Informe de Fiebre amarilla selvatica del 31 de Marzo 2008


Informe de la situación de la fiebre amarilla.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nacion.

Argentina, 31 de marzo 2008.
En nuestro continente se observan focos persistentes Fiebre Amarilla Selvática (FAS) en
la selva amazónica de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. Ondas epizoóticas se desprenden de
las áreas enzoóticas del Brasil, pudiendo llegar a la selva subtropical de Argentina en las que existen los nichos ecoepidemiológicos apropiados para la transmisión de la FAS.

Agradecimiento al Dr. Ravassi por acercarnos la informacion.

Las deudas pendientes del VIH


Las deudas pendientes del VIH

En 2001, la Argentina asumió compromisos en la ONU en materia de VIH-sida y salud sexual. Un grupo de ONG presenta hoy un informe que alerta sobre el atraso en el cumplimiento de aquellas metas. Aquí, las principales observaciones del estudio.

//

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080312/notas/na18fo01.jpg

Existe una falta de especialistas en VIH-sida en los servicios públicos de salud sexual.
Imagen: Rafael Yohai

Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail

Por Mariana Carbajal

La Argentina no está cumpliendo con los compromisos asumidos ante la ONU en materia de sida y salud sexual y reproductiva. Un grupo de ONG monitoreó el avance en las metas fijadas en 2001 y encontró retrasos significativos para alcanzarlas, particularmente en cuanto a la prevención del contagio del virus entre adolescentes, de acuerdo con el informe que presentarán hoy y cuyas principales conclusiones adelanta Página/12.

Para el 2005, es decir, hace tres años, el país debía asegurar que por lo menos el 90 por ciento de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años tuvieran acceso a la información y la educación específica sobre VIH para reducir la vulnerabilidad a la infección. La educación sexual todavía sigue sin ser una realidad en las aulas en todas las provincias y ni siquiera el Ministerio de Educación de la Nación terminó de definir los lineamientos curriculares básicos, como le ordena la ley aprobada en 2006 por el Congreso, para que se dicte la temática en forma integral en cada jurisdicción. También faltan campañas en los medios específicas y periódicas de prevención. “La distribución por edad de los casos de sida presenta evidencias significativas de que los adolescentes constituyen un grupo de alta vulnerabilidad”, alerta el informe al que accedió este diario.

¿Cómo surgieron las metas? En 2001 la ONU llamó a sesiones extraordinarias para abordar el problema de la expansión mundial de la enfermedad. En ese marco se fijó una serie de objetivos en la lucha contra el sida a cumplir a cinco, diez y quince años en cada país: aquella declaración de compromisos se conoce como “metas Ungass”. El eje se puso en las adolescentes y en las jóvenes por las características que está teniendo la epidemia tanto en la Argentina como en el resto del mundo: la tendencia expresa que se extiende cada vez más entre mujeres.

La evaluación del avance de los compromisos asumidos por el gobierno argentino corrió por cuenta de un conjunto de ONG, coordinado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) que encabeza la epidemióloga Mabel Bianco. “El proyecto de monitoreo es una iniciativa de una entidad brasileña, y se realiza simultáneamente en otros 14 países, ocho de Latinoamérica, tres de Asia y otros tres de Africa”, destacó Bianco en diálogo con Página/12.

Además de la falta de educación sexual y campañas de prevención entre jóvenes y adolescentes, el informe señala otros incumplimientos graves de las metas “Ungass” de parte de la Argentina. “Falta coordinación entre los programas nacionales de lucha contra el sida y de salud sexual y reproductiva. Esto se traduce en la falta de especialistas en VIH-sida en los servicios públicos de salud sexual y reproductiva. Si una mujer con VIH está bajo un tratamiento antirretroviral, se le deben ajustar las dosis de los anticonceptivos. Pero los profesionales no lo saben y si una mujer dice que tiene VIH no la quieren atender, le dicen que no tiene que procrear. En algunos centros de salud suele haber un médico o médica ‘amigable’ con la temática, pero no son suficientes y ésa no es la solución”, comentó Bianco. Otra meta incumplida es la implementación a nivel nacional de un protocolo que reglamente la atención de las mujeres víctimas de violencia sexual y que especifique la provisión de anticoncepción hormonal de emergencia y de la profilaxis “post exposición” para evitar el contagio del VIH. En algunos hospitales se aplica y provincias como Buenos Aires avanzaron con normativas sobre el tema, pero no hay una política extendida en el país.

