Localizacion de Guias y Protocolos


Dislipemias: objetivo LDL. Capítulo 1: Guía Europea SEC-SEA sobre dislipemias | Rincón Docente de Medicina de Familia


La Boutique del ColesterolImage by Landahlauts via FlickrDislipemias: objetivo LDL. Capítulo 1: Guía Europea SEC-SEA sobre dislipemias | Rincón Docente de Medicina de Familia:

‘via Blog this’

Hasta cuando seguiremos aceptando estos consensos sin fundamentos cientificos ? La ciencia se rige por las pruebas, por el metodo inductivo-deductivo-abductivo, por la experimentacion, pero nunca por el consenso de “expertos” que no declaran sus conflictos de intereses.

Hospital de Alicante y niños prematuros


Servicios_UCI NeonatalImage by USP Hospitales via Flickr

Desde el blog de Pediatria Basada en Pruebas, incansables amigos como Javier Gonzalez de Dios, y Cristobal Buñuel Alvarez, nos acercan un video que bien vale la pena ser visto. El mismo puede ser visto desde el blog de este activo colectivo hispano, a traves de este enlace.
El día 17 de noviembre se ha declarado como el “Día Europeo del Niño Prematuro”. De ello informamos oportunamente en este blog, pues es ese día tuvimos la oportunidad de que nuestro hospital (Hospital General Universitario de Alicante -HGUA-, junto con la Asociación Valenciana de Padres de Niños Prematuros –AVAPREM-) organizara los actos correspondientes a la Comunidad Valenciana.

Ese 17 de noviembre de 2011 fue una fecha especial para todos los profesionales sanitarios que trabajamos en la UCI Neonatal del HGUA. Dentro del programa científico y social tuvimos la oportunidad de elaborar el vídeo “Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine” y que hoy os presentamos.
Cuando buscamos en la Red (en YouTube principalmente) no encontramos ningún vídeo que reflejara (a nuestro gusto) con rigor y emoción las grandes vivencias que pacientes, familiares y profesionales sanitarios viven entre las paredes de una UCI Neonatal, alrededor del cuidado y atención de los recién nacidos (con el prematuro como estrella). Por ello decidimos realizar “nuestro” vídeo, un vídeo que implica mensaje y emoción con dos claros objetivos: rendir un homenaje al niño prematuro, sus padres y familiares; y otro, no menos importante, como sentir que todos los profesionales sanitarios que trabajamos con niños prematruos nos sintiéramos orgullosos de nuestra labor.

El vídeo se presenta en tres clásica partes, con tres canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:
-En la primera parte del video (introducción) del vídeo presentamos la UCI Neonatal y a sus profesionales. Se acompaña del tema principal de la B.S.O. de la película Piratas del Mar Caribe (Gore Verbinski, 2003)
-En la segunda parte (núcleo) hablamos del prematuro y su entorno médico y humano. El tema es “Beautiful boy”, una canción de John Lennon interpretada en esta ocasión por Celine Dion, madre de niños prematuros.
-En la tercer parte (colofón) abordamos la Misión, Visión y Valores de nuestra UCI Neonatal. Se acompaña del tema “Time” de Elan.

Cinco valores nos definen: excelencia, liderazgo, comunidad, sensibilidad y humanización. Y en ellos estamos comprometidos todos: neonatólogos, especialistas pediátricos, residentes, enfermeras, auxiliares y personal de apoyo. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN.

Porque el prematuro necesita 5 cosas PARA SER FELIZ (humanizar el ambiente, atender a las familias, abrir las puertas dela UCI, apoyar la lactancia materna y fomentar el método canguro), nuestra UCI Neonatal está convencida de ello y, para conseguirlo, debe trabajar con las “4H”: Hacerlo bien (calidad profesional), Hacerlo (compromiso), Hacerlo mejor (desarrollo) y Hacerlo juntos (equipo).

GRACIAS a todos los compañeros del HGUA, a todos los que trabajan por la salud y cuidados de niños prematuros en hospitales comarcales y en hospitales de referencia, de día y de noche.
Gracias a los prematuros, nuestro presente…, nuestro futuro. Y a los padres y familiares que cedieron las imágenes para realizar este reportaje.
Porque en un momento laboral actual tan complicado para los profesionales de salud, nuestra fuerza es sentirnos orgulloso de nuestro trabajo, así como de la importancia científica y humana de nuestra misión, visión y valores”.

Global Revolution


united states currency seal - IMG_7366_webImage by kevindean via Flickr

Meanwhile thousands of people are being arrested for the police department of several cities all across United States, people who belongs to the so called “we are the 99”, you will able to see that the streaming since Spain has been cut, we don´t know why, or who orders this. The so called democracy in the western hemisphere is being under the control of the powerful corporation who represents less than this 99%. If you feel like them spread the world,  whatever, whenever,  facebook, google plus, twitter, digg, just spread the world. This is the image of 10 minutes ago in Plaza del Sol, Spain.

Imagine of Sol at 6:18 GMT http://www.livestream.com/spanishrevolutionsol

(CMAJ) Eficacia de las estatinas en prevención primaria en sujetos de bajo riesgo. ¿Café para todos?


