ciento las importaciones de medicamentos.
Los laboratorios de capitales nacionales mantuvieron su participacion a través de estrategias de concentración y de alianza con multinacionales. Esto mantiene una estructura de poder de las grandes companias que, en su mayoría, prefieren importar los productos antes que producirlos en el pais.
A esta situacion se suma ademas el impacto en los consumidores de la imposición mediatica de sus marcas. Esta batalla es librada en el campo de la publicidad. Numerosos trabajos han demostrado los efectos de la publicidad sobre las prescripciones y los consumidores, generando un patrón de comportamiento de la demanda bastante alejado de las necesidades reales.
Ademas de la pelea cultural para sortear el bombardeo mediatico, también deben llevarse a cabo medidas tendientes a desconcentrar el sector y fomentar la producción local. “El Estado genero un mercado interno del orden de 4400 millones de dolares, por lo que ese mismo Estado va a exigir ahora producción en territorio”, sostuvo la ministra de Industria, Debora Giorgi. En esa linea, en julio ultimo, el Congreso promulgo una ley que declara de interes nacional la investigacion y produccion publica de medicamentos, vacunas y productos medicos. El objetivo es promover el acceso a medicamentos y propiciar el desarrollo cientifico y tecnologico. La medida se encuentra en analisis del Ministerio de Salud para su reglamentacion. “No puede ser que el mercado sea el unico motor para la invencion y el conocimiento porque, de ser asi, no habra investigacion en enfermedades de pobres”, sentencio Gonzalez Garcia
Patentes medicamentos
-Existen 230 laboratorios registrados y 110 plantas industriales. Los diez primeros laboratorios explican el 42 por ciento de las ventas.
-En la Argentina se avanzo con la ley de genericos y con la condicion de que los laboratorios deben producir en el pais los medicamentos sobre los que pretendan una patente.
-El programa de distribucion gratuita de medicamentos Remediar es uno de los mas importantes del mundo en cuanto a volumen de entrega.
-El mercado de farmacos argentino es uno de los mas importantes del mundo por abastecimiento interno y consumo.
-Es el cuarto pais a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio de 186 dolares anuales.
-Tambien es uno de los cuatro que mantienen mas de la mitad de la demanda local abastecida por laboratorios locales.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-18.html
Un paciente internado tiene 10% de probabilidades de padecer un error médico.
Las chances de morir por un error médico dentro de un hospital son mayores que las chances de perder la vida durante un vuelo en avión, según advirtió el profesor Liam Donaldson, quien fue designado días atrás como “enviado para la Seguridad del Paciente” por la Organización Mundial de la Salud.La probabilidad de morir en un vuelo áereo es de 1 en 10 millones. Mientras que 1 de cada 10 pacientes resulta afectado por algún error médico , como por ejemplo someter a una persona a una cirugía errónea, darle medicamentos equivocados, o que adquiera una infección hospitalaria por falta de programa de control interno o la falta de limpieza de manos por parte del personal de la salud. A nivel mundial, el riesgo de morir por causa de un error médico es de 1 en 300.
“Es importante que la OMS advierta a la población sobre la existencia de estos incidentes. En particular, el error por infección hospitalaria tiene una muy alta mortalidad, llegando a alcanzar cerca del 45% de mortalidad en el caso de las neumonías asociadas al uso de respiradores ”, comentó a Clarín el médico argentino Víctor Rosenthal, presidente del Consorcio Internacional para el Control de las infecciones nosocomiales (INICC), que trabaja en varias regiones del mundo. Rosenthal señaló que hasta ahora la mayoría de los gobiernos han realizado compromisos para combatir las infecciones hospitalarias, pero no siempre se han traducido en acciones concretas.
Desde la OMS se lleva adelante un registro de hospitales que se comprometen a tener programas de lavado de manos: 13.649 hospitales de 153 países ya se han anotado. “Aunque el registro no significa que todos los centros hospitalarios cumplan con el lavado de manos frecuente, ni tampoco es la única acción contra las infecciones hospitalarias: hay cientos de medidas que pueden adoptarse, como por ejemplo evitar el rasurado de la piel del paciente antes de una cirugía o poner un filtro de alta eficiencia en el aire del quirófano ”, opinó el especialista Rosenthal.
En la Argentina, la situación de las infecciones hospitalarias es seria. Incluso, el último reporte del programa de vigilancia de infecciones hospitalarias que depende del Ministerio de Salud de Nación admite que las neumonías asociadas al respirador en las unidades de cuidados intensivos en adultos siguen siendo “altas”: 18 infectados por 1.000 días de respirador. En cambio, en los Estados Unidos, es de alrededor de 2.9 por 1000. Es decir, la tasa de Argentina es 6.2 veces más alta que la tasa estadounidense.
