8 herramientas gratis para crear video tutoriales


WikiProject Screencasting.
WikiProject Screencasting. (Photo credit: Wikipedia)

8 herramientas gratis para crear video tutorialesPublicado en 22 julio, 2010 Una de las alternativas multimedia para nuestros cursos de e-learning es mostrar claramente que es lo que estamos viendo en nuestras pantallas, es decir realizar una video captura o screencasting.

via 8 herramientas gratis para crear video tutoriales.

Nonpharmacologic Treatment of Functional Abdominal Pain Disorders: A Systematic Review. Pediatrics


BACKGROUND AND

OBJECTIVE: Various nonpharmacologic treatments are available for pediatric abdominal pain-related functional gastrointestinal disorders (APFGIDs). Data on efficacy and safety are scarce. The goal of this study was to summarize the evidence regarding nonpharmacologic interventions for pediatric AP-FGIDs: lifestyle interventions, dietary interventions, behavioral interventions, prebiotics and probiotics, and alternative medicine.
METHODS: Searches were conducted of the Medline and Cochrane Library databases. Systematic reviews and randomized controlled trials (RCTs) concerning nonpharmacologic therapies in children (aged 3-18 years) with AP-FGIDs were included, and data were extracted on participants, interventions, and outcomes. The quality of evidence was assessed by using the GRADE approach.
RESULTS: Twenty-four RCTs were found that included 1390 children. Significant improvement of abdominal pain was reported after hypnotherapy compared with standard care/wait-list approaches and after cognitive behavioral therapy compared with a variety of control treatments/wait-list approaches. Written self-disclosure improved pain frequency at the 6-month follow-up only. Compared with placebo, Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) and VSL#3 were associated with significantly more treatment responders (LGG relative risk: 1.31 [95% confidence interval: 1.08 to 1.59]; VSL#3: P < .05). Guar gum significantly improved irritable bowel syndrome symptom frequency; however, no effect was found for other fiber supplements (relative risk: 1.17 [95% confidence interval: 0.75 to 1.81]) or a lactose-free diet. Functional disability was not significantly decreased after yoga compared with a wait-list approach. No studies were found concerning lifestyle interventions; gluten-, histamine-, or carbonic acid-free diets; fluid intake; or prebiotics. No serious adverse effects were reported. The quality of evidence was found to be very low to moderate.
CONCLUSIONS: Although high-quality studies are lacking, some evidence shows efficacy of hypnotherapy, cognitive behavioral therapy, and probiotics (LGG and VSL#3) in pediatric AP-FGIDs. Data on fiber supplements are inconclusive.

Rutten JM, Korterink JJ, Venmans LM, et al. Nonpharmacologic Treatment of Functional Abdominal Pain Disorders: A Systematic Review. Pediatrics. 2015 Mar;135(3):522-535. Epub 2015 Feb 9. (Review) PMID: 25667239

Situación del Ebola en España


ebola
Via: Gaceta Sanitaria

A la vista de la situación generada por la aparición de un caso de Ébola en España, Juan Gérvas ha decidido adelantar su colaboración habitual a fin de responder, desde un punto sanitario, científico e, incluso, político a las preguntas que están en la calle. 

1. ¿Es “nuevo” el virus del Ébola? No.

El virus del Ébola no es “nuevo”, sino “viejo” compañero del sufrimiento, el dolor y la muerte en África. Su nombre viene del río Ébola, en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire) donde se identificó. El primer brote documentado ocurrió en 1976.

2. ¿Ha traspasado el virus del Ébola las “barreras entre especies”? Sí.

El virus del Ébola es huésped habitual en varios murciélagos de las selvas tropicales. Desde este “reservorio” el virus puede contagiar a monos y otros simios, antílopes, puercoespines y otros animales, y contagiar al ser humano a través de la manipulación de vísceras, sangre y restos de los animales enfermos. El contagio entre humanos se da por el contacto íntimo con sangre, heces, material de vómitos, orina, leche materna y otros fluidos, especialmente si hay lesiones de la propia piel. A través del semen se puede contagiar el virus del Ébola hasta dos meses después del inicio de la enfermedad. En general, el virus del Ébola es poco contagioso y no se ha encontrado íntegro en el sudor pero puede persistir unas horas en superficies contaminadas con fluidos. El virus del Ébola se elimina con limpieza meticulosa e higiene y antisepsia habitual. El contagio se evita con medidas apropiadas para tomar contacto seguro con los enfermos.

3. ¿Cuáles son los síntomas de la infección por el virus del Ébola? Los del “trancazo”.

El virus del Ébola produce un brusco “trancazo” típico, dolor de huesos y articulaciones, con decaimiento y con fiebre y dolor de garganta, que se sigue después de vómitos, diarrea, tos, erupciones cutáneas, hemorragias internas, afectación de hígado y riñones, deshidratación y muerte (en algunos casos). Los síntomas se producen entre 2 y 21 días después del contagio.

4. ¿Es alta la mortalidad por el virus del Ébola? Sí.

Desconocemos cómo se comportará el virus del Ébola en regiones no africanas ni tropicales.

La mortalidad depende del brote, de la persona y del virus. Contribuyen a la mortalidad en África las carencias sanitarias y nutricionales (a la pobreza y al hambre). La mortalidad va del 50 al 90%. Por ahora, no hay vacuna ni tratamiento específico para el virus del Ébola, sólo mantenimiento vital del paciente. Hay variedades del virus del Ébola en Filipinas y en China, que contagian a cerdos y monos y pasan a humanos sin daños. En todo caso, el virus del Ébola africano mata “poco” en conjunto, por su baja contagiosidad, y la mortalidad general en África sigue siendo básicamente por diarreas, desnutrición y otros problemas de carencias, por pobreza (y corrupción política y empresarial). Desconocemos cómo se comportará el virus del Ébola en regiones no africanas ni tropicales.

5. ¿Hay otros virus parecidos al Ébola? Sí.

En 1967 hubo un brote de fiebre vírica hemorrágica muy parecido a los posteriores brotes del Ébola. Fue a partir de unos monos infectados traídos a Europa (en Marburgo, Alemania). Posteriormente ha habido brotes de fiebre hemorrágica de Marburgo en varios países africanos (Sudáfrica, Kenia y otros, especialmente grave el de Angola).

6. ¿Sirve la ayuda al desarrollo de África para combatir el virus del Ébola? Sí.

Las ayudas de caridad son sólo paliativas. El virus del Ébola produce gran mortalidad, pero es poco contagioso y para su control se precisa de un sistema sanitario que funcione en el seno de una sociedad capaz de dar respuesta a las emergencias. Todo ello falta en África después de siglos de expolio por las “potencias occidentales”. Es hora de la justicia, no de la caridad.

7. El problema del Ébola ¿es mundial o local? Mundial.

La infecciones saltan entre especies y saltan entre países. Es “poner puertas al campo” el intentar “blindar un país”. Lo que afecta a África afecta a Europa, y al mundo. El virus del Ébola ha sido desde el principio un problema mundial, por el daño en África y por su expansión. En este mundo global, más que nunca, “nada no es ajeno”.

La decisión de traer a los enfermos fue política, sin fundamento sanitario alguno

8. ¿Cuál es la “causa de la causa” del Ébola en España? Una decisión política.

Es digno de elogio el sentimiento de solidaridad con quienes sufren, y de ahí la necesidad de justicia en África, no el traer a los españoles infectados de Ébola en África. La decisión de traer a los enfermos fue política, sin fundamento sanitario alguno (se podría, incluso, haber llevado a África el material y el personal necesario de forma que se ofreciese atención de calidad a españoles y naturales del país). Cabe preguntarse por el fundamento político de la decisión, incluso por el cálculo electoral y rentabilidad en votos, y precisamos explicaciones acerca de la “causa de la causa” (la decisión política).

9. En Madrid, ¿se desmanteló el hospital de infecciosos y la Dirección General de Salud Pública y se debilitó el sistema público de salud? Sí.

Las enfermedades infecciosas son “compañeras” del ser humano, y lo serán por siempre. De hecho, evolucionan y “se adaptan” a las vacunas, los antibióticos y la higiene. Es arrogante e ignorante desmantelar el único hospital de infecciosos de Madrid, y eliminar la Dirección General de Salud Pública (que se encarga de cuestiones que afectan a las poblaciones, como epidemias de enfermedades infecciosas). Atenta la ética y ciencia el debilitar el sistema público de salud, guiado por los intereses de empresas privadas. Estas decisiones son del gobierno de la Comunidad de Madrid, con Esperanza Aguirre e Ignacio González de presidentes. La “causa” del Ébola es el virus, la “causa de la causa” la decisión política de traerlo a Madrid, y la “causa intermedia”, el desmantelamiento de los servicios sanitarios públicos.

10. ¿La cultura de la seguridad impide los errores humanos? No.

Culpar a los profesionales que yerran es expresión de una pésima cultura de la seguridad

Hay toda una cultura de la seguridad en el sistema sanitario que promueve prácticas que evitan o minimizan los daños a pacientes y profesionales. Por ejemplo, para atender a los pacientes con Ébola se precisan hasta dos semanas de formación específica en lo que respecta al contagio y cómo evitarlo. Se requiere también tiempo, pues ponerse el traje de protección puede llevar diez minutos, y veinte el quitárselo. La cultura de la seguridad es de la organización, del conjunto, y es la única forma de evitar o minimizar errores. El error humano que lleva al contagio es el evento final de una cadena de sucesivos errores y de relajación de las normas. Culpar a los profesionales que yerran es expresión de una pésima cultura de la seguridad. En el caso del Ébola en Madrid hubo una verdadera “incultura” de seguridad cuyo última expresión son las declaraciones de la Ministra de Sanidad (Ana Mato) prometiendo seguridad a tontas y locas, sin fundamento científico ni análisis de la cadena de errores, y que termina en el Presidente del Gobierno (Mariano Rajoy) sin explicar la “causa de la causa” (la decisión política). Por comparar, ¿se puede uno imaginar lo que sería la reacción de Ana Mato y Mariano Rajoy si el Ébola hubiera llegado por un negro del Gabón que hubiera saltado la valla de Melilla? Conviene recordar que la Secretaria General del Ministerio de Sanidad, Pilar Fargas, adujo como una de las cinco razones para no temer el Ébola en España “Sin riesgo en la frontera con Ceuta y Melilla” (pensó en el norte de África sin darse cuenta de que su política ha hecho bueno el mal dicho de que “África empieza en los Pirineos”).

11. ¿Tiene España experiencia en crisis de salud pública? Sí.

En España hay una larga historia contemporánea de crisis de salud pública (aceite tóxico-de colza, pandemia de gripe A, “vacas locas”, asma por polvo de soja en Barcelona, el Prestige y la descontaminación de las playas, neumonías por legionela, salmonelosis por pollos precocinados, ola de calor del verano de 2003, etc). En España ha habido crisis bien y mal gestionadas. Entre las mal gestionadas, la de la pandemia de gripe A. Entre las bien gestionadas, la de samonelosis por pollos precocinados. En una crisis de salud pública hay 1/ alarma, por algún hecho, 2/ emergencia, pues exige tomar medidas extraordinarias de inmediato, 3/ percepción del riesgo de afectación colectiva y 4/ incertidumbre en el manejo del riesgo individual.

Lamentablemente, son erróneos los pasos iniciales en la crisis del Ébola, y puede tener enormes costes para España. No es sólo el daño a las personas enfermas y a sus familiares y amigos, sino la afectación de toda la sociedad, incluso de sectores vitales para España, como el turismo.

12. Ante el virus del Ébola ¿se puede y debe ser prudente y tener calma? Sí.

En la gestión de las crisis en España los errores y daños proceden especialmente de la escasa relevancia concedida a la salud pública

Es absurdo pensar que “toda fiebre es Ébola hasta que se demuestre lo contrario”. Lo más frecuente es que la fiebre se deba a infecciones respiratorias altas, habituales en el invierno, y que se previenen con higiene de manos y buenos alimentos (la vacuna de la gripe es inútil, los antibióticos en general también). Con sentido común, se puede hacer vida normal y afrontar los catarros y trancazos invernales como siempre. Sólo si hubiera duda razonable de contagio de Ébola por algún mecanismo lógico sería prudente el consultar con el médico de cabecera. Por otra parte, conviene evitar creer en bulos, noticias y rumores esotéricos que carecen de lógica y no se deben transmitir. Los hechos son simples y no hace falta dar pábulo a versiones sin sentido. Además, la percepción de la aceptabilidad y la gestión de los riesgos son construcciones sociales y por ello todos somos importantes (individuos, comunidades, sanitarios, especialistas en salud pública, periodistas y políticos), sin olvidar el papel de los grupos de interés (a veces de presión pues “a río revuelto, ganancia de pescadores”). En la gestión de las crisis en España los errores y daños proceden especialmente de la escasa relevancia concedida a la salud pública y de la excesiva dependencia de los aparatos políticos de los partidos (muy corruptos y fácilmente corrompibles).

13. ¿Hay que pedir responsabilidades por el Ébola en España? Sí.

Con tranquilidad, sin agitación, sin miedo ni pánico, con serenidad, hay que pedir responsabilidades. Hay que exigir el análisis de la cadena de errores que llevó al contagio y un informe sobre cómo evitar su repetición. Hay que pedir dimisiones, y en su caso llevar al juzgado a los responsables de los delitos. Conviene la constitución de un grupo de gestión de la crisis, con no-expertos, con profesionales sanitarios clínicos, de ética, de comunicación, de sociología y antropología, y con legos. Por otra parte, hay que exigir una regeneración política, pues conviene recordar que los problemas de España siguen siendo el desempleo, la pobreza, la corrupción con impunidad, el descrédito de las instituciones, la negación de atención a grupos e individuos, el deterioro del sistema educativo, la debilidad de la ayuda a familias y a la dependencia y otros que nos hacen débiles frente al virus del Ébola.

FUENTES PRINCIPALES

– Recursos de interés y noticias actualizadas sobre virus Ebola en web de información epidemiológica (Netvibes)
http://ow.ly/Cq4AU

-La colección de artículos del New England Journal of Medicine, de acceso gratuito
http://www.nejm.org/page/ebola-outbreak

-El material del Center for Disease Control, de acceso gratuito
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/ http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/preguntas.html

-7 Agosto. Traer a Pajares, decisión “política” ¿Alguien puede garantizar al cien por cien que el virus no se va a escapar?.
http://buenoparalasalud.com/daniel-bernabeu-medico-radiologo-de-la-paz-y-presidente-de-la-asociacion-de-medicos-y-titulados-superiores-de-madrid/#sthash.NH8zpqtm.dpuf

-Ébola. El error cero no existe; ¿nos arriesgamos? tranquiliza Ana Mato ¿sentimos un subidón de confianza y seguridad?
http://repunomada.blogspot.com.es/2014/08/dilemas-en-torno-al-ebola-y-la.html

-Guía básica del Ébola. OMS, en español y sensata.
http://www.ideal.es/sociedad/salud/201408/04/guia-basica-ebola-20140804171302-rc.html

-De risa, si no fuera para llorar. 5 razones para no temer al Ébola en España. Pilar Farjas, Ministerio de Sanidad.
http://www.abc.es/sociedad/20140820/abci-espana-riesgo-ebola-201408192234.html

-La crisis del Ébola debe ser tratada como crisis mundial, no local. Asociación Médica Mundial.
http://www.wma.net/en/40news/20archives/2014/2014_23/index.html

-La Comunidad de Madrid eliminó la Dirección General de Salud Pública en 2008, sin explicaciones ni consideraciones, bajo Esperanza Aguirre y el PP.
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/04/09/88689

-Ébola. La idolatría de los protocolos, la cultura de la seguridad y el error “humano”. No culpemos a las víctima.
http://vicentebaos.blogspot.com.es/

-Carta de un médico español experto en ébola desde Sierra Leona.
http://www.huffingtonpost.es/jota-echevarraa/carta-de-un-medico_b_5950690.html

Efectividad de la paroxetina en la depresión mayor en adultos


APaldiaBarbui C,, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute major depression in adults: a systematic re-examination of published and unpublished data from randomized trials. CMAJ 2008; 178: 296-305.  R   TC   PDF

Introducción

Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) son los fármacos más utilizados en el tratamiento de la depresión moderada y grave en los adultos. Sin embargo, su eficacia ha sido puesta en duda en algunos estudios.

Objetivo

Estudiar la eficacia y la tolerabilidad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión en base a los resultados de los estudios publicados o no.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Metaanálisis

Área del estudio: Tratamiento

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se llevó a cabo una búsqueda en las siguientes bases de datos: Cochrane Collaboration Depression, Anxiety and Neurosis Controlled Trials Register, Cochrane Central Register of Controlled Trials, GlaxoSmithKline Clinical Trial Register, Clinical Study Results Database, US Food and Drug Administration y la UK Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency. Se incluyeron en el análisis ensayos clínicos aleatorios controlados con placebo en los que se estudiaban los efectos de la paroxetina en el tratamiento de la depresión en un esquema de dosis flexibles, dosis fijas ≥20 mg/d y en cualquier forma de presentación. Los participantes en los estudios eran personas ≥18 años con un diagnóstico de depresión mayor.

La variable de resultado principal fue el abandono del tratamiento por cualquier motivo. Como variables secundarias se utilizaron la proporción de pacientes que presentaron una mejoria ≥50% en la escala de depresión de Hamilton o de Montgomery–Asberg o que mejoraron ‘mucho’ o ‘muchísimo’ en la Clinical Global Impression Scale y el cambio medio desde el inicio del estudio hasta el final en la escala que se hubiese utilizado, la proporción de pacientes que abandonaron el tratamiento por reacciones adversas, proporción de pacientes que sufrieron efectos adversos graves, proporción de pacientes que se suicidaron y proporción de pacientes con tendencias suicidas.

Resultados

Se incluyeron en el análisis 40 estudios (fig. 1), con un total de 3.704 pacientes tratados con paroxetina y 2.687 tratados con placebo. Casi todos los estudios tenían un diseño doble ciego. La mitad de los estudios incluían <100 class=”zem_slink” data-blogger-escaped-7=”” data-blogger-escaped-a=”” data-blogger-escaped-criterios=”” data-blogger-escaped-de=”” data-blogger-escaped-del=”” data-blogger-escaped-diagnosticos=”” data-blogger-escaped-el=”” data-blogger-escaped-en=”” data-blogger-escaped-estudios=”” data-blogger-escaped-fue=”” data-blogger-escaped-href=”http://en.wikipedia.org/wiki/Diagnostic_and_Statistical_Manual_of_Mental_Disorders&#8221; data-blogger-escaped-la=”” data-blogger-escaped-los=”” data-blogger-escaped-mayor=”” data-blogger-escaped-medio=”” data-blogger-escaped-pacientes=”” data-blogger-escaped-parte=”” data-blogger-escaped-rel=”wikipedia” data-blogger-escaped-se=”” data-blogger-escaped-seguimiento=”” data-blogger-escaped-semanas.=”” data-blogger-escaped-target=”_blank” data-blogger-escaped-utilizaron=”” data-blogger-escaped-y=”” title=”Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders”>DSM-IV

o de la CIE-10. En 36 estudios se incluyeron casos moderados-graves y en 4, casos leves-moderados.

No se encontró ninguna diferencia respecto al placebo en la proporción de pacientes que abandonaron el tratamiento por cualquier motivo (RR 0,99; IC95% 0,88 a 1,11). La paroxetina fue más eficaz que el placebo para conseguir que los pacientes mejorasen sus resultados en las escalas de depresión (RR de fracaso 0,93; IC95% 0,77 a 0,90; NNT=9,99).

Más pacientes en el grupo paroxetina que en el grupo placebo informaron presentar efectos adversos debidos a la medicación (RR 115; IC95% 1,11 a 1,19; NNH 9). El RR de abandonar el estudio por efectos indeseables fue de 1,77 (IC95% 1,44 a 2,18; NNH 17). En cambio, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en el número de pacientes que presentaron efectos adversos graves (OR 1,27; IC95% 0,88 a 1,83).