Escribimos este post durante el vuelo Sevilla-Bilbao de las 21:10, camino del XVI Congreso de la SEFAP, cuyo contenido tuitearemos, junto a otros compañeros, en los próximos días, utilizando elhashtag #16Bsefap. Su lectura es garantía de que el iPad y su propietario, llegaron sin novedad a la capital guipuzcoana. Como muchos sabéis, hace unos días se publicó en el Canadian Medical Association Journal un meta-análisis cuyo objetivo ha sidoevaluar la eficacia y riesgos de las estatinas en personas con un riesgo cardiovascular bajo. La forma en la que están redactadas las conclusiones puede dar pie a que más de uno piense que por fin, hay un respaldo evidencial para prescribir (más) estatinas, en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. ¿Así de fácil? A la vista de lo leído, no tanto…
Material y método: revisión sistemática (se describe la estrategia de búsqueda) y meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados de al menos 6 meses de duración y n>30, que compararon un tratamiento con estatinas vs un placebo o un tratamiento distinto en personas de bajo riesgo cardiovascular (<20% a 10 años, calculado por extrapolación del riesgo observado en el grupo control de cada ensayo).
Resultados: 29 estudios (n=80.711) cumplieron los criterios de inclusión. Se observó una reducción de la mortalidad (RR: 0,90; IC95% 0,84-0,97; RRA: 0,42; IC95% 0,13-0,67; NNT: 239; IC95% 149-796) en personas con un riesgo <20% (análisis primario) y de 0,83 (IC95% 0,73-0,94) si el riesgo era <10% (resultado del análisis de sensibilidad realizado). El beneficio también fue estadísticamente significativo en los IAM no mortales (RR: 0,64; RRA: 0,66; NNT: 153) y los ACV no mortales (RR:0,81; RRA: 0,30; NNT: 335). La mediana de seguimiento fue de 2 años (0,5-3 años). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre estatinas en función de su potencia o la mayor reducción del colesterol. Tampoco se observaron diferencias entre grupos en relación a los efectos adversos graves (RR: 1,01; IC95% 0,96-1,07).
Conclusión de los autores: las estatinas se mostraron eficaces en la prevención de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular en personas con bajo riesgo. Las reducciones de los riesgos relativos fueron similares a las observadas en pacientes con antecedentes de coronariopatía.
Fuente de financiación: Canadian Agency for Drugs and Technology in Health y Alberta Heritage Foundation.
Comentario: al tratamiento con estatinas, le dedicamos un densopost hace ahora un año. Desde entonces, lo más novedoso sobre este tema ha sido, si no nos falla la memoria, la publicación de una revisión de la Cochrane y el estudio de hoy. La primera incluye solo 14 ensayos clínicos aleatorizados y no hace la fina -y por otra parte artificial– distinción entre bajo o alto riesgo. Además, sus conclusiones incluyen un mensaje nítido a los clínicos, del que adolece el estudio del CMAJ: Only limited evidence showed that primary prevention with statins may be cost effective and improve patient quality of life. Caution should be taken in prescribing statins for primary prevention among people at low cardiovascular risk.
¿Por qué pensamos que el meta-análisis del CMAJ no debe cambiar las recomendaciones sobre el uso de estatinas en prevención primaria incluido en nuestras guías de cabecera? Podríamos hablar de las limitaciones metodológicas reconocidas por sus autores y otras derivadas de la menor exigencia de los criterios de inclusión utilizados, con respecto a la revisión de la Cochrane. Sobre este punto, os animamos a leer con fruición el artículo del BMJ sobre laherramienta para evaluar el riesgo de sesgos en los ensayos clínicos incluidos en este tipo de revisiones. También podríamos referirnos a los notables conflictos de interés de sus autores. O a la peculiar forma de expresar las conclusiones en el resumen, en términos de riesgosrelativos, antes que de riesgos absolutos (que aparecen, junto a los NNT en la farragosa tabla de la página 4) lo que dio pie a un airado comentario no exento de razón, ya que como todos sabéis, ir por ciudad a 200 km/h en una moto confiere un riesgo extraordinario de convertirse en donante de órganos, respecto a quien va a la velocidad reglamentaria,  independientemente de que la reducción del riesgo relativo conferida por los cascos utilizados por ambos sujetos sea similar.
No obstante, lo más criticable de este artículo es la inspiracióncolesterolocéntrica que lo alumbra, que invita, de forma implícita, a olvidarnos del abordaje multifactorial de la prevención cardiovascular, modificación de hábitos de vida inclusive. También es criticable que se eliminaran de un plumazo a todos los diabéticos, considerados de alto riesgo, sin más, independientemente, por ejemplo, de su edad, sexo, hábitos de vida, peso o presión arterial.
En relación a los resultados, por revisiones previas sabíamos que las estatinas tienen cierto beneficio (y ciertos perjuicios) en las personassanas, con factores de riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Según el estudio, necesitaríamos tratar ≈240 pacientes de bajo riesgo durante 3 años para salvar una vida. O dicho de otro modo: en un cupo pesado, de 1.500 personas sanas desde un punto de vista cardiovascular, tratarlos a todos con estatinas -independientemente de su nivel de riesgo- durante dicho período salvaría ≈6 vidas. Este sinsentido terapéutico -que da en la línea de flotación del mercado OTC de las estatinas- nos hace preguntarnos una vez más ¿qué personas con factores de riesgo cardiovascular, se podrían beneficiar del tratamiento con estatinas? Y la respuesta, una vez más, permanece inalterable: las de mayor riesgo, intentandoindividualizar el tratamiento, farmacológico o no, en función de las características de cada persona, apoyándonos, como herramienta queorienta la toma de decisiones en el cálculo del riesgo cardiovascular individual. ¿Café para todos? de momento no. Cafés hay muchos. Y no todos gustan…

Fuente: el rincón de Sisifo

Tiago Villanueva: quaternary prevention


Tiago Villanueva: quaternary prevention

Tiago_VillanuevaThe primary care innovation seminars group, a primary healthcare think tank that was created in Spain in 2005, convened this weekend in Barcelona. The group used to meet several times a year in Madrid. This year, group members gathered for the first time outside the Spanish capital, with the added bonus of the presence of many leading GPs from around the world, who were in Barcelona for the annual meeting of the World Organization of Family Doctors International Classification Committee (WICC). Many of the WICC members were speakers at the seminar, including Juan Gérvas, a Spanish GP and leader of the primary care innovation seminars group.
Domhnall Macauley and I have previously mentioned the concept of quaternary prevention, but few can describe it like Marc Jamoulle, a Belgian GP and one of the world’s leading experts in quaternary prevention, who says it is all about “the action taken to identify the patient at risk of overmedicalisation, to protect him from new medical interventions, and to suggest other interventions to him, which are ethically acceptable.”
The concept of quaternary prevention has been gaining momentum among the primary health care academic community over the last few years, but it has been known for decades. Sometimes, the best approach to a health problem is acknowledging when to avoid providing unnecessary healthcare. For example, one participant in the seminar said that for the last 30 years a military hospital in the United States has considered it acceptable not to treat burns patients with burns in over 95% of their body surface due to the poor prognosis of such patients.
Gustavo Gusso, president of the Brazilian Society of Family Medicine, said that in order to successfully teach quaternary prevention, we need to produce relevant scientific information, including protocols that start with the symptom rather than with the disease. He pointed out that even though diagnosis and disease centered protocols have many limitations, we were failing to do better.
Juan Gérvas added that, even though many patients these days have multiple health problems, conferences about single health problems and diseases remain the norm (for example, diabetes), while conferences about multimorbidity remain rare. So he called for participation in a meeting in 2012 organised by the Spanish Primary Care Network about schizophrenic diabetic patients, and wondered if anyone was aware of guidelines for diabetic patients with schizophrenia. No one responded.
One of the key ideas Gérvas conveyed was that it is pivotal to keep patients away from the health system when they don’t need healthcare at all, as well as being extremely cautious about the dangers of expanding access to health services. For example, introducing radiology services in primary health care may cause unnecessary harm if used excessively.
He also mentioned the example of the King of Spain, Don Juan Carlos, who goes to Barcelona every year to have a “check-up,” encouraging many Spanish people to do the same and therefore to potentially damage their health. In the case of the King, he said that a pulmonary nodule was found last year that was most likely benign, but which still triggered potentially avoidable surgery that subsequentely prevented the King from attending the football World Cup in South Africa. Vicente Ortún, dean of the Faculty of Economics of the Pompeu Fabra University, in Barcelona, emphasised that quaternary prevention increases both effectiveness and equity.
Leading Spanish health economist Beatriz López-Valcarcel, from the University of Las Palmas, in the Canary Islands, explained that even though assisted reproduction was successful only in about 7% of Australian women aged between 40 and 44 years, the Australian Government still decided to keep funding it. It may not make sense to clinicians to fund potentially useless medical interventions, but she stressed the idea that the goal of the health system was not to save, but rather to attain a balance between health benefits and risks, and between effectiveness and costs. So keep this in mind the next time you hear about politicians making decisions about the health system that don’t seem to make any sense.
Tiago Villanueva is a GP based in Portugal and a former BMJ clegg scholar and editor, Student BMJ. He personally paid for all the travel expenses to attend the seminar in Barcelona.

