Evaluación de la eficacia de los tratamientos de erradicación del Helicobacter pylori y su utilidad en el manejo de pacientes con úlcera péptica
Dr. Luis Rodrigo Sáez
Servicio de Aparato Digestivo.
Hospital Central de Asturias. Oviedo
Introducción
A comienzos de la década de los 80 se empezó a conocer el papel etiológico tan importante que desempeña la infección por Helicobacter pylori, en la aparición de la úlcera péptica gastroduodenal, puesta de manifiesto por su elevada prevalencia en pacientes con úlcera duodenal que está comprendida entre el 95-100%, de los casos y en la úlcera gástrica situada entre el 80-90%, siendo el resto relacionadas con el consumo elevado o frecuente de AlNE. Los únicos agentes terapéuticos utilizados desde el punto de vista médico en el tratamiento de Ia úlcera en la década de los 80 fueron los neutralizantes de la secreción ácida o antiácidos, que fueron sustituidos por los antisecretores a mediados de la década de los 70 representados por los antagonistas-H2 y a finales de los 80 fueron reemplazados progresivamente por los inhibidores de la bomba de protones. Se calcula que el riesgo de padecer enfermedad ulcerosa aumenta unas 15 veces en los individuos con infección por Helicobacter pylori y que su alimentación (denominada habitualmente erradicación), ha conseguido por vez primera cambiar la historia natural de la enfermedad ulcerosa haciendo desaparecer tanto las recidivas, como las temidas complicaciones relacionadas (hemorragia y perforación). Por ello, en los últimos 15 años se vienen ensayando múltiples tratamientos para conseguir erradicar esta infección y al mismo tiempo tratar de una forma diferente y más eficaz a los pacientes afectados de úlcera gastroduodenal, si bien con eficacia variable.
Objetivos del estudio
Analizar la eficacia de los diversos tipos de tratamientos utilizados para erradicar la infección por el Helicobacter pylori y su repercusión en pacientes de úlcera péptica gastroduodenal, analizando las tasas de curación clínica y recidiva con las distintas estrategias.
- Tipo de intervención: Tratamiento, tipo, combinaciones, modalidades y duración.
- Participantes incluidos en esta revisión: Todos los individuos que presentaban una infección por H. pylori y úlcera péptica a la entrada del estudio.
- Factores pronósticos analizados: Erradicación del Helicobacter pylori (ausencia de infección demostrada al cabo de 4 semanas o más, después de terminado el tratamiento). La prueba más comúnmente utilizada es el test del aliento con urea marcada con carbono-13, dado que es una prueba sencilla, cómoda y de gran sensibilidad y especificidad diagnóstica.
- Diseños de los estudios de las evaluaciones incluidas en esta revisión: Los estudios analizados estaban publicados en forma de artículo completo o de resumen: tenían definido el protocolo; el tipo o tipos de tratamiento empleados; los métodos de diagnóstico y el número de pacientes incluidos en cada grupo de tratamiento, así como los que habían erradicado la infección y los que habían fracasado y el tipo de incidencia de aparición de efectos secundarios.
- Fuentes utilizadas para la identificación de estudios: Se ha hecho una búsqueda a través de MEDLINE analizando los artículos y referencias aparecidos sobre el tema durante los años 1990 a 1997. Otros datos recogidos proceden de resúmenes presentados en la Reunión Anual de la AGA (Sociedad Americana de Gastroenterología) durante los años 1989-95 y del Grupo Europeo para el estudio del Helicobacter pylori 1990-96 y de los abstracts de la Semana Europea de Digestivo durante los años 1992-96.
- Criterios de la validez o calidad de los estudios que fueron analizados: No definitivos.
- ¿Cómo fueron aplicados los criterios de inclusión?: No referidos.
- ¿Cómo se extrajeron los datos de los estudios primarios? No definidos.
- Número de estudios analizados; Se incluyen un total de 214 estudios (Nº de pacientes desconocido) en la presente revisión. En monoterapia se incluyen datos referentes al empleo de amoxicilina o ampicilina(3), antihistamínicos H-2 (12), sales de bismuto (12), claritromicina (3), fluoquinolonas (2), metronidazol (1), omeprazol (13), lansoprazol (12), pivampicilina ( I ), sucralgato (I) y diritromicina (I). En terapia dual, se incluyeron datos referentes a las asociaciones de omeprazol con amoxicilina (44), lansoprazol + amoxicilina (15), omeprazol + claritromicina (30), lansoprazol + claritromicina (10) y sales de bismuto + metronidazol (5). En triple terapia, se incluyeron datos referentes a las asociaciones de omeprazol + claritromicina + amoxicilina (I5), omeprazol + claritromicina + nitroimidazol (metronidazol o tinidazol (2), pantoprazol + claritromicina + metronidazol (9)), lansoprazol + claritromicina + amoxicilina (3), sal de bismuto (I0), omeprazol + claritromicina + sal de bismuto (4), omeprazol + amoxicilina nitroimidazol (26), lansoprazol + claritromicina + nitroimidazol (6). En cuádruple terapia, se incluyeron datos procedentes de las asociaciones realizadas con ranitidina o famotidina + tetraciclinas + metronidazol + sales de bismuto + tetraciclinas + omeprazol (6) y amoxicilina + sales de bismuto + tetraciclinas + omeprazol (1).
Nota: El número incluido entre paréntesis, indica el número de trabajos analizados, incluidos en la presente metaevaluación Continue reading Evaluación de la eficacia de los tratamientos de erradicación del Helicobacter pylori y su utilidad en el manejo de pacientes con úlcera péptica