Relación entre el consumo habitual de Cannabis y el desarrollo de psicosis


Moore THM, Zammit S, Lingford-Hughes A, Barnes TRE, Jones PB, Burke M, Lewis G. Cannabis use and risk of psychotic or affective mental health outcomes: a systematic review. Lancet 2007; 370: 319-328.  R   TC (s)   PDF (s)

Introducción

El Cannabis es una de las sustancias ilegales cuyo consumo está más extendido. Su consumo puntual puede producir síntomas de tipo psicótico y se ha asociado su consumo con el desarrollo de psicosis y de trastornos afectivos a largo plazo, aunque no todos los trabajos publicados coinciden en sus conclusiones.

Objetivo

Revisar sistemáticamente la literatura referente a la relación entre el consumo de Cannabis y el desarrollo posterior de psicosis y de trastornos afectivos.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Metaanálisis

Área del estudio: Causa

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos (Medline, Embase, CINAHL, PsycINFO, ISI Web of Knowledge, ISI Proceedings, ZETOC, BIOSIS, LILACS y MEDCARIB), se revisaron las listas de referencias de los artículos identificados y se consultó con expertos en el tema. Se incluyeron los estudios observacionales de base poblacional publicados en cualquier idioma en los que se analizase la relación entre el consumo de Cannabis y el desarrollo de psicosis (esquizofrenia, psicosis afectivas) y síntomas psicóticos. Se excluyeron los estudios llevados a cabo sobre población con enfermedades mentales, con historia de abuso de drogas, de prisiones o sobre el uso médico del Cannabis.

Se valoró la calidad de los estudios en función de la probabilidad de que los resultados se debiesen a una asociación causal.

Resultados

Cumplieron los criterios de inclusión 32 trabajos (fig. 1).

11 trabajos publicaban los datos de 7 cohortes (5 de adultos y 2 cohortes desde el nacimiento) en los que se examinaba la relación entre el consumo de Cannabis y el desarrollo de psicosis (3 trabajos) o síntomas psicóticos (6). No se encontraron indicios de sesgo de publicación. En el análisis crudo se detectó un incremento del riesgo de psicosis y de síntomas psicóticos en los pacientes que habían tomado alguna vez Cannabis que se mantuvo en el análisis multivariante. En todos los estudios en los que se examinó la relación entre la frecuencia del consumo y la probabilidad de desarrollar una psicosis la probabilidad de esta última aumentó con el mayor consumo de la droga. En los estudios individuales, los análisis ajustados para posibles factores de confusión redujeron la fuerza de la asociación en un promedio del 45%. En algunos estudios se detectaron características personales que incrementaban el riesgo de desarrollar una psicosis (determinados genotipos y personas con una personalidad premórbida). Existen discordancias entre los estudios en la influencia de la edad en la que se probó por primera vez el Cannabis.

  Algún consumo Consumo elevado
Psicosis 1,41 (1,20 a 1,65) 2,09 (1,54 a 2,84)
Depresión 1,49 (1,15 a 1,94)

24 trabajos publicaban los resultados obtenidos en 15 cohortes (6 de adultos, 2 de nacimiento y 7 escolares) sobre la relación con los trastornos afectivos. Los resultados en relación con la depresión y con los resultados de las escalas de depresión fueron discordantes y probablemente el número de sujetos era insuficiente para poder establecer una relación, aunque fueron más los estudios en los que se encontró una relación que en los que no. Las personas que tenían un consumo más elevado de Cannabis si que presentaban un mayor riesgo. En 5 de los 7 estudios en los que se analizó la relación con la ideación suicida se encontró una relación estadísticamente significativa. En los análisis ajustados, la intensidad de la relación detectada disminuía un 10-100%.

Conclusiones

Los autores concluyen que existen pruebas de que el consumo de Cannabis incrementa el riesgo de sufrir una psicosis y que las pruebas de su asociación con trastornos afectivos son más débiles.

Conflictos de interés

Los autores han recibido honorarios de diferentes laboratorios e instituciones públicas por sus contribuciones en temas relacionados con los efectos del consumo de Cannabis.

Comentario

Los estudios en los que se intenta establecer una relación entre el consumo de drogas y determinados resultados presentan problemas metodológicos importantes. Por un lado, los consumidores de Cannabis es probable que sean consumidores de otras sustancias con efectos tóxicos, cuyos efectos serán difíciles de identificar en el análisis. Además, el grado de fiabilidad del consumo declarado de una droga ilegal es difícil de aseguar, lo que produciría una infraestimación de sus efectos. Por último, las pérdidas de pacientes a lo largo de los estudios prospectivos acostumbran a ser superiores en los consumidores que en los no consumidores y en los pacientes que desarrollan problemas psiquiátricos que en los que no, lo que debilita la fuerza de las conclusiones de los trabajos.

Además, la simple demostración de una asociación estadística no implica que la relación entre los dos fenómenos estudiados sea de tipo causal. Por un lado, es posible que se dé una causalidad inversa, de forma que la asociación se debería a que las personas con enfermedades psiquiátricas o con una mayor tendencia a desarrollarlas estarían más predispuestas al consumo de Cannabis. Por otro, puede resultar difícil discriminar entre los efectos de la intoxicación aguda y los efectos a largo plazo del consumo de la sustancia.

La única forma de demostrar fehacientemente que el consumo de Cannabis es causa de psicosis sería llevar a cabo un ensayo clínico a largo plazo, lo que no sería éticamente aceptable. Sí que se ha demostrado que a corto plazo empeora los síntomas de pacientes con psicosis. En ausencia de datos provinientes de ensayos clínicos las mejores pruebas de las que vamos a disponer son las de los estudios observacionales. En este trabajo, el consumo de Cannabis en alguna ocasión aumentó la probabilidad de presentar una esquizofrenia en un 40%. El hecho de que se haya detectado una relación dosis-respuesta de forma que en los individuos con consumos más elevados el incremento del riesgo es del 50-200%, va a favor de que la relación sea causal. En base a estas cifras los autores concluyen que un 14% de los nuevos casos de esquizofrenia en el Reino Unido se pueden atribuir al consumo de esta droga. El consumo estimado en España es similar al del Reino Unido, por lo que estas cifras podrían ser una buena aproximación la situación en nuestro país. A ello se debería añadir la cada vez mayor evidencia sobre la capacidad adictiva de la marihuana y que en algunos estudios se ha asociado su consumo a un mayor riesgo de accidentes de tráfico. Si tenemos en cuenta que uno de los factores que explica el crecimiento del consumo de drogas es la disminución en la percepción del riesgo asociado a su consumo, es importante transmitir esta información a la población.

Bibliografía

  1. Hall W. The mental health risks of adolescent cannabis use. PLoS Med 2006; 3: 39   TC   PDF
  2. Calafat A. La escalada del cannabis. Gac Sanit 2007; 21: 187-188.   TC   PDF
  3. Nordentoft M, Hjorthøj C. Cannabis use and risk of psychosis in later life. Lancet 2007; 370: 293-294.   TC (s)   PDF (s)

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.