En los países con médicos generales/de familia con función de filtro (gatekeepers o «porteros») para la atención primaria, la derivación del paciente desde primaria a especializadaabre las puertas para el paso del primero al segundo nivel asistencial. La función de filtro pretende adecuar la intensidad
de la atención a la gravedad y/o rareza de la enfermedad.
Así, a través del filtro, los recursos tecnológicos se reservan para quienes probablemente los necesitan, y se evita su uso innecesario por quienes no los necesitan (se evitanel despilfarro económico y el daño a la salud que provoca eluso indebido de los recursos: prevención cuaternaria). Elobjetivo es prestar servicios de máxima calidad, mínima cantidad, con tecnología apropiada, tan cerca del domicilio del paciente como sea posible4.El aspecto clave es determinardónde se atienden mejor los problemas de los pacientes, y cuándo se necesita el concurso del especialista.
En este texto repasamos algunas paradojas, frecuentemente ignoradas, que complican la respuesta a las dos cuestiones clave señaladas. Cada paradoja se considera aisladamente, aunque todas ellas se relacionan entre sí. Para aumentar su componente docente se enuncian en su «extremo».
Juan Gérvas, spanish general practitioner (Photo credit: Wikipedia)
Publico este texto ya difundido por Juan Gérvas. Creo que se ha omitido hacer enfasis en las complicaciones de ésta práctica cuándo se encuentra fuera de toda supervisión médica. Y desde ya, mi más profundo desacuerdo habida cuenta que hay un tercero, que por el sólo echo de no haber siquiera llorado, parece que no le cabe el rótulo de humano.
[Para citar: Gérvas J. Aborto voluntario, legal, financiado públicamente y en casa.
Mujeres y Salud; 2010 [en prensa].
En los países de la Europa del Este, como Bulgaria, Rumanía, la URRSS y otros, el método de control de la natalidad fue el aborto voluntario durante la época soviética. Por supuesto, aborto quirúrgico y por ginecólogos. En la actualidad se ha producido un giro lógico hacia la prevención de los abortos indeseados con el uso de métodos de barreras (preservativos, básicamente) y/o métodos químicos (la píldora anticonceptiva mensual, la píldora “del día siguiente” y otras formas de presentación), pero el aborto quirúrgico ginecológico sigue siendo frecuentísimo.
En Brasil no está legalizado el aborto voluntario, excepto en algunos supuestos extremos como anencefalia del feto, o embarazo por incesto, por ejemplo. Se intenta pasar de esta legislación “de supuestos” a una más tolerante, “de plazos”, pero hay una gran resistencia profesional y social pese al coste en vidas de
mujeres que intentan abortar en condiciones terribles (agravadas por la pobreza y la incultura).
En Uruguay tampoco está legalizado el aborto voluntario pero se tolera socialmente que los médicos aconsejen sobre los métodos abortivos idóneos en cada caso. Como los medicamentos precisos para el aborto son baratos y muy comunes, Uruguay ha logrado hacer desaparecer la mortalidad por abortos
clandestinos en condiciones quirúrgicas deplorables. Las mujeres adquieren los medicamentos en una especie de “mercado negro” tolerado y en su aplicación siguen las instrucciones de los médicos.
En España el aborto voluntario lleva décadas legalizado según “supuestos”, y sólo en 2010 se ha pasado a una ley “de plazos” (según semanas de embarazo). Pero en la imagen popular, y en la práctica, el aborto voluntario sigue siendo quirúrgico y ginecológico. Es un poco absurdo, tanto desde el punto de vista científico como desde el lado humano pues la tecnología ha logrado transformar el aborto quirúrgico ginecológico en la excepción.
