Riesgos de los fármacos anticolinérgicos en personas de edad avanzada. Butlletí Groc


Varios fármacos pueden afectar las funciones cognitivas y producir episodios de confusión, sobre todo en las personas de edad avanzada. En 2012 comentamos un estudio prospectivo realizado en Francia, de casi 20 años de duración, que mostró una relación entre el uso crónico de fármacos hipnóticos y sedantes y el riesgo de demencia y de enfermedad de Alzheimer. Un nuevo estudio observacional en Canadá ha confirmado estos resultados.

Recientemente se ha tenido noticia de que el uso crónico de fármacos anticolinérgicos también aumenta el riesgo de demencia.

En las personas de edad avanzada son frecuentes los episodios de confusión mental aguda. Las causas más frecuentes son la descompensación de una enfermedad crónica (EPOC, insuficiencia cardíaca, etc.), infecciones (por ej., neumonía, infección urinaria) y fármacos. Si estos episodios son repetidos, pueden ser confundidos con una demencia. Entre un 15 y un 50% de las personas de edad avanzada ingresadas por una enfermedad aguda sufre episodios de confusión, que a veces no son reconocidos y precisados.

Se sabe desde hace tiempo que los fármacos con actividad anticolinérgica también pueden producir confusión. Generalmente estos fármacos empeoran los síntomas de las personas con demencia…..

leer más en el boletin Butlletí Groc, vol. 28 n. 1 enero – marzo 2015,  completo haciendo clic aqui

Association of Mild Anemia with Cognitive, Functional, Mood and Quality of Life Outcomes in the Elderly: The “Health and Anemia” Study


Asociacion de anemia leve con calidad de vida en ancianos. Estudio “Health and Anemia”.

Texto en PDF

Ugo Lucca1*, Mauro Tettamanti1, Paola Mosconi2, Giovanni Apolone3, Francesca Gandini1, Alessandro Nobili1, Maria Vittoria Tallone4, Paolo Detoma4, Adriano Giacomin5, Mario Clerico6, Patrizia Tempia6, Adriano Guala7, Gilberto Fasolo8, Emma Riva1

1 Laboratory of Geriatric Neuropsychiatry, Istituto di Ricerche Farmacologiche “Mario Negri”, Milano, Italy2 Laboratory for Medical Research & Consumer Involvement, Istituto di Ricerche Farmacologiche “Mario Negri”, Milano, Italy3 Laboratory of Translational and Outcome Research in Oncology, Istituto di Ricerche Farmacologiche “Mario Negri”, Milano, Italy4 Laboratory of Analysis, Ospedale degli Infermi, Biella, Italy5 County Cancer Registry, Local Health Authority, ASL12, Biella, Italy6 Department of Oncology, Ospedale degli Infermi, Biella, Italy7 Department of Medicine & Geriatrics, Ospedale degli Infermi, Biella, Italy8 Community Medicine, Local Health Authority, ASL12, Biella, Italy

Abstract

Background

In the elderly persons, hemoglobin concentrations slightly below the lower limit of normal are common, but scant evidence is available on their relationship with significant health indicators. The objective of the present study was to cross-sectionally investigate the association of mild grade anemia with cognitive, functional, mood, and quality of life (QoL) variables in community-dwelling elderly persons.

Methods

Among the 4,068 eligible individuals aged 65–84 years, all persons with mild anemia (n = 170) and a randomly selected sample of non-anemic controls (n = 547) were included in the study. Anemia was defined according to World Health Organization (WHO) criteria and mild grade anemia was defined as a hemoglobin concentration between 10.0 and 11.9 g/dL in women and between 10.0 and 12.9 g/dL in men. Cognition and functional status were assessed using measures of selective attention, episodic memory, cognitive flexibility and instrumental and basic activities of daily living. Mood and QoL were evaluated by means of the Geriatric Depression Scale-10, the Short-Form health survey (SF-12), and the Functional Assessment of Cancer Therapy-Anemia.

Results

In univariate analyses, mild anemic elderly persons had significantly worse results on almost all cognitive, functional, mood, and QoL measures. In multivariable logistic regressions, after adjustment for a large number of demographic and clinical confounders, mild anemia remained significantly associated with measures of selective attention and disease-specific QoL (all fully adjusted p<.046). When the lower limit of normal hemoglobin concentration according to WHO criteria was raised to define anemia (+0.2 g/dL), differences between mild anemic and non anemic elderly persons tended to increase on almost every variable.

Conclusions

Cross-sectionally, mild grade anemia was independently associated with worse selective attention performance and disease-specific QoL ratings.

