Diagnosis and management of benign prostatic hyperplasia.
Edwards JL
Edwards JL
En la edición de febrero 2008 de American Family Physician hay una revisión clínica Uso y abuso de sustancias en adolescentes: reconocimiento y manejo por Kim S. Griswold, MD, MPH, Helen Aronoff, MD, MAT, Joan B. Kernan, BS, y Linda S. Kahn, PhD de State University of New York at Buffalo School of Medicine and Biomedical Sciences, Buffalo, New York que inicia: “El abuso de sustancias en adolescentes es sub-tratada en USA. Los médicos de familia están preparados para reconocer el uso de sustancias en sus pacientes y para abordar el asunto antes de que el empeore.”
“Los trastornos co-mórbidos entre adolescentes con abuso de sustancias incluyen depresión, ansiedad, trastornos de conducta y trastorno de déficit de atención/hiperactividad. No se recomienda pruebas en consultorio, hogar y escuela en forma rutinaria. Las herramientas de despistaje para abuso de sustancias en adolescentes incluyen el cuestionario CRAFFT. La terapia familiar es crucial en el manejo de trastornos por abuso de sustancias en adolescentes. Aunque los médicos de familia pueden estar en capacidad de tratar adolescentes con trastornos por abuso de sustancias en el ambiente ambulatorio, frecuentemente es prudente y necesario referir al paciente a uno o más especialistas en trastornos por abuso de sustancias, psicología o psiquiatría. Las opciones de tratamiento comprenden consejería anticipatorio, consejería terapéutica breve, programas de base escolar para prevención de drogas, clínicas ambulatorias para abuso de sustancias, programas de tratamiento diurnos y programas internos y residenciales. Trabajando en los contextos familiar y comunitario, los médicos de familia pueden activar y supervisar el sistema de profesionales y los componentes de tratamiento necesarios para el óptimo manejo de abuso de sustancias en adolescentes.”
Para la revisión completa, haga, click aquí.
Am Fam Physician 1 Febrero 2008;77(3):331-336 © 2008 American Academy of Family Physicians.
Uso y abuso de sustancias en adolescentes: reconocimiento y manejo, Kim S. Griswold, MD, MPH, Helen Aronoff, MD, MAT, Joan B. Kernan, BS, y Linda S. Kahn, PhD.
Categoría Z. Social Problems. Palabras claves: adolescente, abuso de sustancias, reconocimiento, manejo, revisión clínica.
Sinopsis editado por Dr Stephen Wilkinson, Melbourne. Colocado en Global Family Doctor febrero 2008.
Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, febrero 2008.
When patients are diagnosed with cancer, primary care physicians often must deliver the bad news, discuss the prognosis, and make appropriate referrals. When delivering bad news, it is important to prioritize the key points that the patient should retain. Physicians should assess the patient’s emotional state, readiness to engage in the discussion, and level of understanding about the condition. The discussion should be tailored according to these assessments. Often, multiple visits are needed. When discussing prognosis, physicians should be sensitive to variations in how much information patients want to know. The challenge for physicians is to communicate prognosis accurately without giving false hope. All physicians involved in the patient’s care should coordinate their key prognosis points to avoid giving the patient mixed messages. As the disease progresses, physicians must reassess treatment effectiveness and discuss the values, goals, and preferences of the patient and family. It is important to initiate conversations about palliative care early in the disease course when the patient is still feeling well. There are innovative hospice programs that allow for simultaneous curative and palliative care. When physicians discuss the transition from curative to palliative care, they should avoid phrases that may convey to the patient a sense of failure or abandonment. Physicians also must be cognizant of how cultural factors may affect end-of-life discussions. Sensitivity to a patient’s cultural and individual preferences will help the physician avoid stereotyping and making incorrect assumptions. (Am Fam Physician. 2008;77(2):167-174. Copyright © 2008 American Academy of Family Physicians.)
Pet-Related Infections
PETER M. RABINOWITZ, MD, MPH; ZIMRA GORDON, DVM, MPH; AND LYNDA ODOFIN, DVM, MSPH
Pet-related infections range from self-limited skin conditions to life-threatening systemic illnesses; treatment is infection-specific. Most pet-related infections are preventable with simple measures such as adequate handwashing and proper disposal of animal waste.