“Lo que sí se hizo es que se mejoró el acceso de las mujeres a la oferta del test para la prevención de la transmisión madre-hijo. Sin embargo, todavía hay muchas demoras para que puedan hacérselo y entre que algunas mujeres van tarde a la consulta prenatal y el examen se demora, un gran porcentaje de mujeres con VIH llega a recibir el tratamiento a último momento del embarazo”, señaló Bianco.

Los resultados del monitoreo se presentan hoy a las 12 en el Café Tortoni. Estarán representantes de las 14 ONG que trabajaron convocadas por FEIM, entre las que figuran la Fundación Huésped, las delegaciones de las ciudades de Santiago del Estero y de Paraná de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar), la Asociación Civil Jóvenes Adolescentes Comprometidos y Activos, de Posadas, la Asociación Civil Trama, de la Municipalidad de Vicente López, la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (Alitt) y Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba, entre otras.

Fiebre amarilla


Con motivo del dezplazamiento descendente de la onda amarílica iniciada en el estado de Goiás en noviembre de
2007 en Brasil y que actualmente afecta Parguay y extremo norte de Misiones (comprobado por la confirmación de
epizootia de monos Aluatta caraya en San Pedro), el Ministerio de salud de la Nación de Argentina alerta al equipo
de salud para intensificar: (i) la vigilancia del síndrome febril ictérico y febril inespecífico en personas provenientes de
las zonas de transmisón; (ii) la vacunación entre 1 a 60 años de edad de los residentes y viajeros que transiten las
zonas de riesgo; (iii) las medidas de ordenamiento del medio para disminuir los índices de Aedes aegyti.

Documento del Ministerio de Salud de Argentina

Gracias Marcelo Ravassi.

ANMAT ADVIERTE ANTE SOSPECHA DE CASO DE BOTULISM


ANMAT ADVIERTE ANTE SOSPECHA DE CASO DE BOTULISMO

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT)
advierte a la población ante la sospecha de un caso de intoxicación por
toxina botulínica, que se produjo como consecuencia del consumo de conservas
caseras de pulpo en esca-beche.
El producto en cuestión, que no contaba con la autorización correspondiente
para ser co-mercializado, fue adquirido en el balneario de Las Grutas,
Provincia de Río Negro. Se encon-traba en un envase de vidrio, con tapa a
rosca, y no poseía rótulo identificatorio, indicación de contenido neto ni
fecha de elaboración.
Por los motivos expuestos, se advierte a la población que debe abstenerse de
consumir el producto mencionado y que, en caso de haberlo hecho, es
necesario realizar una consulta médica inmediata.
Aquellas personas que posean dudas pueden consultar las recomendaciones
sobre la prevención del botulismo de origen alimentario que se encuentran en
la página web de la ANMAT.
COMUNICADO A LOS CONSUMIDORES
07 de Febrero de 2008
Para mayor información, puede comunicarse con el Servicio “ANMAT Responde”
al teléfono 0-800-333-1234 o por correo electrónico a responde@anmat.gov.ar

Archivos de Medicina Familiar y General – Argentina –


www.famfyg.org.ar, en este numero:

Editorial
¿Quien pide la consulta con el terapeuta familiar? Luis Belkind

Investigaciones originales:
Reglas de predicion de osteoporosis en Buenos Aires. (PROBA) Desarrollo y validacion
Ciapponi A, Granel A, Galich A, Mejia R

Uso de plantas medicinales en adultos que acuden a una Unidad de Atencion Primaria de Panama. Llorach C, Chen C, Gonzalez A, Rodriguez Y

Opinion de la poblacion sobre los regalos de las companias farmaceuticas a los medicos. Silva C, Velazquez S

