WONCA: Journals Alerts


Journal Watch

Clinical Reviews

Alerta de Journal en Espanol

Pearls

HelpDesk Answers

Journal Alarme auf Deutsch

Colesterol y mejor vida


Juan GérvasImage via Wikipedia

  Bueno, alguna vez recibí un mail para aclarar el asunto ese del colesterol que tanto nos preocupa. Días atrás, un amigo que vive cerca de Madrid, fue consultado por un periódico. Y que mejor que el mis Juan Gervas (que por cierto, es profesor en varias escuelas de sanidad de España y trabajo en uno de los Hospitales Escuela mas prestigiosos del mundo como John Hopkins (EE.UU), que explique a todos de que se trata:

Juan Gervas (Lorca, 1948) es un médico atípico: él mismo reconoce que puede ser considerado un «extremista». Pero Gervas, coordinador del grupo Cesca de investigación sanitaria, cofundador de la sociedad científica Red Española de Atención Primaria, y miembro del comité internacional de clasificaciones de la WONCA -Organización Mundial de Médicos de Familia-, cree que «extremistas son los proponen soluciones farmacológicas a los problemas normales del vivir». Y con consecuencias «graves», advierte este investigador.
-¿Tomamos fármacos que no necesitamos?
-Sí, por supuesto. En este momento, precisamente, hay una discusión acerca del sobreutilizado uso de antifebriles en niños.
-Exacto. En realidad, estos fármacos serían innecesarios incluso en las crisis convulsivas.
– Hay que tener en cuenta que en el curso de la infección, la fiebre ayuda al organismo. En algunos casos se podría tolerar un uso paliativo, restringido. Pero el problema es que recurrimos a este tipo de medicamentos en exceso, hasta el punto de que el ibuprofeno empieza a ser un contaminante frecuente en los ríos, por ejemplo, en las charcas de Doñana.
-¿Qué riesgo puede acarrear para los niños?
-Todos los medicamentos son perjudiciales, el que no actúa sobre el hígado actúa sobre el riñón o sobre el metabolismo. No podemos administrarlos sin necesidad. Ningún niño se ha muerto nunca de fiebre, sin embargo, muchísimos niños han muerto envenenados por el paracetamol que han tomado en casa sin darse cuenta por el buen sabor que tiene y porque lo venden en envases poco seguros.
-En su opinión, ¿qué aspectos de la vida están excesivamente medicalizados?
-Sobre todo, las molestias de tipo psicológico. Se estropea la lavadora y me tomo un medicamento para el disgusto que me he llevado. Y no es anecdótico.
-Y a su juicio, ¿hoy en día abusamos de los antidepresivos?
-Absolutamente y ¡no tienen mayor eficacia que el placebo! El colmo es que el paciente se somete a los riesgos y costes de un medicamento como el antidepresivo para afrontar el disgusto del vivir, que todos tenemos, como un enfado con la pareja o cosas similares.
-¿Estamos perdiendo la capacidad de sufrir?
-¡Claro! Y esto hace además que las personas disminuyamos nuestra resistencia a lo que es la vida. La solución no es una medicación, es enfrentarse a los problemas y tratar de resolverlos.
-No exactamente. La medicalización de la vida también disminuye estrechamente el campo de salud y de disfrute. Como cada vez hay más medicamentos para todo, cada vez es más difícil estar sano. La salud del niño antes la definía claramente la abuela. Ese poder lo estamos perdiendo, ese poder de decir ‘estoy sano’. La cuestión ahora es: ‘estoy sano hasta que me hago los análisis o hasta que el médico me mande un medicamento’.
Progreso social
-¿ Y no cree que esa mayor calidad de vida se debe precisamente a que el acceso a los medicamentos es más fácil?
-No, es cierto que tiene una parte médica, pero la mayor parte de la expectativa de vida de la que disfrutamos se ha logrado por el progreso social. La democracia, la redistribución de la riqueza, la educación, la recogida de basuras, el agua potable… Eso tiene un impacto en la población que va mucho más allá que las intervenciones médicas.
-¿Y cuál es el papel del médico? Porque, al fin y al cabo, es el que receta.
-Sí, pero el paciente es el que asiste a la consulta pidiendo que se le haga un análisis de colesterol. Y yo tengo que hacer lo que llamo prevención cuaternaria, que es evitar los daños que produce mi actividad. En EE UU esta demostrado que la tercera causa de muerte es la actividad del sistema sanitario. Pero son muchos intereses los que convergen para que el medicamento más vendido del mundo sea una atorvastatina para reducir el colesterol, que se emplea en el 90% de los casos sin necesidad.
-Está demostrado que el tratamiento preventivo del colesterol con medicamentos no tiene fundamento científico. Salvo que haya tenido un problema de coronarias, ¡no se mida usted el colesterol! Sea feliz, disfrute de la vida, no fume, que es una guarrería, procure no llevarse demasiados disgustos. Pero hay una campaña detrás…
-¿Intereses de las industrias farmacéuticas?
-Es muy fácil poner a la industria farmacéutica como un lobo y los demás somos buenos. Yo creo que hay una colisión de intereses en los que estamos todos: periodistas, médicos, industria, políticos y también los pacientes, que quieren sentirse protegidos ante sus temores, alguien que les salve… Cuando convertimos a la industria en el malo impedimos la solución, porque también la necesitamos. La industria farmacéutica es imprescindible, pero hay que controlar sus excesos, de los que también nosotros formamos parte.