Se suicidaron 2 pacientes (1 asignado al tratamiento con paroxetina y 1 asociado al grupo placebo). Sin embargo, más pacientes del grupo paroxetina presentaron tendencias suicidas (OR 2,55; IC 1,17 a 5,54; NNH 142).

No se encontraron indicios de heterogerneidad entre los estudios para ninguno de los resultados analizados. En los análisis de subgrupos llevados a cabo los resultados fueron similares para los estudios llevados a cabo en pacientes con depresión leve-moderada, de los que se llevaron a cabo en pacientes con depresión moderada-grave, para los que se publicaron y los que no, o en función de si la dosis empleada era de 20 mg o superior.

Conclusiones

Los autores concluyen que el la paroxetina no fue globalmente (valorando eficacia y tolerabilidad) superior al placebo en el tratamiento de la depresión moderada-grave.

Conflictos de interés

Algunos de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos por diferentes conceptos. Financiado por los Ministerios de Salud y Educación, Ciencia y Tecnología del Japón.

Comentario

Se calcula que una de cada 5 personas presentará una depresión a lo largo de la vida. Por ello, en los últimos años los antidepresivos, en especial los de segunda generación, son uno de los grupos farmacológicos más prescritos en atención primaria. Pese a esta amplia utilización, se trata de un grupo de fármacos envueltos en la polémica.

A pesar de que existe una gran cantidad de ensayos clínicos en los que se ha estudiado su eficacia, se han criticado por el hecho de que la mayor parte de ellos son de corta duración y utilizan como variable de respuesta la mejoría de escalas en las que se incluyen otros síntomas como la ansiedad, por lo que también podrían mejorar con fármacos que no tuviesen una acción genuinamente antidepresiva. Como alternativa se ha propuesto la utilización de otro tipo de variables “más duras” como los intentos de suicidio, los cambios de tratamiento, ingresos hospitalarios o pérdidas del trabajo.

En este estudio se ha utilizado un enfoque de este tipo, usando como variable de análisis principal el abandono del tratamiento, que en otros trabajos se ha utilizado como una variable que combina la eficacia y los efectos indeseables del mismo. En este sentido, la efectividad del tratamiento con paroxetina ha sido decepcionante, puesto que la tasa de abandonos era muy parecida para la paroxetina y para el placebo. Este resultado ha saltado a la prensa general como una prueba de que los antidepresivos eran ineficaces.

Sin embargo, se dieron más abandonos por intolerancia, por lo que se deduce que se dieron menos abandonos por ineficacia (una variable que los autores no analizaban), lo que sería coherente con la mejoría observada en las escalas de valoración. Por lo tanto, de este estudio puede deducirse que la eficacia de la paroxetina es modesta y en muchas ocasiones no compensa los efectos indeseables derivados de su utilización.Estrictamente l os resultados de este estudio únicamente hacen referencia a la paroxetina, pero una revisión sistemática reciente no encontró diferencias importantes entre los diferentes antiodepresivos de segunda generación, por lo que sería deseable disponer de estudios similares para otras sustancias.

Bibliografía

  1. Hansen RA, Gartlehner G, Lohr KN, Gaynes BN, Carey TS. Efficacy and Safety of Second-Generation Antidepressants in the Treatment of Major Depressive Disorder. Ann Intern Med 2005; 143: 415-426.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  2. Williams JW, Mulrow CD, Chiquette E, Noël PH, Aguilar C, Cornell J. A Systematic Review of Newer Pharmacotherapies for Depression in Adults: Evidence Report Summary: Clinical Guideline, Part 2. Ann Intern Med 2000; 132: 743-756.  R   TC   PDF
  3. MacGillivray S, Arroll B, Hatcher S, Ogston S, Reid I, Sullivan F, et al. Efficacy and tolerability of selective serotonin reuptake inhibitors compared with tricyclic antidepressants in depression treated in primary care: systematic review and meta-analysis. BMJ 2003; 326: 1014  R   TC   PDF
  4. Moncrieff J. The antidepressant debate. Br J Psychiatry 2002; 180: 193-194.   TC   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Google y Abbvie en busca de la eterna juventud


Fuente: Blogaceutics

La noticia más sorprendente de la última semana tal vez haya sido el acuerdo de Abbvie con Calico, valorado en 1.500 millones de dólares.
Calico o California Life Company, fue fundada por Google hace un año con el propósito de hallar tratamientos para el cáncer o para enfermedades relacionadas con la edad, como el Alzheimer o el Parkinson. Se trata de aprovechar el abaratamiento de las tecnologías que permiten analizar la información genética con el fin de descubrir mutaciones cuyo manejo pueda contribuir a alargar la vida de las personas.
En 2008 Sergey Brin, cofundador de Google, reveló en su blog personal ser portador de una mutación del gen LRKK2, conocida como G2019S, lo que le hace tener una elevada probabilidad de padecer la enfermedad de Parkinson, tal como le sucedía a su madre. A través de 23&me, la empresa de análisis genético cofundada por Anne Wojcicki (de quien seseparó en 2013), Brin pudo investigar sus genes o los de sus familiares y conocer el riesgo de padecer algunas enfermedades.
Además, en mayo de 2013 Larry Page (el otro cofundador de Google) anunció que tenía una enfermedad nerviosa poco común que afecta sus cuerdas vocales, así como una afección inflamatoria del tiroides llamada tiroiditis de Hashimoto.
Tal vez por ello no resulte extraño que tanto Brin como Page hayan querido poner la potencia tecnológica de Google y su músculo financiero al servicio del hallazgo de soluciones en el área de la salud.
Calico es lo que en terminología interna de Google se denomina un ‘moonshot’, o sea, un proyecto que busca mejorar la tecnología actual en un factor de 10. El desarrollo de vehículos sin conductor o el acceso a Internet a través de globos aerostáticos serían otros proyectos ‘moonshot’, cuya responsabilidad recae en Google X, el laboratorio secreto de Google. Por el momento Google no ha querido revelar más detalles sobre Calico, hasta el punto que (según informó el Wall Street Journal) se nego a decir cuántos empleados tiene Calico y si ha iniciado nuevos proyectos.
Al frente de Calico Google ha puesto a Arthur Levinson, presidente de Genentech (una compañía de Roche) y de Apple, y ex consejero de Google. A Levinson le avala una excelente trayectoria profesional, primero como investigador en biotecnología y posteriormente como gestor. Ha sido reconocido como uno de los mejores CEOs de EE.UU.
Según los términos del acuerdo alcanzado, ambas compañías compartirán gastos y beneficios por igual y se compromenten a invertir 250 millones de dólares cada una, a los que sumarían otros 500, si fuese necesario, para financiar proyectos de investigación y desarrollo.
Durante una primera etapa se construirá un avanzado centro de investigación en el área de la bahía de San Francisco, donde se llevarán a cabo las investigaciones y las fases iniciales de desarrollo. Abbvie se haría cargo de las fases avanzadas de desarrollo y de la comercialización de los tratamientos que estén listos.
El desarrollo de soluciones que aprovechan las innovaciones tecnológicas para proporcionar una mejor atención sanitaria constituye una de las megatendencias del sector. Otro ejemplo de ello es el acuerdo hecho público en 2010 por Intel y General Electric, orientado al desarrollo de soluciones que mejoren las condiciones de vida de los pacientes con enfermedades crónicas. Probablemente en el futuro seremos testigos de nuevos acuerdos entre líderes tecnológicos y líderes del sector sanitario.

NICE: Hipertension Arterial


English: simplified diagram of the human Arter...
English: simplified diagram of the human Arterial system in anterior view. Français : Diagramme simplifié du système artériel humain en vue antérieure (en anglais). (Photo credit: Wikipedia)

La hipertensión arterial es un problema frecuente, de gran importancia y prevenible causa de morbilidad y mortalidad prematura, cuyo manejo es una de las principales intervenciones en Atención Primaria.
Diseño
Guía de práctica clínica. Representa la opinión del Instituto, tras una revisión completa de la evidencia disponible. Los profesionales de la salud deberán tenerla en cuenta en su juicio clínico.
Contiene nuevas recomendaciones sobre diagnóstico, tratamiento antihipertensivo y seguimiento, que se basan en revisión sistemática sobre la mejor evidencia disponible, considerando costo y efectividad.
 Recomendaciones y Novedades:
 Definiciones
 Estadio I: ≥ 140/90 mmHg + MAPA o CATA* ≥ 135/85
Estadio II: ≥ 160/100 mmHg + MAPA o CATA ≥ 150/95
Severa: TAS ≥ 180 mmHg ó TAD ≥ 110 mmHg
*MAPA: Monitoreo ambulatorio de presión arterial
 CATA: Control ambulatorio de tensión arterial, solo nombre los tensiometros electronicos
 Uso de MAPA o CATA
 MAPA: Monitoreo ambulatorio de presión arterial
Garantiza que al menos dos mediciones por hora sean tomadas durante las horas de vigilia habitual de la persona (por ejemplo: entre las 8 y 22 horas).
Permite calcular el valor promedio de al menos 14 mediciones realizadas durante las horas de vigilia habitual de la persona para confirmar el diagnóstico.
 CATA: Control ambulatorio de tensión arterial
 Permite asegurarse de:
– Por cada registro de TA, dos mediciones consecutivas son tomadas, separadas de al menos 1 minuto de diferencia, con la persona sentada
– La TA se registra al menos 2 veces al día, preferiblemente en la mañana y en la noche,
– El registro de TA continúa al menos por 4 días, idealmente por 7 dias,
Deshechar las medidas tomadas en el primer día, y utiliza el valor promedio de todas las medidas restantes para confirmar el diagnóstico de HTA.
Diagnóstico
Si la TA clínica es ≥  140/90, tomar segunda medida en consultorio en ambos brazos. Si la segunda medida es sustancialmente diferente, tomar una tercera medida. Grabar la TA más elevada de las últimas dos medidas.
Si la TA clínica es ≥ 140/90, ofrecer MAPA para confirmar el diagnóstico de HTA.
Si una persona es incapaz de tolerar el MAPA, el CATA es una alternativa adecuada para confirmar el diagnóstico.
A la espera de confirmar el diagnóstico, realizar investigaciones para estudiar daño de órgano blanco y la evaluación formal de riesgo cardiovascular (RCV).
Si no se confirma diagnóstico de HTA: ofrecer a la persona controles de TA cada 5 años; considerar medir TA más seguido si el valor es cercano a 140/90. Si existe evidencia de daño de organo blanco (DOB) como hipertrofia de ventrículo izquierdo, albuminuria o proteinuria, investigar causas alternativas de DOB.
Búsqueda de Daño de Órgano Blanco
Se debe iniciar a la espera de confirmar el diagnóstico
Considerar: (1) prueba simple de orina para detectar poteinuria (relación albúmina/creatinina en muestra aislada) + hematuria con tiras reactivas; (2) muestra de sangre: glucemia, ionograma, creatininemia, hemograma, CT, HDL; (3) fondo de ojo para examinar retinopatía; (4) ECG de 12 derivaciones.
Considerar derivación al especialista:
< 40 años para investigar causas secundarias y evaluación más detallada de DOB
Diagnóstico de hipertensión sevea o con signos de papiledema y/o hemorragia en retina
Sospecha de feocromocitoma (hipotensión postural, cefalea, palpitaciones, palidez y diaforesis)
Pacientes con signos o síntomas sugestivos de causa secundaria
 Tratamiento antihipertensivo farmacológico
Principios generales:
Si es posible, ofrece drogas de una sola toma
Prescribir medicamentos genéricos
Ofrecer a las perosnas con HTA sistólica (TAS ≥ 160) el mismo tratamiento que a las personas con TAS y TAD elevadas
Ofrecer a las personas > 80 años el mismo tratamiento con fármacos antihipertensivos, como a las personas de 55-80 años, teniendo en cuenta las comorbilidades
NO combinar IECA + ARA II
Ofrecer un tratamiento con farmacos antihipertensivos para mujeres de edad fértil, en línea con las recomendaciones sobre el control del embarazo con hipertensión crónica y la lactancia materna
¿Cúando iniciar?
Ofrecer tratamiento en los siguientes casos:
HTA severa o acelerada
Diagnóstico de HTA estadio I si DOB ó RCV ≥ 20%
Diagnóstico de HTA estadio II
¿Cómo titular?
Paso 1
– Ofrecer tratamiento a las personas < 80 años con HTA estadio I + ≥ de: DOB, ECV establecida, enfermedad renal, DBT, RCV ≥20%.
– Ofrecer tratamiento a toda persona de cualquier edad con HTA estadio II
– Ofrecer a todo paciente < 55 años, un IECA ó un ARA II de bajo costo.
Si un IECA se prescribe y no se tolera (por ejemplo, a causa de la tos), ofrecer un ARAII.
– Ofrecer a personas > 55 años y personas de origen africano negro u originarias del Caribe, de cualquier edad, un Bloqueante Calcico (BCa). Si un BCa no es adecuado, por ejemplo a causa de edema o intolerancia, o si hay signos de insuficiencia cardíaca o un alto riesgo de insuficiencia cardiaca, ofrecer un diurético tiazida-like.
– Si el tratamiento con un diurético se está iniciando, o cambiando, ofrecer un diurético tiazida-like, como clortalidona (12,5 a 25,0 mg una vez al día) o indapamida (1,5 mg de liberación modificada una vez al día ó 2,5 mg una vez al día) en lugar de una convencional tiazida como bendroflumetiazida o hidroclorotiazida.
– Para las personas que ya están en tratamiento con bendroflumetiazida o hidroclorotiazida y cuya presión arterial estable y bien controlada, continuarlo.
– Los betabloqueantes (BB) no son los preferidas en el paso 1. Sin embargo, pueden ser considerados para los jóvenes si los IECA y los ARA II están contraindicados o no se toleran o no hay evidencia de aumento de tono simpático, y para las mujeres de edad fértil.
– Si la presión arterial no está controlada por el paso 1 del tratamiento, ofrecer el paso 2 del tratamiento.
Paso 2
– Ofrecer un BCa + IECA ó ARA II
– Si un BCa no es adecuado (por ejemplo a causa de edema o intolerancia, o si hay signos de insuficiencia cardíaca o un alto riesgo de ICC), ofrecer un diurético tipo tiazida
– Para el pueblo negro de origen africano o caribeño, considere un ARA II en lugar de un IECA, en combinación con un BCa
– Si un BB se utilizó en el paso 1, agregue un BCa en lugar de un diurético tipo tiazida, para reducir el riesgo de la persona de desarrollar diabetes
– Antes de considerar el paso 3 de tratamiento, realizar revisión de la medicación para asegurar el paso 2 es el tratamiento a dosis óptima o mejor tolerados
 Paso 3
– Ofrecer un IECA ó un ARA II + BCa y un diurético tipo tiazida
– Si la TA clínica se mantiene ≥140/90 mmHg después del paso 3, con el tratamiento con dosis óptimas o máximo tolerarable, considerar resistencia. Considerar el paso 4 de tratamiento o buscar el asesoramiento de expertos.
 Paso 4
– Considerar la posibilidad de tratamiento con diuréticos a bajas dosis, como espironolactona (25 mg/día), si el nivel de potasio en la sangre es de 4,5 mmol/L o más bajo. Tener especial cuidado en las personas con una eGFR reducida, ya que tienen mayor riesgo de hiperpotasemia.
– Considerar la posibilidad de tratamiento con diuréticos con una mayor dosis de diurético tipo tiazida si el nivel de potasio en la sangre es superior a 4,5 mmol/l
– Cuando se utiliza la terapia con diuréticos, monitorear sodio y potasio en sangre y la función renal dentro de 1 mes, y repetir según sea necesario a partir de entonces
– Si la terapia con diuréticos no se tolera o está contraindicada o es ineficaz, considerar un alfa o BB
– Si la presión arterial permanece sin controlar con dosis tolerada óptimo o máximo de cuatro drogas, busque el asesoramiento de expertos.
Seguimiento
Usar medición de TA clínica para monitorear la respuesta al tratamiento
Para las personas identificadas como “HTA de guardapolvo blanco”, considerar el uso de MAPA o CATA como un complemento a las mediciones clínicas de TA para monitorear la respuesta al tratamiento
Metas
Valores de TA clínica:
Personas < 80 años: < 140/90 mmHg
Personas > 80 años: < 150/90 mmHg
Valores de MAPA o CATA promedio durante el día o durante las horas de vigilia habituales de la persona:
< 80 años: < 135/85 mmHg
> 80 años: < 145/85 mmHg

Conclusiones

El uso de MAPA es más preciso y rentable que la medición clínica de la TA para confirmar el diagnóstico de HTA.
El uso de CATA es más preciso que la simple medición de TA clínica en consultorio, pero menos preciso que el MAPA.
A todos los pacientes con sospecha de hipertensión o un registro de TA clínico ≥ 140/90 mmHg, debríamos ofrecerles MAPA ó CATA para confirmar el diagnóstico.
La evidencia apoya la provisón de tratamiento antihipertensivo a personas > 80 años.
El uso de tiazidas como primera línea sólo se indicaría en personas con Bca contraindicados o no tolerados.

Comentarios

La actualización de la guía tiene importantes y cuestionables cambios.
– La recomendación va a cambiar la forma en que se diagnostica la HTA en más de un siglo[1], será más preciso y cuidadoso. En Reino Unido esta nueva recomendación fue rápidamente aceptada, considerando que un 25% de los pacientes con TA clínica elevada luego tienen registros normotensivos en MAPA o CATA2, con lo cual estarían disminuyendo el sobrediagnóstico[2] de alguna forma, y por ende reduciendo el número de pacientes tratados como hipertensos y que en realidad no lo son. Teniendo en cuenta que el sistema de salud es público, tendrían que invertir en aparatos para MAPA o CATA en los centros de atención primaria, con el dinero que estarían ahorrando en tratamiento farmacológico que reducirán.
Sin embargo, resulta cuestionable la aplicabilidad de las nuevas recomendaciones de la guía en nuestro país, desde el punto de vista costo efectividad con el hecho del uso de MAPA para todos. Nos deberíamos plantear cúanto sobrecargaríamos al sistema si sometemos a todos nuestos pacientes del sistema con un registro de TA clínica elevado al uso de MAPA y estudios complementarios de DOB sin haber confirmado el diagnostico. Por otro lado plantearnos: ¿qué porcentaje de pacientes sobrediagnosticamos y dejaremos de hacerlo?, ¿qué aparatos se pueden usar para el CATA y cuánto nos costaría?, ¿los equipos están estandarizados, programados y calibrados?.
– Otra recomendación cuestionable es su orientación sobre el tratamiento de primera línea de pacientes hipertensos < 55 años, con un IECA o un bloqueador del receptor de angiotensina (ARA II), sin ninguna mención de los beta-bloqueantes. Nos resulta particularmente difícil de entender o aceptar.
Algunos cuestionaron que un ensayo aleatorizado ha puesto punto final a la comparación entre IECA y los BB, y que es el estudio UKPDS de mediana edad, en hipertensos obesos con diabetes tipo 2[3]. Después de 9-10 años de seguimiento de las tendencias (en comparación con un control menos estricto de la presión arterial) en la reducción de los 7 criterios principales de valoración (más el criterio de valoración secundario importante de la insuficiencia cardiaca) se mostraron partidarios del beta-bloqueante atenolol sobre el IECA captopril. Es evidente que el aumento de atenolol inducida en HbA1-c en los primeros cuatro años no era de importancia clínica. Significativamente, después de 20 años de seguimiento (pacientes dados de alta a la atención primaria a los 10 años), las tendencias comprobadas a los 10 años de seguimiento a favor de los aleatorizados a atenolol en la reducción del infarto de miocardio, enfermedad vascular periférica y enfermedad microvascular persistieron, y en el caso de muerte por cualquier causa fortalecido a una reducción significativa del 23%[4]. Entonces, ¿cómo podría un IECA verse favorecido frente a un BB?.
Pero… la exclusión de los beta-bloqueantes como tratamiento de elección de la hipertensión, a menos que exista una indicación absoluta de los bloqueadores beta más allá de la necesidad de disminuir la presión arterial, esta decisión fue tomada en la actualización de la hipertensión en la guía de NICE 2006[5]. En resumen, el análisis de los datos mostró que para el tratamiento de la hipertensión primaria, los bloqueadores beta son eficaces en la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares mayores, pero en comparación con los tratamientos actualmente recomendados, fueron significativamente menos efectivo para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y no más efectiva para prevenir el riesgo de infarto de miocardio. En el actualizado análisis coste-efectividad del tratamiento de la hipertensión esencial en la orientación actual, los betabloqueantes se la opción de tratamiento menos rentable1.
– La recomendación de un ARA II como alternativa a los IECA para el tratamiento de los hipertensos menores de 55 años es particularmente preocupante, teniendo en cuenta la posibilidad de que los ARA II pueden aumentar el riesgo de infarto de miocardio[6]. Esta preocupación fue subrayada por los resultados de un reciente aleatorizado, controlado con placebo en más de 4.000 pacientes de mediana edad con diabetes tipo 2 con pre-hipertensión[7]. El número de muertes por causas cardiovasculares fue mayor en el grupo ARA II (olmesartán) que en el grupo placebo (13 vs 3, p = 0,01), debido principalmente a mayor número de casos de infarto de miocardio no fatal (5 vs 0) y las muertes cardiacas repentinas (7 v 1) en el grupo de ARB. ¿Serán necesarias nuevas modificaciones en las recomendaciones?.
– Un punto pendiente a discutir sería: ¿son realmente convincentes las nuevas recomendaciones de los expertos? y, ¿las recomendaciones son extrapolables en la Argentina, teniendo en cuenta el sistema de salud y sus costos?. Al menos por ahora no parecería representar una buena estrategia de salud pública y no tendría aplicación en nuestra población desde la perspectiva costo efectividad.