Relatos de Experiencias:
Residencia de medicina familiar con un circulo basado en competencias y formacion interdisciplinaria: una
experiencia en Bahia Blanca. Silberman P, Mangano A

Violencia conyugal: mas de siete razones para romper el silencio. Latorraca M, Mazzaferri C, Lenial S, Rivas Tornese A,
Denamiel J, Jonte F, Alfaro M, Trujillo C, Caproli S

Cine y literatura como elementos para la mediacion pedagogica. Ciuffolini B, Didoni M, Jure H, Piñero A

Material para pacientes: Asma. Vega G

Donde el arte cruza: Cruel. La Valle R

Boletin del Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Buenos Aires


 

                                                                        

 

 

BOLETÍN ESPECIAL

 

Fecha: 7-12-2007

Comuníquese con nosotros: prensa@colfarma.org.ar

Consulte los Boletines anteriores en www.colfarma.org.ar

 

 

Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica

 

Reporte  Nº 87

Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica

ISSN: 1850-3284

Declarada de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (D/1.108/06-07)

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

Noviembre  2007

Versión para correo electrónico

 

           

INDICE:

 

 

Información de interés: 

1.       LUMIRACOXIB: Suspensión dela licencia de comercialización (Reino Unido).

2.       LA RPVF EN LAS “IV JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA”

Comunicados de la RPVF:

  1. TORTA DE FRUTA YERUTI Nº 1 lotes 937/938, Elab. Junio 2007 – Lab. Yeruti S.R.L..  
  2.  ESODAR® (Prednisolona + Cloranfenicol) susp. Estéril x 10 ml – Lab. Cassará.
  3. CLOPIXOL DEPOT® 200 ml/ml (Zuclopentixol) ampolla x 1 ml – Lab. Lundbeck Argentina S.A.

Alertas de la RPVF:

  1. BETASONE-G 12 HORAS® (Betametasona Acetato 6 mg + Betametasona Fosfato 7,8 mg) iny. Lotes Nº 0606, Vto. 11/08, 0702 Vto. 01/09, 0701 sin vto. – Lab. Klonal.

BOLETÍN OFICIAL DE LA NACIÓN

       7. ESPECIALIDADES MEDICINALES

       8. PRODUCTOS  DE HIGIENE PERSONAL, COSMETICOS Y PERFUMES

       9. PRODUCTOS  ALIMENTICIOS

     10. PRODUCTOS MEDICOS

     11. SALUD PUBLICA

Correo:

12.Le damos la bienvenida a nuevos suscriptores de la RPVF

 

Suscripciones por E-mail

 

*************************************

INFORMACION DE INTERES

 

1) LUMIRACOXIB: suspensión de la licencia de comercialización (Reino   Unido) 19/11/07

La Agencia británica MRHA informa que en el Reino Unido han sido suspendidas las licencias (autorizaciones de comercialización) para lumiracoxib y  están  siendo retirados los sobrantes de las farmacias, sobre la base de la evaluación  del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHM).  En función de las  notificaciones de reacciones adversas a medicamentos, el CHM ha informado que lumiracoxib se asocia con un riesgo de hepatotoxicidad grave, potencialmente mortal, que parece mayor que el asociado a  otros  antiinflamatorios no esteroides autorizados. El CHM menciona que si bien existen algunas pruebas que el riesgo de hepatotoxicidad podría estar  relacionado con la dosis y la duración de la exposición, los casos de hepatotoxicidad grave han sido identificados tras la exposición a dosis de  100mg, y después de tratamientos de corta duración (menos de un mes en algunos casos). Por lo cual considera que las medidas recientemente  instauradas para la minimización de riesgo (pruebas de función hepática  basales  y supervisión mensual, además de contraindicaciones para pacientes con antecedentes de  disfunción hepática) pueden ser poco prácticas y podrían no  garantizar la seguridad de los pacientes.  Informa además que se evaluarán los riesgos y beneficios en toda Europa

 

Bibliografía:

http://www.mhra.gov.uk/home/idcplg?IdcService=GET_FILE&dDocName=CON2033076&RevisionSelectionMethod=LatestReleased

 

 

Comentario de la RPVF: Ver Reporte Nº 86. Hasta el cierre de esta edición sigue vigente la Disposición Nº 5034/07 la cual suspende precautoriamente, la comercialización de la concentración de 200 mg de las especialidades medicinales que contengan como principio activo Lumiracoxib, y agrega nuevas advertencias y contraindicaciones en los prospectos para las concentraciones de 100 y 400 mg que siguen vigentes.