Nota personal: mientras en EE.UU el valor de colesterol aceptable es hasta 200 mg/dl, en Europa el mismo es hasta 240 mg/dl. y no se trata al colesterol solo, sino cuando se supera el 10% del riesgo cardiovascular (para eso existen unas tablas, o en la misma internet). Solo se trata de bajar el colesterol cuando:
– El porcentaje de riesgo cardiovascular (es decir la probabilidad de un infarto o un accidente cerebro-vascular) excede el 10%.
– En prevención secundaria, es decir luego de haber tenido un episodio cardiovascular, no sirven en la prevención primaria.
– Cuando el colesterol supera los 300 gr/dl
– Cuando se trata de una hipercolesterolemia familiar, con fuertes antecedentes de problemas cardiacos en la familia debida a esa causa.
Aun así, si tuviéramos que medicar a todos aquellos que tienen algún factor de riesgo cardiovascular, el 85% de la población de Dinamarca estaría medicada.
– No hay ninguna prueba científica de que el tratamiento sirva después de los 65 años.
– Los únicos dos medicamentos que sirven, en prevención secundaria, son la simvastatina y la pravastatina. Pero se receta la atorvastatina porque tiene mas marketing.
– Por cierto, olvidaba que tienen todas muchos efectos adversos. Pero el mas frecuente es la destrucción muscular (los médicos le decimos rabdomiolisis porque suena mas importante). Así que cuando nuestros “viejos” toman estos medicamentos junto a 8 mas, y se siente cansado, y alguien les dice que es por la edad, prueben primero sacarle el medicamento. 

Enhanced by Zemanta

Screening para la depresion detecta multiples comorbilidades


El objetivo de este estudio realizado por investigadores de Australia y España fue reportar las características básicas del Diagnóstico, Manejo y Resultados de la Depresión en Atención Primaria (DIAMOND). Fue un estudio de cohorte, prospectivo y longitudinal que se inició en Enero de 2005 y discutió las implicaciones para la depresión en atención médica general. El estudio incluyó a pacientes adultos con síntomas depresivos identificados a través de tamizaje con la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D = 16). Se seleccionaron 30 pacientes al azar de la práctica general. El resultado principal fue el estado de depresión según el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ). 