Introduction

Mean blood concentrations of hemoglobin progressively decline with aging [1]. In the elderly persons, hemoglobin concentrations slightly below the lower limit of normal are common and are usually viewed by the physician as having no clinical significance or as a chronic disease marker with no independent effect on health. In recent years however, anemia has been increasingly shown to be associated with a number of health indicators. Fatigue and weakness are common consequences of anemia. Several cross-sectional studies in the elderly persons have reported the association of anemia with functional disability and poorer physical performance [2], decreased muscular strength [3], fall injury events at home [4], and increased frailty risk [5]. Two longitudinal studies suggested that elderly persons with anemia are at increased risk of physical decline and recurrent falls [6], [7]. Anemia can thus have a relevant effect on healthcare needs and, with the increasing rate of growth of the elderly population, become a significant healthcare burden [8], [9].

The hypoxic condition caused by anemia may not only negatively affect physical function but also the cognitive performance, mood, and quality of life (QoL) of the elderly person. Very few studies in community-dwelling elderly persons have explored the relationship of anemia with cognitive performance or mood, and none with QoL. Moreover, those few studies did not exclude moderate to severe anemic individuals from the analyses whose scores likely affected the results.

The main aim of the study was to investigate the association of mild grade anemia with significant health-related variables such as cognitive performance, functional status, mood, and QoL in a sample of community-dwelling elderly persons.

Anticoagulantes orales


La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos

Hylek EM, Evans-Molina C, Shea C, Henault LE, Regan S. Major Hemorrhage and Tolerability of Warfarin in the First Year of Therapy Among Elderly Patients With Atrial Fibrillation. Circulation 2007; 115: 2689-2696.  R   TC   PDF

Introducción

El tratamiento con anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular está infrautilizado. Uno de los factores responsables es el miedo de los profesionales a los efectos adversos de la medicación, en especial a las hemorragias. La tasa de efectos adversos observada en los ensayos clínicos es baja, pero se desconoce si es la misma que se da en la utilización de los fármacos en condiciones reales.

Objetivo

Estudiar la tolerancia del tratamiento anticoagulante oral en ancianos.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio de cohortes

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se incluyó en el estudio a pacientes de ≥65 años de edad, con fibrilación auricular (FA) constatada en ECG y que habían iniciado un tratamiento con anticoagulantes orales indicado y controlado por el hospital en el que se llevó a cabo el estudio. Se les siguió durante el año inmediatamente posterior al inicio del tratamiento. Se registraron las hemorragias mayores (fatal, que requiriese la transfusión de ≥2 concentrados de hematíes o localización crítica ), las interrupciones de tratamiento y los motivos de las mismas. Además, se incluyó el INR en el momento del evento, otros factores que hubiesen podido contribuir a la hemorragia, los factores de riesgo de AVC y de hemorragia y las medicaciones concurrentes.

Resultados

Se incluyeron en el estudio 472 pacientes. El 53% eran varones. El 54% tenían una edad >75 años. En un 59% de los casos se indicó por un primer episodio de FA. Un 90% de los pacientes >80 años tenían un riesgo elevado de AVC (escala CHADS2 ≥2) y un 5% un riesgo elevado de hemorragia. Un 40% estaban tomando aspirina a dosis de 80 mg/día. El seguimiento fue completo para el 100% de los participantes. El 65% seguían tomando los anticoagulantes al cabo de un año, un 28% habían abandonado el tratamiento y un 3% habían muerto por causas no relacionadas con el tratamiento.

La tasa de hemorragias mayores fue de 7,2 por 100 pacientes y año. El riesgo de hemorragia fue superior en los pacientes >80 años que en los más jóvenes (fig. 1).

Como era previsible, el riesgo de hemorragia aumentó en relación con el INR y fue superior en los primeros 3 meses de tratamiento (fig. 2). También fue superior en los que tenían una puntuación en la escala CHADS2 ≥3 (de valoración del riesgo de AVC).

El 28% de los pacientes habían abandonado los anticoagulantes en el primer año. El principal motivo en los <80 años fue el restablecimiento del ritmo sinusal, mientras que en los >80 años fueron las dudas sobre la seguridad del tratamiento. En el grupo de mayor edad, los abandonos fueron mucho más frecuentes en los primeros 3 meses para igualarse con los más jóvenes posteriormente.

Conclusiones

Los autores concluyen que la tasa de hemorragias en los pacientes de edad es superior a la publicada en los ensayos clínicos llevados a cabo en poblaciones más jóvenes, lo que puede suponer un obstáculo en la instauración de este tratamiento.