Compendio de Ruidos Cardiacos


http://player.soundcloud.com/player.swf?url=http%3A%2F%2Fapi.soundcloud.com%2Ftracks%2F6771116&show_comments=true&auto_play=false&color=2f00ff Compendio de ruidos cardiacos by rubenroa


Con las nuevas tecnologias, se nos presentan también nuevos desafios, en mi caso, hace ya unos años mi Littman pasó a ser digital, aunque por cierto ya quedó también quedó obsoleto porque las posibilidades de hacer un fonocardiograma se ven limitadas ya que los ordenadores empezaron a abandonar la lectora óptica. Aquí les muestro otra novedad, que sin duda ayuda, si es que todavia vale aquello de “tecnologias apropiadas” en atención primaria. Lo que si no tengo dudas, es que cada vez escucharemos más, y tendremos que re-aprender nuestra vieja semiologia.


———




El estetoscopio, ese símbolo de la medicina y herramienta inseparable de los facultativos, podría empezar a desparecer de los hospitales en todo el mundo con la llegada de una nueva aplicación para el iPhone.


Se trata del iStethoscope, un programa de software que cuesta menos de un dólar y que convierte al teléfono inteligente en un estetoscopio digital que permite controlar los latidos del corazón y otros ruidos del cuerpo humano, además de grabar las ondas de esos sonidos.


Según su creador, Peter Bentley, investigador de la Universidad de Londres, más de tres millones de médicos ya han descargado el iStethoscope.


Los daños provocados por la prevención y las actividades preventivas.


La prevención tiene una aureola positiva que con frecuencia lleva a ignorar sus efectos adversos. Las actividades preventivas son actividades sanitarias, y como tales tienen ventajas e inconvenientes. En este texto se estudian algunos ejemplos del daño que puede causar la prevención. No basta, pues, con la buena intención de “prevenir”. Hay que demostrar que los beneficios superan los perjuicios.

prevencion-dano-risai-2009http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=66620307&access_key=key-1xhby9325ogskghw70n8&page=1&viewMode=list

Declaración de Helsinki


City Hall Square in Helsinki, Finland in 1820,...Image via Wikipedia

Declaración firmada en Helsinki, Finlandia, por los representantes de las 35 naciones miembros de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa, el 1 de agosto de 1975. Los objetivos declarados son el derecho a la autodeterminación de todas las personas y el respeto a las libertades individuales, incluidas el pensamiento, la conciencia y la religión o creencias, independientemente de la raza, lenguaje, sexo o religión. Los acuerdos de Helsinkis e desarrollaron a partir de las resoluciones precedentes de las sentencias de los juicios de Nuremberg –dichos crímenes contra la humanidad son delitos sujetos a persecución criminal–.El principio y práctica del consentimiento informado en asistencia sanitaria se desarrolló a partir de este documento.

Agonistas Beta 2 de acción prolongada en el tratamiento del Asma: ¿prescribir o proscribir


Fuente: Evidencias en Pediatria


Autores: García-Marcos L1 

1Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Murcia. Coordinador de las Unidades de Neumología y Alergia Pediátricas. Hospital Infantil Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Miembro del Comité Ejecutivo. (España). 