 

 

2) LA RPVF EN LAS “IV JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA”

El viernes 23 de noviembre de 2007 se desarrollaron, en el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba, las Cuartas Jornadas Provinciales de Farmacovigilancia. El evento se llevó a cabo de 9 a 17 horas y estuvo dirigido a bioquímicos, médicos, farmacéuticos, odontólogos, enfermeros, técnicos, estudiantes y  profesionales de la salud en general.

El objeto de estas jornadas fue el de contribuir a la implementación de un control adecuado de medicamentos y productos médicos y colaborar con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

En este sentido la RPVF fue invitada a fin de presentar su forma de trabajo y los logros que se han obtenido a través de su gestión. Continue reading Boletin del Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Buenos Aires

Tras la muerte de un paciente en el Hospital Fernandez


TRAS LA MUERTE DE UN PACIENTE EN EL HOSPITAL FERNANDEZ
Denuncian graves irregularidades en los ensayos clínicos de los hospitales
Clarín 05/12/2007 –
La auditoria porteña reveló que sólo el 18% cumple con todos los requisitos formales.

La muerte de un paciente sometido a un ensayo clínico en el hospital Fernández parece formar parte de un universo mayor de descontrol e ilegalidad en los hospitales públicos. Así lo indica un durísimo informe de la Auditoría de la ciu dad de Buenos Aires, que analizó y encontró graves irregularidades en el sistema de protocolos en los hospitales porteños.

Ensayos clínicos que se hacen sin el consentimiento del paciente, sin la documentación necesaria o sin los seguros obligatorios por si algún drama se cruza en el camino. Estas son algunas de las conclusiones del informe que ayer dio a conocer Radio Mitre, en base a un relevamiento de la Auditoría porteña durante el primer semestre de este año en siete hospitales de la ciudad.

Los hospitales analizados fueron el Argerich, el Durand, el Pirovano, el hospital de Niños Pedro Elizalde, el María Curie, el Muñiz y el Udaondo. Ninguno salió bien parado, ya que sólo se encontró la documentación completa de los protocolos en apenas el 18 por ciento de los casos. En todos los hospitales, la constante fue que la mayoría de los ensayos no cuenta con los certificados de aprobación del hospital y ni siquiera de la ANMAT, el organismo del ministerio de Salud de la Nación encargado de autorizarlos. Esto podría dar origen a denuncias penales contra los investigadores y directivos de los hospitales, ya que sólo se pueden hacer ensayos clínicos con autorización de la ANMAT. La legislación también exige que los ensayos estén respaldados por una póliza de seguros, para cubrir eventuales daños. Eso ocurre sólo en 26 por ciento de los casos.

La auditoría también se metió en uno de los puntos más polémicos de estos estudios: su financiación, en su mayor parte proveniente de laboratorios extranjeros. Esos laboratorios les pagan a los médicos para que hagan los estudios y la Ciudad los “invita” a que hagan algún aporte para el hospital. Según la auditoría, por cada paciente involucrado en los ensayos clínicos los médicos cobran un promedio de 18.000 pesos, mientras que los hospitales reciben apenas 1.083 pesos en concepto de donaciones. Es decir que a los hospitales poco les queda, aunque ponen el prestigio y la estructura.

Para este estudio se analizaron en total 184 protocolos. Y se descubrió que en el 14 por ciento (25 casos), ni siquiera se había pedido autorización a los pacientes. La legislación nacional y porteña exige que el paciente sepa exactamente a qué ensayo va a ser sometido y cuáles son sus riesgos.

El paciente Eduardo D”Angelillo murió el 14 de enero pasado, un mes después de haber sido sometido a un ensayo de este tipo. La Auditoría concluye: “Falta supervisión, monitoreo y evaluación de las investigaciones”.