[1] Susan Mayor, “Hypertension diagnosis should be based on ambulatory blood pressure monitoring, NICE recommends”, BMJ 2011; 343:d5421

[2] Hodgkinson J, Mant J, Martin U, Guo B, Hobbs FDR, Deeks J, Heneghan C, Roberts N, McManus RJ. Relative effectiveness of clinic and home blood pressure monitoring compared with ambulatory blood pressure monitoring in diagnosis of hypertension: systematic review, BMJ 2011; 342:d3621
[3] UK Prospective Diabetes Study Group. Efficacy of atenolol and captopril in reducing risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 39. BMJ 1998;317:713-9.
[4] Holman RR, Paul SK, Bethel MA, Neil HA, Matthews DR. Long-term follow- up after tight control of blood pressure in type-2 diabetes. N Eng JM 2008;359:1565-76.
[5] National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Hypertension: management in adults in primary care: pharmacological update. (Pharmacological update of CG18.) Royal College of Physicians, 2006.
[6] Strauss MH, Hall A. Renin-angiotensin system and cardiovascular risk. Lancet 2007;370:24-5
[7] Haller H, Sadayoshi I, Izzo JL, Januszewicz A, Katayama S, Menne J etal. Olmesartan for the delay or prevention of microalbuminuria in type- 2 diabetes. N Engl J Med 2011;364:907-17.

– See more at: http://medicina-general-familiar.blogspot.com.ar/2011/11/hipertension-arterial-nice.html#sthash.ucKXqsfV.dpuf

CKD guidance updated to help improve diagnosis of the condition


Source: NICE

CKD: Chronic Kidney Disease.

Structures of the kidney: 1.Renal pyramid 2.In...
Structures of the kidney: 1.Renal pyramid 2.Interlobar artery 3.Renal artery 4.Renal vein 5.Renal hilum 6.Renal pelvis 7.Ureter 8.Minor calyx 9.Renal capsule 10.Inferior renal capsule 11.Superior renal capsule 12.Interlobar vein 13.Nephron 14.Minor calyx 15.Major calyx 16.Renal papilla 17.Renal column (no distinction for red/blue (oxygenated or not) blood, arteriole is between capilaries and larger vessels (Photo credit: Wikipedia)

Early diagnosis of CKD is important as it can help lower the risk of morbidity, mortality and associated healthcare costs. In 2009/10, the NHS spent £1.45 billion on CKD alone, with more than half of this going towards renal replacement therapy for the 2 per cent of people with CKD which progresses to kidney failure.

As the disease carries no symptoms it can often be hard to recognise, leading to late presentation. In addition, the way CKD has been previously classified has raised concerns that it may have been overdiagnosed in the past.

The updated guideline proposes a new system for classification of CKD, which takes into consideration recently published guidance by Kidney Disease: Improving Global Outcomes on the evaluation and management of chronic kidney disease.

NICE now recommends that CKD should be classified using a combination of glomerular filtration rate (GFR) and albumin:creatinine ratios (ACR) categories.

GPs should be aware that increased ACR or decreased GFR are associated with increased risk of adverse outcomes. In addition, increased ACR and decreased GFR in combination multiply the risk of adverse outcomes.

Elsewhere, the guideline recommends that testing for CKD using eGFRcreatinine and ACR should be offered to people with certain risk factors, which include AKI, diabetes, hypertension, heart disease.

NICE also recommends that patients who have had acute kidney injury should be warned that they are at increased risk of developing CKD and should be monitored for at least 2-3 years after the AKI, even if serum creatinine has returned to normal levels.

Professor Mark Baker, Director of the Centre for Clinical Practice at NICE, said: “Chronic kidney disease often has no symptoms so can go undetected, potentially leading to serious health problems. Late presentation of people with kidney failure increases sickness and death and costs the NHS more. Figures suggest chronic kidney disease costs the NHS in England between £1.44 and £1.45 billion every year.

“These updated recommendations seek to address the issues surrounding the correct diagnosis of CKD, and make sure that the right people get the right treatment for their condition.”

A series of algorithms have been produced that summarise the guideline and focus on classification and treatment.

Visit the NICE pathway on CKD for fast access to all that NICE recommends on the topic.

Marketing vs medicina basada en evidencia


Fuente: Salud y Fármacos

The Lancet
The Lancet (Photo credit: Wikipedia)

Marketing vs medicina basada en evidencia (Marketing versus evidence-based medicine) 

Alain Braillon, Susan Bewley, Andrew Herxheimer, Peter Mansfield, Joel Lexchin , David B Menkes, Liliya E Ziganshina , Jean-Louis Montastruc
The Lancet, 2012 Jul 28;380(9839):340 http://bit.ly/TnOk5T
Traducido por Salud y Fármacos

La Asociación de la Industria Farmacéutica Británica ha publicado una nueva guía para promover la colaboración con los médicos. Se insta a los profesionales de la salud a no caer en la “la tentación de aceptar los mitos negativos sobre la cooperación con la industria”. Apoyado por muchos, incluyendo a la Asociación Médica Británica, la Academia de los Reales Colegios Médicos, y el Departamento de Salud, entre otras organizaciones importantes del Reino Unido, se usó el logo de la revista The Lancet para apoyar reivindicaciones como que “la industria juega un papel importante y válido en la educación médica” y que “los visitadores médicos pueden ser un recurso útil para los profesionales de la salud “[1].

Estas afirmaciones contradicen la evidencia [2, 3]. The Lancet no ha tenido en cuenta el efecto de la promoción de medicamentos a través de los nuevos medios sociales que ahora es la autopista de marketing [4] lo que es peor que creer que los visitadores médicos o la educación médica tienen un papel imparcial y válido.

Reconocer la importancia de la industria farmacéutica, no es una excusa para la difusión de mitos positivos. Si todas las empresas tienen unos principios básicos de ética para evitar perjudicar a los pacientes, ¿por qué GlaxoSmithKline recientemente acordó pagar la multa por violaciones civiles y criminales de US$3.000 millones por sus prácticas de promoción y ventas de numerosos medicamentos, el cuarto caso de este tipo desde abril de 2008, y que ha superado a la multa a Pfizer que ostentaba el récord previo de US $ 2,3 mil millones en 2009? [5].

¿Por qué The Lancet apoyó esta guía? ¿Fue un asunto considerado como “comer con el diablo con una cuchara larga” * o una preocupación por la pérdida de la publicidad y de los ingresos de reimpresión de artículos que paga la industria farmacéutica?

Referencias

1. Association of the British Pharmaceutical Industry. Guidance on collaboration between healthcare professionals and the pharmaceutical industry. http://www.abpi.org.uk/our-work/library/guidelines/Pages/collaboration-guidance.aspx.
2. Steinman MA, Landefeld CS, Baron RB. Industry support of CME-are we at the tipping point? N Engl J Med 2012; 366: 1069-1071.
3. Fugh-Berman A, Ahari S. Following the script: how drug reps make friends and influence doctors. PLoS Med 2007; 4: e150.
4. Greene JA, Kesselheim AS. Pharmaceutical marketing and the new social media. N Engl J Med 2010; 363: 2087-2089.
5. Braillon A. Drug industry is now biggest defrauder of US government. BMJ 2012; 344: d8219.

* If you sup with the devil you need a long spoon:  Si se come sopa con el diablo necesitara una cuchara larga — No se acerque demasiado a algunas personas. Brewer’s Dictionary of Phrase and Fable  He needs a long spoon who sups with the Devil.  SHAKESPEARE alludes to this proverb in the Comedy of Errors, IV, iii, and again in The Tempest, II, ii, where Stephano says: “Mercy! mercy! this is a devil … I will leave him, I have no long spoon.”

The Comedy of Errors reference which is not given is
Dromio of Syracuse: Master, if you do, expect spoon-meat;
or bespeak a long spoon.
Antiophilus of Syracuse: Why, Dromio?
Dromio of Syracuse: Marry, he must have a long spoon
that must eat with the devil.

Most discontinued trials remain unpublished


Clinical Trials (journal)
Clinical Trials (journal) (Photo credit: Wikipedia)

Source: All Trials

 

A new research paper in JAMA looking at 1017 clinical trials has found that most trials stopped before the planned end remain unpublished, and overall 56% never published results. An international research group was given access to the records of all the clinical trials approved by six ethics committees in Switzerland, Germany and Canada between 2000 and 2003. They searched for journal articles written about these trials and found only 567 papers, so only 56% of the trials had results published in a journal.

The researchers found that 25% of the trials were ended earlier than planned, primarily due to problems recruiting volunteers. Around 60% of those trials had not been published. The researchers identified nine trials that were stopped because it became clear that the treatment had a beneficial effect – all of these trials were subsequently published as journal articles.

The researchers conclude: “The non-publication of results from discontinued—or from completed—[clinical trials] represents a waste of valid data that could contribute to systematic reviews and meta-analyses.”

Prevalence, Characteristics, and Publication of Discontinued Randomized Trials JAMA.2014;311(10):1045-1052. doi:10.1001/jama.2014.1361 http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1840235

Sesgo de disponibilidad


Vara de Esculapio, símbolo de los médicos en u...
Vara de Esculapio, símbolo de los médicos en una estrella azul. (Photo credit: Wikipedia)

Fuente: Galo Sanchez (http://evalmed.es)

Hay muchas formas de pensar en la vida, y por cierto los médicos no somos ajenos a éstas distintas miradas. El sesgo de disponibilidad nos habla, y perdón si esa no es la interpretación del autor, de cómo los médicos solemos analizar datos con lo que tenemos disponible. Con lo poco o mucho que en un artículo médico nos quieran dar. Va esta presentación, por al menos dos razones: la primoera porque me ha gustado mucho, la segunda porque vale la pena compartir, que el pensamiento médico, puede ser un poco más amplio, y ésto nos los enseña un farmacéutico. En buenahora.

Que hay que saber sobre el Ebola


Lo primero que hay que saber, es que hay que estar tranquilos, la mayoria sino todos, los que están leyendo esto, no están en la zona de la epidemia, ni tampoco sufren la miseria de éstas poblaciones, el virus amenaza, y junto a la miseria que más que esperar que la mortalidad sea del 90%…..

Fuente: Saludspot

El virus del Ébola produce un tipo de fiebre hemorrágica. Es de la familia de los Filoviridae, que recibió el nombre de un río de la República Democrática del Congo (ex-Zaire), donde fue descubierto en 1976.

Cinco especies del virus han sido identificadas : Sudán, Bundibugyo, Reston, Tai Forest, y Zaire; esta última es la que afecta a África occidental. A excepción del ebolavirus Reston, que afecta únicamente a primates, todas causan enfermedad en humanos.

Origen y antecedentes

Alguna vez se pensó que se originó en los gorilas, ya que los primeros brotes fueron en humanos que comían carne de gorila. Teoría ya descartada, sobre todo porque cuando se infectan llegan a tener incluso más probabilidades de morir que los humanos.

A día de hoy, aún no se tiene certeza de su origen. Se cree que los murciélagos de la fruta podrían ser el huésped natural del virus, y que los simios y los humanos se contagian por comer alimentoscontaminados con secreciones de murciélagos, o entrar en contacto con superficies contaminadas.

Treinta epidemias de ébola han afectado a aldeas apartadas de África central (República Democrática del Congo, Uganda, Sudán, Gabón), antes de extenderse hacia el oeste en marzo de 2014.

Epidemia actual

Se han producido ya 1.011 muertes sobre un total de 1.835 casos, en Guinea, Sierra Leona y Liberia. En Nigeria, a raíz de un caso importado, 2 muertes sobre 13 casos. Siendo la tasa de letalidad respectivamente por país de 74 %, 43 %, 54 % y 15 %. La tasa de letalidad actual está dentro del rango que ha mostrado la cepa Zaire en brotes previos, que va de 44 % a 90 %. Es decir, que de momento esta cepa no es más letal o más virulenta que en ocasiones anteriores.

La alerta de este brote surge por su extensión, lo cual tiene más relación con la capacidad de contener la epidemia que con la letalidad del virus. Se ha observado una respuesta tardía de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), lo cual sorprende dado que el brote ha surgido en una zona bastante alejada de los brotes anteriores, en ámbitos urbanos, a diferencia de los rurales afectados en el pasado, y de alta movilidad.

Por otro lado, los países principalmente afectados, Guinea, Liberia y Sierra Leona, son de los países más pobres del mundo. Cerca de la mitad de los adultos de estas naciones son analfabetos. El ingreso per cápita anual en promedio para los tres países es de tan solo 597 $, la esperanza de vidade 55 años y la inversión en salud es en promedio de 12,7 $ por habitante/año. Conociendo esto, no causa sorpresa las dificultades para controlar la epidemia en dichas zonas.

Adicionalmente son naciones que comparten una cruel historia de guerras civiles desde 1989 hasta casi 2003, dejando más de 400.000 muertos, desplazando a medio millón de personas de sus hogares, y violentando decenas de miles de niñas y mujeres. Lo cual evidentemente tiene un impacto en el comportamiento social y cultural de estas poblaciones.

Magnitud de la epidemia en perspectiva

El ébola tiene una alta tasa de letalidad (muertes/número de infectados) al compararlo con otrasenfermedades. Aunque, de forma global tiene un impacto reducido. Si comparamos el total de muertes de la enfermedad del Ébola con otras enfermedades infecciosas prevalentes en África y en el mundo, tenemos que ha causado unas 2.500 muertes hasta la actualidad, frente a las 1,3 millones de muertes causadas por la tuberculosis solo en 2012, el VIH/SIDA, que ha causado 36 millones de muertes, la malaria 627.000 muertes (90 % en África), el cólera 110.000 muertes (97 % en África) y lagripe estacional, que solo en España causa entre 1.000 y 4.000 muertes al año. Algunas de estas cifras pueden incluso estar subestimadas dado que los países no informan de todos los casos exhaustivamente.

Síntomas

Después de un período de incubación (desde que el virus ingresa al organismo hasta que aparecen los síntomas) de entre 2 y 21 días, aparece repentinamente fiebre, debilidad intensa, dolor muscular,dolor de cabeza y dolor de garganta. Estos síntomas son seguidos por vómitos, diarrea, sarpullido,insuficiencia renal y hepática, y, en algunos casos, sangrado interno y externo.

Transmisión

Una persona no es contagiosa mientras no presente los síntomas. El virus se transmite entre personas por contacto directo (piel lesionada o por las mucosas) con fluidos corporales (sangre,saliva, sudor, semen, vómito, heces) de las personas infectadas. Los pacientes que sobreviven a la infección pueden contagiar durante 2-3 meses. En África, los ritos funerarios a menudo desempeñan un papel en la transmisión del virus. También puede transmitirse mediante el contacto indirecto (con agujas u objetos contaminados).

Tratamiento

Actualmente no existe tratamiento específico ni vacuna. Probablemente por el bajo impacto global que tiene el virus que se ha comentado. Además de que las circunstancias de los países afectados dificultan el seguimiento de los pocos sobrevivientes.

El ZMapp es un tratamiento experimental que solo ha sido estudiado en macacos y que en lo que va de la epidemia, se ha usado en los pacientes repatriados, dos estadounidenses y el sacerdote español Miguel Pajares, sin tener certeza de su eficacia ni de sus efectos secundarios. La OMS, mediante un proceso controvertido (sin contar con reconocidos expertos, ni con los de los países afectados) ha autorizado la utilización de tratamientos experimentales para esta epidemia. Y ayer, 12 de agosto, comunicó que está evaluando tres antivirales, dos vacunas y sueros con anticuerpos de sobrevivientes de la enfermedad. Esto no debe crear falsas expectativas, ya que ha de pasar tiempo para contar con un medicamento o vacuna seguros y eficaces. Y no debe hacer perder de vista, que lo fundamental en la epidemia actual es la contención de la misma, para la cual los recursos humanos y materiales vienen siendo insuficientes.

 

Medicalizando la existencia


Nada nuevo que no sepamos, solo recordando viejos posts pero una excelente presentación de Enrique Gavilan Moral, sobre como el complejo medico industrial medicaliza nuestras vidas. Ya le pediremos también el material que ofrece al final. Medicalizacion de la vida e invencion de enfermedades por la industria farmaceutica

Lack Of Experience Fuels West Africa Ebola Crisis


English: Ebola Hemorrhagic Fever fistribution ...
English: Ebola Hemorrhagic Fever fistribution map of outbreaks in Africa (Photo credit: Wikipedia)

Source: Hufftingtong Post

KAMPALA, Uganda (AP) — When Ebola hit Uganda two years ago — the third outbreak in a dozen years — the president quickly went on TV and urged Ugandans to avoid touching each other. Health officials speedily quarantined people. The quick reactions by authorities and ordinary people helped snuff out that outbreak with only 17 deaths.

Over the decades, Ebola cases have been confirmed in 10 African countries, including Congo where the disease was first reported in 1976. But until this year, Ebola had never come to West Africa. When people began dying there in March in an outbreak that on Friday escalated into an international public health emergency, governments and ordinary citizens didn’t know what they were confronting or how to respond, allowing the virus to spread out of control.

Some five months ago, deep in the steamy forests of southern Guinea, people began developing fevers with body aches, diarrhea and vomiting, which are some of the symptoms of the virus. Others might also progress to internal and external bleeding.

Even when they died, relatives touched and washed the dead, unaware that cleaning up vomit, diarrhea and handling soiled clothing is very risky because the virus spreads through contact with bodily fluids.

Malaria — a common killer in Africa — was believed by some families to be the cause of death. As more people became gravely ill, some desperate relatives took their loved ones to the distant capital in search of better medical care, jammed into minivans or other transportation. People who came into contact with those who showed symptoms also became infected, and they in turn infected other people as they traveled freely.

Soon, people in the capital, Conakry, were getting sick.

By late March, Doctors Without Borders announced that Guinea faced an “unprecedented epidemic” of Ebola.

In early April, fear was sweeping through not only Guinea but neighboring Liberia, where deaths had also started occurring. When one lady fell ill in Liberia, she was taken not to a hospital but to a church for divine intervention. She soon died. In Guinea, passengers fled a bus after an elderly man vomited on board.