Al inicio del estudio, 47% eran casados, 21% vivían solos, el 36% recibía una pensión o beneficio, el 15% no estaban en condiciones de trabajo, el 23% informó riesgo a la bebida, 32% eran fumadores, 39% utilizaban antidepresivos y el 19% utilizaba sedantes. 27% satisfechos según los criterios actuales para el síndrome depresivo mayor (MDS) en el PHQ, mientras que en el 52% había síntomas persistentes de depresión, y en el 22% había síntomas transitorios depresivos, con una duración de un par de semanas, como máximo. De los que cumplían con los criterios para MDS, el 49% también fueron clasificados con síndrome de ansiedad, 40% reportó abuso sexual infantil, 57% reportó abuso físico infantil, el 42% había en algún momento miedo de su pareja, y el 72% informó de una condición física crónica; el 84% estaba recibiendo atención de salud mental (ya sea que estaba tomando antidepresivos o consultaba con un profesional de la salud específicamente para la atención de salud mental) en comparación con el 66% de aquellos con persistencia de síntomas depresivos y el 57% con síntomas transitorios de depresión.

Los investigadores concluyeron: “Este método de cribado de síntomas depresivos, en la práctica general, identifica a un grupo de pacientes con múltiples comorbilidades sustanciales – psiquiátricas, físicas y sociales que coexisten con los síntomas depresivos, lo que plantea desafíos para el manejo de la depresión en la práctica general. ” 

Otro estudio que muestra que hay mucho más psicopatología entre los pacientes que a menudo no se conocen en la práctica general y que pueden ser detectados por medio del cribado. La presentación de informes de abusos es aterrador.

MJA Junio 16 2008; 188 (12 Suppl): S119-S125 © 2008 The Medical Journal of Australia

¿Qué se identifica cuando se lleva a cabo el cribado de la depresión en la práctica general? Línea de base de los resultados de diagnóstico, el manejo y el desenlace de la Depresión en Atención Primaria (Diamond) estudio longitudinal. Jane M Gunn, Gail P Gilchrist and Patty Chondros et al. Correspondencia a: Jane M Gunn: j.gunn@unimelb.edu.au 

Screening para la depresion detecta multiples comorbilidades


El objetivo de este estudio realizado por investigadores de Australia y España fue reportar las características básicas del Diagnóstico, Manejo y Resultados de la Depresión en Atención Primaria (DIAMOND). Fue un estudio de cohorte, prospectivo y longitudinal que se inició en Enero de 2005 y discutió las implicaciones para la depresión en atención médica general. El estudio incluyó a pacientes adultos con síntomas depresivos identificados a través de tamizaje con la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D = 16). Se seleccionaron 30 pacientes al azar de la práctica general. El resultado principal fue el estado de depresión según el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ). 

Al inicio del estudio, 47% eran casados, 21% vivían solos, el 36% recibía una pensión o beneficio, el 15% no estaban en condiciones de trabajo, el 23% informó riesgo a la bebida, 32% eran fumadores, 39% utilizaban antidepresivos y el 19% utilizaba sedantes. 27% satisfechos según los criterios actuales para el síndrome depresivo mayor (MDS) en el PHQ, mientras que en el 52% había síntomas persistentes de depresión, y en el 22% había síntomas transitorios depresivos, con una duración de un par de semanas, como máximo. De los que cumplían con los criterios para MDS, el 49% también fueron clasificados con síndrome de ansiedad, 40% reportó abuso sexual infantil, 57% reportó abuso físico infantil, el 42% había en algún momento miedo de su pareja, y el 72% informó de una condición física crónica; el 84% estaba recibiendo atención de salud mental (ya sea que estaba tomando antidepresivos o consultaba con un profesional de la salud específicamente para la atención de salud mental) en comparación con el 66% de aquellos con persistencia de síntomas depresivos y el 57% con síntomas transitorios de depresión.

Los investigadores concluyeron: “Este método de cribado de síntomas depresivos, en la práctica general, identifica a un grupo de pacientes con múltiples comorbilidades sustanciales – psiquiátricas, físicas y sociales que coexisten con los síntomas depresivos, lo que plantea desafíos para el manejo de la depresión en la práctica general. ” 

Otro estudio que muestra que hay mucho más psicopatología entre los pacientes que a menudo no se conocen en la práctica general y que pueden ser detectados por medio del cribado. La presentación de informes de abusos es aterrador.