Correspondencia: Luis García-Marcos. Correo electrónico: lgmarcos@um.es
Fecha de aceptación: 07/08/2006   Fecha de publicación: 01/09/2006  
Los resultados del estudio SMART (Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial) publicado hace unos meses1 han generado una serie de opiniones editoriales2,3, y ahora un metaanálisis4 – analizado en las páginas de esta revista5 -, que reclaman la condición de proscritos para los agonistas β2 de acción prolongada (ABAP). Es muy adecuado que Evidencias en Pediatría dedique un espacio a hacer una consideración detenida sobre este asunto.
El revuelo alrededor de los resultados del mencionado estudio SMART comienza cuando un grupo de expertos nombrados por la “Food and Drug Administration” (FDA) Americana los analiza y recomienda la inclusión de una advertencia en todos los productos aprobados en los Estados Unidos que contengan ABAP (salmeterol o formoterol). En esa advertencia, publicada en Noviembre de 2005 y actualizada posteriormente, en Mayo de 2006 (http://www.fda.gov/cder/drug/advisory/LABA.htm), se dice textualmente que “estos medicamentos pueden aumentar las posibilidades de la aparición de episodios graves de asma, y de muerte cuando se producen dichos episodios”. Aunque también añade que “los ABAP no deben ser el primer medicamento utilizado para tratar el asma; deben ser añadidos al plan de tratamiento sólo cuando otros medicamentos no controlan el asma, incluyendo la dosis bajas o medias de corticoides inhalados”.
Tanto el salmeterol como el formoterol comenzaron a ser utilizados a finales de los años 806. En aquel momento fueron muy bien recibidos por los médicos encargados de tratar el asma, ya que suponía un avance en la posología de los broncodilatadores: su utilización cada doce horas en vez de cada seis hacía que su uso fuera más cómodo, y permitía un mayor control en algunas situaciones, especialmente en el asma nocturna y en el asma inducida por el ejercicio. Las diferencias entre uno y otro fármaco no son muchas, salvo por que el hecho de que el formoterol tiene un comienzo de acción casi tan rápido como el del salbutamol. Esta propiedad ha hecho que, no tan lejanamente como en el año 2000 algunos autores, que ahora advierten de su peligro2, propugnen su uso como tratamiento de rescate en el asma7. Sin embargo, ya en 1996 se comienza a tener la impresión – aún con datos en grupos pequeños de enfermos8 – de que los ABAP podrían enmascarar la inflamación bronquial, permitiendo que una situación grave provocara sólo síntomas leves, retrasando así la puesta en marcha del adecuado tratamiento de la crisis. A partir de este momento se empieza a recomendar el uso de los ABAP exclusivamente en combinación con corticoides inhalados (CI) ya que esto evitaría ese enmascaramiento y, además, ya hay evidencia – aunque reciente – de que la asociación de estos dos tipos de fármacos permite ahorrar corticoides.
El estudio SMART1 se pone en marcha el mismo año 1996 con el objetivo de evaluar la seguridad del salmeterol, comparado con placebo, al ser añadido al tratamiento antiasmático que los pacientes llevan. Tras incluir 26.355 individuos que se siguieron durante 28 semanas, el estudio hubo de detenerse en 2003 debido a que un análisis parcial de los resultados mostró un significativo mayor número de acontecimientos mortales y casi mortales relacionadas con problemas respiratorios en los afro-americanos tratados con salmeterol. Debido a que el número de muertes directamente relacionadas con el asma fue muy escaso, las diferencias entre ambos grupos de tratamiento no fueron significativas, aunque sí hubo una tendencia a que se produjeran más muertes en el grupo tratado con salmeterol, tanto en afro-americanos como en caucásicos. La enorme limitación del estudio SMART1 – que se explica por la época de su comienzo – es que incluyó tanto a pacientes que se encontraban siendo tratados con CI como a los que no lo estaban. Cuando se hizo un sub-análisis de los individuos que incluían CI en su tratamiento habitual, el riesgo tanto de acontecimientos mortales y casi mortales relacionados con problemas respiratorios, como de muertes achacadas a asma, se equilibró totalmente en caucásicos y descendió hasta valores no significativos (en parte, quizás, por el descenso del número de la muestra) en afro-americanos. El meta-análisis que se comenta en este número de Evidencias en Pediatría5, publicado originalmente en “Annals of Internal Medicine”4 en junio pasado, llega a conclusiones parecidas a las del estudio SMART; y adolece del mismo defecto fundamental, es decir, evalúa estudios (inluyendo el SMART, al que debido a su potencia se le da un gran peso) en los que una buena parte de los pacientes estaban tomado ABAP solos, sin asociar CI.
En el caso de los estudios pediátricos, el metaanálisis concluye que el riesgo de hospitalizaciones de los niños fue mayor en el grupo de ABAP que en el de placebo. Pero de los cuatro estudios en los que se apoya, dos tienen sólo un porcentaje de alrededor del 50% con CI concomitantes, y los otros dos aproximadamente del 75%. Todo un problema, no sólo para extraer conclusiones sobre los ABAP, sino incluso para combinar estudios en un meta-análisis.
Sin duda es necesario “aclarar el aire”3 en relación al uso de ABAP en el tratamiento del asma. Pero para hacerlo es imprescindible obtener datos de estudios bien diseñados que comparen individuos en tratamiento con CI, a los que se añade o bien placebo o bien ABAP. No pueden declararse proscritos a estos fármacos sin que exista una base razonable, cuando hay tantos ensayos clínicos en los que su asociación con CI se ha mostrado beneficiosa9, y – además – nos permite a los pediatras usar dosis más bajas de CI. Todo fármaco puede ser peligroso si no se usa bien, y hasta los “inocuos” antileucotrienos se han relacionado con el síndrome de Churg-Strauss10. La lección a extraer de esta polémica es que no debe administrarse un ABAP sin un CI, y que esta combinación debe reservarse para el asma persistente (moderada o grave)11. Me temo que esta afirmación tiene todos los aires de un “déjà vu”12 colectivo, porque muchos creemos haber experimentado previamente la situación. Los datos de que disponemos hasta ahora nos inclinan a afirmar que no hay que proscribir los ABAP: hay que prescribirlos… correctamente.

Cómo citar este artículo

García-Marcos L. Agonistas β2 de acción prolongada en el tratamiento del asma: ¿prescribir o proscribir? Evid Pediatr.2006;2:40.

Bibliografía

  1. Nelson HS, Weiss ST, Bleecker ER, Yancey SW, Dorinsky PM. The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial: a comparison of usual pharmacotherapy for asthma or usual pharmacotherapy plus salmeterol. Chest. 2006;129:15-26.
  2. Bisgaard H, Szefler S. Long-acting beta2 agonists and paediatric asthma. Lancet. 2006;367:286-8.
  3. Martinez FD. Safety of long-acting beta-agonists–an urgent need to clear the air. N Engl J Med. 2005;353:2637-9.
  4. Salpeter SR, Buckley NS, Ormiston TM, Salpeter EE. Meta-analysis: effect of long-acting beta-agonists on severe asthma exacerbations and asthma-related deaths.Ann Intern Med. 2006;144:904-12.
  5. Puebla Molina SF, Modesto i Alapont V. El uso de beta agonistas de acción prolongada puede aumentar las exacerbaciones de asma severa, así como las muertes asociadas a éstas, si no se asocian siempre a corticoides inhalados. Evid Pediatr. 2006;5:53.
  6. Ullman A, Svedmyr N. Salmeterol, a new long acting inhaled beta 2 adrenoceptor agonist: comparison with salbutamol in adult asthmatic patients. Thorax. 1988;43:674-8.
  7. Bisgaard H. Long-acting beta(2)-agonists in management of childhood asthma: A critical review of the literature. Pediatr Pulmonol. 2000;29:221-34.
  8. Pizzichini MM, Kidney JC, Wong BJ, Morris MM, Efthimiadis A, Dolovich J et al. Effect of salmeterol compared with beclomethasone on allergen-induced asthmatic and inflammatory responses. Eur Respir J. 1996;9:449-55.
  9. Garcia-Marcos L, Schuster A, Cobos BN. Inhaled corticosteroids plus long-acting beta2-agonists as a combined therapy in asthma. Expert Opin Pharmacother. 2003;4:23-39.
  10. Garcia-Marcos L, Schuster A, Perez-Yarza EG. Benefit-risk assessment of antileukotrienes in the management of asthma. Drug Saf. 2003;26:483-518.
  11. Monge RM, Montaner AE, Benitez MF, Garcia-Marcos L, Garde JG, Iborra MI, et al. Consensus statement on the management of paediatric asthma. Allergol Immunopathol (Madr ). 2006;34:88-101.
  12. O’byrne PM, Adelroth E. Beta2 Dèja vu All Over Again. Chest. 2006;129:3-5.

