Pruebas autenticas de los tratamientos en la atencion medica


Fuente: James Lind Library

Enlace publicado en la lista MEDFAM-APS. Altamente recomendable su lectura. Gracias Vicente Baigorria Rubio.
Pruebas auténticas de los tratamientos en la atención médica

Durante el último medio siglo, la atención médica ha tenido un impacto substancial sobre las oportunidades que la gente tiene para vivir más tiempo sin padecer graves problemas de salud. Se ha calculado que la atención médica ha sido responsable de un tercio a la mitad del aumento producido en la expectativa de vida y de cinco años más de vida libres de problemas crónicos de salud (Bunker et al. 1994). Aún así, el público podría haber obtenido —y aún puede obtener— un valor muy superior por los recursos substanciales invertidos en la investigación orientada a mejorar la salud. Agreguemos, también, que podrían haberse prevenido algunos de los desastres causados por los tratamientos en el pasado y que otros podrían prevenirse en el futuro.

The James Lind Library ha sido creada para mejorar el entendimiento general de las pruebas auténticas de los tratamientos que atañen a la atención médica y de cómo estos tratamientos han evolucionado con el tiempo.

Son frecuentes las reivindicaciones engañosas respecto de los efectos de los tratamientos, por lo tanto, todos deberíamos entender de qué manera se generan afirmaciones válidas respecto de esos efectos. Sin este conocimiento, corremos el riesgo de llegar a la conclusión de que los tratamientos inútiles son provechosos o que los tratamientos útiles son infructuosos.

Las pruebas auténticas de los tratamientos son pruebas que, al reducir las influencias engañosas de los prejuicios y de la obra de la casualidad, toman las medidas necesarias para obtener información confiable sobre los efectos del tratamiento. Cuando esta necesidad de pruebas auténticas de los tratamientos se deja de lado, las personas sufren y mueren innecesariamente.

Los ensayos explicativos con que cuenta The James Lind Library se han escrito para que se comprenda mejor el por qué de la necesidad de pruebas auténticas de los tratamientos y en qué consisten dichas pruebas. Usted puede acceder a cada ensayo haciendo clic en las palabras subrayadas, abajo, o puede seleccionarlas de la pantalla de Contenido. Si desea bajar todos los ensayos, de manera que pueda imprimirlos para leerlos fuera de la pantalla, haga clic aquí.

Es necesario realizar pruebas auténticas porque existen muchos ejemplos de personas que han resultado dañadas, sin intención, cuando las decisiones que atañen al tratamiento no tomaron en cuenta evidencia confiable.

Los principios que gobiernan las pruebas auténticas han ido evolucionando durante al menos un milenio, y continúan haciéndolo.

Para trabajar sobre una genuina incertidumbre sobre los efectos de un tratamiento es esencial hacer comparaciones. Las comparaciones auténticas de los tratamientos deben evitar los prejuicios o sesgos, ya sea que provengan de diferencias entre las personas que se comparan o de las diferencias en la forma en que se evalúan los resultados del tratamiento. La identificación confiable de efectos no previstos de los tratamientos presenta particulares desafíos.

Interpretar las comparaciones no prejuiciosas no siempre es sencillo. En ocasiones los efectos del tratamiento se pasan por alto porque existen diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el tratamiento recibido. La obra de la casualidad también puede engañarnos.

Las pruebas auténticas de los tratamientos deben tener en cuenta toda la evidencia pertinente. Preparar revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente significa minimizar el impacto de los informes prejuiciosos y minimizar también los sesgos en la selección de la evidencia disponible. Un proceso estadístico denominado metanálisis puede ayudarnos a impedir que la obra de la casualidad nos engañe al hacer las revisiones sistemáticas .

Para realizar pruebas auténticas de los tratamientos en la atención médica se necesitan revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable. No obstante, aún con revisiones sistemáticas actualizadas, es importante estar atento a las tendencias y a los “giros” que pueden hacer que distintas revisiones del mismo tema lleguen a conclusiones conflictivas.

En resumen, The James Lind Library contiene los siguientes ensayos:

Por qué se necesitan pruebas auténticas

Por qué son esenciales las comparaciones

Por qué las comparaciones deben abordar una incertidumbre genuina

Cómo evitar los sesgos en las comparaciones

Diferencias entre las personas comparadas

Diferencias en la manera en que se evalúan los resultados de los tratamientos

Interpretación de comparaciones no prejuiciosas

Diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el que realmente se recibe

Cómo considerar la obra de la casualidad

Identificación de los efectos no previstos de los tratamientos

Revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente

Cómo manejar los sesgos en los informes de la evidencia disponible

Cómo evitar los sesgos en la selección de la evidencia disponible

Cómo reducir la obra de la casualidad a través del metanálisis

Revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable

Estos ensayos explicativos se basan en un valioso material ilustrativo incluido en The James Lind Library, al que se puede acceder haciendo clic en los enlaces subrayados o en las imágenes de los ensayos.

