Cirugia y AINEs


La fuente de este articulo es MurciaSalud, quien tiene un espacio llamado PREEVID o preguntas basadas en la evidencia, otro hallazgo gracias al portal de Ernesto Linares.Pacientes: que se someten a intervención quirúrgica mayor y/o que reciben Antiinflamatorios (AINE).

Intervención: profilaxis de la hemorragia digestiva mediante anti H2 o inhibidores de la bomba de protones.

Comparación: entre anti H2 e inhibidores bomba de protones con placebo.

Resultados: disminución de la incidencia de hemorragia digestiva alta y/o de sus complicaciones y mortalidad.

Respuesta

Son numerosos los artículos publicados que analizan la recomendación de gastroprotección con fármacos, en pacientes que toman de forma prolongada antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Una pregunta formulada en el año 2004 al servicio PREEVID cuestionaba este aspecto: ¿Qué fármacos gastroprotectores (antiH2, misoprostol,omeprazol u otros IBP) deben utilizarse en pacientes que toman AINEs? [Ver Respuesta] .

De la actualización de la búsqueda, seleccionamos dos revisiones sistemáticas para responder a esta pregunta:

  • La revisión de Clinical Evidence, actualizada en diciembre del 2006(1), concluye que :
    • El Misoprostrol reduce las complicaciones gastrointestinales severas provocadas por los AINEs y las úlceras sintomáticas comparadas con el placebo; pero está asociado con efectos adversos como diarrea, dolor abdominal y naúsea.
    • Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y antagonistas H2 (AH2) han mostrado reducir las úlceras endoscópicas en las personas que tomas AINEs, pero los beneficios clínicos no están claros.
    • Desconocemos que tratamiento es el más efectivo para reducir los efectos adversos gastrointestinales derivados de los AINEs.
    • Sobre la comparación de los AH2 y los IBP: los IBP son más efectivos que los AH2 para reducir las complicaciones de los AINEs (Evidencia de moderada calidad). Los resultados que miden son úlcera gastroduodenal y/o dispepsia severa; no el sangrado.
  • Una revisión realizada en el 2006 en el contexto de un Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias(2) ,sobre la comparación de los diferentes fármacos, concluye que : “para la prevención de úlceras endoscópicas los IBP y el Misoprostrol parece que son más efectivos que los AH2” ; pero tampoco aporta datos que permitan comparar con el resultado de hemorragia digestiva alta.

Sobre la prevención en pacientes intervenidos quirúrgicamente, una actualización de la Guía de Práctica Clínica de la American Society of Health-System Pharmacists para la prevención de la úlcera de estrés, y enfocada al período postoperatorio, publicada en el 2004(3), concluye que:

  • Se desconocen los factores de riesgo que deberían incluirse en la profilaxis y el único claro es la elevación de la cifra de creatinina en sangre. En un estudio realizado en pacientes sometidos a cirugia cardíaca, los factores con un valor predictivo de sangrado fueron la estancia en la UCI y la ventilacion mecánica prolongada;aunque son necesarios más estudios en grupos de pacientes más amplios para poder generalizar estos resultados.
  • Muchos aspectos de la prevención de la úlcera de estrés están aún sin resolver. Publicaciones recientes han sido inconsistentes en demostarr que la profilaxis farmacológica disminuye la frecuencia de un sangrado clínico importante.
  • Además, los expertos han debatido sobre cual es el agente farmacológico más óptimo para la prevención de este tipo de úlcera, en base a la limitada evidencia existente, sin llegar a un acuerdo. La elección, en una guía de profilaxis del sangrado, entre un IBP y un AH2 podría realizarse en base al coste del fármaco.
  • La frecuencia de sangrado digestivo, clínicamente importante, en los estudios recientes es baja. La mayoría de los estudios prospectivos y metaanálisis recientes muestran una reducción pequeña del sangrado con la profilaxis farmacológica.

Referencias:

  1. Gøtzsche P.C. NSAIDs.BMJ Clin Evid 2007;12:1108. [Consultado en www.clinicalevidence.com el 7 de Marzo del 2008].
  2. Brown TJ, Hooper L, Elliott RA, Payne K, Webb R, Roberts C, Rostom A, Symmons D. A comparison of the cost-effectiveness of five strategies for the prevention of non-steroidal anti-inflammatory drug-induced gastrointestinal toxicity: a systematic review with economic modelling. Health Technol Assess. 2006 Oct;10(38):iii-iv, xi-xiii, 1-183. [Abstract en PubMed] [Acceso a texto completo]
  3. Allen ME, Kopp BJ, Erstad BL. Stress ulcer prophylaxis in the postoperative period.Am J Health Syst Pharm. 2004 Mar 15;61(6):588-96. [Abstract en PubMed]

Total de referencias: 3

  1. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2
  2. Ensayos clínicos: 0
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0
  4. Consenso de profesionales: 0
  5. Guías de práctica clínica:1

Advertencia sobre la utilización de las respuestas.

  • Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.
  • De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Sanidad y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

¿Son eficaces los AINE tópicos en el tratamiento de la artrosis de rodilla?


Underwood M, Ashby D, Cross P, Hennessy E, Letley L, Martin J et al on behalf of the TOIB study team. Advice to use topical or oral ibuprofen for chronic knee pain in older people: randomised controlled trial and patient preference study. BMJ 2008; 336: 138-142.  R   TC   PDF

Introducción

El dolor de rodilla es un problema frecuente en personas de edad media y avanzada. Uno de los tratamientos más utilizados son los AINE tópicos, que además acostumbran a ser bien aceptados por los pacientes. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento siempre ha estado envuelta por la polémica.

Objetivo

Comparar el efecto de los AINE tópicos y por vía oral sobre el dolor de rodilla, la incapacidad, los efectos adversos, el dolor en general y la calidad de vida relacionada con la salud.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico

Área del estudio: Tratamiento

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se invitó a participar a pacientes de 25 consultas de atención primaria que habian consultado en los últimos 5 años por dolor o artrosis de rodilla o que habían recibido una prescripción de un AINE por vía oral o un preparado tópico en el último año (fig. 1). Se incluyeron en el estudio a las personas ≥50 años que tenían dolor o molestias en las rodillas la mayor parte de los días del mes y durante 3 meses en el último año, que cumplían los criterios de artrosis de rodilla del American College of Radiology, habían recibido tratamiento farmacológico por este motivo en los últimos 3 años, no tenían prevista una intervención para prótesis de rodilla y no presentaban contraindicaciones para los AINE. A los individuos incluidos en el estudio se les ofreció participar en un ensayo clínico o en un estudio de preferencias y se les hacía una primera entrega del tratamiento asignado (o elegido). Para la continuación del estudio, los participantes podían venir a la consulta para recoger la receta o comprarla por su cuenta.

Los pacientes que entraron en el ensayo clínico fueron asignados aleatoriamente a recibir ibuprofeno tópico o por vía oral. La medicación se debía tomar (o aplicar) a demanda. En caso de que se requiriese un cambio de medicación, se recomendaba a los participantes que utilizasen la misma vía de administración. Se hicieron visitas de seguimiento a los 3, 6, 12 y 16-24 meses. A los 3, 6 y 12 meses se les practicó un análisis.

La variable de resultado principal fue la puntuación del cuestionario WOMAC a los 12 meses. Como variables secundarias se utilizaron un cuestionario postal de dolor crónico y el cuestionario de calidad de vida SF-36. Se consideró que un participante había sufrido un efecto adverso importante si murió o requirió un ingreso hospitalario no planificado durante el seguimiento. Como efectos adversos menores se incluyeron una serie de cambios que un panel de expertos consideró que eran suficientemente importantes como para plantear un cambio de tratamiento.

Resultados

Participaron en el estudio 585 pacientes (fig. 1). La edad media de los mismos fue de 64 años y fue ligeramente superior en los individuos del estudio de preferencias que eligieron el tratamiento tópico. El resto de las características fueron similares entre los grupos. Casi el 60% eran mujeres. Más del 30% tenían un dolor muy o extremadamente molesto. Prácticamente todos habían utilizado AINE en el último año. En el ensayo clínico los pacientes asignados al grupo de AINE tópico tenían menos confianza en la eficacia de este tratamiento que los asignados al grupo de AINE oral. En el estudio de preferencias, los pacientes con dolor mas grave o difuso tuvieron una mayor tendencia a seleccionar el tratamiento por via oral. Se dispuso de datos para el análisis del 83% de los participantes a los 12 meses.

No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación WOMAC global entre los dos tipos de tratamiento, aunque en el ensayo clínico hubo una diferencia en la puntuación del dolor a los 24 meses favorable al grupo de tratamiento oral (fig. 2).

No se encontraron diferencias en las tasas de efectos adversos graves entre los grupos. En cuanto a los efectos adversos menores, únicamente se detectó una menor incidencia de efectos adversos respiratorios en los pacientes asignados en el ensayo clínico a recibir tratamiento oral. En cuanto a los resultados de los análisis, la creatinina plasmática también disminuyó menos en los pacientes asignados al tratamiento tópico en el ensayo clínico.

No se encontraron tampoco diferencias entre los grupos en la proporción de participantes que presentaron un dolor de grado III o IV en cualquier punto del seguimiento ni en las puntuaciones de la escala de calidad de vida.

En cuanto al cumplimiento del tratamiento, la proporción de pacientes que requirieron cambio de tratamiento fue similar para el tratamiento tópico que para el tratamiento oral. Sin embargo, en el ensayo clínico un 11% más de pacientes del grupo de tratamiento tópico lo hicieron por falta de eficacia, mientras que en el grupo de tratamiento oral, un 10% más tuvieron que cambiar por efectos indeseables.