Si no tiene médico de cabecera, peligra su salud !


Juan Gérvas                                      Image via Wikipedia*¿NO TIENE MÉDICO DE CABECERA? *

*¡PELIGRA SU SALUD! *

*[¡Y SU DINERO!]*

Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández, médicos generales rurales,
Equipo CESCA, Madrid, España_

jgervasc@meditex.es
mpf1945@gmail.com
www.equipocesca.org

Usted y su familia están en peligro si no tienen un médico de cabecera, si no tienen tienen un médico que coordine los cuidados de otros médicos.

El médico de cabecera es el “agente” del paciente, y decide como si fuera el propio paciente. Es decir, decide junto al paciente con el conocimiento de un médico especialista en problemas frecuentes, y en el conjunto de problemas de la persona (en su entorno familiar, laboral, cultural y social).

El médico de cabecera es ese médico “de siempre”, el que entra en casa y
cuenta con la confianza de quien conoce vida, milagros y secretos del paciente, la familia y la comunidad. Es el médico cercano y conocido, con una amplia formación científica, con conocimientos, corazón y coraje.

Está demostrado que el médico de cabecera decide mejor que el propio
paciente para elegir especialistas y momento de la atención (y, también,
cuándo se necesitan cuidados urgentes).

El médico de cabecera se ocupa directamente de los problemas frecuentes y coordina los cuidados de los especialistas para los problemas infrecuentes.

Necesitamos médicos especialistas, pero hay que utilizarlos con prudencia, pues su “exceso de uso” es peligroso para la salud. Está demostrado que cuanto más especialistas haya en una zona geográfica, mayor mortalidad se produce.

Cada especialista puede ofrecer cuidados excepcionales, cuidados de excelente calidad, pero la intervención de varios especialistas no coordinados es peligrosa para la salud. Por ello, en los EEUU la salud es la peor y la más cara (comparada con los demás países desarrollados). Por ejemplo, en los EEUU las amputaciones en pacientes diabéticos son el triple que la media en los países desarrollados.

En los EEUU la tercera causa de muerte es la actividad de los médicos.

No faltan buenos especialistas en los EEUU. Faltan médicos de cabecera que coordinen los cuidados, que actúen de agentes de los pacientes.

Por ejemplo, un pediatra es especialista en enfermedades de los niños, no en los niños situados en su entorno familiar, escolar, cultural y social. Lo mismo sucede con un ginecólogo respecto a la mujer. O con un geriatra respecto a los ancianos. O con un urólogo respecto al varón. Todos estos especialistas deberían actuar como consultores del médico de cabecera, y éste debería coordinar sus consejos y tratamientos para “adaptarlos” al paciente en su conjunto, de forma que produzcan más beneficios que daños.

Todos los pacientes necesitan un médico cabecera que coordine los necesarios cuidados de los especialistas.

Además, el médico de cabecera es muy accesible, flexible, polivalente y resolutivo. Lo mismo le ayuda frente a la gripe que hace una biopsia de piel, coloca un DIU, vacuna contra el sarampión, visita al niño con
parálisis cerebral en su casa, aconseja frente a una jubilación, trata una tuberculosis, asesora frente al insomnio, hace un análisis de orina ante un cistitis, o trata con morfina al paciente terminal y le ayuda a enfrentarse con dignidad a la muerte en domicilio. Todo ello teniendo en cuenta los valores y creencias del paciente, la familia y la comunidad.

Y todo ello en el consultorio y en el domicilio; y mucho por teléfono, por correo-electrónico, conferencia virtual, o …¡en la acera, incluso!

El médico de cabecera trabaja en Atención Primaria, el nivel más próximo del Sistema Sanitario, el más accesible, donde se responde al 90% de los problemas de la población, donde hay un equipo que complementa al médico. Cuando la Atención Primaria es fuerte, el médico de cabecera es “filtro” para la atención de los especialistas. Así es, por ejemplo, en Canadá (Ontario), Dinamarca, Eslovenia, España, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido. El “filtro” hace que los especialistas se enfrenten a casos difíciles de su especialidad, y por ello contribuye a mantener la “pureza de raza” de los especialistas.

Además, el “filtro” evita el “exceso” de atención de los especialistas,
necesario sólo en casos escogidos, en los que compensan los daños ciertos con beneficios probables.

Los especialistas deberían actuar de consultores, de forma que el médico
de cabecera decidiera al final, de acuerdo con el paciente (y su contexto). Con esa coordinación se “produce” más salud y se ahorra dinero (para el paciente y su familia, y para la población y la nación).

Tenga un médico de cabecera que coordine su atención, y que le ayude a
decidir cuándo necesita cuidados especializados, y de qué especialista. Con ello protegerá su salud y la de su familia (y su dinero).

*NOTA*

Este texto se encuentra bajo licencia Creative Commons by-nc-sa 3.0, por lo tanto se puede distribuir y re-elaborar libremente a condición de citar a los autores, no utilizarlo para fines comerciales y mantener el producto subsiguiente bajo este mismo tipo de licencia (licencia completa).

1Llamamos médico de cabecera al médico general que atiende al paciente y a su familia en todos los casos y situaciones (en el consultorio y en el domicilio del paciente, desde la concepción a la muerte, y desde la
salud a la enfermedad) y que solicita el trabajo de consultor del médico especialista en situaciones episódicas que requieren tecnología o conocimientos específicos. El nombre de “médico de cabecera” alude a la
visita a domicilio, a estar junto a la “cabecera” de la cama del paciente; también alude a consejero muy cercano, de la familia. El médico general se transformó en “médico de familia” en los EEUU, en la
década del 60 del siglo XX, por el rechazo del Comité de Especialización a reconocer como una especialidad lo que se dedicaba a lo general. El nombre de médico de familia es el que se emplea oficialmente en España y otros países, como Brasil. Persiste el nombre oficial de médico general en el Reino Unido, Irlanda, Holanda, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y otros países. En la Unión Europea (27 países, 500 millones de habitantes) para trabajar en el Servicios de Salud público se exige el título de especialista en Medicina General-de Familia (residencia de tres años, como mínimo),