La decisión de abortar es generalmente costosa y no hay mujer que no se conmueva hasta las entrañas cuando se enfrenta al embarazo inconveniente e “imposible”. Lo demuestra bien el recuerdo imborrable que deja cada aborto voluntario, que toda mujer puede relatar con pelos y señales. Abortar es traumático
1 Este texto se encuentra bajo licencia Creative Commons by-nc-sa 3.0, por lo tanto se puede distribuir y reelaborar libremente a condición de citar al autor, no utilizarlo para fines comerciales y mantener el producto subsiguiente bajo este mismo tipo de licencia (licencia completa).en todos los sentidos y convendría que al trauma en sí no se añadiera una tecnología tan agresiva como la del quirófano.
n Portugal el aborto voluntario fue legal según “supuestos” desde 1982 (en casos
de embarazo tras violación, grave malformación fetal o amenaza para la vida de la
mujer). En 1998 se perdió un referéndum para cambiar a una ley “de plazos”. El
mismo referéndum se ganó en 2007, y desde entonces el aborto voluntario es legal
y está financiado públicamente hasta la 10ª semana del embarazo. Con ello se
acabó el viajar a España, especialmente a Badajoz (a destacar la labor de la
Clínica Los Arcos). En Portugal hay centros de salud en los que los médicos
generales ofrecen atención especializada para el aborto voluntario con
medicamentos, de forma que evitan el aborto quirúrgico ginecológico (que queda
reservado a lo excepcional, en torno al 2% del total de los abortos voluntarios). En
este sentido Portugal va por delante de España.
Para el aborto en casa, en las primeras nueve semanas, apenas se necesita una
historia clínica bien hecha y una exploración médica mínima. Puede ser
conveniente la ecografía, pero no es necesaria. Por supuesto, lo medicamentos a
utilizar tienen sus inconvenientes y existen contraindicaciones (por ejemplo,
embarazo con DIU). Pero en general el médico de cabecera puede utilizar
medicamentos baratos y seguros, cómodos de administrar y fáciles de conservar.
Con ello el aborto voluntario pasa a ser una cuestión “doméstica”, algo que
concierne básicamente a la mujer sin más. Se evita el traumatismo de la visita a la
clínica especializada, el quirófano y toda su tecnología agresiva.
Por ejemplo, se logra el aborto en el 95% de los casos (con algo más de sangrado
y dolor que una regla normal) tras tres dosis vaginales de 0,8 mg de misoprostol
(cada 8 o cada 24 horas).
La tasa llega al 98% con 200 mg de mifepristona (RU486) por vía oral, más
misoprostol a las 48 horas (0,4 mg por vía oral, ó 0,8 mg por vía vaginal). Esta es
la pauta en Portugal.
Se provoca el aborto en el 98% de los casos combinando 50 mg de metrotexate
por vía oral más 0,8 mg de misoprostol por vía vaginal.
Por supuesto, en España pasa un poco como en Uruguay, y existe un mercado
negro de medicamentos abortivos, básicamente misoprostol, de forma que no es
raro el atender en urgencias a mujeres con abortos incompletos tras su uso.
Convendría transformar esta realidad e incluir el aborto con medicamentos entre
las prestaciones que ofrece el médico de cabecera.
En los países con médicos generales/de familia con función
de filtro (gatekeepers o «porteros») para la atención primaria,
la derivación del paciente desde primaria a especializada
abre las puertas para el paso del primero al segundo nivel
asistencial1-3. La función de filtro pretende adecuar la intensidad
de la atención a la gravedad y/o rareza de la enfermedad.
Así, a través del filtro, los recursos tecnológicos se
reservan para quienes probablemente los necesitan, y se evita
su uso innecesario por quienes no los necesitan (se evitan
el despilfarro económico y el daño a la salud que provoca el
uso indebido de los recursos: prevención cuaternaria). El
objetivo es prestar servicios de máxima calidad, mínima
cantidad, con tecnología apropiada, tan cerca del domicilio
del paciente como sea posible4.El aspecto clave es determinar
dónde se atienden mejor los problemas de los pacientes,
y cuándo se necesita el concurso del especialista.
En este texto repasamos algunas paradojas, frecuentemente
ignoradas, que complican la respuesta a las dos cuestiones
clave señaladas. Cada paradoja se considera aisladamente,
aunque todas ellas se relacionan entre sí. Para aumentar su
componente docente se enuncian en su «extremo».
Researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health from the University of Granada have carried out a study with patients over 60. The main conclusion they have come to is that an efficient response in primary care would reduce hospitalisations in more than 50% of the cases caused by three of the most frequent pathologies in older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.