Fibromialgia
En la edición de 15 Julio 2007 de American Family Physician hay una revisión clínica Fibromialgia por Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, de Meharry Medical College, Nashville, Tennessee y Roger Zoorob, MD, MPH, de Meharry Medical College y Vanderbilt University, Nashville, Tennessee que inicia: La fibromialgia es un síndrome doloroso idiopático, crónico, no-articular, definido por dolor músculo esquelético diseminado y puntos dolorosos generalizados. Otros síntomas comunes incluyen trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Inicialmente denominado fibrositis, el nombre fue cambiado cuando se hizo evidente que la inflamación no formaba parte del trastorno. Los criterios de 1990 del Colegio Americano de Reumatología para la clasificación de fibromialgia fue el producto del primer estudio multicéntrico bien diseñado y aun continúa siendo un hito para el diagnóstico. La fibromialgia es un síndrome crónico, idiomático, de dolor no articular, con puntos dolorosos generalizados. Es una enfermedad multisistémica caracterizada por trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Casi 2% de la población general de USA tiene fibromialgia, estando a riesgo mayor las mujeres de edad mediana. El diagnóstico se basa principalmente en la presencia de 11 puntos dolorosos entre 18 sitios anatómicos específicos. Existen ciertas condiciones co-mórbidas que coinciden con, y también pueden ser confundidas con fibromialgia. Recientemente ha habido mayor reconocimiento y comprensión de fibromialgia. Aunque no existen guías para el tratamiento, hay evidencia de que un enfoque multidimensional puede ser efectivo, con educación del paciente, terapia cognitiva de conducta, ejercicio, terapia física y tratamiento farmacológico.
Para la revisión completa, haga click aquí.
También hay panfletos de información para pacientes:
Fibromialgia: Que es y como manejarla. Para verlo, haga click aquí.
Fibromialgia y Ejercicio. Para verlo, haga click aquí
American Family Physician 15 Julio 2007 76:247-54. 2007 American Academy of Family Physicians.
Fibromialgia, Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, y Roger Zoorob, MD, MPH
Categoría. Musculoskeletal. Palabras claves: fibromialgia, dolor crónico, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 8 agosto 2007
Fibromialgia
En la edición de 15 Julio 2007 de American Family Physician hay una revisión clínica Fibromialgia por Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, de Meharry Medical College, Nashville, Tennessee y Roger Zoorob, MD, MPH, de Meharry Medical College y Vanderbilt University, Nashville, Tennessee que inicia: La fibromialgia es un síndrome doloroso idiopático, crónico, no-articular, definido por dolor músculo esquelético diseminado y puntos dolorosos generalizados. Otros síntomas comunes incluyen trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Inicialmente denominado fibrositis, el nombre fue cambiado cuando se hizo evidente que la inflamación no formaba parte del trastorno. Los criterios de 1990 del Colegio Americano de Reumatología para la clasificación de fibromialgia fue el producto del primer estudio multicéntrico bien diseñado y aun continúa siendo un hito para el diagnóstico. La fibromialgia es un síndrome crónico, idiomático, de dolor no articular, con puntos dolorosos generalizados. Es una enfermedad multisistémica caracterizada por trastornos del sueño, fatiga, cefalea, rigidez matutina, parestesias y ansiedad. Casi 2% de la población general de USA tiene fibromialgia, estando a riesgo mayor las mujeres de edad mediana. El diagnóstico se basa principalmente en la presencia de 11 puntos dolorosos entre 18 sitios anatómicos específicos. Existen ciertas condiciones co-mórbidas que coinciden con, y también pueden ser confundidas con fibromialgia. Recientemente ha habido mayor reconocimiento y comprensión de fibromialgia. Aunque no existen guías para el tratamiento, hay evidencia de que un enfoque multidimensional puede ser efectivo, con educación del paciente, terapia cognitiva de conducta, ejercicio, terapia física y tratamiento farmacológico.
Para la revisión completa, haga click aquí.
También hay panfletos de información para pacientes:
Fibromialgia: Que es y como manejarla. Para verlo, haga click aquí.
Fibromialgia y Ejercicio. Para verlo, haga click aquí
American Family Physician 15 Julio 2007 76:247-54. 2007 American Academy of Family Physicians.
Fibromialgia, Sangita Chakrabarity, MD, MSPH, y Roger Zoorob, MD, MPH
Categoría. Musculoskeletal. Palabras claves: fibromialgia, dolor crónico, revisión clínica
Sinopsis editado por Dr Linda French, Toledo, Ohio. Colocado en Global Family Doctor 8 agosto 2007
by Carlos Fernández Oropesa
Herramientas, consejos, comentarios para implementar e-learning
photography and digital art
Marc Andreessen's Tweets in Blog Form
Just another WordPress.com weblog
Virtual library for artist
Stuff and things.
Diseño de estrategias públicas sociosanitarias
Blog personal de Alfredo Vela , en él encontrarás información sobre Social Media, Marketing, Formación y TICs, sobre todo en formato de infografía.
Historias, prevención y tratamientos en la lucha contra el cáncer.
Inquietudes sobre salud de un médico que también es paciente
Improving Diagnosis and Clinical Practice
Otro mundo es posible
Una fusión de saberes, la piedra rosetta entre la ciencia y las humanidades.
Tu espacio de salud y cuidados online. Todo lo que tu farmacéutico te contaría si tuviera tiempo en la farmacia. RPS 46/15
La voz de algunos médicos de Atención Primaria de Madrid
Pediatría de tarde en Paracuellos del Jarama, Madrid