Juan Gérvas

www.equipocesca.org

Si no ha leido todavia quien es Juan Gervas es porque no ha leido nunca este o alguno de mis otros blogs. Vive cerca de Madrid, es profesor de la escuela de Sanidad, ha sido profesor en la Universidad de John Hopkins ( una de las mas prestigiosas del mundo ), y estemos o no de acuerdo con sus dichos (supongo que el escribiría lo mismo ), su honestidad intelectual, su capacidad y el humanismo con el que ejerce y enseña, constituyen siempre un poco de aire fresco para quienes trabajamos en atención primaria. Si bien se presenta, en reportajes, cómo médico rural, esto es más una provocación a quienes asumen que la verdadera ciencia sólo se puede hacer en los hospitales, cuando el 90% de los problemas se pueden resolver fuera del mismo. Los hospitales, a decir de Julio Ceitlin (ciudadano del mundo que vive en Buenos Aires), son templos de enfermedad, y debemos reivindicar a la atención primaria, incluso hasta con investigación, tal cómo Amado Martin Zurro plantea: “hay que demostrar que existe vida inteligente fuera de los hospitales”. Cosa no siempre fácil, cuando a un centro de salud, más de uno lo llama “centro periférico” (si es centro no es periférico), y no tiene porque estar en los barrios pobres de las ciudades, también pueden estar en pleno centro de una ciudad, cómo varios hospitales de comunidad e incluso prepagas han demostrado en Buenos Aires, o en la misma Habana, y también, desmintiendo a Juan Gervas, en muchas grandes ciudades de Estados Unidos. Claro que si de médicos personales se trata, el más conocido siempre es el médico personal del presidente, del jeque o del rey, ellos si tienen médicos personales, porque se sabe muy bien que la acción no coordinada en la atención médica, conlleva más daños que beneficios. Y el resto ya lo contó Juan.

Enhanced by Zemanta

Peligro por E.Coli La bacteria asesina


DAÑO. Hat más de 1800 infectados en Europa y unos 18 años. La OMS dice que se trata de un problema a nivel global y expertos creen que la fuente de contagio está en Alemania. Sin embargo, esta cepa es una vieja conocida en América Latina.

Agencias e Internet.

¿Peligro a la vista? Un fuerte brote de la cepa Escherichia coli o  también llamada E. coli ha puesto en alarma a toda Europa  con más de 1800 casos de contagio y unas 18 muertes.

Los científicos apuntan a que esta situación se debería al consumo de  vegetales o alimentos contaminados con la referida bacteria

Sumado a esto, la situación se torna alarmante más aún con la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al indicar que la bacteria es conocida pero jamás hubo un brote así en el mundo.

Ataca a los intestinos

Se sabe incluso que esta E. coli, por sí sola no genera ningún mal en la salud, sin embargo, la cepa que ya está originando las infecciones y muertes en el mundo posee la característica de adherirse fuertemente a las paredes de los intestinos donde bombea toxinas provocando en algunos casos diarrea sangrienta u otras severas complicaciones.

Además, la citada cepa letal  sería en verdad la combinación de dos cepas, lo cual tiene como resultado una cepa mucho más dañina, según dijo a la BBC el Dr. Alfredo Torres, coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Escherichia coli.
Conocida en América Latina

Refirió también que diferentes variedades de la E. coli están presentes principalmente  en las regiones de  América Latina, Asia y África.

Asimismo, la bacteria es considerada como una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en niños menores de 5 años en el mundo que está en desarrollo.

Incluso se calcula que un 7% de la población infantil de las regiones antes citadas, muere a causa de las diarreas provocadas por la E.coli. En los casos de los que sobreviven, tienen graves secuelas como malnutrición y complicaciones digestivas por el resto de su vida.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS)  informó que la diarrea mata cada año en el mundo a 2.2 millones de personas, de los cuales 1.5 millones son niños menores de cinco años.

Lanzan advertencia

Entre las recomendaciones que se están dando en los países afectados con el brote de la E.coli, destaca la promoción de una higiene  personal, dado que el contagio también puede darse de una persona a otra.

También las precauciones implican el almacenamiento de vegetales en lugares limpios, algunos especialistas hasta recomiendan evitar comer verduras crudas.

Actualmente, el país que enfrenta un grave problema con la E.coli es la Argentina, donde la variante 0157 H7 produce el síndrome umérico hemolítico (SUH), que causa insuficiencia renal y hasta la muerte.

La alarma ya está dada y según los especialistas, un descuido en esta parte de la región sería “devastador”.

Enhanced by Zemanta

DESPUÉS DEL 15M, un reto: reinventar la democracia


José Luis Rodríguez Zapatero during his meetin...Image via WikipediaDESPUÉS DEL 15M, un reto: reinventar la democracia

Durante estos días, los acontecimientos se han sucedido rápido, casi sin que tengamos tiempo para asimilarlos. La acampada y las asambleas en la Puerta del Sol han permitido que muchos nos podamos encontrar, que podamos hablar e imaginar que es lo que pueden tantos cuerpos e inteligencias cuando se ponen juntos. Cuando la política despierta, cuando sale de la farsa parlamentaria fosilizada a la que se suele llamar democracia, se abren nuevos horizontes de debate y objetivos que antes parecían fuera de nuestro alcance. Por eso os proponemos algunas notas que nos pueden ayudar a comprender, entre todos, lo mucho que se ha logrado y, lo muchísimo más que se puede conseguir.

1. La consigna más coreada ha sido: “lo llaman democracia y no lo es”. Porque democracia significa en primer lugar gobierno de todos y todas, participación abierta y directa en los asuntos públicos. Cuando se identifica democracia con la convocatoria de elecciones, con una Constitución, con el derecho a representación, ésta se hace equivalente de unas instituciones que pueden estar perfectamente vacías. Sencillamente, decir democracia es decir antes participación y discusión común de los asuntos públicos, que elecciones, leyes y delegación en profesionales de la política. Lo primero que podríamos reconocer en estos días es que la democracia en acto está mucho más presente hoy en la Puerta del Sol que en las peleas electoralistas y en las declaraciones de los partidos mayoritarios.

La reforma institucional que podríamos plantear, nuestra revolución por así decir, no tendría que ser sólo la de hacer más proporcional el sistema electoral, la de introducir la necesidad de listas abiertas y no bloqueadas, o la de encarecer las penas a los políticos corruptos. Si bien se pueden incluir todos los puntos anteriores, nuestra reforma pasa por recuperar el poder público para la participación directa, con órganos abiertos, con referendos, mecanismos de control democrático de los recursos comunes y toda clase de nuevas tecnologías de decisión.