“It took them time to realize it was Ebola,” said Ugandan government epidemiologist Francis Adatu, who has been involved in tackling Ebola outbreaks in Uganda. “There was a delay in zeroing in and knowing that it is an Ebola epidemic.”

“If you have Ebola contacts freely walking in the villages, then you have a serious problem,” he said.

The West Africa outbreak also escalated because it affected cities and people are moving fairly freely across borders. In most past Ebola outbreaks, the people who got infected were in remote communities.

Local health authorities initially had no idea what they were dealing with and there was no community trust of the aid workers who encouraged isolation of patients from their families, said Michael Osterholm, a University of Minnesota professor who advises the U.S. government on infectious disease threats.

In previous Ebola outbreaks elsewhere in Africa, he said, “there was more belief they could bring it under control. People there saw these people came in in white suits and that in fact they could stop it. In Western Africa, there’s no experience with this. Who are they to believe this could make any difference?”

While the 2012 outbreak in Uganda was effectively contained within weeks, the West African outbreak has now killed nearly 1,000 people in Guinea, Liberia, Sierra Leone and Nigeria. The World Health Organization on Friday declared the outbreak to be an international public health emergency that requires an extraordinary response to stop its spread.

The 17 deaths in Uganda that occurred two years ago were far fewer than previous outbreaks in the country, so hard lessons were being learned.

Uganda’s first Ebola outbreak, in 2000, killed more than 220 people in about five months, and those deaths were largely blamed on the sort of official misjudgments and local ignorance seen in the Ebola crisis in West Africa.

In subsequent outbreaks, Ugandan health officials and aid groups moved more quickly to quarantine people who had had direct contact with those sickened by the disease. People were even encouraged not to properly bury their dead if they were victims of Ebola.

In July 2012, after an Ebola outbreak started sickening people in western Uganda, President Yoweri Museveni urged Ugandans to stop shaking hands. Casual sex was a risk, he said on national television.

Sam Kigozi, a shopkeeper in the Ugandan capital of Kampala, said he was so alarmed after Museveni issued the warning in July 2012 that he heeded the recommendations.

“I remember very well when Museveni warned us and the fear that I felt,” he said Friday. “I decided no more shaking hands, no more playing around until Ebola was over. It was very serious.”

___

AP Medical Writer Lauran Neergaard contributed to this report from Washington.

Reading Journals and monitoring the published work


No se esfuercen, ni critiquen, no tenia la menor idea de como llamar a este topico. Alguna vez lo llame “Gerenciamiento de la Informacion”, pero deja varios temas afuera, “Como leer articulos medicos” ya es el titulo de uno de los articulos que voy a presentar en algun momento, asi que, a sabienndas que la bibliometria tiene muchos mas recursos que los que yo puedo aportar aqui, tampoco quise poner ese nombre. Si hay millones de articulos medicos, la cantidad de articulos cientificos que nos dicen como leer los mismos y no morir en el intento, no resulta menor. A tal punto que ya hay varios blogs que se dedican a esto. En mi caso, empezo con la busqueda de un original de un articulo del cual habia leido el resumen y me intereso. Con todas mis nuevas herramientas de ubuntu, y agregando otras que ya provee mozilla, puedo asegurarles que aun asi, intentar mostrar el articulo no fue facil. Asi que pueden leer dos articulos: una que encontre en la revista Atencion Primaria: “Como estar actualizado a traves de Internet” (que lo guarde porque es toda una obra de museo, y que nos recuerda que hace 12 años, era posible leer el BMJ en forma gratuita, al menos en España, y la version original del que buscaba: Wyatt. Reading journals J R Soc Med 2000 93 423-7.
El primero no esta indexado en Medline, lo que suele aparejar ciertas dificultades con muchas revistas en nuestro idioma. Aunque en el original figure una version en Ingles, seguramente agregada luego que Elselvier se hiciera cargo. Por cierto, existe la posibilidad que podamos suscribirnos y leer el texto en forma gratuita, supongo que luego de 5 años de publicado.
Claro que parte de esta serie que inicio, tiene como objetivo tambien que los articulos sean citados correctamente. Algo que tampoco resulta facil, ya que existen distintos programas que nos permiten “administrar” nuestra bibliografia. Y en este caso, elegi hacerlo bajo las normas de Vancouver, utilizando un interesante recurso que se llama ……Citeulike
No lo voy a poder hacer en el primer caso (por cuestiones de tiempo nada mas). Pero si intentare hacerlo en forma automatizada a traves de Citeulike……………..luego de 15 minutos me rindo, no lo logre :-(

Usted está enfermo: padece una vida normal


 

 

Publicado en Boletin de Fármacos.
Anna Flotats
Público.es. 26 de marzo de 2014.
http://www.publico.es/510165/usted-esta-enfermo-padece-una-vida-normal

 

El año que viene la Real Academia de la Lengua Española (RAE) incluirá en su diccionario la palabra medicalización: dotar algo de carácter médico. A primera vista, no tiene nada de malo. “El peligro llega cuando medicalizamos los problemas de la vida cotidiana, como la tristeza, la soledad, el desamor, la resaca o la época de exámenes”. Así ejemplifica Ana Sánchez, responsable del departamento de alimentación y salud de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los “abusos” de profesionales y empresas en la ciencia médica y la atención sanitaria.

 

¿Es necesario medicarse?, ¿conocemos los riesgos de los medicamentos que vamos a tomar?, ¿qué pasa si no los tomamos?, ¿cuál es el precio real del fármaco?, ¿qué alternativas tenemos? Esas son las preguntas que la OCU recomienda que se hagan los consumidores antes de medicarse para “fomentar la autonomía del paciente”, señala González.

 

Entre 2000 y 2007, el consumo de antiinflamatorios aumentó un 27%, el de antiulcerantes un 310%, el de sedantes, un 57% y un 442% el de pastillas para el colesterol, según datos de la OCU. “Cuando se medicaliza la vida, aumentan las muertes. La medicina, en exceso, mata”, afirma Juan Gérvas, médico perteneciente al equipo CESCA (http://equipocesca.org/equipo_cesca/), asociación sin ánimo de lucro de investigación en atención primaria. De hecho, en Estados Unidos, la tercera causa de muerte es la actividad médica, según la revista Journal of the American Medical Association y en la Unión Europea mueren cada año 179.000 personas debido a los efectos de los medicamentos, según la revista Lancet. “A los que habría que añadir 25.000 fallecidos anuales por la resistencia bacteriana, según datos del European Centre for Desease Control”, explica Gérvas a Público.

 

Carlos Ponte: “Cuánto más ricos somos, más enfermos nos sentimos. Y estar enfermo es un negocio”
Los agentes de la medicalización no son sólo los médicos y la industria farmacéutica,”que promueve enfermedades, manipula los problemas de salud y genera importantes daños mediante prácticas que llevan a engañar a los profesionales y al público”, dice la OCU, sino también la propia ciudadanía. Es decir, las personas sanas empiezan a comportarse como enfermas. Y no es de extrañar, teniendo en cuenta que la promoción de los medicamentos ya no se basa en informar sino en vender, y que, como dice el doctor Gérvas, los supermercados empiezan a parecer farmacias “con carteles que anuncian calcio, fibra y omega”.

 

Según Carlos Ponte, fundador del movimiento Nogracias (http://www.nogracias.eu/) en España y a nivel internacional, el 95% de los anuncios publicitarios sobre medicamentos carece de base científica. Este médico internista y jefe de servicio de cuidados intensivos coincide con el diagnóstico de Gérvas: “Cuántos más recursos tenemos, más enfermos nos sentimos. Y estar enfermo es un negocio”.

 

Precisamente para denunciar la prescripción “innecesaria” de los fármacos y la creación de enfermedades “inexistentes” para promover el uso de los medicamentos, la OCU ha puesto en marcha la campaña Que no medicalicen tu vida, con la que se pretende evitar la “prevención excesiva”, las pruebas médicas “innecesarias” y, al mismo tiempo, fomentar la prescripción efectiva de los medicamentos y la transparencia en las relaciones entre la industria farmacéutica y los demás actores implicados en el uso de los medicamentos, explicó este martes la portavoz de la organización, Iliana Izverniceanu.

 

Juan Gérvas: “Hay que ‘desinvertir’ en todo aquello que no añada salud, aunque lo pida la clase media-alta”. Gérvas insiste en la necesidad de “desinvertir” en todo aquello que no añada salud, “aunque lo pida la clase media-alta”, para lograr la equidad en la atención sanitaria. Por ejemplo, considera que se derrocha dinero en pre-operatorios y en determinadas pruebas diagnósticas, como las citologías de cuello de útero. “En España se hacen diez millones de citologías de cuello de útero al año, pero una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de útero no se la había hecho. Eso quiere decir que estamos desviando recursos que ciertas personas necesitan a otras que no los necesitan”, asevera el también profesor visitante del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad.

 

Esta equidad debe ser, precisamente, la base de la atención médica y el gasto farmacéutico porque “el acceso universal a la salud es un derecho”, subraya Ponte. Una equidad que conecta, según Gérvas, con el fundamento filosófico de la sanidad: la solidaridad. “La medicalización nos lleva a una prevención sin límites que rompe la equidad y la solidaridad porque con nuestros impuestos debemos pagar operaciones realmente necesarias, no un escáner porque me duele la cabeza “, plantea. “Lo que vale un TAC no es lo que nos gastamos en un TAC sino lo que usted deja de hacer para gastarnos dinero en un TAC”, concluye.

 

Este aumento de los costes lleva a situaciones prácticamente irreversibles. Por ejemplo, “un antivirus de acción directa contra la Hepatatis C cuesta 1.000 dólares diarios en un tratamiento de tres semanas”, explica a Público el doctor Ponte. Para lograr la equidad en el acceso a la salud son necesarios, según Gérvas, “gestores profesionales que no estén designados por partidos políticos”. Ponte insiste también en la necesidad de romper la creencia de que “todo se cura con pastillas” y recuerda, sin quitar méritos a las bondades de los medicamentos, que “lo que ha hecho aumentar la longevidad no han sido los fármacos, sino la mejora de las condiciones de vida”.

 

El fin de las mamografias ? Eso creian…


Algo así titula un artículo de un periódico español sobre ésta práctica que ha dado más que hablar en las últimas semanas. Claro que las bases para ésta afirmación, no se basan en el famoso artículo del British Journal of Medicine, de éste mes, sino más bien que la propuesta se basa en 5 puntos de los cuáles algunos son más que objetables, como objetables son las propuestas. Luego de una búsqueda en google, me ha resultado imposible encontrar ( al menos desde el inglés y el castellano ), encontrar las razones por las que Suiza supuestamente ha decido terminar con ésta práctica, un tema que surge más de otro artículo publicado en El País ( España ), que han replicado otros medios. Algo muy común en el periodismo, y también en las revistas científicas, dónde un tema se pone de moda y todos hablan de él. Esto último, a diferencia de miles de otros artículos, no ha sucedido en las grandes revistas médicas, al menos por ahora.

Ciertamente es plausible que pequeños tumores se transformen en agresivos tras el tratamiento de los sobrediagnosticados ( un 22 % ) para el BMJ, del famoso estudio Canadiense. Qué evidencias encontramos para ello ? Por ahora ninguna, salvo la plausibilidad biológica, y por cierto que el sobrediagnóstico implica también avanzar con otras técnicas de diagnóstico, que aportarian más radiaciones. Nada de ésto figura aún en la literatura médica disponible.

Cómo también resultan discutibles al menos dos de las propuestas que ese periódico hace, tales cómo tomar metformina ( ya que parece prevenir varios cánceres, algo que para mi, en mi ignorancia, es nuevo ). O más contradictorio aún: tomar directamente Tamoxifeno en pacientes con alto riesgo de cáncer de mama. Lo que sin duda  nos lleva a plantearnos quienes están en alto riesgo de cáncer de mama, más allá de lo escrito, y con ciertas dudas para mi, en Annals of Internal Medicine, en estos dias, dónde se plantea el screening genético.

Desde varios blogs, con bastante dosis de optimismo, se ha planteado que éste artículo termina con el fin de la mamografia, cómo cribado. Algo en lo cuál no comparto desde estas tierras ya que los intereses, y la ignorancia siguen siendo muchos.

Casualmente una de las últimas medidas que propone ese artículo es la no toma de estrógenos, algo que SI tiene fundamento cientifico desde el estudio del Woman Health Iniative, que afirmó  que los estrógenos aumentaban el riesgo de cáncer de mama (entre otros efectos adversos) y  tres años después un estudio de Kaiser permanente, mostraba una reducción del 15% de en la incidencia de cáncer de mama, en pacientes menopáusicas que habian dejado de recibirlo. Algo no menor, cuándo sabemos que el uso de la mamografia disminuye en un 33 % la mortalidad por cáncer de mama, claro que viéndolos en números crudos, significa una reducción del 3% al 2%, es decir, una disminución cuánto menos pobre de tan sólo un 1%, sin tener en cuenta los efectos adversos.

Once años después, en Argentina, sigue siendo común el tratamiento con estrógenos durante el climaterio, y sin ser ésta una enfermedad, sino parte del ciclo de vida de la mujer ( en eso no hay libro que no esté de acuerdo ), luego dedican largas páginas a tratar el tema, y aún su tratamiento.

Diceisiete años después que apareciera en las guias preventivas de EE.UU. la falta de efectividad del screening, en éste caso para mujeres entre 40 y 49 años, parece que éste artículo fuera una novedad en él ámbito médico.

Y aquí, un detalle que no es menor, el artículo del BMJ, incluye también a éste grupo, lo que potencialmente podría sesgar el artículo. Me importaria mucho saber que pasó en las mujeres mayores de 50 años, que ya era el tema que se venía discutiendo desde años atrás.

No hace falta ningún ensayo clínico, para ver que el cáncer de mama, está estrechamente correlacionado con la edad, basta observar las estadísticas de mortalidad de cada país.

Los estrógenos han sido claramente identificados como causa. Lo que no se dice, es que aún no siendo prescriptos, constituyen parte de nuestros alimentos. El ejemplo más claro es la producción avícola, dónde el alimento contiene estrógenos para “engordar” más rapidamente a estos animales. Poco sabemos (los médicos) de la implicancia que puedan tener los alimentos modificados geneticamente, en éste y en muchos tipos de cáncer. Y menos aún del nivel de radiaciones a los que se encuentra expuesta cada mujer. Si bien esto está publicado en EE.UU, por ejemplo para las Resonancias Magnéticas Nucleares, qué podemos pensar que puede pasar en otros países, y no necesariamente subdesarrollados, sino en lugares dónde se utilizan distintos tipos de mamógrafos, aún móviles, para realizar este tipo de cribados. Son iguales todos los mamógrafos ? Al menos no en Argentina, dónde la disparidad de los mismos es totalmente desconocida. Mientras que los “financiadores” siguen pagando lo mismo por una mamografia realizada con un mamógrafo de hace 20 años, que con uno que llegó hace 1 año al país.

Los pacientes, no disponen de historias clínicas que reflejen toda la medicación que están tomando, y menos aún de su historia “radiológica”. Los pacientes no usan dosimetros, y ésto es más grave cuando de niños se habla, ya que son más susceptibles a éste tipo de exploraciones consideradas inócuas por no ser invasivas.

El Complejo Médico Industrial, no es una realidad sólo en los Estados Unidos, si no también en todos los países del mundo. Aún los países pobres, que se ven impuestos a ensayos clínicos, dónde con suerte, se firma un consentimiento informado ( aún en analfabetos ).

Y en cada país existen intereses económicos que sin duda les importa poco este estudio. Que ni siquiera ha trascendido aún a los medios más grandes de comunicación. Ni opositores, ni oficialistas. Nuestros gobernantes, aún en los ministerios, parecen estar más preocupados en otros temas, pero alejados de los cambios en la ciencia. Y en nuestras sociedades está más instalada la idea de la prevención ( a toda costa ), cómo algo que invariablemente es bueno. Malos tiempos para contradecir a la gente en sus creencias. Aún cuando no tenemos datos, en EE.UU sólo el 50% de las mujeres se realizan una mamografia.

Si con cuestiones, más cercanas en el tiempo, cómo el terrorismo mediático y sanitario, que se dió con la famosa pandemia de la OMS, todavia, y sin ensayos clínicos que haya encontrado, cada año se sigue vacunando contra la terrorífica gripe A. Sólo se necesita que un medio de comunicación dispare la noticia de un muerto posiblemente por gripe, para que generar nuevamente el pánico. España lo ha vivido semanas atrás.

La prevención cuaternaria es una realidad. Pero una triste realidad, no creo que nadie se pueda alegrar, o regodear, de que el marketing está venciendo a la ciencia. Y  que mucho de lo que publicamos, paraliza mucho a los médicos que ocasioalmente nos leen.

Nada es inocuo en medicina, ni siquiera la propia relación médico-paciente-familia. Los médicos, seguimos siendo la mayor tecnologia que existe dentro de la medicina. Para bien o para mal.

No dá lo mismo afirmar ésto en países con sistemas de seguridad social en crisis, pero aún de pie, que en un sistema de salud fragmentado como Argentina.

Tenemos conflictos de intereses ? Todos, algunos más que otros, depende dónde se trabaje. Y en Argentina la mayoria trabaja en sistemas de enfermedad, si la gente no se enferma, no hay dinero. Y en un contexto dónde se paga a 4 meses, cualquier aumento en el pago por prestación, queda diluido por la propia inflación.

Nuestros problemas son diferentes, hoy es cómo lograr que nuestros pacientes puedan acceder a la medicación que necesitan, cómo sostenerse en un país dónde la inseguridad está instalada y da lugar a graves problemas de salud mental. Poco alcanza decir que sómos un país más seguro que Sao Paulo o México. Los problemas de cada uno siempre son los más importantes, es la forma en que pensamos y sentimos. Pero de eso, los ensayos clínicos poco sirven, y es ahi dónde la medicina re aparece como arte, para curar a veces, y para acompañar siempre que podamos. Aunque también somos parte de esa misma sociedad, y no somos ajenos a sus paradigmas y creencias.

Lo más probable, es que éstos nuevos ensayos clínicos, tarden muchos años en impactar en argentina. Al fin y al cabo, la propia experiencia muestra que las mujeres que se hacen una mamografia, son siempre las mismas y se las indican cada 6 meses. Simplemente porque un ginecólogo “sabe más” que un médico de familia. Asi piensa nuestra sociedad, pero también nuestros gobiernos, y los medios. Por más que hace 40 años ya, nuestra especialidad empezó en algún lugar del norte argentino, promoviendo residencias y recurso humano que luego nunca fue utilizado para trabajar en atención primaria…..pero esa es otra historia.

Annals of Internal Medicine
Annals of Internal Medicine (Photo credit: Wikipedia)

Alogliptina: nuevo tratamiento para diabéticos


Otro medicamento más, para disminuir la glucemia. Aunque resulte una obviedad, seguimos viendo el desfile de nuevos medicamentos para diabéticos, todos ellos manteniendo la cronicidad, pero ninguno que cure. Podemos llegar a la luna, y alguno que otro satélite viajando hacia otras galaxias. Comunicarnos en directo por videoconferencia a través de un ordenador, o disponer de más tecnologia en nuestro celular, que la que tenia el Apolo XI que llegó a la luna. Pero sigue siendo no rentable pensar en medicamentos que curen. No hay negocio ni para la industria, ni para los médicos. Ni tampoco para los que escribimos alguna evaluación de tecnologia.

Logo for the World Diabetes Day
Logo for the World Diabetes Day (Photo credit: Wikipedia)

Via: Galo Sanchez

 

Alogliptina es el segundo DPP-4 que se somete a prueba para averiguar si la morbi-mortalidad CV es menor, igual o mayor que con placebo.