El texto incluido en estos ensayos puede copiarse y utilizarse con fines no comerciales, con la condición de que se haga un reconocimiento explícito a “The James Lind Library (www.jameslindlibrary.org)”.

El material que contienen estos ensayos también se ha incorporado en Testing Treatments: better research for better health care’ (Prueba de los tratamientos: mejor investigación para una salud mejor), de Evans, Thornton y Chalmers, un libro de 100 páginas que la British Library publicó en 2006. ISBN 0-7123-4909-X.

better research for better health care

Cita: Editorial commentary (2007). Pruebas auténticas de los tratamientos en la atención médica. The James Lind Library (www.jameslindlibrary.org).

Siguiente ensayo:

Por qué se necesitan pruebas auténticas
Seleccione un ensayo:
Por qué se necesitan pruebas auténticas Por qué son esenciales las comparaciones Por qué las comparaciones deben abordar una incertidumbre genuina Cómo evitar los sesgos en las comparaciones Diferencias entre las personas comparadas Diferencias en la manera en que se evalúan los resultados de los tratamientos Interpretación de comparaciones no prejuiciosas Diferencias entre el tratamiento que se pretende administrar y el que realmente se recibe Cómo considerar la obra de la casualidad Identificación de los efectos no previstos de los tratamientos Revisiones sistemáticas de toda la evidencia pertinente Cómo manejar los sesgos en los informes de la evidencia disponible Cómo evitar los sesgos en la selección de la evidencia disponible Cómo reducir la obra de la casualidad a través del metanálisis Revisiones sistemáticas actualizadas de toda la evidencia pertinente y confiable  

Correo de la Sociedad Argentina de Pediatria


Comentarios
Reflexiones sobre la inutilidad del tratamiento médico
Dra. Adriana V. Scrigni
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):385-386 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a01.pdf

Sobre la desproporcionalidad de la atención médica
Dra. Norma Rossato 386
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):387-388 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a02.pdf

El pediatra en los tiempos del Sida – 20 años después
Dra. M. Susana Rodríguez de Schiavi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):389-390 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a03.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a03.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Artículos originales\u003c/strong\>\u003cbr\>Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires: 1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia\u003cbr\>Dra. Verónica G. González, Dra. Zulma C. Santucci, Bioq. Jorgelina Pattin, Lic. María Apezteguía y Bioq. Gustavo Borrajo\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):390-397 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a04.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a04.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Tratamiento de la otitis media aguda en la Argentina: costos en el primer nivel de atención pública\u003cbr\>Dr. Ricardo Bernztein, Lic. Ignacio Drake y Dra. Susana Elordi\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):398-404 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a05.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a05.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas\u003cbr\>Dras. María C. Davenport, María de la P. Del Valle, Paulina Gallegos,Ana L. Kannemann y Vivian S. Bokser\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):405-410 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a06.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a06.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta, 2006\u003cbr\>Dra. Susana J. Gotthelf y Lic. Lilian L. Jubany \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):411-417 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a07.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):389-390 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a03.pdf

Artículos originales
Programa de pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito de la provincia de Buenos Aires: 1.377.455 niños evaluados en diez años de experiencia
Dra. Verónica G. González, Dra. Zulma C. Santucci, Bioq. Jorgelina Pattin, Lic. María Apezteguía y Bioq. Gustavo Borrajo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):390-397 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a04.pdf

Tratamiento de la otitis media aguda en la Argentina: costos en el primer nivel de atención pública
Dr. Ricardo Bernztein, Lic. Ignacio Drake y Dra. Susana Elordi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):398-404 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a05.pdf

Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas
Dras. María C. Davenport, María de la P. Del Valle, Paulina Gallegos,Ana L. Kannemann y Vivian S. Bokser
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):405-410 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a06.pdf

Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta, 2006
Dra. Susana J. Gotthelf y Lic. Lilian L. Jubany
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):411-417
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a07.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Actualización\u003c/strong\>\u003cbr\>Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses)\u003cbr\>Dras. Márcia Cortez Bellotti de Oliveira y María M. Contreras \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):418-426 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a08.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a08.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Comunicaciones breves\u003cbr\>Aleteo auricular neonatal\u003cbr\>Dres. Germán Kaltenbach, Susana Pérez y Carlos Vallejo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):427-429 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a09.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a09.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Epilepsia mioclónica juvenil: benigna y crónica\u003cbr\>Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):430-432 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a10.pdf430\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a10.pdf430\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Xeroderma pigmentoso: presentación de dos casos\u003cbr\>Dres. Lucila Ortellao y Luciano Rambaldo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):433-435 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a11.pdf432\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a11.pdf432\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Pediatría práctica\u003c/strong\>\u003cbr\>Hidratación endovenosa en la práctica clínica.Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda\u003cbr\>Dres. Manuel Bilkis, Daniel Montero, Florencia Vicente y Ariel Cheistwer \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):436-443 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a12.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a07.pdf

Actualización
Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses)
Dras. Márcia Cortez Bellotti de Oliveira y María M. Contreras
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):418-426 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a08.pdf

Comunicaciones breves
Aleteo auricular neonatal
Dres. Germán Kaltenbach, Susana Pérez y Carlos Vallejo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):427-429 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a09.pdf

Epilepsia mioclónica juvenil: benigna y crónica
Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):430-432 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a10.pdf430

Xeroderma pigmentoso: presentación de dos casos
Dres. Lucila Ortellao y Luciano Rambaldo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):433-435 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a11.pdf432

Pediatría práctica
Hidratación endovenosa en la práctica clínica.Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda
Dres. Manuel Bilkis, Daniel Montero, Florencia Vicente y Ariel Cheistwer
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):436-443
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a12.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Espectro clínico y etiológico del síndrome de Möbius\u003cbr\>Dr. Francisco Cammarata-Scalisi \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):444-446 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a13.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a13.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos\u003cbr\>Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a14.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a14.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo\u003c/strong\>\u003cbr\>Registro argentino de inmunodeficiencias primarias. Segundo informe Grupo de Inmunología Pediátrica \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):453-460 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a15.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a15.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Preguntas comunes en Imágenes\u003c/strong\>\u003cbr\>Masa palpable en cuello\u003cbr\>Dres. José San Román, Fernanda Dovasio, Julián Llera, Tamara Kreindel y Mariana Kucharzcyk \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):461-465 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a16.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a16.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cbr\>\u003cstrong\>Correo de la SAP\u003c/strong\>\u003cbr\>Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios \u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):466-475 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a17.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>”,1] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a12.pdf

Espectro clínico y etiológico del síndrome de Möbius
Dr. Francisco Cammarata-Scalisi
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):444-446 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a13.pdf

Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos
Dres. Jorge Grippo y Tomás M. Grippo
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a14.pdf

Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Registro argentino de inmunodeficiencias primarias. Segundo informe Grupo de Inmunología Pediátrica
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):453-460 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a15.pdf

Preguntas comunes en IMágenes
Masa palpable en cuello
Dres. José San Román, Fernanda Dovasio, Julián Llera, Tamara Kreindel y Mariana Kucharzcyk
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):461-465 http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a16.pdf

Correo de la SAP
Trabajos seleccionados: resúmenes y comentarios
Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):466-475
es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a17.pdf\u003c/a\>\u003cbr\>\u003cstrong\>\u003cbr\>Cartas al editor\u003c/strong\>\u003cbr\>Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):476-480 \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a18.pdf\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/staticfil\u003cWBR\>es/archivos/2007/arch07_5\u003cWBR\>/v105n5a18.pdf\u003c/a\>\u003cp\>\u003cbr\>\u003cbr\>\n______________________________\u003cWBR\>_____________________________\u003cbr\>\n\nUd. recibe este boletín de noticias de \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar\u003c/a\> porque se suscribió a este servicio.\u003cbr\>\nPara cancelar la suscripción a este boletín hazle click al siguiente enlace: \u003ca href\u003d\”http://www.sap.org.ar/index.php?option\u003dcom_letterman&task\u003dunsubscribe&Itemid\u003d1\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>http://www.sap.org.ar/index\u003cWBR\>.php?option\u003dcom_letterman&task\u003cWBR\>\u003dunsubscribe&Itemid\u003d1\u003c/a\>\u003c/p\>\u003cp style\u003d\”font-size:8px;color:grey\”\>E-mail: \u003ca href\u003d\”mailto:ruben.roa@gmail.com\” target\u003d\”_blank\” onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\”\>ruben.roa@gmail.com\u003c/a\>\u003c/p\>\u003c/div\>\n\t\t\t\t\t \n\n\n”,0] ); //–>

http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a17.pdf