2. No hay democracia sin igualdad y sin libertad. La democracia es un espantajo ridículo cuando se limita a una elección consumista entre dos marcas, que aunque diferentes en el envoltorio, son básicamente iguales en el producto (PP-PSOE). Pero es aún más patética y falsa cuando las instituciones “democráticas” se ponen al servicio de unos pocos. La crisis nos ha enseñado que la política (y con ella la partitocracia) está al servicio de los mercados: que primero es preciso garantizar el beneficio de los inversores y sólo luego (y a larga distancia) viene el bienestar de la población; que es más importante rescatar a las instituciones financieras que mantener o ampliar los derechos sociales. La ausencia de igualdad y de libertad es hoy perfectamente visible: en el ejercicio de una ley que no es igual para todos, en la utilización de la deuda como mecanismo para mantener una vida cada vez más imposible con unos salarios menguantes. Incluso aquí en las acampadas y en las manifestaciones: ¿cuántos sin papeles pueden participar sin miedo a ser detenidos en los aledaños de la plaza? O también ¿qué libertad existe cuando tu vida ha quedado encadenada a una hipoteca, que por obra y gracia de la legislación española tendrás que seguir pagando aún después de ser desahuciado?

Esto es ya una declaración de intenciones. Nuestra reivindicación podría ser tan sencilla como esta: “Queremos igualdad y libertad para que haya democracia”, “Queremos libertad e igualdad porque sin ellas no hay democracia”. Para ello no sólo hay que perseguir la corrupción, si no también garantizar aquello que permite un mínimo de igualdad y de libertad. Libertad para los migrantes para poder moverse libremente y no ser objeto de permanente acoso. Libertad de poder declarase en bancarrota (que se admita la dación en pago) cuando ya no se puede pagar una hipoteca. Igualdad también, pero una igualdad que sólo se puede garantizar por medio de una educación igual para todos y por lo tanto gestionada y decidida por todos (no más dinero público a la educación concertada y privada); por medio de un acceso equitativo a la salud (no al negocio sanitario); por medio del derecho al cuidado cuando no se tiene toda la autonomía para ejercerlo sobre uno mismo y los demás (guarderías, dependencia, sanidad, pensiones dignas). Y sobre todo igualdad de condiciones para una vida digna que sólo se puede obtener por medio de un reparto equitativo de la riqueza existente, del control radical de las rentas especulativas y financieras y del control democrático de los recursos públicos. Que nadie tenga que sufrir ni la miseria del desempleo, ni la precariedad y la explotación brutal del mercado de trabajo para simplemente poder vivir.

3. Estos tres días nos han enseñado también una importante lección: la legitimidad y el consenso que secuestra el derecho a pensar y a participar políticamente en manos de los profesionales de la representación (básicamente los políticos de partido) es tan endeble y frágil como un castillo de arena ante el anuncio de la subida de la marea. Han bastado decenas de miles de personas en la calle y un mensaje claro (“queremos democracia y no lo que hay ahora”), para provocar primero el desconcierto, y luego la reacción histérica de políticos y medios de comunicación. Hoy, ayer y seguramente mañana, el diario El País y algunos de los periodistas de Prisa nos invitan a pensar sobre los peligros de gritar “que no hay democracia”. Nos lanzan sus argumentos en defensa del actual tinglado institucional y nos conminan poco menos que a elegir entre “parlamentarismo o totalitarismo”. Sin duda, estos adalides de las grandes conquistas de la Transición, olvidan lo principal, que de nada valen instituciones y leyes si éstas sólo sirven para mantener privilegios, y que la democracia es ante todo ejercicio cotidiano y directo de participación.

Los agentes financieros, políticos y mediáticos se han visto invadidos por el miedo a que el rey se vea finalmente al desnudo, a que el gran negocio de la representación política, se muestre como los que es: un simple negocio en manos de charlatanes a sueldo de grandes empresas. Los partidos políticos, recién desplazados, ¡por primera vez!, del centro del protagonismo social y político, han reaccionado intentando asimilar la nueva coyuntura. Sus posiciones basculan entre el ataque incipiente de la nueva derecha a un movimiento en el que ni tienen ni tendrán ninguna posibilidad de enganche y los patéticos intentos de la izquierda institucional por incorporar al movimiento a su dinámica electoral. Parámetros, recordemos, completamente fallidos, que tienen muy pocas posibilidades de lograr sus objetivos y que son justamente los que han desencadenado la movilización. Frente a esta desorientación de las fuerzas institucionales, el movimiento del 15M ya ha logrado una primera victoria: que en vez de soportar otra anodina campaña electoral, llena de candidatos y partidos de mierda, en la que no se decide absolutamente nada importante, todo el espectro social y político se vea obligado a posicionarse, y a retratarse, frente a cuestiones que parecían cerradas como ¿qué es la democracia? ¿Quién tiene derechos sociales? ¿A quién pertenece la riqueza que producimos entre todos?

El camino que queda por andar a partir del día 22, justo después de unas elecciones que, insistimos, no cambiarán nada sustancial, será largo. Pasado el asentamiento temporal en Sol, tendremos que volver a poner nuestra inteligencia y nuestra imaginación juntas de nuevo para seguir abriendo espacios en los que sea posible hacer verdadera política, esto es, aquélla que es capaz de producir cambios significativos en la realidad que vivimos.

madrilonia.org
ES LA DEMOCRACIA, ESTÚPIDOS
15 de mayo: De la indignación a la Ilusión

Del domingo 15 de Mayo puede decirse que señala un importante punto de inflexión: de la red a la calle, de las conversaciones en casa y en la calle a la movilización, pero sobre todo, de la indignación a la ilusión. Decenas de miles de personas, convocadas a través de la red, ciudadanos y ciudadanas de a pie, han tomado las calles con una reivindicación nítida y cargada de ilusión: la exigencia de democracia real, de una democracia no al servicio de los grandes intereses, sino de las personas. Una crítica sin matices a una clase política que, desde los inicios de la crisis, ha gobernado a sus espaldas y bajo los dictados de los siempre tan eufemisticamente llamados “mercados”.

En las próximas semanas y meses, veremos cómo toma cuerpo la reivindicación y extensión del lema democracia real ya. Todo indica que su poder irá in crescendo. La mejor prueba radica en la toma de las plazas y en las acampadas declinadas en las distintas ciudades. La red social es hoy un hervidero en favor del movimiento y su réplica en calles y plazas lo hace aún más fuerte. A fecha de hoy, no obstante, y lejos de predicciones siempre discutibles, se pueden ya avanzar algunas cuestiones.