Cristina Tejera[1] ha hecho una evaluación GRADE del estudio EXAMINE, cuyo resultado hemos puesto a disposición de los lectores en evalmed.es, pestaña FORMACIÓN, aunque puede verse directamente en: http://evalmedicamento.weebly.com/formacioacuten/estudio-examine-resultados-cardiovasculares-de-alogliptina-frente-a-placebo-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-tras-sindrome-agudo-coronario-cristina-tejera

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 

Pacientes de 61 años con DM2 de 7,3 años de duración, con historia de IAM en uun 87,5% y de ictus en un 7,2%, con mediana de Hb1Ac 8% y FGE media de 71,2 ml/min, según la calidad de la evidencia y la magnitud y precisión de los resultados de este ensayo clínico, hacemos una recomendación fuerte en contra, para la adición de alogliptina el tratamiento convencional.

 

Justificación:

 

A) BENEFICIOS Y RIESGOS AÑADIDOS:

Frente a placebo, alogliptina no mostró diferencias estadísticamente significativas en las variables [Mortalidad CV, IAM o ACV], Mortalidad CV, IAM no fatal, ACV no fatal, Revascularización, ni Muerte por cualquier causa. Tampoco las mostró en las variables recogidas como efectos adversos: Hipoglucemia grave, Hipoglucemia moderada o leve, Pancreatitis aguda, Pancreatitis crónica, Insuficiencia renal con necesidad de diálisis ni Cáncer.

Los autores no aportan datos de “Insuficiencia cardíaca”, variable relevante por cuanto saxagliptina mostró en el estudio SAVOR TIMI 53 una significativamente mayor tasa que placebo.

En cuanto a variables intermedias, desde una Hb1Ac inicial del 8%,, al final del estudio alogliptina bajó hasta el 7,6% frente al 7,9% de placebo, con una Diferencia de Medias -0,36% (IC al 95% -0,43%) que no se tradujo en más beneficios ni en menos daños añadidos de los resultados en salud. No hubo diferencias en la reducción del peso entre ambos.

 

B) INCONVENIENTES: Tomar medicación adicional.

 

C) COSTES: Aún no está comercializado en España, pero suponemos que tendrá un coste similar al resto de fármacos de su grupo ya comercializados.

[1] Cristina Tejera. Endocrinólogo R-4. Servicio Endocrinología. Hospital de Badajoz

Deformidades de caderas en niños


Qué se debe mirar en una Rx de caderas.

Deformidad Luxante de caderas. Dres. Darío Rebollo, José Llorente, Paula Delgado

Tema controvertido, que muchas veces los médicos, en realidad, lo trasformamos en más controvertido, que en lo que en realidad es. Intentaré en esta charla, mostrarles mi enfoque personal, basado en 25 años de experiencia en la especialidad y “el esquema” en que baso mi accionar y que gracias al cual, puedo “dormir tranquilo”.
Cuando me refiero al tema, hablo de “deformidad luxante”. Prefiero no hablar de displasia ni de enfermedad luxante. Personalmente, y aclaro, muchos ortopedistas coincidimos en lo mismo, el tema del que hablamos, no constituye una verdadera enfermedad, sino una deformidad del componente acetabular y de la cabeza del fémur, que va generando que esta última, vaya siendo desalojada del acetábulo. Por lo que repito, no se trata de una enfermedad sino de una deformidad de la cadera.
Mucho más frecuente en la mujer que en el varón. Todavía se sigue discutiendo la razón. Se habla de que la mujer tiene una pelvis particular, más ancha que el varón, lo que generaría dificultades de espacio en su gestación dentro del útero. La relación mujer/hombre, es de 8-1. En esta relación estadística, muchos se basan para estudiar en forma exclusiva a las mujeres, conducta de riesgo que les puede traer muchos sinsabores en su ejercicio profesional. Se presenta 1 a 2 por cada 1000 partos normales, siendo la cadera izquierda la más afectada, esto, debido a la frecuente gestación en posición oblicua izquierda del feto, dirigiéndose el miembro inferior a la aducción, por acción de la columna vertebral de la madre, favoreciendo el desplazamiento y compresión del pico externo acetabular, impidiendo su normal desarrollo .
Se calcula que el 3,5 % de los adultos padece de una artrosis de cadera y el 50 % de éstos, debida a una DLC.
Podemos dividir a esta entidad, en dos grandes grupos. Las “embrionarias”, que son las llamadas “teratológicas”, variante por la cual los niños que la padecen , ya nacen luxados, y que son cuadros que van acompañando a síndromes genéticos, como la artrogriposis, mielomeningocele, etc. Este grupo, es el menos común. Por otro lado, tenemos la variante más frecuente, que son las “fetales”, y que son las que, al decir de la literatura, “nacieron para ir luxándose”.
A este segundo grupo, que como dijimos, es el más frecuente, para manejarnos en la práctica diaria, las podemos dividir a su vez, en tres subgrupos:
El 1º grupo de esta variante (fetales), es el de displasia de caderas, que va desde el nacimiento a los 6 meses. Luego de los 6 meses a los 2 años, hablamos de luxación propiamente dicha, donde la cabeza está prácticamente desalojada del acetábulo, y que con el intento de pararse por parte del niño, comienza a luxarse hacia arriba.
A partir de los 2 años, hablamos de luxación inveterada, que es el grupo más dramático, el que desearíamos no ver más, pero que desgraciadamente, continuamos observándolo.
Dentro del grupo etario de los niños con posibilidades de padecer deformidades luxantes, existen factores de riesgo que debemos conocer, para prestarles mayor atención. Dentro de estos encontramos:

1. Oligohidramnios.
2. Primigestas.

3. Posición podálica. Esta variante de posición, representa el 4% de las variedades de presentación, de los cuales un 20% desarrollarán una displasia. O sea, de cada 4 niños que nazcan en podálica, 1 hará una displasia.
4. Niños con otras malformaciones congénitas , mielomeningoceles, pie bot. Y recuerden que el pie bot, es mucho más frecuente en varones.
5. Prematurez.
6. Embarazo gemelar.
7. Parto por cesárea.
8. Antecedentes familiares.
Cómo hacemos el diagnóstico de la deformidad laxante según las distintas etapas en que nos consulte el paciente?
Si hablamos de la clínica, resaltemos que no hay síntomas. Que todos son signos que tienen que ser detectados por el pediatra.
A) Displasia de cadera:
1-Resalto
articular: Uno de los signos más característicos es el resalto. Signo que puede ser considerado como normal hasta el 1º mes de vida. Esto lo debemos recordar. Un resalto + dentro del 1º mes, puede ser normal. La madre le pasa al niño en el momento del parto, una hormona que se denomina relaxina, que genera una gran laxitud articular en todo el cuerpo, y que hace que, cuando se examina al niño, sobre todo con “manos fuertes”, pueden desplazar y volver a colocar la cabeza, generando el resalto. Yo siempre les aconsejo lo mismo : consignar el dato en la HC del niño, pero sin alarmar a los padres, para que esto no se traduzca en estudios innecesarios. Pasado el 1º mes, la historia cambia. Este signo fue descrito por Ortolani, alrededor del año 1934 y consiste en un resalto de entrada de la cabeza. Para investigarlo, colocamos el dedo pulgar sobre el cóndilo interno del fémur y el resto de los dedos en el trocánter. Es conveniente examinar una cadera por vez. Empujamos con la palma la cadera hacia atrás, y hacemos el
movimiento de circunducción. Es + cuando se consigue reintegrar la cabeza en el acetábulo. El resalto, es el ruido que hace la cabeza cuando roza la ceja cotiloidea posterior.
Los libros hablan de signo palpable, audible y visible, pero les informo que es mucho más frecuente palparlo y escucharlo que verlo.
El otro signo de resalto, es el de Barlow, que lo describió en el año 1962, y que es el resalto de salida de la cabeza. Con la mano en la región aductora, llevar la cadera hacia afuera y la luxa. Este autor, tiene un trabajo espectacular, en la década del 60, sobre 70000 caderas que estudió, y él demostró, que en el RN, en el 1,5% de los niños que estudió, tenían caderas luxables. Pero notó que dentro de los 7-10 primeros días, el 60% se normalizaba, y a los 60 días, el 90%. Esto vuelve a traer a colación lo que pasa con la ecografía, estudio que en sus comienzos, constituyó un boom, por el cual se estudiaba sistemáticamente a todos los RN, dándose gran cantidad de falsos + en el estudio dinámico. Todo esto por la relaxina. Esto motivó un aumento en la cantidad de tratamientos innecesarios, que trajo como efecto rebote, el aumento en la incidencia de necrosis aséptica de cabeza femoral. La comprensión de este fenómeno, llevó al abandono del estudio ecográfico sistemático de la cadera de los R.N. Pero tampoco para estos, la Rx es de utilidad, puesto que el 80% del componente articular de la cadera es cartilaginoso.
No vemos la cabeza, no vemos bien el acetábulo, vemos cavidades pequeñas que inducen a dudas. Por lo tanto, la Rx tampoco les va a ser de utilidad durante el primer mes para
diagnosticar a la deformidad luxante.
2- Limitación de la abducción. No suelen faltar cuando tenemos una displasia, la rotación externa del miembro inferior afectado y la limitación a la abducción. Este último signo, actualmente a nivel mundial, es considerado como el signo más importante de la deformidad luxante. Intentando separar los miembros inferiores con rodillas en flexión del eje medio del cuerpo, aquel que corresponde a la cadera patológica presenta cierta dificultad en su separación, obviamente será de los dos miembros si la patología es bilateral y esto último es muy importante, pues al ser la separación similar puede inducir a considerar que las caderas son normales. Este signo es considerado el más importante de todos. Digamos que este signo, va a acompañar todo el proceso de la deformidad luxante y aún después de operarlo, si no hacemos la tenotomía de los aductores, lo acompañará de por vida. Es un signo precoz, y ya a los 3-4 meses, es patognomónimo y muchas veces es descrito por la madre, la que cuando va a higienizar a su hijo, nota que no puede abrir bien una de las caderas con respecto a la otra.
3-Desnivel de pliegues inguinales. Se trata de la aparición de un número mayor de pliegues en la región inguinal del lado afectado, nunca más de tres. No es excluyente de DLC.
4- Acortamiento del miembro inferior (M.I.). El M.I. de la cadera displásica suele presentar un discreto acortamiento aparente, que será mayor en relación con el transcurso del tiempo y el grado de luxación.
Importante
• En el neonato el hallazgo de un resalto articular puede considerarse normal.
• La limitación de la abducción es el signo más importante en el control evolutivo de la DLC.
B) Luxación Propiamente Dicha
En este período los hallazgos serán los mismos que en el cuadro anterior, pero con mayor acentuación de la signología. Hacia el final de esta etapa puede ocurrir que estando la cadera luxada ya no se consiga su reducción, pudiendo enmascarar la patología y de esta manera pasar desapercibida. El niño retrazará su marcha al año de vida, así como verá dificultado ponerse en decúbito prono. Probablemente logre la deambulación hacia los 20 o 22 meses con una marcha francamente claudicante, siendo los signos más característicos:
1-Signo de Trendelemburg
Este signo se produce el niño quiere apoyarse sobre el M.I. luxado. Debido a que las fibras del músculo Glúteo Mediano, principal estabilizador de la cadera, se acortan y se horizontalizan, la pelvis caerá entonces hacia el lado sano, y al intentar caminar, podrá verse como la cadera afectada se desplaza hacia fuera. Cuando le indicamos a un individuo con una cadera normal, que se pare en una pierna, el glúteo mediano, comprime el trocánter mayor y aplica la cabeza contra el acetábulo. En el caso de la cadera displásica, las fibras del GM se horizontalizan y se acortan, con lo que disminuye el brazo de palanca, por lo que con esta maniobra, la cadera displásica caen hacia el lado sano (Signo de Trendelenburg). En los casos bilaterales, se produce la marcha de pato, por inclinación de la cadera hacia ambos lados.
2-Signo de Duchenne
Se trata de un signo compensador del signo de Trendelemburg, inclinando el cuerpo hacia la cadera afectada en cada paso para evitar la luxación de la cabeza femoral.
C) Luxación Inveterada
En este período los signos son similares al anterior pero se agrega un grave acortamiento del M.I. afectado con una importante actitud escoliótica de la columna vertebral.
Como establecer un diagnóstico en forma precoz
En los casos de RN con signos de cadera inestable ¡NO DEBEN REALIZARSE RADIOGRAFIAS!, éstas resultarán de difícil interpretación, debido a que se trata de caderas inmaduras con muchos componentes cartilaginosos radiolúcidos que dificultan la interpretación. Se deberá realizar una ecografía si se cuenta con aparatos y profesionales experimentados, de lo contrario se puede esperar hasta el segundo mes de vida. Si en este período el resalto persiste y se agregan otros signos, se puede realizar nuevamente una ecografía. En el comienzo del tercer mes sugiero solicitar la Rx de cadera aún en aquellos paciente cuya clínica resulta normal. Esto último continúa siendo uno de los temas que más se presta a discusión, pero analizando que existen caderas que clínicamente resultan patológicas a la Rx son normales y caderas clínicamente normales que a la Rx son patológicas; manejarse exclusivamente con ecografías implica aparatos apropiados y profesionales ampliamente capacitados para su ejecución. Una Rx puede realizarse fácilmente, no es costosa, la irradiación al lactante no es muy agresiva y todo pediatra puede interpretarla. En el balance considero es preferible una Rx de más que una luxación de cadera de más.
La pregunta que me formulo es porque se siguen interviniendo caderas luxadas de niños que
habitan grandes centros urbanos y que se hallan perfectamente controlados durante su lactancia. La respuesta que encuentro es que a la mayoría adolece de una RX de cadera en el tercer o cuarto mes de vida.
No soy partidario de la ecografía solamente, aceptando a la misma como un excelente método diagnóstico complementario, pero no como sustituto de la Rx la cual debe ser solicitada con una incidencia de frente solamente con rodillas al cenit. Con respecto al Von Rosen, siempre les repito a los pediatras, que dejen esta incidencia para el ortopedista, puesto que si en esta incidencia, (rotación interna y abeducción) se centra la cadera, me está indicando que tengo que hacer una osteotomía varizante y desrotadora. Todas las caderas displásicas, son valgas y anteversas. Si nosotros ponemos una pieza anatómica de un fémur sobre una mesa, notaremos que la diáfisis no se continúa con el eje del cuello. Este, está levantado un poco de la horizontal. Esto se denomina “ángulo de declinación” de los anatomistas y mide en condiciones normales, aproximadamente unos 15º. En las caderas displásicas, este ángulo está muy aumentado, pudiendo llegar a medir hasta 40º. Ahora bien, si tengo una cadera anteversa y valga, que se está subluxando, y le pido una V.R., la rotan, la centran y el informe del radiólogo dirá: “cadera centrada sin signos de displasia”. Si Uds, pidieron esta incidencia en forma exclusiva, omitirán seguramente el diagnóstico. Por lo tanto, de elegir entre estas dos posiciones, siempre elijan el frente, donde van a poder trazar todas las líneas que quieran, y podrán diagnosticar una verdadera subluxación de la cabeza femoral.
¿Qué puede mostrarnos una radiografía de caderas?
Para interpretar una Rx de caderas con la intención de descartar una DLC se pueden trazar diversas líneas de las cuales resumiré las más utilizadas que son las que aportan numerosos elementos para una correcta interpretación radiográfica.
– Línea de Hilgenreiner:
Horizontal que pasa por la región suprapúbica.
– Indice acetabular:
Línea que partiendo de la de Hilgenreiner, transcurre por el acetábulo hasta tocar el pico externo del techo, quedando así formado un ángulo agudo abierto hacia fuera cuya medida es de 30º. A los 3 meses, tenemos bien desarrollado el pico del acetábulo, y podemos medir bien el ángulo o índice acetabular, que para distintos autores oscila entre 27-30º como límite superior. Personalmente, muchas veces los espero hasta los 32º, pero les diría que se manejen con 30º como límite. No esperen encontrar ángulos de 80º. Un ángulo particular es el del Sindrome de Down, que mide 0-180º (según como se lo mida). Este síndrome no tienen registrado en el mundo, displasia de cadera. Lo que tiene el Down por la gran laxitud, es luxación. La cadera, entra y sale con facilidad, pero no tienen deformidad luxante. No vamos a encontrar nunca en el Down, ángulos de 35-40º.
En el caso de resultar patológica, es aconsejable complementar el estudio con una ecografía.
– Línea de Perkins:
Vertical que corta perpendicularmente a la de Hilgenreiner y que parte desde la zona más saliente del acetábulo, dando lugar a la creación de cuatro cuadrantes que lleva el nombre de Esquema de Ombredane. En el cuadrante infero interno debe encontrarse siempre el núcleo de
osificación de la cabeza femoral en el momento de su aparición (aproximadamente a los 5 meses de la vida extrauterina). Si el núcleo se halla en el cuadrante infero externo se habla de subluxación y si se encuentra en el supero externo, se está en presencia de una luxación.
– Arco de Shenton:
O arco cervico-obturatriz, línea curva que dirigiéndose desde el borde inferior del cuello femoral, debe continuarse con el borde superior del agujero obturador. En casos de luxación este arco se halla cortado.
– Líneas de Chiodin-Rivarola:
Dos líneas que se trazan, una paralela al cotilo y otra paralela al borde superior de la metáfisis femoral. En los casos luxados las mismas tienden a converger hacia la línea media y en los casos normales son paralelas o divergentes.
Hablemos un poco de las ecografías. Significó el gran adelanto en el estudio de esta patología en la década del 80 en Europa y entre nosotros, en la del 90. Graff comienza en Europa con el estudio estático de la cadera, y luego Harcke en EEUU, paralelamente, describe la eco dinámica.
Excelente método complementario de la clínica y la radiología, pero que nunca debe reemplazar a esta última. Ver una eco bien hecha, es como ver una Rx acostada. La eco nos permite ver los elementos cartilaginosos que no se ven en la Rx. Si yo veo una Rx, y le veo el cotilo, le veo el fémur yo ya imagino donde está la cabeza, si está bien centrada. Si yo a esta imagen la acuesto, observo el iliaco, el acetábulo y la cabeza del fémur. Si trazamos una línea que pase por el iliaco, cortamos, en los casos normales, al núcleo por la mitad. El núcleo, lo vemos mucho más precozmente en la eco que con la Rx. En este caso, el ecografista nos informará “cadera bien cubierta, con un índice de Graf mayor de 60º. Angulo que depende de la profundidad del cotilo. Esta imagen es la que se denomina “cuchara con huevo”.
Lo que estableció Graf, fue que en los casos normales, la línea imaginaria que pasa por el ilíaco debe cortar la cabeza por la mitad y si estuviera el núcleo, lo corta en el medio. Entonces yo tengo un 50% de cabeza adentro, pero es lo que se considera como cabeza centrada normal. Con la eco podemos ver el pico del acetábulo de estructura cartilaginosa, elemento no visible por la Rx en etapas tempranas, y este hecho fue lo que engrosó en la época anterior a la ecografía, una estadística falsa de la displasia, porque en realidad se trataba de caderas inmaduras. Con el advenimiento de la ecografía que nos permite ver estructuras radiolúcidas, podemos afirmas que esas Rx dudosas, verdaderamente, no lo son. Los núcleos pueden estar o no presentes, pero digamos que la imagen es más precoz para la eco que para la Rx, puesto que ya a los 3 o 4 meses los podemos ver en la eco, y en la Rx recién a los 5 meses. Graf, traza una línea que nace del cartílago en Y desde el fondo del cotilo y que roce el pico del acetábulo y nos da un ángulo agudo, abierto hacia atrás que cuando más grande es a partir de los 60º mejor. Porqué? Porque si no tengo la imagen normal del pico del acetábulo, se me desplaza la línea y se me va aplanando el ángulo. Este ángulo que se forma entre las dos líneas de Graf, se denomina ángulo alfa. Se puede trazar otro ángulo, que es el beta, y es contrario al anterior es decir, cuanto más abierto peor, pero nosotros en la práctica nos manejamos con el primero.
Harcke, con la técnica del estudio dinámico, enseñó a observar la eco, bajo las maniobras de estrés, es decir con las maniobras que luxan la cabeza del cotilo.
Qué pasa cuando piden una eco en un neonato. Se van a encontrar que cuando le hacen las maniobras de estrés, lo más seguro es que la cadera se les luxe, y el informe inexorable del ecografista será “se luxa con las maniobras de estrés”, recuerden que mencionamos que el resalto puede ser normal hasta el primer mes de vida. Esto fue lo que generó los falsos
positivos de los screening de los RN, cuando se propuso esta metodología en el convencimiento de que sería de utilidad. Gran parte de esos chicos que se trataron de más, engrosaron la estadística posteriormente de otra patología, la necrosis aseptica de la cabeza femoral. Otro tema a tener en cuenta, es que para hacer una buena eco de cadera, se requieren trasductores dede alta resolución (1o a 12 Mhz), y en la mayoría de los centros tienen trasductores de menos Mhz y lo que hacen es usar los mismos que se usan para hígado, abdomen y entonces la imagen será de menor calidad. O sea, se requieren las dos cosas, un buen ecografista y un buen ecógrafo, y recuerden que Uds dependerán de éllos. Hoy la bibliografía internacional sostiene que este estudio tienen alta sensibilidad pero poca especificidad.
Realmente no entiendo que quieren afirmar con esto, pero es evidente que tras el entusiasmo inicial, comenzó a reducirse el uso sistemático de la eco.
Después del quinto de mes de vida, debe solicitarse solamente Rx, ya que la ecografía resulta
de difícil interpretación, entre otras cosas, por el tamaño del núcleo femoral y los ecografistas
sugieren no solicitarla.
Artrografía:
Este es un estudio complementario que personalmente no utilizo. Se puede emplear cuando uno intenta una reducción cerrada.
Este tipo de estudio se utiliza poco en el mundo. Entonces yo me resisto a hacer la artrografía.
La artrografía significa colocar una sustancia de contraste con Yodo dentro de la articulación.
Lo que se dice es que uno ve, la magnitud de la cabeza luxada, los elemento que se interponen y no la dejan reducir, etc., etc., . Pero a la corta o a la larga, cuando empleamos una técnica quirúrgica, es como decimos los ortopedistas “tronchar todo”. Abrimos la cápsula, sacamos el ligamento redondo, lo cortamos, liberamos todo el cotilo, lo vaciamos bien, cortamos el ligamento transverso del acetábulo y reponemos la cabeza en su lugar. Le hagamos la artrografía o no la hagamos. Este método sin embargo nos es muy útil en la Enfermedad de Perthes que puedo saber cuanta cabeza está extruida, si tengo que hacer una osteotomía para cubrirla. En resumen en la displasia, la artrografía me podrá informar de algo que yo ya sé, entonces, cuál va a ser la utilidad práctica?.
Algoritmo de estudio
En el RN, no le hago nada, y a lo sumo, “si quiero encontrarle algo”, le hago una eco, pero
como mencionamos, si le encuentro un resalto, la eco seguramente me va a dar +, lo que no significa que tenga que tratarlo.
A los 2 meses, con clínica (+), le hago una eco.
A los 3 meses, con clínica (-), le hago una Rx. Con clínica (+), le hago una Rx y también una eco, para ver como me manejo, y esto es así, porque muchas veces la Rx me da un ángulo acetabular de 35º, le pido una eco, y si me muestra la cabeza bien cubierta y la clínica en (-), no la trato. Lo que sucede, es que estoy viendo con la eco, el pico del acetábulo. Esto es lo que antes engrosaba la estadística de la displasia de cadera, o sea, eran inmaduras en las que el pico no estaba osificado y Rx se diagnosticaban como displásicas.
Después de los 5 meses, el núcleo hace muy dificultosa la ecografía, por lo que no se hace, y a partir de este momento nos manejamos en forma exclusiva con la Rx.
Con respecto a las férulas de abducción, les recuerdo que no se pueden usar más de 5 meses, y si en este tiempo no cumplieron su objetivo, hay que indicar la cirugía. Algunas escuelas, intentan realizar reducción con tracción de partes blandas.
En RN prematuros solicitar las Rx según edad postconcepcional.

