A UN AÑO DE CANCÚN Y DÍAS DE DURBAN: MÁS DE 4º C:



Balance y perspectivas de las negociaciones de cambio climáticocambio.jpg
                                                                                                                                       Pablo Solón
Ha pasado casi un año desde que los resultados de las negociaciones de cambio climático en Cancún se impusieran con la sola objeción de Bolivia. Ha llegado la hora de hacer un balance y ver donde estamos.
En Cancún los países desarrollados listaron sus promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo 2012-2020. Estados Unidos y Canadá dijeron que iban a reducir sus emisiones en un 3% tomando en cuenta los niveles de 1990. La Unión Europea entre un 20% y un 30%. Japón un 25%. Rusia entre un 15% y un 25%[1]. Sumando todas las promesas la reducción de los países desarrollados la reducción de emisiones hasta el 2020 sería de un 13% a un 17%[2] tomando como referencia sus emisiones de 1990.
Estas “promesas” de reducción de emisiones según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente[3], el Instituto Medioambiental de Estocolmo[4] y la propia Secretaria Ejecutiva de la Convención de Cambio Climático [5] nos llevan a un incremento de la temperatura de alrededor de 4º C o más [6]. Es decir dos veces el objetivo que ellos establecieron en Cancún y que es limitar el incremento de la temperatura a solo 2º C.
Con un incremento de 2º C se incrementará a millones la cifra de 350.000 muertes por año que ya se produjeron el 2009 por desastres debidos al cambio climático[7]; entre un 20% y un 30% de las diferentes especies de plantas y animales desaparecerán; muchas zonas costeras e incluso estados insulares quedaran bajo el océano; y los glaciares de los Andes -que ya han perdido un tercio de su nieve con un incremento actual de la temperatura de 0,8º C- podrán desaparecer definitivamente.
¿Ahora se imaginan lo que significa un incremento promedio a nivel mundial de la temperatura de 4º C o mas[8]?
Nadie en las negociaciones de cambio climático defiende o justifica un incremento de tal magnitud. Sin embargo, Cancún abrió el camino para ello.
Cuando Bolivia se opuso a este resultado los negociadores nos dijeron que lo importante era salvar el proceso de negociación diplomática y que en Durban salvarían el clima. Ahora estamos a días de que empiece Durban y resulta que las cifras no se han movido ni un milímetro hacia arriba. Peor aun, algunos anuncian que podrían quedarse con el rango mas bajo de su promesa de reducción de emisiones.
Lamentablemente durante todo el año 2011 las negociaciones de cambio climático realizadas en Tailandia, Alemania y Panamá se han centrado en la forma más que en el contenido. Lo que se está negociando no es como subir las promesas de reducción de emisiones sino en como se las formaliza.
El “acuerdo” de Cancún es pasar de un régimen obligatorio y con metas globales de reducción de emisiones a un régimen voluntario y sin metas globales de reducción de emisiones. Es como si uno diría a los habitantes de un pueblito que puede ser arrasado por una inundación: “¡traigan las piedras que puedan y veremos cuan alto construimos una represa!” cuando en realidad lo que corresponde es definir primero la altura de la represa para contener el río que se avecina, y en función aello asignarle a cada familia la cantidad de piedras que debe traer para que la represa salve a todo el pueblo.
En Durban se discuten dos caminos para formalizar este “régimen voluntario de dejar hacer, dejar pasar”: uno es acabar en Durban con el Protocolo de Kyoto y listar las promesas de reducción de emisiones “que cada uno quiera” en una decisión de la COP 17. El otro camino es hacer lo mismo vaciando de contenido del Protocolo de Kyoto. En ambos casos el acuerdo es deshacerse definitivamente del Protocolo de Kyoto antes del 2020.
Para entender mejor este segundo camino, actualmente el Protocolo de Kyoto fija una meta global de 5,2 % de reducción de emisiones para el periodo 2007-2012. Lo que debería hacerse, para limitar el incremento de la temperatura a los 2º C que ellos han fijado, es reducir entre 25% y 40% las emisiones para el periodo 2013-2020 según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas[9]. Sin embargo, lo que quieren hacer es simplemente listar las “promesas de reducción voluntarias” sin hacer referencia a ninguna meta global que guarde relación con un determinado incremento de la temperatura.
Quienes abogan por mantener el protocolo de Kyoto como un cascaron vacío son los países que tienen miedo a una reacción de su opinión publica: “Al menos hay que dar la ilusión de que el Protocolo de Kyoto continúa para tranquilizar a nuestros electores”. Pero la otra razón que les lleva a continuar con un Protocolo de Kyoto vacío en reducción de emisiones son sus mecanismos de mercado de carbono que están colapsando.
El Protocolo de Kyoto tiene muchas debilidades, pero convertirlo en un cascarón vacío o hacerlo desaparecer en Durban es un suicidio. La única alternativa responsable con la vida es preservar el Protocolo de Kyoto con una meta de reducción de emisiones que no lleve a incendiar el planeta.
– Pablo Solón, analista internacional y activista social. Fue Jefe negociador para cambio climático y Embajador ante Naciones Unidas del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-junio 2011). http://www.facebook.com/solonpablohttp://pablosolon.wordpress.com/
[1] Documento UNFCCC FCCC/SB/2011/INF.1
[2] 13% en el escenario de reducción de emisiones mínimas y 17% para las promesas máximas en el periodo 2013-2020
[6] 4° C es el promedio mundial, lo que implica que para algunos continentes como el África será 8º C.
[7] Datos del Foro Humanitario Global presidido por el ex Secretario de las Naciones Unidas Kofi Annan