Conclusiones

Los autores concluyen que no hay diferencias importantes los resultados del tratamiento con AINE oral o con AINE tópico en la artrosis de rodilla y que el tratamiento oral se asocia a un mayor riesgo de efectos adversos menores, por lo que el tratamiento tópico puede ser una alternativa útil al tratamiento por vía oral.

Conflictos de interés

Uno de los autores ha recibido honorarios de un laboratorio farmacéutico productor de AINE. Financiado por el NHS Health Technology Assessment Programme.

Comentario

La artrosis de rodilla es un problema frecuente en las consultas de atención primaria, que aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres. Aproximadamente una cuarta parte de las personas >55 años tienen dolor de rodilla la mayor parte de los días. De ellos la mitad presentan lesiones radiológicas sugestivas de gonartrosis y es probable que un porcentaje elevado de las personas con radiografías normales tengan una artrosis incipiente no visible en la radiografía.

El tratamiento farmacológico de la gonartrosis se debe iniciar con analgésicos como el paracetamol y si éste fracasa con AINE (que se han mostrado algo más eficaces que el primero, pero presentan más efectos indeseables). La eficacia de otros tratamientos como la glucosamina o la condroitina es dudosa. Los estudios sobre la eficacia de los AINE tópicos han obtenido resultados discordantes, especialmente a largo plazo, pese a lo cual son ampliamente utilizados por la población y se incluyen en algunas guías de práctica clínica.

En este trabajo se ha intentado simular en lo posible las condiciones en las que se lleva a cabo la prescripción de AINE para la gonartrosis. En estas condiciones, la prescripción del tratamiento depende también de las preferencias del paciente y el tratamiento se utiliza a demanda, con una utilización inferior a la de los ensayos clínicos publicados sobre el tema.

En el ensayo clínico, en el que los pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno u otro tratamiento, la eficacia de los mismos fue similar para la mayor parte de los resultados incluyendo la variable de resultado principal. A pesar de que se encontraron pequeñas diferencias estadísticamente significativas para algunas de las variables analizadas, no puede descartarse que se deban al efecto del azar sobre las múltiples comparaciones que se llevaron a cabo. Como era de esperar, se dieron más efectos indeseables y más abandonos por este motivo en el grupo asignado a recibir tratamiento oral.

En el estudio de preferencias de los pacientes, una amplia mayoría optaron por el tratamiento tópico y en este estudio no se detectaron diferencias importantes de eficacia entre las dos modalidades de tratamiento. Otro resultado interesante es que en este estudio no se detectaron más efectos adversos en el grupo de tratamiento oral. Ello puede haberse debido a que los pacientes con antecedentes de efectos indeseables con AINE orales hubiesen optado por el tratamiento tópico o a que los individuos conocían ya el espectro de efectos indeseables de estos fármacos por lo que los tomaron menos en consideración. Se puede concluir que la utilización de los AINE tópicos puede ser un recurso útil y de menor riesgo que los orales en el tratamiento de la gonartrosis en atención primaria.

Bibliografía

  1. Felson DT. Osteoarthritis of the Knee. N Engl J Med 2006; 354: 841-848.   TC (s)   PDF (s)
  2. Reichenbach S, Sterchi R, Scherer M, Trelle S, Bürgi E, Bürgi U et al. Meta-analysis: Chondroitin for Osteoarthritis of the Knee or Hip. Ann Intern Med 2007; 146: 580-590.  R   TC   PDF  RC
  3. Dieppe P. Osteoarthritis of the knee in primary care. BMJ 2008; 336: 105-106.   TC (s)   PDF (s)
  4. Lin J, Zhang W, Jones A, Doherty M. Efficacy of topical non-steroidal anti-inflammatory drugs in the treatment of osteoarthritis: meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ 2004; 329: 324  R   TC   PDF
  5. National Institute for Health and Clinical Excellence. NICE guideline: osteoarthritis: the care and management of osteoarthritis in adults. Draft for consultation. London: NHS. 2007.

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

AP al dia: Resumenes comentados


¿Dormir la siesta previene la cardiopatía isquémica? HTML PPT

Características de los hijos de padres longevos HTML PPT

Los AINE y la aspirina pueden ser eficaces para prevenir el cáncer colorrectal, pero su balance riesgo beneficio no es favorable HTML PPT

Las anomalías detectadas en ECG en personas asintomáticas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares HTML PPT

Efectos respiratorios de la marihuana fumada HTML PPT

El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media HTML PPT

¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? HTML PPT

¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? HTML PPT

¿Es el etoricoxib un inhibidor de la COX-2 seguro? HTML PPT

El examen periódico de salud es eficaz para aumentar la aplicación de algunos cribados HTML PPT