The study, carried out by Doctor Isabel Valenzuela López and supervised by Professors Aurora Bueno Cavaillas and José Luis Gastón Morata, has analysed the main reasons for hospitalisations caused by the pathologies that demand an effective response in primary care and how these hospitalisations could be avoided.
The significance of such study is unquestionable, considering that the elderly population represents the highest public health consumption. Furthermore, the percentage of the Spanish population who reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today.
Chronic diseases
“The expanding proportion of elderly people has altered the pattern of illnesses which were once frequent – explains the author of this project- and now chronic diseases, a higher need of medicines and social care needs prevail”. All this means a higher consumption of both public health resources and national health assistance since the elderly population makes up between 40 45% of the hospitalisations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.
The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them about the main reasons for hospitalisations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalisations, caused by the problems described above, could be prevented. The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary health care would reduce in more than 50% the hospitalisations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome an enhanced primary care would only reduce the hospitalisations by 25%.
Scientists analysed 6 health problems, 3 chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalisations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years 59.97% of whom were men.
Twice the risk
Isabel Valenzuela outlines that, according to the study, “each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalisation by any of the 6 studied pathologies” which means that anyone suffering 5 or more diseases would present a probability of hospitalisation 61 times higher than someone healthy. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalisation. Those patients who have been taking 5 or more different medications for the last 6 months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalisation for these pathologies.
In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalisations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalisations, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital was related with a higher frequency of hospitalisation, especially in chronic cases.
Part of the results from this study has been published in the prestigious journal “Atención Primaria”. Furthermore, manuscripts will widely spread the significant results in specialized journals.
UNIVERSITY OF GRANADA COMMUNICATIONS DEPARTMENT
Secretariado de Comunicación – Universidad de Granada
Hospital Real – Cuesta del Hospicio s/n http://www.ugr.es
By Neil S. Skolnik
Publisher: Humana Press
Number Of Pages: 249
Publication Date: 2006-12-01
ISBN-10 / ASIN: 1588295087
ISBN-13 / EAN: 9781588295088
Binding: Hardcover
Book Description:
This new volume in the Current Clinical Practice series puts the most
important evidence-based, nationally recognized clinical guidelines
together in one place. As a result, busy clinicians can go to one
source when, in the care of a patient, a question arises that is best
answered by an existing clinical guideline.
Among the topics covered in this volume are hyperlipidemia, management
of newly diagnosed atrial fibrillation, antithrombotic therapy for
venous thromboembolic disease and atrial fibrillation, and prevention
of bacterial endocarditis. The book details treatment for asthma and
infectious diseases ranging from pneumonia to tuberculosis to diarrhea.
The volume also contains chapters on endocrinology, gynecology,
neurology, and psychiatry.
With the busy clinician in mind, Essential Practice Guidelines in
Primary Care has been constructed from its origin to have a companion
PDA resource, with summaries of the guidelines in this book and
additional summaries of guidelines not included in the book. (The PDA
version of Essential Practice Guidelines in Primary Care is available
from the publisher, ISBN 1-934115-47-9.) Together, these complimentary
textbooks, in print and electronic format, should facilitate the
implementation of nationally recognized clinical guidelines.
Publisher: WebMD Professional Publishing
Number Of Pages: 3040
Publication Date: 2007-04-12
Sales Rank: 511318
ISBN / ASIN: 0977222616
EAN: 9780977222612
Binding: Hardcover
Manufacturer: WebMD Professional Publishing
Studio: WebMD Professional Publishing
ACP Medicine is the first comprehensive reference to carry the name of the American College of Physicians. Developed to help busy physicians keep up with changing guidelines in primary care, ACP Medicine is a continually updated, evidence-based reference of internal medicine.
REALISMO Y EMPIRISMO
La mayoría de los médicos son realistas: aceptan que el mundo es real, que existe independientemente de nosotros, y
que los objetos, estructuras y mecanismos de ese mundo son los que estimulan nuestros sentidos. El enfoque realista
impregna el pensamiento médico contemporáneo. Por el contrario, es raro encontrar a médicos empiristas que, sin negar ni afirmar la realidad del mundo, creen que los fenómenos observados son la única fuente de conocimiento.
El realismo se basa en un juicio ontológico y se ocupa de lo que existe, de la verdadera naturaleza de las cosas. El empirismo se basa en un juicio epistemológico, acerca de lo que pueda conocerse del mundo1.