El señor de las curvas que tanto nos suenan


Fuente: Rafa Bravo

Via: Primum Non Nocere
Paul Meier, who was among the most influential biostatisticians of his generation and helped bring mathematical rigor to medical research in the years after World War II, died Aug. 7 at his home in Manhattan.
Pues bien, el problema de analizar observaciones incompletas por su dispersión en el tiempo era un viejo problema. Charlie Winsor estaba trabajando en el, y se acercó a Princeton y habló con Tukey al respecto. [Joseph] Berkson de la Clínica Mayo había escrito un artículo sobre él, pero no había estimado la varianza. Alguien me preguntó cómo hacerlo, y yo le dije, “Oh, eso es muy difícil: tienes que hacer esto y aquello y. . . “.
Entonces uno de mis colegas me mostró un artículo de Mayor Greenwood que me abrió  bastante los ojos, y me contó lo que había hecho Winsor y que me abrió los ojos aún más..
Así contestaba Paul Meier en una entrevista publicada en la revista Clinical Trials cuando le preguntaron por su famoso artículo uno de los más citados de la historia que describía el famoso método de la curvas de supervivencia de Kaplan- Meier que vemos como grafico prácticamente en todos los ensayos clínicos. Sigue la entrevista comentando la anécdota de su forzada unió a Kaplan para escribir el artículo que finalmente se publico Como yo estaba trabajando en ella, le escribí a Tukey sobre el problema, y ​​me dijo que Kaplan – otro de sus estudiantes – estaba haciendo algo similar………..Tras hablar con el editor de JASA “Trague saliva y supongo que Kaplan también, nos pusimos a trabajar duro, y casi al tiempo yo resolví un problema que el no podía resolver y él, uno de los que yo no podía
Que son las Curvas de supervivencia de Kaplan -Meier
Cuando la variable que se desea medir es el tiempo hasta que ocurre un evento, se utilizan para analizarlas un conjunto de técnicas estadísticas  conocidas como“análisis de supervivencia”– al principio se usaron sobre todo para analizar el tiempo hasta el fallecimiento del paciente o supervivencia y de ahí el nombre, pero los eventos pueden ser la muerte, o cualquier otro perjudicial o beneficioso”
Cuando medimos los  datos relacionados con el tiempo hasta que ocurre un evento podemos encontrarnos con varios tipos de problemas
  1. Que al final del periodo de observación no todos los pacientes habrán presentado el evento objeto de estudio.
  2. Los pacientes se incorporan durante todo el periodo de observación, por lo que los últimos en hacerlo serán observados durante un periodo de tiempo menor que los que entraron al principio y por lo tanto la probabilidad de que les ocurra el suceso es menor.
  3. Que algunos pacientes se hayan perdido por causas diversas, no habiendo sido posible determinar su estado.
  4. Al final del estudio habrá pacientes que no presentan el suceso.
Dentro de los análisis de supervivencia, el método de Kaplan-Meier se caracteriza por calcular “la supervivencia” cada vez que ocurre un evento y se basa en algo obvio: para sobrevivir un año hay que sobrevivir cada uno de los días de éste. Calculamos entonces para cada día la proporción de sucesos que se observan en ese día. Para cada instante de tiempo la supervivencia se calcula como la supervivencia en el instante anterior multiplicada por la tasa de supervivencia en ese instante. Como se ve en la tabla, el procedimiento de Kaplan-Meier calcula la estimación de la probabilidad de supervivencia de cada uno de los períodos de tiempo t, excepto el primero, como una probabilidad condicional compuesta
 El método produce  también un gráfico,  como el de abajo que a todos nos suena mucho y que la proxima vez que veamos asociaremos a ese hombre con gafas y  aspecto de empollón que acaba de fallecer. D.E.P 