“Deben extremarse las medidas de intervención”, recomienda el reporte al que tuvo acceso Clarín .También es llamativo que, en los hospitales argentinos, la tasa de infecciones en el torrente sanguíneo por el uso de catéteres en las unidades de cuidados intensivos para bebés sea 5 veces más alta en la Argentina que en EE..UU.
Esta prevalencia de las infecciones ha llevado a que los pacientes recurran más a la Justicia. “Quince años atrás era impensable que un paciente demandara, pero eso cambió notablemente”, afirmó el abogado Rafael Acevedo, autor del libro “El error médico”. Hizo un seguimiento de 800 atenciones judicializadas por pacientes de Argentina entre 2001 y 2010, y encontró que dentro del total de errores producidos por las instituciones médicas que son evitables, el 40, 77% correspondían a infecciones. El 30% de las demandas por infecciones se negocian durante el juicio.
En la Cámara de Diputados del Congreso, aún está pendiente un proyecto de ley que ya tiene la media sanción del Senado y servirá para resguardar a los pacientes. Hará que los hospitales tengan la obligación de notificar las infecciones y que establezcan programas de control. Hasta ahora, los hospitales adhieren voluntariamente al programa de vigilancia del Ministerio (sólo son 115 en todo el país).
Fuente: Diario Clarin – Argentina
Salen al menos una vez a la semana y siempre en grupo
26/06/11
La noche de los jóvenes. Gastan unos 100 pesos por noche (casi 25 U$A) y la mayoría prefiere los boliches y pubs, según dos encuestas a las que accedió Clarín. Dos de cada tres avisan a sus padres adónde van. Crecen las salidas de los jueves.
Por DIEGO GEDDES
Me gusta tanto la noche que al día le pondría un toldo. La frase del Bambino Veira es una de las infinitas maneras con las cuales se ha retratado la noche porteña. Para algunos puede sonar exagerada, pero en este jueves nocturno de Buenos Aires hay por lo menos otras dos mil personas que bailan en un boliche de Palermo Hollywood como para exigir un Toldo para todos . Dos encuestas en las que participaron 900 y 1.000 jóvenes trazaron el nuevo mapa de la noche porteña. Y de los resultados surge que la noche tiene rasgos que se mantienen desde siempre y también nuevas costumbres.
Del trabajo a casa no es una frase que cuadre para Keila y Micaela. Cargan bolsos enormes con la ropa que usaron durante el día para trabajar. Gracias a eso están impecables, con el traje de noche listas para bailar. “Los argentinos nos divertimos así. Vamos a un bar, después a un boliche y la seguimos. Nos gusta la noche”, dice Keila, mientras toma una cerveza.
“A veces te das cuenta de que los fines de semana la gente sale por salir. Durante la semana, como hoy jueves, hay una energía especial”, dice Micaela en un bar de Palermo, antes de entrar al boliche que queda enfrente. En la barra ofrecen los clásicos de siempre (cerveza, fernet con coca), los que volvieron (el Campari con naranja marca tendencia) y también innovaciones como el “Café Veloz” (Tía María, almíbar de canela y helado de crema americana). Una rubia y la otra morocha, forman el combo ideal para cualquier grupo de hombres solteros. Pero no las encaran tanto como merecerían. “Todavía el contacto final es lo que define. Se puede chatear, mandar mensajes y hay muchas otras maneras de comunicarse”, dice Micaela. “Pero todavía define ese instante en el que cruzás miradas y te das cuenta si está todo bien”.
El joven argentino promedio es bien salidor, amiguero, gasta unos 100 pesos por noche y la mayoría avisa adónde va , según las encuestas. Las chicas aprovechan cada vez más para salir entre semana. Pero gastan un poco menos: 82 pesos por salida.
Según estas encuestas (una del Ministerio de Desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires y otra de la Universidad de Palermo junto a la consultora TNS Gallup), la mayoría de los jóvenes (51%) sale una o más veces por semana y casi el 90% prefiere hacerlo en grupo . Además, crece la cantidad de salidas entre semana, especialmente entre los mayores de 25 años (67% sale de domingos a jueves).
“El fin de semana salen todos, los que tienen ganas y los que no tanto. Durante la semana se “filtra” la gente. Todos tienen buena onda”, contó José Beverini, de 25 años, a Clarín en un bar de San Telmo, la otra zona que concentra la mayoría de la movida nocturna de la Capital.
“No es que esté super atento a los precios, pero si voy a un bar o un boliche y una cerveza sale 25 o 30 pesos, no es un lugar acorde a mi estilo, la voy a pasar mal por el tipo de gente que va, no porque me salga más caro”, argumentó Matías, de 28 años. En el bar hace calor y esa parece ser otra receta para atraer a los clientes: hay que espantar al invierno como sea.