El realismo lleva a un modelo mecánico, a un concepto biológico de enfermedad: los seres humanos se consideran como
meros organismos biológicos. Se entiende la medicina como una rama más de la biología. Las enfermedades existen por sí mismas; los factores de riesgo y las «preenfermedades», también. Enfermar se concibe como una desviación del diseño de la especie, como una simple alteración biológica. La salud y la enfermedad son conceptos biológicos, y los médicos, antaño sanadores, devienen científicos.
El empirismo encaja con la medicina que cree que «no existen enfermedades sino enfermos». La salud y la enfermedad no son conceptos biológicos sino estados cambiantes mal definidos, con un enorme componente cultural y personal. Por supuesto, admite que hay un fundamento biológico, pero el empirismo entiende la ciencia de la medicina subordinada al arte de la misma. Las enfermedades y «preenfermedades», así como los factores de riesgo, no existen como tales, sino como fenómenos variables y poco definidos, observables en los pacientes como individuos únicos….texto completo en PDF
La FUNDACIÓN CIENCIAS DE LA SALUD (FCS) (www.fcs.es) ha aprobado la
propuesta de seguir con los Seminarios de Innovación en Atención Primaria en
2008.
Los Seminarios han contado, además, con ayuda del Ministerio de Sanidad y Consumo en 2005 y 2007.
En los tres años (2005, 2006 y 2007) ha participado en la organización la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial.
La cuestión elegida pare 2008 es “Innovación en torno a la prevención clínica. Expectativas y realidades”.
Se celebrarán tres seminarios. Los viernes días 7 de marzo, 20 de junio, y10 de octubre.
ORGANIZACIÓN:
Mantendremos un ponente y dos contrapuntos. Pero estos dos últimos pasarán a tener el papel de “clínico” y “gestión-político”. Es decir, el ponente da la visión más general de la innovación; un contrapunto considera qué significa esa visión en la práctica clínica diaria (y da recomendaciones prácticas al respecto); y otro contrapunto considera la visión del ponente en la práctica política y gerencial española (y considera cómo introducirlas en la situación práctica en que nos movemos).
El ponente prepara su texto y lo entrega con tres semanas de adelanto sobre la fecha de realización del seminario. Los contrapuntos elaboran sus textos en una semana. Dos semanas antes del seminario se distribuye el material básico a los asistentes.
Los participantes harán las preguntas antes del taller. Es decir, leen los textos del ponente y de los contrapuntos y mandan las preguntas que tendrán que contestar el ponente y los contrapuntos en el seminario, en el taller.
La presentaciones en el taller serían las escritas previamente, pero orientadas a responder a las preguntas que hayan formulado con antelación los asistentes.
Los contrapuntos se encargarían de elaborar las recomendaciones prácticas finales, tras el debate (en unas 500 palabras), que se difundirán como producto “periodístico”.
En cada seminario podemos considerar una serie de “invitados”, no más de tres (diez minutos de parlamento, de ponencia, aparte de su participación en el debate).
Habrá un “centro de salud invitado” (que puede mandar a tres personas, médico-enfermera-administrativo-paciente, uno de los cuales tendría los diez minutos de participación), y que se sumaría a todo el debate previo; esto dará un sentido práctico. Habrá tres centros “invitados”, uno por seminario: catalán (tercer seminario), extremeño (segundo) y gallego (primer seminario).
Son posibles otros invitados. Por ejemplo, un “periodista” invitado. Por ejemplo, un “político” invitado. Según el contenido del seminario, así los invitados.
Como hasta ahora, seguiríamos pensando en publicar un artículo de cada seminario, en revista científica, más un libro al año con los textos de ponentes y contrapuntos. Sería interesante traducir al inglés al menos dos artículos (para ello ha hecho expresión de interés la Fundación Jordi Gol).
Y grabar en video los talleres, para su difusión en Internet (resumen en YouTube, por ejemplo, y texto ampliado donde se pueda).
TEMA:
“Innovación en torno a la prevención clínica. Expectativas y realidades”. Se trata de considerar qué hay de nuevo en el mundo sobre las prácticas preventivas que se pueden aplicar en la consulta del médico.