Enhanced by Zemanta

Memorias del presente: Fukushima


Son muchas cosas que vamos olvidando, desde Katrina, y aun un poco mas cercanos los terremotos en Chile y Haiti. La prensa no perdona, y marca la agenda de nuestras vidas, olvidando lo que pasó, y a veces recordando lo que está pasando. En este caso en Fukushima.

A tres meses del terremoto y posterior tsunami que asoló el archipiélago,decenas de miles de sobrevivientes viven todavía en refugios improvisados. No cede el temor a la radiación en las inmediaciones de Fukushima
Crédito foto: AP


Unos 15 mil muertos y 8 mil desaparecidos son, por ahora, las víctimas mortales del sismo y el tsunami que arrasaron Japón. Pero hay otro tipo de víctimas: son las queahora malviven en albergues espontáneos; son también las que viven en lasproximidades de la central nuclear de Fukushima.
Los primeros tratan de rehacer sus vidas en zonas desvastadas, como por ejemplo en la costa de Tohoku (nordeste). Los segundos son concientes de que los reactores de la planta de Fukushima siguen contaminando aire y tierra. El Gobierno del primer ministro japonés, Naoto Kan, considera que la zona deberá estar inhabitable al menos por 20 años, pero otras estimaciones científicas hablan de entre 60 y 100 años.
“Nosotros logramos escapar, pero continuamos viviendo con el temor a las radiaciones, incluso aquí”, comenta Tomi Shiga, de 59 años. Ella fue una de las que tuvo que abandonar su casa para respetar el perímetro de seguridad de 20 km alrededor de la central. Ahora vive en el refugio de una prefectura.”Sueño con regresar a mi hogar, pero no se sabe cuándo será posible. Nada ha cambiado desde el accidente”, agregó.
Muchas historias trágicas han vivido los japoneses después de la peor crisis nuclear que haya ocurrido desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. Muchos agricultores tuvieron que abandonar sus granjas y sus animales terminaron por suicidarse. Más al norte, variosancianos también decidieron quitarse la vida antes de abandonar sus casas, que habían sido destruidas por el tsunami, antes de vivir en los refugios saturados de gente.Los hay quienes se negaron a abandonar su casa y todavía viven allí, aún sin gas ni electricidad.
Por si fuera poco, unos 25 millones de toneladas de desechos están esparcidos por todo el país, una dificultad más para un Gobierno que al que se le recrimina el haber sido muy lento en las tareas de limpieza.
“Nosotros continuamos limpiando todos los días, y con el calor, el olor de los peces que se pudren es insoportable”, explicaba un empleado del mercado de pescado de Otsushi, Toru Suzuki, de 41 años. Precisamente la actividad de la pesca, una de las actividades más importantes, se ha reducido al mínimo: sin olvidar que pocas embarcaciones se han salvado tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, un problema más angustiante es el del agua radioactiva que ha expulsado Fukushima y que puede haber contaminado toda la fauna y la flora.