MJA Junio 16 2008; 188 (12 Suppl): S119-S125 © 2008 The Medical Journal of Australia

¿Qué se identifica cuando se lleva a cabo el cribado de la depresión en la práctica general? Línea de base de los resultados de diagnóstico, el manejo y el desenlace de la Depresión en Atención Primaria (Diamond) estudio longitudinal. Jane M Gunn, Gail P Gilchrist and Patty Chondros et al. Correspondencia a: Jane M Gunn: j.gunn@unimelb.edu.au 

Uso y abuso de sustancias en adolescentes: reconocimiento y manejo


Uso y abuso de sustancias en adolescentes: reconocimiento y manejo

En la edición de febrero 2008 de American Family Physician hay una revisión clínica Uso y abuso de sustancias en adolescentes: reconocimiento y manejo por Kim S. Griswold, MD, MPH, Helen Aronoff, MD, MAT, Joan B. Kernan, BS, y Linda S. Kahn, PhD de State University of New York at Buffalo School of Medicine and Biomedical Sciences, Buffalo, New York que inicia: “El abuso de sustancias en adolescentes es sub-tratada en USA. Los médicos de familia están preparados para reconocer el uso de sustancias en sus pacientes y para abordar el asunto antes de que el empeore.”

“Los trastornos co-mórbidos entre adolescentes con abuso de sustancias incluyen depresión, ansiedad, trastornos de conducta y trastorno de déficit de atención/hiperactividad. No se recomienda pruebas en consultorio, hogar y escuela en forma rutinaria. Las herramientas de despistaje para abuso de sustancias en adolescentes incluyen el cuestionario CRAFFT. La terapia familiar es crucial en el manejo de trastornos por abuso de sustancias en adolescentes. Aunque los médicos de familia pueden estar en capacidad de tratar adolescentes con trastornos por abuso de sustancias en el ambiente ambulatorio, frecuentemente es prudente y necesario referir al paciente a uno o más especialistas en trastornos por abuso de sustancias, psicología o psiquiatría. Las opciones de tratamiento comprenden consejería anticipatorio, consejería terapéutica breve, programas de base escolar para prevención de drogas, clínicas ambulatorias para abuso de sustancias, programas de tratamiento diurnos y programas internos y residenciales. Trabajando en los contextos familiar y comunitario, los médicos de familia pueden activar y supervisar el sistema de profesionales y los componentes de tratamiento necesarios para el óptimo manejo de abuso de sustancias en adolescentes.”

Para la revisión completa, haga, click aquí.

Am Fam Physician 1 Febrero 2008;77(3):331-336 © 2008 American Academy of Family Physicians.
Uso y abuso de sustancias en adolescentes: reconocimiento y manejo, Kim S. Griswold, MD, MPH, Helen Aronoff, MD, MAT, Joan B. Kernan, BS, y Linda S. Kahn, PhD.

Categoría Z. Social Problems. Palabras claves: adolescente, abuso de sustancias, reconocimiento, manejo, revisión clínica.

Sinopsis editado por Dr Stephen Wilkinson, Melbourne. Colocado en Global Family Doctor febrero 2008.
Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, febrero 2008.

Regla de decisión de tres ítems puede disminuir antibióticos innecesarios para cistitis en mujeres


Los protocolos de tratamiento de cistitis en mujeres generalmente recomiendas tratamiento con antibióticos sin cultivo. Sin embargo, el exceso de prescripción de antibióticos es preocupante. Estos investigadores canadienses estudiaron las características de un instrumento de decisión de tres ítems comparado con el clásico urocultivo para diagnosticar cistitis en mujeres. Los ítems fueron disuria, presencia de leucocitos mayor que trazas y cualquier presencia de nitritos en análisis de cintas.