Existe un continuo flujo de propuestas de más y más actividades preventivas
que debe hacer el médico en su trabajo diario, pero muchas son irrelevantes
y/o carecen de fundamento científico. Sin embargo, el médico suele aceptar
esa responsabilidad y el paciente exigirla. ¿Cómo seleccionar el grano de la
paja? Este tema permite introducir muchas de las sugerencias de los
participantes en seminarios previos, pues da pie a considerar el punto de
vista del paciente (y de la sociedad), permite hablar de re-diseño de la
actividad, se relaciona con la formación (de pre y postgrado, y continuada),
tiene que ver con la estructura que da apoyo al trabajo del médico de
primaria, se relaciona con la seguridad del paciente, tiene puntos en común
con un profesionalismo (¿qué es ser médico?) que interesa, etc.
SEMINARIOS:
Habrá tres seminarios, uno por cuatrimestre.
1- Viernes 7 de marzo. Innovación en prevención clínica y sistemas
sanitarios. Con ponente, Iona Heath (médico general inglesa); de
contrapuntos, Joan Gené Badía y Antonio Durán, (de la OMS-Europa). El
seminario, en español e inglés, como el de Bárbara Starfield de 2007.
Centrado en lo que se hace en Europa y en su posible aplicación en España.
2-Viernes 20 de junio. Innovación en prevención clínica y priorización de
actividades. Con ponente Juan Gérvas (para comentar las poquísimas
experiencias que existen en el mundo), y contrapuntos Amando Martín Zurro y
Félix Miguel (para analizar el PAPPS).
3- Viernes 10 de octubre. Innovación en prevención clínica y profesionalismo médico. Con ponente Diego Gracia, para poner en contexto qué cambia el énfasis en la prevención, el dar buenas noticias (“su chequeo es normal”, “su niño está sano”, etc) en el ser médico. De contrapuntos Juan Irigoyen [sociólogo, de la Universidad de Granada], y José Ramón Vázquez Díaz.
LUGAR:
La sede de la Organización Médica Colegial (Plaza de las Cortes, 11, Madrid). Invitación previa solicitud (compromiso de asistencia y breve currículo)
El Curso a Distancia de Actualización en Atención Primaria pretende facilitar la actualización permanente de los conocimientos de los médicos de atención primaria mediante el análisis de los análisis de los principales artículos publicados en las revistas de mayor interés para la atención primaria.
Entre las revistas que se revisan sistemáticamente se encuentran:
American Journal of Public Health
Annals of Internal Medicine
Archives of Internal Medicine
Archivos de Bronconeumología
Arthritis & Rheumatism
Atención primaria
British Medical Journal
Canadian Medical Association Journal
Circulation
Diabetes Care
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Family Practice
Gaceta Sanitaria
Gut
JAMA
Journal of the American Board of Family Physician
Lancet
Medicina Clínica
New England Journal of Medicine
Reumatología Clínica
Revista Española de Cardiología
Thorax
Cada uno de los resúmenes va enlazado al artículo original y a los artículos referenciados en la bibliografía que se encuentran en la red, que así pueden utilizarse como material complementario de estudio.
Profesionales a los que se dirige
Médicos de familia que trabajan en atención primaria y médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria.
Metodología
El curso se llevará a cabo a distancia a través de internet. Los materiales de estudio se encuentran libremente disponibles en la web. Los exámenes se enviarán también a través de internet. El tiempo de duración del curso será de 6 meses con dos exámenes parciales trimestrales.
Acreditación
El curso está acreditado con 5,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y por el Consell Català de la Formació Mèdica Continuada.
Miembro del grupo de evaluación del PAPPS. Antiguo secretario de apoyo a la gestión del PAPPS. Cordinador del Curso a Distancia del PAPPS entre 1996 y 2003.
Book Description: Primary Care English is the expansion of Medical English to reach the extensive geography of primary care. It aims to be a tool to achieve a certain level to dare to practice as a family physician or participate in learning or research activities in English within the primary care setting. The reader would be expected to have at least an intermediate level of English. The text is simplified where necessary in order to keep within reach. The language of the consultation will be central to this book and its contents modulated according to real clinical practice.