No eran los pepinos


Escherichia coli - Scanning Electron Microscopy                                Image via Wikipedia

La epidemia de E.coli se debió a brotes germinados y no a pepinos
BERLÍN — Alemania identificó el viernes a los brotes germinados como los causantes de la epidemia de diarreas hemorrágicas que dejó 33 muertos en Europa, y levantó la alerta contra el consumo de lechuga, pepino y tomates crudos que acarreó pérdidas millonarias a los agricultores europeos.
Los causantes “son los brotes germinados”, anunció este viernes Reinhard Burger, director del Instituto Robert Koch (RKI), durante una conferencia de prensa en Berlín de las tres instituciones sanitarias federales que se ocupan de esta crisis.
Según los análisis, “las personas que comieron estos brotes tienen nueve veces más posibilidades de tener diarreas hemorrágicas y otros signos de infección por la bacteria Eceh que las que no los comieron”, dijo.
Los brotes germinados de lentejas, alfalfa o soja son muy populares en la gastronomía ya que son ricos en vitaminas y minerales. Se los sirve en ensaladas y sándwiches. Pero son cultivados con temperaturas cálidas y en la humedad y los investigadores ven en estas condiciones un vector de bacterias patógenas, como el ECEH y la salmonela.
A esta fuerte sospecha se agregó la primera identificación formal de la cepa 0104 que actúa en Alemania, en un paquete de brotes producido en la explotación del norte del país de la que se sospecha desde hace varios días de estar en el origen de la contaminación.
Este paquete se encontraba en la basura de una familia en la que dos miembros enfermaron tras haber sido infectados por la bacteria, precisó la Oficina federal para la protección de los consumidores y la seguridad alimentaria de Renania del Norte-Westfalia (oeste).
Se hicieron “múltiples” pruebas en los campos y a los productos de una explotación del norte de Alemania, Gärtnerhof en Bienenbüttel, que en efecto no probaron la presencia irrefutable de la bacteria, pero “la cadena de indicios es tan importante” que se puede identificar el origen del contagio, explicaron los responsables de las autoridades sanitarias.
En cambio, como los miles de análisis realizados en tomates, pepinos y ensaladas dieron negativo, la alerta lanzada el 25 de mayo en Alemania contra esos productos fue levantada.
“Es una buena noticia para los horticultores alemanes y europeos”, reaccionó el presidente de la Federación de agricultores alemanes, Gert Sonnleitner.
La alerta sanitaria lanzada el 25 de mayo costó cientos de millones de euros a los agricultores europeos, cuyas mercancías dejaron de ser compradas por los consumidores, sobre todo las procedentes de España, dado que Alemania apuntó inicialmente a los pepinos españoles, sin razón, como el origen de la epidemia al comienzo de la misma.
Sólo para los españoles, las pérdidas se evalúan en unos 200 millones de euros por semana. España, principal exportadora de frutas y verduras de la Unión Europea, vende 25% de su producción en Alemania.
Este viernes, el productor bio de frutas y hortalizas Frunet, de Málaga (sur de España), presentó un recurso de urgencia en un tribunal de Hamburgo con el que “exige el acceso a documentos de la autoridades de la ciudad”, en particular los del Instituto para la Higiene y el Medio Ambiente, que efectuó los análisis que incriminaron a los pepinos producidos por él.
En Alemania, el perjuicio para los agricultores es evaluado en 60 millones de euros desde que empezó la crisis, según la Federación de Agricultores del país.
La Unión europea propuso una ayuda de 210 millones de euros para ayudar a los agricultores afectados.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, anunció que Rusia levantará el embargo sobre las importaciones de hortalizas de la Unión Europea (UE) que impuso la semana pasada por la epidemia.
Según las autoridades sanitarias alemanas, parece que “la fuente de infección ya no está activa”, y “bajan las cifras de nuevos enfermos infectados”, aunque “la epidemia no terminó”.
Tres nuevas muertes fueron anunciadas este viernes, lo que eleva a 33 los muertos por esta epidemia. En total, unas 3.000 personas sufrieron la infección en 14 países en un periodo de cinco semanas.
Decenas de ellas habían consumido, aparentemente, productos de la finca de Bienenbüttel, indicó el ministro de Agricultura de la región de Baja Sajonia, Gert Lindemann. La empresa fue cerrada.