Agradecimiento a Martin Cañas por acercarnos el articulo.

Crean un Programa Nacional para la enfermedad celiaca


Es un avance muy grande… si se cumple, claro. Es uno de los pilares de lo que hemos estado pidiendo”, comentó Paola Billordo, de la Asociación Celíaca Argentina (ACA), al referirse al Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, cuya creación fue anunciada ayer por el ministro de Salud, Ginés González García, en la sede de la cartera sanitaria.
En una sala colmada de representantes de asociaciones de pacientes, sociedades médicas y empresas del sector alimentario, el ministro firmó la resolución 1560/2007, que establece la creación del citado programa, que contempla la elaboración de guías estandarizadas de diagnóstico y tratamiento, la provisión a las provincias de kits diagnósticos y el equipamiento de laboratorios para la detección de gluten en los alimentos.

La celiaquía, que se estima que afecta a uno de cada cien argentinos, es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, presente en las harinas de trigo, avena, cebada y centeno, y en los productos que las contienen. Su tratamiento consiste en, básicamente, observar una dieta libre de gluten.

Desde hace años, las asociaciones de pacientes reclaman la sanción de leyes que hagan obligatoria la identificación de los alimentos (y medicamentos) con un rótulo que muestre si son aptos o no aptos para celíacos, la incorporación de la enfermedad celíaca a las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO) y la implementación de campañas de difusión que alienten su diagnóstico y tratamiento precoz.

Actualmente, en el Congreso hay alrededor de una decena de proyectos de ley relacionados con la enfermedad celíaca, que ni siquiera han sido discutidos por las comisiones de salud de ninguna de las dos cámaras.

Al respecto, González García comentó antes de la firma de la citada resolución: “El proyecto va a funcionar con o sin ley; no nos vamos a quedar esperando la [sanción de la] ley”.

El programa anunciado ayer por el ministro incluye otras acciones, además de las mencionadas, como:

  • Informar a través de campañas sobre la enfermedad celíaca.
  • Desarrollar estudios sobre su prevalencia en la Argentina.
  • Organizar un registro nacional sobre la enfermedad.

“Es el primer paso para poner en la agenda pública el tema de la enfermedad celíaca, pero todavía hace falta contemplar otros aspectos, como la obligatoriedad del rotulado de los alimentos”, comentó Gabriel Leyba, de la asociación Ley Celíaca ( www.ley-celiaca.com.ar ).

“Y que haya alguien que fiscalice su cumplimiento”, agregó Paola Billordo, mamá de Aldana, de 10 años, celíaca.

Sebastián A. Ríos

Res non verba


Venimos leyendo de un tiempo a esta parte distintas versiones sobre lo que sera el futuro plan de salud de los argentinos. Pero más allá de nuestros desos o intereses, hay una realidad cual es que la misma queda supeditada al financiamiento existente. Estimaciones de la Superintendencia de Servicios de Salud (Obras Sociales Nacionales), afirman que se manejara un presupuesto para nada despreciable de unos 7 mil millones de pesos. Veamos entonces, con atencion, lo que el presupuesto asigna a distintos programas del ambito publico (del cual todos los argentinos somos beneficiarios o maldecidos, según quien lo diga), y los numeros hablan por si solo, el presupuesto total no llega a la mitad. Y quizas alguien me ayude, pero en la pagina 80 de este documento habla de 37 millones de pesos destinados a medicos de atencion primaria, para todo el año, o sea, menos de 1 peso por año por habitante? Estoy leyendo mal? Me perdi algo en el camino?