Por último y para terminar este tema, el “famoso” concepto de la irradiación a que sometemos a los niños con el estudio sistemático a los 3 meses, consulté especialmente a un especialista en el tema quien me manifestó que un individuo puede recibir hasta 40 rad por año y los que puede recibir un lactante con una Rx de cadera son insignificantes y esto no lo digo yo, sino un Dr. en física.

Hablemos ahora un poco del tratamiento, más que nada, los conceptos fundamentales que el pediatra debe conocer para poder contener a los padres, porque ustedes son los que manejan a la familia, no somos nosotros.
Primero digamos que el doble pañal, no sirve para nada. Es una contención familiar como el zapato ortopédico para los chicos que dice la mamá que tienen el pie plano, y que no lo tienen, y terminan con calzados especiales “por si las moscas”. Pero el doble pañal no abeduce la cadera, y no se ha demostrado que haya curado a nadie, y si se curó, fue porque se tenía que curar.
Las férulas de abeducción siguen siendo en el mundo el tratamiento de elección de tipo clínico. Con respecto a la tracción de partes blandas, en nuestro país se utiliza poco, porque es muy complicada y requiere una tecnología muy particular y en donde el medio tiene que ayudar muchísimo. Se tracciona primero, luego se liberan las pesas para que la cabeza se impacte en el cotilo y luego se confecciona un yeso pelvipédico bilateral. Es decir, todo muy complejo y que requiere una estructura especial.
Con respecto a las férulas existe una gran variedad. Tenemos el arnés de Pavlik, que es muy utilizado en todo el mundo pero demasiado engorroso para su colocación. Nosotros utilizamos el creado por el Briones, que se denomina poncho de abeducción. Si bien es de fácil utilización, tenemos que controlar como lo coloca la madre para que no fracase el tratamiento. Hay que ir renovando los elásticos que se estiran. El fundamento de este aparto es movilizar la cadera, porque tiene una gran plasticidad en esa época de la vida y si nosotros colocamos la cabeza en el cotilo que está plano, y le permitimos que gire, lo va remodelando. Pero el muslo tienen que tener 90º con respecto al tronco, si está hacia abajo no sirve, porque no cumple la función la cabeza en el cotilo.
Por último el tratamiento quirúrgico es inexorable, una vez que la cadera está luxada y que pasó cierta edad en la etapa de apoyo; no nos queda, entonces, otra alternativa que reponer la cabeza en su lugar.
Con la cirugía, los parámetros fundamentales son el descenso de la cabeza, centrado y contención. Cuando se introduce la cabeza en su lugar, es increíble como desciende progresivamente el acetábulo y se remodela. Actualmente estoy utilizando una incisión “en bikini” a nivel inguinal, que a los fines estéticos es mucho mejor que las otras técnicas. La incisión no excede los 5 cm. Por esta vía, repongo la cabeza en su lugar, libero el cotilo y le hago la osteotomía del fémur desrotadota y varizante. Finalizo con una sutura intradérmica que queda en el pliegue inguinal y cuando retiramos el yeso a los 50 días, prácticamente no vemos por donde se ingresó.

Using Evidence to Combat Overdiagnosis and Overtreatment: Evaluating Treatments, Tests, and Disease Definitions in the Time of Too Much


English: A Collection of Articles on Disease M...
English: A Collection of Articles on Disease Mongering in PLoS Medicine Español: Portada del monográfico publicado en Public Library of Science – Medicine sobre promoción de enfermedades (Photo credit: Wikipedia)

Source

PLOS Medicine. 

  • Ray Moynihan

As a matter of urgency, the potential for overdiagnosis and related overtreatment should be routinely considered for inclusion in the introduction and discussion sections of reports of studies of therapies, studies of diagnostic test accuracy, systematic reviews of those studies, clinical guidelines, and changes to disease definitions (Box 1). Second, there is a clear need for more research—both original studies and reviews of studies—into the nature and extent of overdiagnosis and related overtreatment within specific conditions—as, for example, has occurred with studies on the risks associated with mammography [5]. Third, the potential harms associated with new treatments and tests, or expanded disease definitions, demand much greater attention in primary studies and reviews.

Box 1. Summary of Suggestions for Improving the Evidence Base to Combat Overdiagnosis and Related Overtreatment

  1. Routine consideration of overdiagnosis and related overtreatment in the introduction and discussion sections of primary studies and systematic review articles about tests and treatments
  2. More condition-specific studies and reviews on the risk of overdiagnosis and related overtreatment—e.g., diagnosis of pulmonary embolism
  3. More rigorous routine evaluation of potential harms of treatments, tests, and changes to disease definitions
  4. In studies and reviews of studies of therapies, clearer stratification by baseline risk, to better identify treatment thresholds where benefits are likely to outweigh harms
  5. In studies and reviews of studies of test accuracy, more clarity about which target condition or spectrum of a disease is being considered, with a shift from a dichotomous “disease/no disease” frame to a “spectrum of disease severity” frame, and a linking of test accuracy to consequences for treatment and patient outcomes
  6. Panels that review and change disease definitions that are free of conflicts, and routinely consider evidence for potential harms as well as potential benefits of the changes they propose

For evaluation of treatments, more clarity is required about the specific definitions of diseases being treated in primary treatment studies and subsequent systematic reviews. As per the recommendations of Kent and colleagues [11], clearer stratification of groups at varying degrees of baseline risk or disease stage is needed, to better identify treatment thresholds at which the harms of treatment start to outweigh benefits. Sometimes this will require re-analysis of large (e.g., pooled individual participant) datasets, underscoring the need for access to raw data from trials.

For primary studies and reviews of studies of diagnostic test accuracy, there is a need to make explicit exactly which stages or spectrum of a target disease is being considered—also referred to as the “target condition” [14]. Where possible, it may be desirable to shift the paradigm from a dichotomous frame—disease presence versus absence—to thinking about a spectrum of disease severity. Moreover, when diagnostic studies show improved detection (or exclusion) of specific disease stages, researchers should try to link the consequences of such improved diagnostic accuracy to subsequent treatment decisions. Ideally, the consequences of such changed treatment decisions for patient outcomes might also be addressed [16]. Such elaborations to conventional diagnostic test accuracy studies would help identify at what diagnostic disease spectrum thresholds subsequent treatments will do more good than harm.

And, finally, the need to improve the process of disease definition—with awareness of the dangers of overdiagnosis and overtreatment—is being increasingly accepted, with international organisations, including the Guidelines International Network, currently looking to develop new guidance. While a detailed debate will ensue in coming years, we believe several key principles might underpin the reform of how disease definitions are changed: panel members should be free of financial and reputational conflicts of interest; strong evidence, ideally from randomised trial data, should demonstrate that the use of new criteria will meaningfully reduce mortality and/or morbidity; and potential benefits and potential harms of labelling and treatment using the new criteria should be explicitly investigated and reported.

Conclusions

We offer these suggestions as part of the wider scientific debate underway on how to safely and fairly wind back the harms of too much medicine [17]. We are hopeful that a heightened attention to the dangers of overdiagnosis and related overtreatment may lead to an enhanced evidence base on these topics. This, in turn, will help produce fairer, more rational, and less wasteful health care systems, built on a reformed process of disease definition that offers diagnostic labels and medical interventions only to those likely to benefit from them.

Introduccion a la metodologia GRADE


 

http://www.cochrane.es/WEBINARIO5

Taller
virtual “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica.
Introducción a la metodología GRADE” — 16 de enero 2013La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane
Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales
sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro
de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal
que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente
integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica.

Invitamos
a los investigadores de Latinoamérica a participar en este seminario.
El webinario está diseñado como una sesión de introducción en la que se
mostrarán las características básicas del sistema GRADE, haciendo
especial hincapié en la evaluación de la calidad de la evidencia y la
graduación de la fuerza de las recomendaciones. El seminario estará
dirigido a el uso de GRADE para las intervenciones y no incluirá el uso
de GRADE para estudios diagnósticos.

Fecha: 16 de enero de 2013 Hora: 10:00 am hora de Washington DC.

Duración: 60 minutos incluyendo 15 min preguntas/respuestas.

Título: “Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE”

Expositor:
Pablo Alonso. Especialista en Medicina de Familia, Investigador en el
Centro Cochrane Iberoamericano. Encargado de la coordinación de la
elaboración de guías de práctica clínica del Centro Cochrane
Iberoamericano. Impulsa en España una línea de investigación
perioperatoria dentro de una colaboración multicéntrica internacional.
Investiga sobre la toma de decisiones por parte de los pacientes y
aspectos metodológicos sobre los diferentes tipos de estudios. Doctorado
por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tools for learning


Algunas de las mejores y menos utilizadas herramientas disponibles en internet.

  1. Easy-to-use and secure Internet browser?Firefox, Chrome
  2. e-Mail system? Gmail
  3. Social bookmarking tool? del.icio.us
  4. Social bookmarking tool with collaborative learning features (groups, forums, etc.)? Diigo
  5. Social curation community? Pearltrees
  6. Tool that enables me to capture, visualize, organize and share my bookmarks? SimplyBox
  7. Tool to easily capture information in any environment using whatever device or platform? Evernote
  8. Tool to translate text or a webpage? Google Language Tools
  9. RSS readerOmea Reader
  10. Online RSS reader?  Netvibes, Webicina, Feedly.
  11. Online Calendar? Google Calendar
  12. Tool to aggregate all my resources, mail, RSS feeds, etc, in one place? Netvibes

    English: A screen shot of Liferea, an RSS read...
    English: A screen shot of Liferea, an RSS reader for Linux systems. (Photo credit: Wikipedia)

    or Pageflakes, Webicina,

  13. Platform to incorporate all my favorite tools within one environment? Elgg
  14. fully featured electronic portfolio tool? Mahara
  15. Learning Management System (LMS)? Easy, Moodle
  16. Hosted LMS? Click Here!
  17. Tool to assist me in evaluating and selecting a LMS? EduTools
  18. Learning Activity Management SystemLAMS
  19. Collaboration tool? Connect with Ning
  20. Social Networking tool? Tricky one! Facebook, Google+
  21. Social Learning Network for education? LearnCentral
  22. Professional social network? LinkedIn
  23. Tool to create study groups and manage group projects? GroupTable
  24. Tool to keep track of my schoolwork (assignments)? Soshiku
  25. 3D online virtual world where I can socialize, connect and learn? Second Life
  26. Content Management System (CMS)? Joomla, WordPress
  27. Tool to create my own website? Google Sites or Webnode
  28. Virtual ClassroomWiZiQ
  29. Tool to broadcast myself to the world? USTREAM o livestream
  30. Tool to make calls from my computer? Skype, Oovoo
  31. Videoconferencing chat service? Vawkr
  32. Content authoring tool? How about two? eXe & CourseLab
  33. Alternative to Microsoft Office?  Google docs, libreoffice.
  34. Online suite of office tools? Google Docs or Zoho
  35. Tool that accurately converts my PowerPoint to Flash (including animations)?iSpring Free
  36. Presentation tool to create zooming (and awesome) presentations? Prezi
  37. Web authoring tool alternative to FrontPage and Dreamweaver? NvU or KompoZer
  38. Personal online notebook? Google Notebook
  39. Blogging tool? WordPress or blogger.
  40. Blogging tool for educators? Edublogs
  41. Directory of edubloggers from around the world? International Edubloggers Directory
  42. Microblogging tool? Twitter
  43. Twitter client? Hootsuite or Tweetdeck
  44. Microblogging tool for education? Edmodo
  45. Private micro-blogging platform? Yammer
  46. Wiki tool? WikispacesWetpaint or Google Sites
  47. Encyclopedia, which I can add to or edit? Wikipedia
  48. Community dedicated to collaborative development of free content?WikiEducator
  49. Tool to transform media into collaborative spaces with video, voice and text commenting? VoiceThread
  50. Tool for storytelling? Here are 50!
  51. Tool for Collaborative Storytelling? Storybird
  52. Screencasting (recording) tool? Wink
  53. Hosted screencasting tool (more options)? ScreenrJing or Flowgram
  54. Mindmapping tool? FreeMind
  55.  Tool to brainstorm and create mindmaps online? Bubbl.us or MindMeister
  56. Easy-to-learn 3D authoring software tool? Google SketchUp
  57. Alternative to 3D Studio Max? Blender
  58. tool to make 3D models? Sculptris
  59. Tool to create comics and cartoons? ToonDoo
  60. Tool to create animations? GoAnimate
  61. Revolutionary real-time movie making software? xtranormal
  62. Audio recording tool? Audacity
  63. Tool to broadcast from any phone to the Internet live? ipadio.ivoox
  64. Tool to create my own ‘Internet Talk Radio Show’? Blog Talk Radio
  65. Tool using my real voice to discuss my interests and passions with anyone?Voxopop
  66. Tool to record and host my audio recordings online? Odeo Studio
  67. Tool to convert text to speech? vozMe or iSpeech
  68. Tool for real-time spelling and translation? eType
  69. Tool to create personalized avatars? Voki
  70. Photo/image editing tool? GIMP or Picasa
  71. Tool that turns my photos/video clips into professional video slideshows in minutes? Animoto
  72. Exciting word cloud generator? Wordle
  73. Tool to make an interactive poster? Glogster
  74. Online photo/image editing tool? Splashup
  75. Tool to create cool personalized images? Custom Sign Generator Widgets
  76. Image Resizer? Dosize
  77. Watermarking tool? uMark
  78. Screen Color Picker? ColorSchemer
  79. Tool to highlight text in a webpage? The Awesome Highlighter
  80. Tool to create flowcharts, diagrams, technical drawings? Gliffy
  81. Tool to make screenshots from different browsers with one click?Browsershots
  82. Tool to create PDFs from any Windows program? PDFCreator or using word text in libreoffice.
  83. Tool to convert PDF to Word? PDF2Word Online
  84. Online file conversion tool (e.g. Word >PDF>PowerPoint)? Zamzar
  85. Online OCR (Optical Character Recognition) tool? Free OCR
  86. QR Code, Semacode and Data Matrix Barcode Generator? QR Code Generator
  87. Tool to share my slides? SlideShareSlideBoom or authorSTREAM
  88. Tool to share my videos? YouTubeTeacherTube, Vimeo, tu.tv, Mega, VideoBB. , dailymotion.
  89. Tool to share any type of file with unlimited storage capacity? Internet Archive
  90. Online noticeboard? Wallwisher
  91. Online science research sharing portal? SciVee
  92. Online community to share and discuss instructional teacher videos?TeacherTube
  93. Online community to share, discuss and learn about the uses of educational technology? EdTechTalk
  94. Online community to test my big ideas? Big Think
  95. Service for engaging in conversation about news, thoughts and ideas people share? Amplify
  96. Tool to download videos from any video sharing site (YouTube, Metacafe, etc.)?ClipNabber
  97. Self-publishing tool (books, papers, articles, etc)? Scribd or Issuu
  98. Tool to share my pictures? Are you joking! Flickr, Picassa
  99. Space to upload and share my files? eSnips, Rapidshare, , filefactory, badongo. Dropbox, Mega.
  100. File hosting solution to share huge files up? FileCrunch
  101. Tool to sync files online and across computers? Dropbox
  102. Tool for real-time file sharing and collaboration? drop.io
  103. Tool to save pages from my computer or phone for later readings? ReadItLater
  104. 3-ring binder for the Web? Livebinders
  105. URL shortener and tracker? bit.ly
  106. Online quiz tool? ClassMarker
  107. Tool to create interactive quizzes and puzzles? Hot Potatoes
  108. Tool to create quizzes with videos? ESL Video
  109. Tool to create web and print-based crossword puzzles? EclipseCrossword
  110. Inquiry-oriented lesson tool? WebQuest
  111. Multimedia flashcard software? MemoryLifter
  112. Online polling tool with a bit of fizzle? Polldaddy
  113. Online survey tool? Click here to choose!
  114. Tool to track plagiarism? Plagium
  115. Tool to test which sites loads faster in my browser? Which Loads Faster?
  116. Tool to create Flash games (templates)? ClassTools.net
  117. Investment Simulation Game? Virtual Trader
  118. Interactive 3D business simulator? INNOV8
  119. Game to understand cancer better? Re-Mission
  120. Game to understand the scientific method and 21st Century Skills? River City
  121. Game to understand variable manipulations for urban management? SimCity
  122. Game to understand social studies better? Quest Atlantis
  123. Game to understand world hunger and efforts to alleviate it? WFP Foodforce
  124. Game to learn more vocabulary and help hungry people? Seriously! FreeRice
  125. List of at least 100 free juicy learning games to spice up my course(s)? Click Here!
  126. Range of interactive tools to help me understand maths concepts? Shodor Interactivate
  127. Step-by-step math problem solver? Mathway
  128. Tool to publish my data online and create comparison tables? Tablefy
  129. Tool to create my own search engine tailored to my needs? Google Custom Search Engine
  130. Personalized search world? Historius
  131. Human-powered search engine? Mahalo
  132. Metasearch engine with visual display interfaces? What! Here is KartOO!
  133. Search tool presenting results from a large number of websites in different visual ways? Spezify
  134. Search engine that groups the results by topic via automated clustering technology? Vivisimo
  135. Science-specific search engine? Scirus
  136. All-in-one research search tool? Schoolr
  137. Tool to search query and then select a credible resource? SearchCredible
  138. Tool to help me collect, manage, and cite my research sources? Zotero, CiteULike
  139. Tool that generates detailed statistics about the visitors to my website?Google Analytics
  140. Tool to search, discover, rank and compare different sites around the world?Alexa
  141. Tool to search the full text of books? Google Book Search
  142. Tool to search for scholarly literature? Google Scholar
  143. Tool to search for patents? Google Patent Search
  144. Tool that sends me email updates of the latest relevant Google results (e.g. e-Learning)? Google Alerts
  145. Energy saving search engine? Blackle
  146. Online visual dictionary and thesaurus? Visuwords
  147. World digital libraryWorld Digital Library
  148. Tool to build and distribute my own digital library? Greenstone
  149. Site to find and search across all OpenCourseWare (OCW) courses?OpenCourseWare Consortium
  150. Repository and learning network of Open Educational Resources (OER)? OER Commons
  151. Site to get the latest updates on OER and OCW? OER Blogs
  152. Site to get access to thousands of free lectures? Academic EarthiTunes Uor YouTube EDU
  153. Portal to non-formal OER and training resources? Open Training Platform
  154. Encyclopedia of video tutorials to help me learn any software? Edumax orWikivid
  155. Site to practice speaking English while I watch great videos? EnglishCentral
  156. e-Book to learn more about e-learning 2.0? Learning 2.0 eBook
  157. Site to learn more about rapid e-learning? The Rapid e-Learning Blog
  158. Site to learn more about Online Course Development? Hitchhiker’s Guide to Course Development
  159. Crash course in learning theory? Click here!
  160. Database of Learning Theories? Click here & here!
  161. Tool to help me understand and use learning styles effectively? Learning Styles Online.com
  162. Repository of creative and critical thinking tools? Mycoted to the rescue!
  163. Route to learn more about the 21st century skills? Route 21
  164. Repository of how everything works? HowStuffWorks
  165. Repository of lectures from the world’s top scientists? Videolectures.NET
  166. Repository of resources and simulation tools to learn more about nanotechnology? The nanoHUB
  167. Directory of academic open access repositories? OpenDOAR
  168. Site covering today’s top social, political, and tech issues? FORA.tv
  169. Site to improve my learning skills? Study Guides & Strategies
  170. Gaming tool to help me learn ICT? ReviseICT.co.uk
  171. Tool to improve my typing skills? Peter’s Online Typing Course
  172. Tool to improve my reading skills? ZAP Reader
  173. Interactive courseware to improve my workplace skills? ALISON
  174. Multimedia site that enhance our understanding of war and its history? Maps-of-War
  175. 3D human anatomy visualization tool? Visible Body
  176. Site to learn languages? Free Language
  177. Tool to explore the World? Google Earth
  178. Tool to search and zoom maps of any country? Google Maps
  179. Tool to explore the Universe? WorldWide Telescope
  180. Tool to visualize human development? Gapminder
  181. Tool to answer all my questions? Wolfram|AlphaGoogle Squaredor Answer.com 
  182. Site with talks by the world’s greatest thinkers and doers? TED is a good starting point!
  183. Article to reveal the secrets of the super-learners? Click here!
  184. Link to the most innovative web 2.0 (and 3.0) lab in the world? Google Labs
  185. Tool to stumble upon and discover great websites, videos, photos, etc. ?StumbleUpon
  186. Daily newsletter that keeps me updated with the latest news on online learning? Stephen’s OLDaily
  187. Site where I can learn more about social media and social learning? Centre for Learning & Performance Technologies
  188. Site dedicated to tracking the changes occurring in education today? Open Education
  189. Site to update me on the latest free instructional resources for Higher Education? Educational Technology
  190. Podcast: SoundCloudDropdo
  191. Site to discover delicious free tools, resources, and sites? ZaidLearn’s Del.icio.us Discoveries
  192. Podcast: 
  193. Bla, Bla…
In short, for every learning problem (or issue) we have today, there is probably a free tool or site out there that enables us to solve it. If not, I am pretty sure some genius out there is constructing it right now. If no one is doing it, perhaps we can do it.
Another challenge is to integrate all our learning tools efficiently and effectively into our learning spaces. On the positive note, more and more tools are creating integration modules to widely used systems like Moodle and Facebook, so it might not be so difficult after all. Also, with OpenID we can increasingly login to all our favorite websites without much hassle. Single-login to all our learning tools! Now that is something we all can appreciate! Remember one password! Tough one!
If you want to experience my learning adventure as I discover, perhaps you should subscribe to my Del.icio.us Learning Adventure! Otherwise, you could always wait a week or two for the updates in this blog. Have fun ‘Socratic Tooling’ to solve your learning problems and issues 🙂