Enhanced by Zemanta

Actualizandose sin recorrer todos los blogs !!!


A highly simplified version of the RSS feed ic...Image via Wikipedia
Cuando en un sitio se crea una nueva página, también se crea automáticamente su equivalente RSS o XML, que es lo que se conoce como Feed. Podríamos pensar en un Feed como en una página “fantasma” que contiene los datos más importantes de la página visible al usuario, como el título, los enlaces y un resumen del texto.

Pero ¿para qué sirve? Como usuario, seguramente tienes varios sitios o blogs favoritos a los que recurres frecuentemente. Gracias al Feed no tienes que volver a cada rato para ver si se ha actualizado la página. El Feed sirve para avisarte cuando los contenidos se actualizan o se agregan y, ya que cada página individual tiene su Feed, puedes decidir si quieres mantenerte informado sobre el sitio completo, sobre cambios en una página o entrada en particular o, inclusive, sobre los comentarios a una entrada.

Feed IconAsí se usa: cada vez que veas el símbolo del Feed que aparece aquí en grande a la derecha, puedes hacer click en él y podrás suscribirte. También suele aparecer en forma de link de texto plano, con leyendas como “suscribirse al Feed”, o similares. Existen varias formas de “leer” un Feed, dependiendo del creador del mismo y del software que tú utilices. Puedes decidir leerlo directamente en tu cuenta de e-mail, en tu página de inicio de Google, o en un lector de Feeds, por ejemplo.

¿Y qué es un lector de Feeds? Ya que el Feed de un sitio no puede verse directamente como esta página, se debe utilizar una especie de navegador especial para Feeds, que es el lector o agregador. Un lector simple y gratuito para comenzar es Google Reader, aunque existen muchas otras alternativas. También hay lectores que funcionan instalados en tu PC. No debes preocuparte por el espacio que ocupan los Feeds que recibes, ya que no se almacenan como los e-mails, sino que se leen directamente del archivo RSS del que hablábamos antes.

¿Cómo creo un Feed para mi blog? Es realmente simple. Suele ofrecerse por defecto en muchos sistemas de blogs; es probable que hayas visto el ícono naranja en algún rincón de tu blog, o algún enlace (en Blogger, por defecto, se ve así: “Suscribirse a entradas: Atom”). Para obtener un Feed más completo y profesional, puedes utilizar un servicio como FeedBurner, que es gratuito y dispone de muchas herramientas para promocionar tu sitio. Al crear una cuenta, especificas la URL de tu sitio y FeedBurner recogerá los titulares de las noticias o historias publicadas en tu blog y las enviará al público por distintos medios. También puedes usar FeedBlitz, que no es tan sencillo pero también es bueno.

¿Qué ventajas me ofrece tener un Feed? Bueno, permite que determinados contenidos web puedan ser distribuidos y compartidos entre distintos sitios con un par de clicks. Como usuario, puedes mantenerte informado en tiempo real de lo que sucede en la web; puedes también incluir en tu blog un pequeño widget con el Feed de otro sitio, aunque no sea tuyo, para que tus visitantes también estén enterados de cosas que tú no llegas a escribir. Puedes configurarlo para que el usuario se registre y reciba en su lector de Feeds una copia de tu nueva entrada ni bien la publicas, con el beneficio de que no perderás lectores si pasas un tiempo sin publicar. Puedes Incluir subscripciones por e-mail (es el mismo sistema pero para el usuario que prefiere recibir tus entradas por correo electrónico, ideal para público no habituado a manejar distintos programas o servicios). Puedes elegir si tu Feed será completo o parcial (sólo las primeras palabras), si tendrá imágenes, si será sólo de texto, html, o podcast (incluirá automáticamente reproductores para cualquier tipo de medios que enlaces: mp3, video, etc.). Tu Feed también mantendrá informado a los motores de búsqueda acerca de los cambios en tu blog, enviando un “ping” mediante varios medios.

Puedes ver este video explicativo (muy recomendable):http://dotsub.com/view/69aa48a4-a95f-4bc8-a511-bb0a1ee95e12