No se cual es el plan de salud, no se que son los incentivos que tanto se habla, no se que quieren decir cuando dicen fortalecer el sistema publico y produccion de medicamentos, y la industria se regocija (estaran contentos con la produccion publica de medicamentos?). Pues bien. Una copia de la politica presupuestaria para el ministerio de Salud, pero que sale del Ministerio de Economia. Obviamente estas cuestiones se consensuan, al menos en el discurso, con el Ministerio de Salud y con Jefatura de Gabinete…….si alguien tiene tiempo, y sabe leer numeros, son todos suyos, y espero haberme equivocado en muchas de las conclusiones que saque al leerlo (no es recomendable hacerlo durante la noche, es francamente aburrido, o peor aún, si lo entendemos puede llegar a espantarnos y dejarnos con insomnio). Ahi va: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2008/jurent/pdf/P08J80.pdf

Internaciones psiquiatricas


El 85 por ciento de los pacientes con afecciones psiquiátricas que se encuentran en centros de salud públicos y privados son internados por orden judicial en Argentina, mientras especialistas reclamaron la participación de equipos de salud mental para determinar si corresponde la hospitalización. “En Argentina hay unas 25 mil camas para pacientes con afecciones psiquiátricas en centros de salud mental públicos y privados”, dijo a DyN el Director del Programa Nacional de Salud Mental, Antonio Di Nano, en el marco del Foro de la Salud Mental de los Países de América del Sur.

EL SISTEMA DE LA ALIMENTACIÓN CALIFICADA


EL SISTEMA DE LA ALIMENTACIÓN CALIFICADA
Cecilia Ceriani

Sistema: conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

Según datos de una consultora privada, el 5 por ciento de los argentinos controla una cuarta parte de los ingresos del país. Se trata de unas 500.000 familias que ganan más de 9.500 pesos mensuales y cuyo ingreso promedio alcanza los 20.876 pesos. Además, de acuerdo con mediciones oficiales, la distribución del ingreso del 10 por ciento más rico se
duplicó entre mayo de 2002 y el primer trimestre de 2007. Así, pasó de 3.461 a 6.678 pesos.

Espectaculares riquezas para aquel 5 por ciento, que en promedio consigue ahorrar 6.555 pesos por mes. Cuánto les importará el precio del tomate, si sólo precisan gastar un 9 por ciento de sus salarios en alimentos.
Espectaculares hambres dejan al pasar, llevándoselo todo, devolviendo nada más que las sobras funcionales. Concentración planificada de consecuencias crueles.

¿Quiénes pierden tanto como lo que aquellos ganan? ¿Quiénes pierden tanto sólo porque ellos ganan?

Información no oficial de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Santa Fe determina que el promedio de desnutrición infantil llegó al 25 por ciento en las estadísticas hospitalarias provinciales. Los especialistas explican que muchos nenes y nenas consumen una dieta con bajo nivel de
micronutrientes debido a la calidad del alimento que contienen los bolsones de comida que entrega el gobierno, pobres en carnes y verduras.
Los chicos engordan, advierten, pero no consiguen un crecimiento y desarrollo neurológico adecuado. Lo llaman “desnutrición oculta”.

En Tucumán, por ejemplo, se destinan 2 pesos diarios para que cada uno de los 200 mil chicos que asisten a comedores escolares desayune, almuerce y meriende. En Misiones, mientras tanto, un comedor denunció que las raciones de alimentos que recibieron desde el Ministerio de Bienestar
Social no eran más que una olla de cien litros de “un líquido grasoso con pedacitos de piel de pollo”. Debía ser una sopa con la que alimentar a pibes y a adultos.

Se les niega un salario que les permita alimentarse. Se les esconde hasta la caridad digna de los bien y los   malintencionados. Se los va desgastando de hambre muy de a poquito. Demasiado violento el número de cuerpos nutridos que se roban esos ingresos mensuales infinitos.
Demasiado insulto.

Cada cosa en su lugar, todas relacionadas entre sí, bien ordenadito todo para contribuir al objeto. Eso, según la definición de la Real Academia Española, es un sistema. Y así funciona éste, el del capital que financia con panzas vacías salarios de 20 mil pesos. Y todo continúa, orquestado a la perfección. Cada cual cumple su función, y al que no le
gusta, el hambre lo adiestra para que se quede tranquilito. Así funciona este sistema, el del voto universal y la alimentación calificada .
Agencia Pelota de Trapo
Fuentes de datos:Diarios El Ancasti – Catamarca 04-10-07 Infover – Paraná
14-10-07 y La Gaceta – Tucumán 16-10-07