Rafa Chinivasi, pañuelo rojo al cuello y más de 1.500 contactos en el celular, es el relaciones públicas de Club 69, un clásico de las salidas entre semana y exponente de los lugares que ofrecen un valor agregado a la tradicional oferta de música+barra+pista. “La gente quiere show, espectáculo y diversión. La noche es el modo de expresarse de mucha gente”, dice.
Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, “las posibilidades de levante” representan un factor relativamente bajo cuando se elige un lugar. Aparece recién en el sexto lugar, con el 31,8%. Aunque es un valor diferente para hombres y mujeres (46,4% contra 19,6%). Otro dato relevante: la mitad le pide autorización a los padres y 2 de cada 3 avisa a qué lugar va a ir . Y el 40% también da una precisión respecto de la hora en la que va a volver. “Es sobre todo para que se queden tranquilos en casa”, dice la mayoría. Los hombres son los que más salen (58% al menos una vez por semana, contra 44% en las mujeres), pero también los que más gastan. ¿Será que todavía prima el sentido de la “invitación”? El 30% de los hombres gasta más de 100 pesos por noche, pero entre las mujeres solo el 15% gasta más de 100 pesos.
En promedio, una salida nocturna dura 6 horas , tanto para hombres como para mujeres. Los más chicos pueden llegar a tener hasta 7 horas de fiesta. Durante la semana dura menos, aunque no tanto como pensaría la mayoría (5 horas). Se hace de día sobre la calle Niceto Vega, de Palermo, pero la música electrónica todavía retumba. Traigan toldos que nocheros sobran.
Image via Wikipedia
La Nación – 17/06/11
Son muchas cosas que vamos olvidando, desde Katrina, y aun un poco mas cercanos los terremotos en Chile y Haiti. La prensa no perdona, y marca la agenda de nuestras vidas, olvidando lo que pasó, y a veces recordando lo que está pasando. En este caso en Fukushima.
Image via Wikipedia
El propósito del documento es promover la seguridad de quienes experimentan la lluvia de cenizas volcánicas. Se detallan procedimientos a seguir si se reciben alertas de una lluvia de cenizas volcánicas, se recomienda qué hacer durante la lluvia de cenizas, y qué métodos son más efectivos para limpiar la ceniza volcánica después del evento.
Elementos esenciales a poner a mano antes de una lluvia de cenizas
Una caída de cenizas puede mantener a las personas recluidas en sus casas por horas y aún por días. Para que la situación sea más llevadera y segura se recomienda mantener algunos elementos en su casa a saber:
• Mascarillas contra polvos y protección de ojos
• Suficiente agua potable para por lo menos 72 horas
• Suficientes alimentos no perecederos para, por lo menos 72 horas, tanto para las familias y animales domésticos
• Material para envolver de plástico (para proteger los aparatos electrónicos, vehículos de transporte, bombas de agua)
• Radio operada con baterías y baterías de refacción
• Velas, linternas o antorchas y baterías de refacción
• Si hace frío, madera adicional para chimeneas y cocinas
• Cobijas adicionales y ropa abrigada
• Asegurar las medicinas requeridas para enfermos crónicos o con afecciones agudas.
• Elementos para la limpieza (escobas, aspiradora y bolsas, filtros, palas, etc.)
• Una pequeña cantidad de dinero en efectivo
• Considere que podría estar obstaculizado en una ruta y quedar transitoriamente atrapado en su vehículo, por lo tanto tenga elementos de emergencia para su vehículo también.
Acciones
• Cierre puertas y ventanas
• Coloque toallas, trapos, diarios, empapadas bajo las puertas que dan al exterior y otras fuentes de filtración de cenizas. Asegure las ventanas con cinta adhesiva apropiada
• Proteja los aparatos electrónicos sensibles y no los destape hasta que el ambiente esté totalmente libre de cenizas. Durante su limpieza déjelos desenchufados.
• Desconecte tubos de drenaje, bajantes de los canales para evitar taponamientos, pero dejando que corran las cenizas y el agua para vaciar las canaletas en el suelo.
• Si tiene un sistema de recolección de agua de lluvia para su abastecimiento, desconecte el tanque antes de la lluvia de cenizas.
• Si tiene bronquitis crónica, enfisema o asma, permanezca dentro de la casa y evite exposiciones innecesarias.
• Asegure agua y alimento limpio para su ganado.
• Si tiene niños, conozca el plan de emergencias de la escuela y tenga juegos y actividades infantiles para interiores.
Qué hacer cuando caen cenizas volcánicas
• No se asuste, permanezca tranquilo.
• Permanezca adentro de un edificio.
• Si usted está al aire libre, busque cobijo (por ejemplo, en un vehículo o edificio).
• Use una máscara, pañuelo o trapo sobre su nariz y boca.