Otro mito de big pharma ? Medicamentos con vencimiento


Medicamentos
Medicamentos (Photo credit: Wikipedia)

Fuente: Boletin de Farmacos Volumen 7, número 1, enero 2004. ¿CADUCAN LOS MEDICAMENTOS? HAGA LA PRUEBA CON SU SUEGRA Richard Altschuler, Medscape 5 (3), 2003 La fecha de caducidad de un medicamento ¿quiere decir algo? Si una botella de acetaminofén dice “no la utilice después de junio de 1998” y estamos en agosto del 2002 ¿Qué cree, puede o no tomar el acetaminofén? ¿Debería tirarlo? ¿Le va a hacer daño si lo toma? o ¿Cree que simplemente habrá perdido sus propiedades y no le va a hacer nada? En otras palabras, ¿Cree que los productores nos dicen la verdad cuando ponen fechas de caducidad en los medicamentos?, o ¿Será que las fechas de caducidad son otra artimaña de la industria para que compremos más? Estas son las preguntas que me surgieron cuando mi suegra me dijo “no significan nada” e indicó que el acetaminofén que se iba a tomar había caducado más de cuatro años antes. Yo utilicé un tono burlesco al indicarle que el medicamento que estaba en su botiquín había caducado pero ella me contestó con la misma seguridad y, por lo que respecta a medicamentos, sabe bastante. Acabé por darle un vaso de agua con el medicamento, según yo, “inactivo” y se tomo dos pastillas para su dolor de espalda. A la media hora nos informó de que la espalda ya no le dolía tanto. Yo le dije “quizás es un efecto placebo” para dejar claro que ella podía ser la equivocada, y que yo también sabía de qué estaba hablando. Al volver a mi casa, me conecté al internet y busqué en la literatura médica y en documentos más generales la respuesta a mi pregunta con respecto a las fechas de caducidad de los medicamentos. Y antes de que pudiera decir “un engaño más de la industria” encontré la respuesta. Esta es la información: Primero que nada, EE.UU. exige que se incluya una fecha de caducidad del medicamento desde 1979, y la fecha que la ley exige corresponde al tiempo hasta la cual el productor del medicamento puede garantizar que el medicamento es activo y seguro- no se corresponde con la fecha hasta cuando el medicamento es activo y se puede utilizar. En segundo lugar las autoridades médicas siempre han dicho que se pueden tomar medicamentos aún después de que hayan caducado, sin importar cuando caducaron. Excepto en casos muy poco frecuentes, los medicamentos caducados no hacen ningún daño y desde luego no matan a nadie. Un ejemplo de los medicamentos que pueden ser excepciones son los problemas renales debidos a la tetraciclina caducada (sobre esto escribió G.W. Frimpter y sus colegas en JAMA 1963, 184:111). Esto supuestamente se debe a la transformación de uno de los productos activos, pero otros científicos han desmentido esta explicación. En tercer lugar, hay estudios que demuestran que algunos medicamentos caducados pierden potencia a lo largo del tiempo, desde solo el 5% hasta el 50% o más (aunque la mayor parte de veces mucho menos que el 50%). Incluso 10 años después de la fecha de caducidad, la mayor parte de medicamentos tienen todavía mucha de su potencia. Es por eso que la sabiduría indica que si su vida depende del medicamento y debe recibir un 100% de la dosis es mejor que la tire y compre un frasco nuevo. Si su vida no depende de un medicamento caducado se puede aconsejar la toma del medicamento y ver que pasa. Uno de los estudios que confirma lo que acabo de sugerir es el que realizaron los militares estadounidenses hace más de 15 años y que fue dado a conocer por Laurie P Cohen en el Wall Street Journal el 29 de marzo del 2000. Los militares habían acumulado 1000 millones de dólares en medicamentos caducados y debían destruirlos y reemplazarlos todos en un período de 2-3 años, pero antes de empezar con el proceso decidieron hacer pruebas para ver si podían extender el plazo durante el cual podían seguir utilizando sus medicamentos. La FDA realizó pruebas de potencia a más de 100 medicamentos, incluyendo algunos que se venden con receta y otros que no la necesitan. Los resultados demostraron que el 90% eran efectivos y seguros hasta 15 años después de haber caducado. A la vista de estos resultados, Francis Flaherty, antiguo director del programa de pruebas concluyó que las fechas de caducidad que pone la industria no tienen nada que ver con si el medicamento puede utilizarse después de su fecha de caducidad. Flaherty dijo que los laboratorios lo único que tienen que hacer es demostrar la potencia y seguridad del medicamento hasta la fecha de caducidad que ellos quieran escoger. La fecha de caducidad no significa, ni siquiera sugiere, que el medicamento deje de ser efectivo pasada esa fecha. El Sr. Flaherty dijo, “la fechas de caducidad las ponen los productores en base a criterios de comercialización, no hay razones científicas… para ellos no resulta beneficioso tener los medicamentos en las estanterías durante 10 años… . ellos quieren que los medicamentos circulen.” La FDA advirtió que los medicamentos que se incluyeron en el estudio pueden no ser representativos porque se trata de medicamentos que se utilizan en condiciones de guerra. Por su parte Joel Davis, un ex empleado de la FDA que fue jefe del departamento que monitorea que se cumpla con las fechas de caducidad dijo que con contadas excepciones, como por ejemplo la nitroglicerina, insulina y algunos antibióticos en forma líquida, la mayoría de medicamentos duran tanto como los medicamentos que se probaron en el estudio de las medicinas caducadas de los militares. ¨La mayoría de medicamentos se degradan muy lentamente… lo más probable es que usted pueda seguir tomando un medicamento que haya tenido en la casa durante muchos años, sobre todo si lo ha guardado en la nevera.” Consideremos el caso de la aspirina Bayer, Bayer AG pone una fecha de caducidad de 2-3 años y dice que después debe tirarse. Sin embargo, Chris Allen, vicepresidente de la división de Bayer que hace la aspirina, dice que la fecha es muy conservadora y que cuando Bayer analizó aspirinas a los cuatro años de su producción continuaban teniendo el 100% de potencia. Si este es el caso ¿por qué Bayer no pone una fecha de caducidad de cuatro años? Según el Sr. Allen no lo hacen porque Bayer cambia el empaquetamiento con frecuencia y además tienen programas de mejora continua. Cada cambio requiere que se hagan más exámenes de fecha de caducidad, y estudiar cada vez la caducidad a los cuatro años no sería una cosa muy práctica. Bayer nunca ha analizado la potencia de la aspirina más allá de los cuatro años, pero Jens Carstensen, profesor emeritus de la facultad de farmacia de la Universidad de Wisconsin y autor del libro más respetado sobre la estabilidad de los medicamentos, dijo que él había hecho un estudio de varios tipos de aspirinas y la Bayer seguía siendo excelente después de cinco años de su fecha de fabricación. De acuerdo, me doy por vencido, mi suegra tiene razón y yo estaba equivocado. Creo que me voy a toma el Alka Seltzer que tengo en mi botiquín y que caducó hace 10 años para aliviar la naúsea que siento al calcular los miles de millones de dólares que la industria obtiene de los consumidores que tiran medicamentos que están en perfectas condiciones y compran nuevos porque se fían de las fechas de caducidad que pone la industria. Traducido por Núria Homedes.

Quizás, todo ésto no sea más que parte de la ley de la obsolencia programada, que nos obliga a comprar cajas de medicamentos que no cumplen con un tratamiento completo, o que le sobran o le faltan algunos comprimidos para lograr cumplirlo, y luego, a través del marketing, o el pensamiento mágico, nos hace creer que los medicamentos, como los humanos, también tienen fecha de vencimiento.

En el pleistoceno de la blogósfera, algo que equivale al tiempo de la pandemia en 2009, varios pais del mundo prorrogaron por decreto miles de cajas de Oseltamivir ( Tamiflú ), que habian comprado años antes para estar preparados para la siempre y latente amenaza mediática de la gripe aviar. Por cierto, hace tiempo que la prensa no publica nada de alguna paloma muerta por el mundo.

Drugs and business in psyquiatry


Los medicamentos psiquiátricos son drogas adictivas de alto poder y su administración sólo encubre oscuros intereses económicos. Los psiquiatras, por otra parte, siempre en pos de aumentar su riqueza, inventan enfermedades a las que les ponen nombres que no tienen nada que ver con el origen del trastorno. Ni siquiera se puede decir a favor de ellos que por lo menos hacen esfuerzos para actualizarse, ya que incluso hoy en día siguen usando el electroshock como uno de los tratamientos supuestamente válidos, lo que ocasiona la muerte anual de infinidad de pacientes o que queden en estado de zombismo. A todo esto cabe agregar el número incalculable de personas que mueren diariamente en los institutos psiquiátricos a causa de tratamientos abusivos.

This documental was performed by  CCHR: The Citizen’s Commission on Human Rights was originally formed in 1969 as a global watchdog committed to investigating and exposing human rights violations in the field of mental health. From its headquarters in Los Angeles, CCHR coordinates activities amongst its chapters around the world.

The Citizens Commission on Human Rights (CCHR) is a nonprofit mental health watchdog, responsible for helping to enact more than 150 laws protecting individuals from abusive or coercive practices. CCHR has long fought to restore basic inalienable human rights to the field of mental health, including, but not limited to, full informed consent regarding the medical legitimacy of psychiatric diagnosis, the risks of psychiatric treatments, the right to all available medical alternatives and the right to refuse any treatment considered harmful.

CCHR was co-founded in 1969 by the Church of Scientology and Professor of Psychiatry Emeritus Dr. Thomas Szasz at a time when patients were being warehoused in institutions and stripped of all constitutional, civil and human rights.

CCHR functions solely as a mental health watchdog, working alongside many medical professionals including doctors, scientists, nurses and those few psychiatrists who have taken a stance against the biological/drug model of “disease” that is continually promoted by the psychiatric/pharmaceutical industry as a way to sell drugs. It is a nonpolitical, nonreligious, nonprofit organization dedicated solely to eradicating mental health abuse and enacting patient and consumer protections. CCHR’s Board of Advisers, called Commissioners, include doctors, scientists, psychologists, lawyers, legislators, educators, business professionals, artists and civil and human rights representatives.

People frequently ask if CCHR is of the opinion that no one should ever take psychiatric drugs, but this website is not dedicated to opinion. It is dedicated to providing information that a multibillion dollar psycho/pharmaceutical industry does not want people to see or to know. The real question therefore is this: Do people have a right to have all the information about (A) the known risks of the drugs and/or treatment from unbiased, nonconflicted medical review, (B) the medical validity of the diagnosis for which drugs are being prescribed, (C) all nondrug options (essentially informed consent) and (D) the right to refuse any treatment they consider harmful.

CCHR has worked for more than forty years for full informed consent in the field of mental health, and the right to all the information regarding psychiatric diagnoses and treatment, not just the information coming from those with a vested interest in keeping the public in the dark.

It is in this spirit that we present you with videos, blogs, news, medical experts and information designed to arm you with facts.

As a nonprofit organization, it is through public donations that we are able to continue our educational campaigns. 

You also can see some of the changes of the DSM V, here.

And you also can read in the New York Time from last Month ( May 5, 2013) the opinion of the Director of the NIMH. 

Psychiatry’s Guide Is Out of Touch With Science, Experts Says

Just weeks before the long-awaited publication of a new edition of the so-called bible of mental disorders, the federal government’s most prominent psychiatric expert has said the book suffers from a scientific “lack of validity.”

The expert, Dr. Thomas R. Insel, director of the National Institute of Mental Health, said in an interview Monday that his goal was to reshape the direction of psychiatric research to focus on biology, genetics and neuroscience so that scientists can define disorders by their causes, rather than their symptoms.

While the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, or D.S.M., is the best tool now available for clinicians treating patients and should not be tossed out, he said, it does not reflect the complexity of many disorders, and its way of categorizing mental illnesses should not guide research.

“As long as the research community takes the D.S.M. to be a bible, we’ll never make progress,” Dr. Insel said, adding, “People think that everything has to match D.S.M. criteria, but you know what? Biology never read that book.”

The revision, known as the D.S.M.-5, is the first major reissue since 1994. It has stirred unprecedented questioning from the public, patient groups and, most fundamentally, senior figures in psychiatry who have challenged not only decisions about specific diagnoses but the scientific basis of the entire enterprise. Basic research into the biology of mental disorders and treatment has stalled, they say, confounded by the labyrinth of the brain.

Decades of spending on neuroscience have taught scientists mostly what they do not know, undermining some of their most elemental assumptions. Genetic glitches that appear to increase the risk of schizophrenia in one person may predispose others to autism-like symptoms, or bipolar disorder. The mechanisms of the field’s most commonly used drugs — antidepressants like Prozac, and antipsychosis medications like Zyprexa — have revealed nothing about the causes of those disorders. And major drugmakers have scaled back psychiatric drug development, having virtually no new biological “targets” to shoot for.

Dr. Insel is one of a growing number of scientists who think that the field needs an entirely new paradigm for understanding mental disorders, though neither he nor anyone else knows exactly what it will look like.

Even the chairman of the task force making revisions to the D.S.M., Dr. David J. Kupfer, a professor of psychiatry at the University of Pittsburgh, said the new manual was faced with doing the best it could with the scientific evidence available.

“The problem that we’ve had in dealing with the data that we’ve had over the five to 10 years since we began the revision process of D.S.M.-5 is a failure of our neuroscience and biology to give us the level of diagnostic criteria, a level of sensitivity and specificity that we would be able to introduce into the diagnostic manual,” Dr. Kupfer said.

The creators of the D.S.M. in the 1960s and ’70s “were real heroes at the time,” said Dr. Steven E. Hyman, a psychiatrist and neuroscientist at the Broad Institute and a former director at the National Institute of Mental Health. “They chose a model in which all psychiatric illnesses were represented as categories discontinuous with ‘normal.’ But this is totally wrong in a way they couldn’t have imagined. So in fact what they produced was an absolute scientific nightmare. Many people who get one diagnosis get five diagnoses, but they don’t have five diseases — they have one underlying condition.”