El grupo de estudio fue de 331 mujeres con una media de edad de 45 años, atendidas en consultas de atención primaria con sospecha de cistitis. El urocultivo fue positivo (al menos 100,000 colonias por ml) en 63%. Para mujeres sin criterios presentes, el urocultivo fue positivo en 23%, con 1 43%, 2 69%, y todos 3 89%. La sensibilidad fue de 80% y la especificidad 54% para la regla con por los menos dos criterios positivos. El abstenerse de tratar con antibióticos sin por lo menos dos criterio positivos hubiese reducido la prescripción antibiótica en 24%.

Los autores concluyeron: “Una simple ayuda de decisión de tres ítems podría disminuir de manera significativa la prescripción innecesaria de antibióticos y pruebas de urocultivo en mujeres con síntomas de cistitis aguda.”

Esto parece ser una buena manera para disminuir antibióticos innecesarios.

Arch Intern Med 12 Noviembre 2007;167(20):2201-2206.

Validación de una herramienta de apoyo diagnóstica para ayudar a los médicos a disminuir el uso innecesario de antibióticos en cistitis aguda, Warren J. McIsaac, Rahim Moineddin, Sue Ross. Correspondencia a Dr. McIsaac: wmcisaac@mtsinai.on.ca

PNB n-terminal reduz custos e taxas de re-hospitalização em pacientes dispnéicos


PNB n-terminal reduz custos e taxas de re-hospitalização em pacientes dispnéicos

Questão clínica
O uso do teste do peptídeo natriurético B melhora os resultados clínicos e econômicos de pacientes hospitalizados com dispnéia?

Resumo
O uso do peptídeo natriurético B (PNB) N-terminal reduz os custos de cuidados, a permanência no pronto-socorro (PS) e a probabilidade de re hospitalização quando usado na avaliação dos pacientes que se apresentam no PS com dispnéia. Entretanto, ele não reduz a mortalidade e nem a duração da estadia no hospital.

Nível de evidência: 1 b

Referência
Moe GW, Howlett J, Januzzi JL, Zowall H; Canadian Multicenter Improved Management of Patients With Congestive Heart Failure (IMPROVE-CHF) Study Investigators. N-terminal pro-B-type natriuretic peptide testing improves the management of patients with suspected acute heart failure: primary results of the Canadian Prospective Randomized Multicenter IMPROVE-CHF study. Circulation 2007;115(24):3103-3110.

Desenho de estudo: ensaio randomizado controlado (cego-simples)

Apoio financeiro: indústria

Distribuição da amostra: mascarada

Casuística: pacientes internados (quaisquer) com seguimento ambulatorial

Discussão
Às vezes, exames adicionais não passam de… mais exames. Atualmente, deveremos não apenas nos perguntar se um novo teste é preciso (evidência orientada para a doença), mas também se o uso do teste melhora os resultados clínicos. Esse é um dos poucos estudos que faz isso. Os autores desse estudo, patrocinados pelo fabricante dos kits de exame, identificaram 534 adultos que se apresentaram em um pronto-socorro canadense com dispnéia. Os pacientes portadores de doença renal avançada, infarto agudo do miocárdio, neoplasia e dispnéia devida a fatores “clinicamente evidentes” tais como pneumotórax ou trauma torácico, foram excluídos, deixando 502 pacientes no estudo final. Foi pedido ao médico de emergência que fizesse o diagnóstico de presença ou não de insuficiência cardíaca sem o conhecimento nos níveis de PNB. Os pacientes foram então aleatoriamente distribuídos para receberem cuidados orientados pelos níveis de PNB ou cuidados sem o conhecimento dos resultados do teste. Os resultados do teste foram fornecidos ao médico de emergência e a todos os médicos envolvidos no cuidado do paciente, e o exame foi repetido 72h após nos pacientes hospitalizados. O diagnóstico final de insuficiência cardíaca (presente em 46% dos pacientes) foi feito por dois cardiologistas que receberam todos os dados clínicos exceto o resultado de PNB (uma vez que ter o conhecimento desse resultado como parte dos padrões de referência enviesaria o estudo e inflacionaria a precisão do teste). Os pacientes foram seguidos por 60 dias com relação a resultados clínicos e econômicos. Os grupos foram equilibrados ao início de estudo e a análise foi por intenção de tratamento. Os pacientes do grupo cujo cuidado foi orientado pelo resultado do PNB tiveram uma estadia mais curta no PS (5,6 versus 6,3 horas; p = 0, 03), menor custo direto total (CAN$ = 5180 versus 6129; p = 0,02), e menos re-hospitalizações (13% versus 20%; p = 0,046). Também houve uma tendência não significativa em direção a uma menor necessidade de testes diagnósticos ambulatoriais, mas não foram encontradas diferenças na estadia no hospital ou nas taxas de mortalidade. Os benefícios foram maiores nos pacientes com uma probabilidade intermediária de insuficiência cardíaca, ou seja, aqueles para os quais o diagnóstico era questionável. Os pesquisadores também monitoraram a precisão do julgamento clínico por si só em comparação com o julgamento suplementado pelo resultado do PNB e descobriram que o teste aumentou a precisão do diagnóstico (área sob a curva característica de operação do receptor = 0,90 versus 0,83, em que 1,0 significa um teste perfeito e 0,5 significa um teste sem utilidade).