En primer lugar, el movimiento del 15 de Mayo es certero en sus críticas. La política, tal y como hoy la conocemos y tal y cómo la aplican los partidos políticos (hacer pagar la crisis a los sectores más débiles de la sociedad), ha llevado a la indignación a una parte creciente de la sociedad. En los últimos años hemos asistido, atónitos, al rescate multimillonario de grandes bancos a la vez que se producían constantes recortes sociales, agresiones a los derechos elementales y privatizaciones encubiertas que han disminuido a marchas forzadas, antes desconocidas, el ya escaso, por raquítico, Estado bienestar español. Hoy nadie duda que esta política es un peligro para nuestro presente y nuestro inmediato futuro. Precisamente, la indignación se explicita cuando se enfrenta a la cobardía de los políticos, incapaces de poner cerco al gobierno de las finanzas: ¿dónde quedaron las promesas de la humanización del capitalismo después de la crisis de las subprime? ¿Dónde quedó lo de acabar con los paraísos fiscales? ¿Dónde acabó el control sobre el sistema financiero? ¿Dónde lo de gravar a las rentas especulativas? ¿Dónde lo de dejar de subvencionar fiscalmente a aquellos que más tienen?

En segundo lugar, el movimiento del 15 de Mayo es mucho más que un toque de atención para las llamadas izquierdas. Pudiera ser (de hecho es lo más probable) que el 22 de Mayo, día de elecciones locales, y también autonómicas en muchas comunidades, la izquierda recibiera un rotunda varapalo. En tal caso se trataría quizás de la antesala de lo que seguramente ocurrirá en las elecciones generales. Lo que hoy se puede asegurar, con toda certeza, es que la izquierda institucional (partidos y grandes sindicatos) es blanco de la desafección política generalizada por su nula capacidad para presentar propuestas novedosas en el marco de la crisis. Y es ahí donde se encuentra la doble explicación de su derrota electoral. Por un lado, sus políticas no son capaces de salirse de un marco de lectura completamente tendencioso de la crisis, que acepta, ¡a día de hoy!, que el problema es un problema de escasez de recursos. Digámoslo alto y claro: no existe tal problema de escasez; el problema radica sencillamente en la extrema desigualdad de la distribución de la riqueza acentuada cada día por la disciplina financiera: ¿dónde están los beneficios infinitos de la burbuja inmobiliaria? ¿Y de las obras faraónicas como los aeropuertos de Castellón o Lleida, por poner solo algunos ejemplos? ¿A quién beneficia y enriquece el gigantesco problema de deuda de tantas y tantas familias y personas? Por otro lado, la izquierda no sabe ponerse al lado y trabajar con los movimientos emergentes que reivindican democracia y libertad: ¿quién no recuerda lo que dijo el presidente Zapatero cuando se presentó la propuesta de la dación de pago? ¿Quién le sirvió de contraparte: los millones de hipotecados/as o los grandes intereses bancarios? ¿Y qué decir de la indecente Ley Sinde? ¿Con quien estaba, con los que dan forma a la red o con quienes quieren hacer de ella un negocio como si la cultura fuera una mercancía más? Mientras la izquierda no sea capaz de ponerse al lado y al servicio de los movimientos de ciudadanía, mientras no sea capaz de salirse del guión de las élites financieras y económicas y proponer planes B para salir de la crisis, su travesía por la oposición se prolongará indefinidamente. Ya no hay tiempo de más prórrogas: sencillamente o cambian o mueren como actores sociales legítimos para los principios que dicen representar.

El tercer lugar, el Movimiento 15 de Mayo muestra como la ciudadanía, lejos de la pasividad que le suponen tantos analistas, ha sabido organizarse y autoformarse en una época de abandono institucional y fuerte crisis de la representación política. Las nuevas generaciones han sabido dar forma a la red inventando nuevas maneras de “estar juntos”, sin el recurso a clichés ideológicos, armados de un sabiopragmatismo, escapando de las categorías políticas preconcebidas y de los grandes aparatos burocráticos. Estamos asistiendo efectivamente a la construcción de “minorías mayoritarias” que exigen democracia frente a la guerra del “todos contra todos”, de la atomización imbécil propuesta por el neoliberalismo; y que exigen derechos sociales frente a las lógicas de privatización y ajuste impuestas por los poderes económicos. Y aquí es más que probable que no valgan (o valgan poco) los esquemas preestablecidos, las vueltas imposibles al pasado de la mano del retorno al Estado y a la plena ocupación, tal y como pretenden casi todas las izquierdas, desde la más radical hasta la más tibia. Reinventar la democracia exige cuanto menos apuntar nuevas formas de distribución de la riqueza, una ciudadanía para todos/as con independencia del lugar de origen (esto es, a la altura de los tiempos globales), la defensa sin ambages de los comunes (de los recursos ambientales pero también del conocimiento, la educación, internet y la salud) y otras formas de autogobierno de la multitud que superen la corrupción de las actuales.

En cuarto y último lugar, es obligatorio recordar que el Movimiento del 15 de Mayo se vincula a una corriente de reivindicación que toma forma en distintas partes de Europa a partir del rechazo a las llamadas políticas de austeridad. Una reivindicación y movilización que empieza a poner en jaque al desierto de lo real, el sueño de esa Europa muda y amorfa a la que aspiran las élites políticas y económicas. Se trata aquí de las campañas de UKUnCuts frente a la política de Cameron, de la movilización de Geraçao a Rasca en Portugal o de lo sucedido en Islandia tras la negativa de la ciudadanía a pagar el rescate financiero. Y a la vez, y sobre todo, se inspira en la llamada “Primavera Árabe”, que a través de la revueltas democráticas Egipto y Túnez, consiguieron la destitución de sus corruptos gobernantes.

No sabemos, obviamente, cuál será el destino último del espíritu del 15 de Mayo. Pero lo que si podemos decir, con toda certeza, es que ya existen al menos dos planes contra la crisis: los recortes o la invención de la democracia real. Del primero conocemos sus resultados: no solo no nos han devuelto la “normalidad” económica sino que han derivado en un “todos contra todos” y “sálvese quien pueda”. Del segundo, que promete una política de la democracia absoluta, constituyente, sólo podemos decir que acaba de empezar y que marca nuestra ruta. Es a ese al que nos apuntamos.
Tomás Herreros y Emmanuel Rodríguez (Universidad Nómada)
Fragmento de entrevista realizada a Jose Luis Sampedro

Enhanced by Zemanta