Conflictos de interés

Varios de los autores han recibido honorarios de diferentes laboratorios farmacéuticos por diferentes conceptos. Financiado por el Robert Wood Johnson Foundation Generalist Physician Faculty Scholars Program.

Comentario

Los anticoagulantes orales son un grupo de fármacos que han demostrado ampliamente su eficacia en la prevención secundaria del tromboembolismo venoso, en la prevención del tromboembolismo sistémico en pacientes con prótesis valvulares o con fibrilación auricular y en la prevención del AVC, la recurrencia del infarto y la muerte en pacientes con infarto agudo de miocardio. Sin embargo, en varios estudios se ha demostrado que muchos pacientes en los que teóricamente estaría indicado no los reciben. En parte se debe a que se trata de un grupo de fármacos de manejo difícil, puesto que tienen una ventana terapéutica estrecha, existe una gran variabilidad en la respuesta entre los sujetos y presentan interacciones con numerosos alimentos y fármacos, por lo que en algunos casos no se prescriben por miedo a sus efectos indeseables.

La tasa de hemorragias observada en este estudio es netamente superior a la de los ensayos clínicos publicados, especialmente en las personas >80 años. La indicación del tratamiento anticoagulante en este grupo de población es objeto de debate. Pese a que en todos los estudios el riesgo de hemorragia aumenta con la edad, para algunos autores se debería a la presencia de factores asociados, por lo que, en igualdad de condiciones, el riesgo no sería superior al de pacientes más jóvenes.

Este estudio se ha llevado a cabo en un único centro, por lo que sería conveniente disponer de más trabajos llevados a cabo en personas de este grupo de edad para conocer con un mayor grado de precisión el riesgo del tratamiento anticoagulante en ancianos.

Bibliografía

  1. Holbrook AM, Pereira JA, Labiris R, McDonald H, James D. Douketis JD, et al. Systematic Overview of Warfarin and Its Drug and Food Interactions. Arch Intern Med 2005; 165: 1095-1106.  R   TC (s)   PDF (s)  RC
  2. Choudhry NK, Anderson GM, Laupacis A, Ross-Degnan D, Normand S-LT, Soumerai SB. Impact of adverse events on prescribing warfarin in patients with atrial fibrillation: matched pair analysis. BMJ 2006; 332: 141-145.  R   TC   PDF  RC
  3. Bungard TJ, Ghali WA, Teo KK, McAlister FA, Tsuyuki RT. Why do patients with atrial fibrillation not receive warfarin?. Arch Intern Med 2000; 160: 41-46.  R   TC (s)   PDF (s)

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Perlas Cochrane


Fuente: Rafael Bravo en http://perlascochrane.wordpress.com

AP al dia: Resumenes Comentados


¿Qué fármacos son los principales responsables de las reacciones adversas a medicamentos en ancianos? HTML PPT

¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis? HTML PPT

Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía HTML PPT

Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada HTML PPT

¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? HTML PPT

Efecto de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre el riesgo de cardiopatía isquémica en la vida adulta HTML PPT

Medscape


Hodges MG, Keane-Myers AMClassification of Ocular Allergy.Richter JEHow to Manage Refractory Gastroesophageal Reflux Disease.

Chen PH, Rovi S, Washington J, Jacobs A, Vega M, Pan KY, Johnson MSRandomized Comparison of 3 Methods to Screen for Domestic Violence in Family Practice.

Ergün U, Say B, Ozer G, Yildirim O, Kocatürk O, Konar D, Kudiaki C, Inan LTrial of a New Pain Assessment Tool in Patients With Low Education: The Full Cup Test.

Davidovici BB, Wolf REmergencies in Dermatology: Diagnosis, Classification and Therapy.

Blair KAEvidence-Based Management of Urinary Tract Infections Across the Lifespan: Current Update.

Surman CBH, Goodman DWAdult ADHD: Improving Recognition, Optimizing Treatment.

Gallagher RMRecent Advances in the Therapeutic Management of Fibromyalgia.

Eiland LS, Woo T, Farrington EAnticonvulsant Use for Prophylaxis of the Pediatric Migraine.

Vestergaard P, Rejnmark L, Mosekilde LHas Mortality After a Hip Fracture Increased?.

Tuokko HA, Rhodes RE, Dean RHealth Conditions, Health Symptoms and Driving Difficulties in Older Adults.

Reese JP, Stiasny-Kolster K, Oertel WH, Dodel RCHealth-related Quality of Life and Economic Burden in Patients With Restless Legs Syndrome.