Dr. Hyman, Dr. Insel and other experts said they hoped that the science of psychiatry would follow the direction of cancer research, which is moving from classifying tumors by where they occur in the body to characterizing them by their genetic and molecular signatures.

About two years ago, to spur a move in that direction, Dr. Insel started a federal project called Research Domain Criteria, or RDoC, which he highlighted in a blog post last week. Dr. Insel said in the blog that the National Institute of Mental Health would be “reorienting its research away from D.S.M. categories” because “patients with mental disorders deserve better.” His commentary has created ripples throughout the mental health community.

Dr. Insel said in the interview that his motivation was not to disparage the D.S.M. as a clinical tool, but to encourage researchers and especially outside reviewers who screen proposals for financing from his agency to disregard its categories and investigate the biological underpinnings of disorders instead. He said he had heard from scientists whose proposals to study processes common to depression, schizophrenia and psychosis were rejected by grant reviewers because they cut across D.S.M. disease categories.

“They didn’t get it,” Dr. Insel said of the reviewers. “What we’re trying to do with RDoC is say actually this is a fresh way to think about it.” He added that he hoped researchers would also participate in projects funded through the Obama administration’s new brain initiative.

Dr. Michael First, a psychiatry professor at Columbia who edited the last edition of the manual, said, “RDoC is clearly the way of the future,” although it would take years to get results that could apply to patients. In the meantime, he said, “RDoC can’t do what the D.S.M. does. The D.S.M. is what clinicians use. Patients will always come into offices with symptoms.”

For at least a decade, Dr. First and others said, patients will continue to be diagnosed with D.S.M. categories as a guide, and insurance companies will reimburse with such diagnoses in mind.

Dr. Jeffrey Lieberman, the chairman of the psychiatry department at Columbia and president-elect of the American Psychiatric Association, which publishes the D.S.M., said that the new edition’s refinements were “based on research in the last 20 years that will improve the utility of this guide for practitioners, and improve, however incrementally, the care patients receive.”

Logo of the United States National Institute o...
Logo of the United States National Institute of Mental Health, part of the National Institutes of Health. (Photo credit: Wikipedia)

He added: “The last thing we want to do is be defensive or apologetic about the state of our field. But at the same time, we’re not satisfied with it either. There’s nothing we’d like better than to have more scientific progress

UMBE: Medicina Basada en la Evidencia


Medicina Basada en la Evidencia UMBE


Temas introductoriosLa medicina basada en evidencia. Visión después de una década

Estudios de terapia
El análisis crítico de la información publicada en la literatura médica¿Por qué vale la pena randomizar
en un estudio de terapia?
Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia?El «ciego» en los ensayos clínicos ¿importa?Importancia de la intención de tratar y el seguimiento en la validez interna de un estudio clínico randomizadoEstudios randomizados interrumpidos precozmente por beneficio: ¿Muy buenos o muy malos?Evaluación de los resultados en un artículo sobre tratamientoIntervalos de confianza¿Debo aplicar los resultados de este estudio a mi paciente?Cómo transmitir la evidencia a los pacientes: El médico como comunicador de riesgoQué son y cómo se interpretan los outcomes compuestos

Diagnóstico
El proceso diagnóstico
Análisis de las propiedades de un test diagnóstico
Validez de estudios de tests diagnósticosEstudios que evalúan un test diagnóstico: interpretando sus resultadosGuía para el análisis crítico de estudios que evalúan exámenes diagnósticosRevisiones sistemáticas de estudios de tests diagnósticos

 

Búsqueda de la evidencia


 

Autor: Rafael Bravo Toledo

Búsqueda de la evidencia

    Pirámide 5S modificada y con enlaces:

  
La selección de las fuentes y herramientas viene dada por el tipo de evidencia o prueba que necesitemos, a lo que se deben añadir factores como tiempo, la accesibilidad o el entorno o especialidad donde nos movemos. Siguiendo esta realidad Haynes*ha propuesto un modelo jerárquico y piramidal de búsqueda de la evidencia que se ha denominado modelo 5S**

Este modelo se estructura en forma de pirámide de cinco niveles en el que cada uno está ocupado por un tipo de fuente de información y las herramientas y recursos que ayudan a localizarlos, cada nivel contiene mayor cantidad de información y su utilización es más compleja que el nivel inmediatamente superior, en el proceso de búsqueda se debería comenzar por la cúspide bajando de nivel progresivamente en tanto en cuanto la búsqueda no sea provechosa*Haynes RB: Of studies, syntheses, synopses, summaries, and systems: the “5S” evolution of information. Evid Based Med.2006; 11: 162-164

**(por las primeras palabras en ingles de Studies, Syntheses, Synopses, Summaries y Systems).

Hearing screening in newborns: systematic review of accuracy, effectiveness, and effects of interventions after screening


Source: Pediatria Basada en la evidencia

 Full Text     PDF

AVC | Artículos Valorados Críticamente
Wolff R, Hommerich J, Riemsma R, Antes G, Lange S, Kleijnen J. Hearing screening in newborns: systematic review of accuracy, effectiveness, and effects of interventions after screening. Arch Dis Child.2010;95:130-5. D.O.I.: 10.1136/adc.2008.151092.

Reviewers: González de Dios J1, Ortega Páez E2, Perdikidis Olivieri L3, Esparza Olcina MJ4

1Departamento de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. (España).
2CS Maracena. Distrito metropolitano. Granada (España).
3EAP Juncal. Torrejón de Ardoz. Madrid (España).
4Centro de Salud Barcelona. Móstoles. Madrid (España).
Correspondence: Javier González de Dios. Email: javier.gonzalezdedios@gmail.com

Palabras clave: revisión sistemáticahipoacusia: prevención y controlhipoacusia: diagnósticohipoacusia: congénitacribado

Keywords: systematic reviewhearing loss: prevention and controlhearing loss: diagnosishearing loss: congenitalscreening

Acceptance date: 07/06/2010   Publication date: 21/06/2010   

 

How to citate this article

González de Dios J, Ortega Páez E, Perdikis Olivieri L, Esparza Olcina MJ. El cribado universal de hipoacusia sólo ha demostrado a medio plazo una leve mejoría en el desarrollo del lenguaje, fundamentado en estudios de bajo nivel de evidencia científica. Evid Pediatr. 2010;6:32.

Bibliography

 

  1. Yoshinaga-Itano C, Coulter D, Thomson V. Developmental outcomes of children with hearing loss born in Colorado hospitals with and without universal newborn hearing screening programs. Semin Neonatol. 2001;6:521-9.
  2. Kennedy CR, McCann DC, Campbell MJ, Law CM, Mullee M, Petrou S, et al. Language ability after early detection of permanent childhood hearing impairmentN Engl J Med. 2006;354:2131-41.
  3. González de Dios J, Mollar Maseres J, Rebagliato Russo M. Evaluación del programa de detección precoz universal de la hipoacusia en el recién nacido. An Pediatr (Barc). 2005;63:230-7.
  4. US Preventive Services Task Force. Universal screening for hearing loss in newborns: US Preventive Services Task Force recommendation statement. Pediatrics. 2008;122:143-8.
  5. US Preventive Service Task Force. Newborn hearing screening. Am Fam Physician. 2001;64:1995-9.

Medicina basada en la Evidencia: GRADE


English: Logo of the GRADE Deutsch: Logo der GRADE
English: Logo of the GRADE Deutsch: Logo der GRADE (Photo credit: Wikipedia)

Traduccion GRADE BMJ Atencion Primaria//

Yazmin ( drosperinone and estradiol ) adverse reactions


Birth control pill

Birth control pill (Photo credit: Wikipedia)

For the Consumer

Applies to drospirenone / ethinyl estradiol: oral tablet

Get emergency medical help if you have any of these signs of an allergic reaction while taking drospirenone / ethinyl estradiol: hives; difficult breathing; swelling of your face, lips, tongue, or throat.

Stop using birth control pills and call your doctor at once if you have a serious side effect such as:

  • sudden numbness or weakness, especially on one side of the body;
  • sudden and severe headache, confusion, problems with vision, speech, or balance;
  • chest pain or heavy feeling, pain spreading to the arm or shoulder, nausea, sweating, general ill feeling;
  • sudden cough, wheezing, rapid breathing, coughing up blood;
  • pain, swelling, warmth, or redness in one or both legs;
  • a change in the pattern or severity of migraine headaches;
  • nausea, upper stomach pain, itching, loss of appetite, dark urine, clay-colored stools, jaundice (yellowing of the skin or eyes);
  • swelling in your hands, ankles, or feet;
  • a breast lump; or
  • symptoms of depression (sleep problems, weakness, tired feeling, mood changes).

Less serious side effects of drospirenone / ethinyl estradiol may include:

  • mild nausea (especially when you first start taking this medicine), vomiting, bloating, stomach cramps;
  • breast tenderness or swelling, nipple discharge;
  • freckles or darkening of facial skin, increased hair growth, loss of scalp hair;
  • changes in weight or appetite;
  • problems with contact lenses;
  • vaginal itching or discharge; or
  • changes in your menstrual periods, decreased sex drive.

This is not a complete list of side effects and others may occur. Call your doctor for medical advice about side effects.

For Healthcare Professionals

Applies to drospirenone / ethinyl estradiol: oral tablet

Other

Many of the adverse effects experienced by women on oral contraceptive combination products have been related to a relative excess or deficiency of the estrogen and progestin components of these formulations. The following categorizes many of the frequent adverse effects by relative excess or deficiency of these components.

 

Progestin Excess:

 

Acne, oily skin

Breast tenderness

Depression

Tiredness, fatigue

Hair loss

Hypertension

Increased appetite

Weight gain

Cholestatic jaundice

 

Progestin Deficiency:

 

Late breakthrough bleeding

Amenorrhea

Hypermenorrhea

 

Estrogen Excess:

 

Nausea

Headache

Melasma

Hypertension

Breast tenderness

Edema

 

Estrogen Deficiency:

 

Early/mid-cycle breakthrough bleeding

Increased spotting

Hypomenorrhea

General

General side effects have included exacerbations of systemic lupus erythematosus, porphyria, chorea, and a possible diminution in lactation when given immediately postpartum. Flu syndrome, tooth disorder, infection, accidental injury, and weight gain have been reported in postmarketing experience.

A number of studies have suggested that use of oral contraceptives decreases the risk of ovarian cancer. Specifically, the risk of epithelial ovarian cancers is decreased by 40%. The protection against ovarian cancer may last for 10 to 15 years after discontinuation of oral contraceptives. After long term use (12 years), the risk of ovarian cancer is decreased by as much as 80%.

 

The risk of endometrial cancer is decreased by approximately 50%. Protection may last for 15 years after discontinuation and may be greatest for nulliparous women who may be at higher risk for endometrial carcinoma than other women.

 

The incidence of hospitalization for pelvic inflammatory disease is approximately 50% lower in women taking  oral contraceptives. The reason for the decrease in the frequency (or severity) of pelvic inflammatory disease in women taking oral contraceptives has not been fully elucidated.

 

Some recent studies have suggested that the decrease in frequency of functional ovarian cysts reported with some older formulations may not occur in women taking newer low dose formulations.

 

One recent study (The Nurses’ Health Study) has suggested that long term use of oral contraceptives is safe and does not adversely affect long term risk for mortality.

Cardiovascular

Cardiovascular side effects of the estrogen component of this combination drug may be significant and have included hypertension. However, significant blood pressure increases generally occur only in women receiving high-dose estrogen products (50 mcg or more of ethinyl estradiol or equivalent daily). Estrogens have also been associated with edema. Other cardiovascular side effects have included aggravation of varicose veins.

Some early investigations of women taking high dose estrogen combinations (50 mcg or more of ethinyl estradiol or equivalent daily) suggested that such women may be at increased risk of cardiovascular complications (myocardial infarction, stroke, and vascular thrombosis, including venous thromboembolism). However, more recent large investigations of women taking low dose estrogen combinations have suggested that oral contraceptive use is not associated with an increased risk of serious cardiovascular complications in healthy non smoking women up to the age of 45. (For women aged 35 to 44 who smoke or who have preexisting systemic diseases that may affect the cardiovascular system, use of oral contraceptives is not recommended.)

 

However, some investigators have suggested that even the new low dose products may result in adverse effects on lipid metabolism and should prompt careful review of a woman’s cardiovascular risk factors before a decision to use oral contraceptive combinations is made.

 

The frequency of both subarachnoid hemorrhage and thrombotic stroke has been reported by some investigators to be higher in women taking oral contraceptive hormones. However, other investigators have suggested that the risk of these effects for women using newer low dose formulations are very small for young women without underlying cardiovascular disease or other risk factors.

Endocrine

Endocrine and metabolic side effects have included complex alterations in plasma lipid profiles and carbohydrate metabolism. In addition, oral contraceptive use has been reported to cause conception delay.

All the progestins which occur in commercially available oral contraceptive combinations have adverse effects on lipid profiles. Specifically, these progestins exert antiestrogen and androgen effects and decrease HDL (and HDL2) cholesterol levels and increase LDL cholesterol levels. However, the estrogens in oral contraceptive combinations exert opposing effects. Consequently, alterations in lipid profiles are related to the relative amount and potency of the specific estrogen and progestin in a given product.

 

A number of investigations have suggested that oral contraceptive combinations may decrease glucose tolerance. However, some recent studies with low dose preparations have suggested that decreases in glucose tolerance due to oral contraceptive combinations are generally minimal.

 

Despite the potentially adverse effects of oral contraceptives on lipid levels and glucose tolerance, some investigators have suggested that young diabetic women without existing vascular disease or severe lipidemias may be candidates for low dose oral contraceptive combinations provided that they receive close monitoring for adverse metabolic effects.

Gastrointestinal

Gastrointestinal side effects have included nausea, which occurs in approximately 10% of treated women and may be more frequent during the first cycles of therapy. Some early reports suggested an association between oral contraceptive use and gallbladder disease. Abdominal pain and gastroenteritis have been reported in postmarketing experience.

Cases of oral contraceptive-induced esophageal ulceration and geographic tongue have been reported rarely.

 

More recent studies have suggested that the risk of gallbladder disease is minimal.

Oncologic

Oncologic side effects related to oral contraceptive use have been studied extensively. A number of studies have examined a possible relationship between the use of oral contraceptives and the development of breast cancer. Many of the studies have reported conflicting results. A committee of the World Health Organization evaluated these studies and the risks of breast cancer and concluded that: “Numerous studies have found no overall association between oral contraceptive use and risk of breast cancer.” In addition, the same committee also examined a possible relationship between oral contraceptive use and neoplasms of the uterine cervix and concluded that: “There are insufficient data to draw any firm conclusions regarding the effects of combined oral contraceptives on the risk of cervical adenocarcinoma”.

The World Health Organization committee also noted that some studies “have found a weak association between long-term use of oral contraceptives and breast cancer diagnosed before the age of 36, and perhaps up to the age 45….It is unclear whether this observed association is attributable to bias, the development of new cases of cancer, or accelerated growth of existing cancers.”

 

The World Health Organization committee further concluded that there is no increased risk of breast cancer in women over the age of 45 who have previously taken oral contraceptives. In addition, studies suggest that use of oral contraceptives does not place specific groups of women (like those with a family history of breast cancer) at higher or lower risk, and variations in the hormonal content of oral contraceptives do not influence the risk of breast cancer.

 

In general, studies evaluating the potential risk of cervical cancer in patients taking oral contraceptives have been complicated by the large number of confounding factors which make investigations into the epidemiology of this neoplasm difficult. Some studies have suggested that women taking oral contraceptives are at increased risk of dysplasia, epidermoid carcinoma, and adenocarcinoma of the cervix. However, other studies have not found such an association.

Hepatic

The rate of death due to hepatocellular carcinoma in the United States has not changed during the last 25 years (a time during which use of oral contraceptive hormones has increased dramatically).

 

A committee of the World Health Organization has reported that in developing countries where hepatitis B virus infection and hepatocellular carcinoma are common, “short term use of oral contraceptives does not appear to be associated with an increased risk. Data on the effects of long term use are scarce.”

 

A recent Italian case-control study of women with hepatocellular carcinoma has suggested that the relative risk of hepatocellular carcinoma is 2.2 for oral contraceptive users compared to women who never used oral contraceptives.

 

A similar American case-control study from 1989 also reported a strong association between oral contraceptive use and hepatocellular carcinoma but concluded that: “If this observed association is causal, the actual number of cases of liver cancer in the United States attributable to oral contraceptive use is small. Therefore, these findings do not have public health importance in the United States and other Western nations.”

Hepatic side effects reported rarely in association with estrogen therapy and therapy with oral contraceptive combinations have included focal nodular hyperplasia, intrahepatic cholestasis, liver cell adenomas, hepatic granulomas, hepatic hemangiomas and well-differentiated hepatocellular carcinomas.

Hematologic

Cases of venous thrombosis, pulmonary embolism (sometimes fatal), and arterial thrombosis have been reported rarely.

 

Previous thrombotic disease is considered a contraindication to use of oral contraceptive combinations.

Hematologic side effects including thromboembolism have been associated with the use of exogenous estrogens. However, because the dose of exogenous estrogens is low in most commercially available preparations, the risk is minimal for most women (except women who are over age 35 and smoke and women with a previous history of thrombotic diseases).

Genitourinary

Genitourinary side effects have included breakthrough bleeding and spotting, especially during the first several cycles of oral contraceptive use. Non-hormonal causes of such bleeding should be excluded. Vaginitis, dysmenorrhea, and candidiasis have been reported. Metrorrhagia, suspicious Papanicolaou smear, vaginal moniliasis, menorrhagia, urinary tract infection, breast pain, dysmenorrhea, menstrual disorder, amenorrhea, and urine abnormality have been reported in postmarketing experience.

Some women have experienced oligomenorrhea and amenorrhea following termination of oral contraceptive use.

Psychiatric

Psychiatric side effects have included mood changes, depression and precipitation of panic disorder.

Immunologic

Immunologic side effects have included rare reports of oral contraceptive-induced systemic lupus erythematosus.

Other

A case of fatal pulmonary occlusive disease has been associated with oral contraceptive therapy.

Nervous system

Nervous system side effects have included chorea, which has been reported once in association with oral contraceptives. Headache and asthenia have been reported in postmarketing experience.

Ocular

Ocular side effects have included retinal thrombosis, which has been reported rarely. In addition, the manufacturers of oral contraceptive products report that some patients have developed changes in contact lens tolerance. Postmarketing experience has included very rare reports of eye inflammation including iritis and uveitis. Optic neuritis, which may lead to partial or complete loss of vision, has been reported.

Metabolic

Metabolic side effects reported with the use of drospirenone have included increased serum potassium levels.

Musculoskeletal

Musculoskeletal side effects have included very rare postmarketing reports of osteonecrosis of the jaw. Arthralgia has been reported in postmarketing experience.

Hypersensitivity

Hypersensitivity side effects have included anaphylactic/anaphylactoid reactions, including urticaria, angioedema, and severe reactions with respiratory and circulatory symptoms.

Respiratory

Respiratory side effects have included upper respiratory infection, sinusitis, pharyngitis, sore throat, rhinitis, and bronchitis in postmarketing reports.

Photograph of a half-used blister pack of Levl...
Photograph of a half-used blister pack of Levlen®ED oral contraceptive pill. (Photo credit: Wikipedia)

Medidas para combatir la fiebre


La fiebre parece un síntoma/signo a “combatir”, como
si la reacción del organismo fuera un error. Sin embargo, el error es
justamente combatirla. Al bajar la fiebre con medicamentos o con otros
métodos, se provocan mecanismos de retroalimentación que perjudican al
paciente.
  • Gérvas J. Medidas para combatir la fiebre. En Terapéuticas no farmacológicas. Palomo L., Pastor Sánchez R. (coordinadores) Barcelona: Prous Science (Fundación Esteve); 2004, pág. 41-43. Descargar texto completo aquí.