Infopoems® oferece ao Global Family Doctor acesso a esta coleção de Poems – (Patient-Oriented Evidence that Matters), las evidencias que são relevantes para os pacientes. São produzidos pela Infopoems® – O sistema de alerta clínico™

WONCA: artigos em portugues


Carvedilol não é benéfico para crianças e adolescentes portadores de insuficiência cardíaca
Naltrexona e intervenções comportamentais reduzem dependência do álcool
Clopidogrel adicionado a aspirina não é melhor do que a aspirina isolada para os pacientes de alto risco
Observação é opção para pacientes com dor ciática por mais de 6 semanas

BRA’s reduzem em PA em pacientes pré-hipertensos
Warfarina é superior a terapia anti-plaquetária no tratamento para fibrilação atrial

Aspirina com dipiridamol é melhor do que aspirina isolada na isquemia cerebral
Folato previne AVC’s
Versão cefálica externa é segura
Orao de terceiros no previne complicaes cirrgicas
Vitaminas C e E no previnem pr-eclmpsia
Prednisolona efetiva para a sndrome da dor regional complexa no curto prazo
Agentes progestgenos reduzem partos pr-termo
Livro de auto-ajuda reduz consultas por intestino irritvel

Hipertension: cuales drogas seleccionar para pacientes con enfermedad cardiovascular


En la edición de abril de 2006 del Journal of Family Practice hay una revisión clínica titulada Hipertensión: Cuales drogas seleccionar para pacientes con enfermedad cardiovascular por R Wexler y D Feldman que comienza con las Recomendaciones para la Práctica:

-“La disminución de la presión sanguinea en 5 mmHg disminuirá la mortalidad por ACV en 14%, atenuará mortalidad cardíaca en 9% y reducirá mortalidad por todas las causas en 7%.

-Pacientes con insuficiencia cardíaca deben recibir inhibidores de la enzima convertidota si son bien tolerados clínicamente. También se recomiendad betabloqueadores. Aunque los antagonistas de aldosterona son apropiados para uso en pacientes con insuficiencia cardíaca, recomendamos que se tomen bajo el cuidado de un cardiólogo para minimizar complicaciones y asegurar que sea implementado un plan completo para insuficiencia cardíaca.

-Para enfermedad coronaria, ahora se considera indispensable añadir un betabloquedor a todos los pacientes post IM que no tengan bloqueo severo o que estén en shock cardiogénico.

-Deben ser utilizados perindopril más indapamida en todos los pacientes con antecedentes de ACV o evento isquémico transitorio, sin importar niveles de presión arterial.”

“La hipertensión precede más de 75% de los casos de insuficiencia cardiaca y 50% de IM. En 67% de primer ACV, la presión arterial supera 140/90 mm Hg. Para aquellos en insuficiencia o en riesgo de IM recurrente o ACV, es urgente la necesidad de reducir hipertensión no reconocida o sub-tratada. Afortunadamente es posible seleccionar un agente que puede reducir la presión arterial – la meta inmediata más importante – y otorgar beneficio para el trastorno cardiovascular asociado.”