• Si se da la alarma antes de la caída de cenizas, abandone su trabajo y vaya a su casa.
• Si usted está en el trabajo cuando comienza a caer ceniza, permanezca bajo techo hasta que la ceniza se haya asentado.
• No ocupe las líneas telefónicas con llamadas que no sean urgentes.
• Escuche las emisoras locales de radio acerca de la erupción y planes de limpieza.
• No use lentes de contacto ya que usándolos podría estar expuesto a una abrasión en la córnea.
• Si encuentra cenizas en el agua, déjela reposar y luego use el agua limpia.
• Si hay mucha ceniza en los depósitos de agua, no use su lavarropas o lavavajillas. El agua contaminada con cenizas generalmente tiene sabor desagradable, más que riesgo a producir daños a la salud.
• Usted puede comer vegetales de su huerta, previamente lavados.
Ante cualquier duda dirigirse al centro de salud más cercano.
Dirección de Comunicación Pública
Ministerio de Salud
Neuquén, lunes 06 de junio de 2011-.
|
||
![]() Se repite la imagen del 2008: ciudades argentinas bañadas por un manto ceniciento que proviene del volcán chileno Puyehue. Las autoridades recomendaron usar barbijos y evitar salir de las casas, pero, si la situación se desarrolla como hace tres años, la lluvia gris puede durar varios días.
Respirar este aire viciado debe de tener alguna repercusión en el organismo, a pesar de que se ha dicho que no es tóxico. El Dr. Daniel Pérez Chada, Jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Universitario Austral (HUA), advirtió que las cenizas son “nocivas para la salud”; en el caso de quienes ya padecen complicaciones respiratorias como asma o bronquitis crónica, “la aspiración de cenizas aumenta los síntomas y eleva el riesgo de desencadenar crisis asmáticas”. A su vez, señaló que estos residuos del volcán no son inocuos para las personas sanas: “La exposición durante cortos períodos a la inhalación irrita la vías respiratorias”. Como el humo, pero peor Paliar los efectos Recomendaciones • Evitar la entrada de las cenizas en los hogares y lugares de trabajo |
Un justo reconocimiento a la labor y la historia de Julio Ceitlin. Uno de los hombres fundadores de la medicina familiar en iberoamérica. Mis felicitaciones a Julio, y mi agradecimiento por todo lo que me enseñó. El es uno de mis pocos maestros.
Dear Julio
I hope this message finds you well.
On behalf of the leadership of The College of Family Physicians of Canada ( CFPC) , I am pleased to share the news with you that you have been selected to receive Honorary Membership in the CFPC. This is an honour bestowed each year to a small number of outstanding individuals who have contributed significantly to our College or the discipline of family medicine and family practice and/or the health and well- being of the population in Canada or internationally. Your leadership of the specialty of family medicine in South America and the impact of your work globally, including of course your interest in ,communication with and recognition of the challenges we face in family medicine in Canada have long earned the respect and admiration of your friends and colleagues in our College
The award will be presented during our Convocation and Awards presentations on the final evening of Family Medicine Forum 2011 being held at the Palais de Congres in Montreal Quebec on Saturday November 5th 2011.
The award includes complimentary registration to Family Medicine Forum 2011 being held from Nov 3-5 in Montreal as well as up to $1500.00 to offset travel and other expenses .Recipients of Honorary Membership may append the special designation MCFP (Hon) following their names .
My sincere congratulations, Julio on having being named to receive this award. We look forward to your being able to join us in Montreal for this special presentation.
Sincerely
Cal
Calvin Gutkin, MD, CCFP (EM), FCFP
Executive Director & Chief Executive Officer
The College of Family Physicians of Canada
Phone: 800-387-6197 x 237
905-629-0900 x 237
Fax: 905-629-0893
Email: cgutkin@cfpc.ca
Website: http://www.cfpc.ca
by Carlos Fernández Oropesa
Herramientas, consejos, comentarios para implementar e-learning
photography and digital art
Marc Andreessen's Tweets in Blog Form
Just another WordPress.com weblog
Virtual library for artist
Stuff and things.
Diseño de estrategias públicas sociosanitarias
Blog personal de Alfredo Vela , en él encontrarás información sobre Social Media, Marketing, Formación y TICs, sobre todo en formato de infografía.
Historias, prevención y tratamientos en la lucha contra el cáncer.
Inquietudes sobre salud de un médico que también es paciente
Improving Diagnosis and Clinical Practice
Otro mundo es posible
Una fusión de saberes, la piedra rosetta entre la ciencia y las humanidades.
Tu espacio de salud y cuidados online. Todo lo que tu farmacéutico te contaría si tuviera tiempo en la farmacia. RPS 46/15
La voz de algunos médicos de Atención Primaria de Madrid
Pediatría de tarde en Paracuellos del Jarama, Madrid