Para la revisión completa, haga click aquí.

The Journal of Family Practice Vol. 55, No. 4 Abril 2006 © 2006 Dowden Health Media
Hipertensión: Cuales drogas seleccionar para pacientes con enfermedad cardiovascular. R Wexler y D Feldman. Correspondencia a Randy.Wexler@osumc.edu

Sinopsis editado por
Dr Jim Vause , Blenheim, Nueva Zelandia. Colocado en Global Family Doctor 20 Abril 2006. Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, 26 de abril de 2006.

Journal Watch en Portugues


WONCA: Journal Watch


Journal Watch

Eficacia y seguridad de terapia con incretin en diabetes tipo 2
¿Tiene este niño apendicitis?
Ingesta de toronja asociado con incremento de riesgo de cáncer de mama en mujeres menopaúsicas
Tinidazol efectivo para tratamiento de vaginosis bacteriana
Revisión sistemática de intervenciones para prevenir lesiones deportivas
Uso de antibióticos en la práctica general está asociado con resistencia bacteriana.

Cirugía de bypass gástrico asociada con disminución de mortalidad cardiovascular


Cirugía de bypass gástrico asociada con disminución de mortalidad cardiovascular

El bypass gástrico es el procedimiento de cirugía bariátrica más frecuente en USA.
Estos autores siguieron a 7925 pacientes sometidos a procedimientos de bypass gástrico y los aparejaron por edad, sexo e índice de masa corporal con individuos sin esa cirugía. Ellos determinaron tasa de muerte por todas las causas y causas específicas.

El seguimiento fue por una media de 7 años. La mortalidad por todas las causas fue 38 por 10,000 persona-en el grupo bypass y 58 en controles. Muerte por enfermedad coronaria, diabetes y cáncer estaban todas disminuidas, Sin embargo, hubo incremento en muertes por accidentes y suicidios, 1 versus 6 por 10,000 persona-años
Los autores concluyeron: “La mortalidad total a largo plazo después de bypass gástrico estuvo significativamente disminuida, particularmente muertes por diabetes, enfermedad cardiaca y cáncer. Sin embargo, la tasa de muertes por causas diferentes a enfermedad fue mayor en el grupo de cirugía que en el grupo control.”

El bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida está asociado con reducción de mortalidad por todas las causas. El incremento en muertes por accidentes y suicidios merece mayor estudio.


N Eng J Med 23 Agosto 2007;357:753-761. 2007© Massachusetts Medical Society
Mortalidad a largo plazo después de Bypass Gástrico, Ted D. Adams, Richard E. Gress, Sherman C. Smith, R. Chad Halverson, Steven C. Simper, Wayne D. Rosamond, Michael J. LaMonte, Antoinette M. Stroup, y Steven C. Hunt

Categoría T. Endocrine/Metabolic/Nutritional. Palabras claves: obesidad mórbida, cirugía bariátrica, bypass gástrico, mortalidad, estudio caso control
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 4 septiembre 2007.

WONCA: revisiones clinicas


Revisiones Clínicas

¿Cuando se debe referir un niño con un testículo no descendido?
Obesidad y EPOC
Embarazo ectópico: olvídese de la presentación clásica
Hipertrigliceridemia
Factores de estilo de vida en el manejo de cáncer
Hipertensión en niños y adolescentes

Journal Watch

Demora en la operación de fractura de cuello de fémur incrementa mortalidad
Finasteride puede mejorar la pérdida de pelo en mujeres si es administrado con una píldora anticonceptiva
Características de consultantes frecuentes en atención primaria
Programas de rehabilitación farmacológica proveen mayor porcentaje de recuperación de función eréctil después de prostatectomía radical
¿Son los émbolos espontáneos de cerebro una causa de enfermedad de Alzheimer?
La mayoría de los pacientes que estuvieron de acuerdo con su médico sobre un plan de acción reportaron hacer un cambio de conducta basado en ese plan