Virtud y virtuosismo de las nuevas tecnologías en Atención Primaria*
L Palomo Cobosa
aCoordinador del Centro de Salud de Coria (Cáceres) Presidente de la Red Española de Atención Primaria (REAP) y Director de la Revista Salud 2000.
Los avances científicos aplicados a la sanidad han incrementado la supervivencia de las personas y han mejorado la calidad de la vida humana, pero algunos procedimientos tecnológicos ofrecen dudas razonables sobre su eficacia, seguridad y efectividad. Así, el uso inadecuado convierte a grandes inventos en pobres terapias (estatinas, por ejemplo); a veces los ensayos clínicos que fundamentan nuevas intervenciones ni se realizan en Atención Primaria (AP) ni abordan los problemas de salud más graves; por el contrario, si AP dispusiera libremente de acceso a determinadas pruebas diagnósticas sería más resolutiva y disminuirían las derivaciones. La difusión de la tecnología sanitaria obedece antes que nada a intereses económicos, y el exceso de medicación puede conducir a errores, debido a las intervenciones en cascada, a las graves consecuencias de esos mismos errores o al encarnizamiento terapéutico, por no hablar del desequilibrio ecológico que propicia la utilización de algunos medicamentos (antibióticos). A veces olvidamos que la “tecnología bayesiana” es un activo importante de la AP, así como las dramáticas diferencias entre prevenir y medicar. (¿Qué ocurrirá antes, que la población dejará de fumar cigarrillos o que se extenderá el escáner de cuerpo entero como exploración rutinaria “preventiva”?)
La innovación es consecuente con los valores culturales predominantes. Por otro lado, el culto a la salud es una ideología poderosa en las sociedades modernas y laicas donde los sistemas tecnológicos se comportan de forma autónoma, imponiéndose a los vínculos existentes entre individuos y grupos, esto es, a las normas y a la política. Para la sociedad y los individuos, el avance tecnológico implica cambios en el concepto de salud y de atención sanitaria y crea expectativas reales o imaginarias de curación, por eso debemos mantener el espíritu crítico y estimular el esfuerzo personal para saber sopesar la trasmisión de conocimientos y habilidades, porque lo más innovador y lo más rápido no siempre es lo mejor y lo más barato.
Virtue and virtuosism of the new technologies in Primary Health Care
Scientific advances applied to public health have increased survival of the persons and have improved the quality of human life, but some technological procedures offer reasonable doubts on their efficacy, safety and effectiveness. Thus, inadequate use converts great inventions in poor therapies (statins, for example), sometimes the clinical trials which support interventions are not performed in Primary Health Care (PHC) and do not approach the most serious health problems. On the contrary, if PHC would have free access to certain diagnostic tests, it would be more resolving and would decrease the referrals. The spreading of health care technology is based on, above all, economic interests, and excess of administering medication can lead to errors, due to the interventions in cascade, to the serious consequences of these same errors or to the fierce treatments, without forgetting the ecological unbalance to favors the use of some drugs (antibiotics). Sometimes we forget that the “Bayesian technology” is an important asset of PHC, as well as the dramatic differences between prevention and administration of medication (What will occur first? That the population will stop smoking cigarettes or that whole body scanner will become a routine “preventive” examination?)
Innovation is consistent with predominant cultural values. On the other hand, the cult to health is a powerful ideology in the modern and secular societies where the technological systems behave autonomously, and impose on the existing links between individuals and groups, that is, the rules and politics. For the society and individuals, the technological advance implies changes in the health and health care concept and creates real or imaginary expectations of being cured. Thus, we should maintain the critical spirit and stimulate the personal effort to know how to weigh the transmission of knowledge and skills, because the most innovating and the fastest are not always the best and the cheapest.
INCENTIVOS EN ATENCIÓN PRIMARIA: DE LA CONTENCIÓN DEL GASTO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN
Juan Gérvas, Vicente Ortún, Luis Palomo, Miguel Ángel Ripoll, y Seminario de Innovación en
Atención Primaria 2007
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XIX empezó a separarse la gestión de la propiedad de la misma, y a principios del siglo XX empezó a ser relevante conseguir que el gestor y el trabajador hicieran lo que se esperaba de ellos (coincidir en los objetivos con el propietario). Es decir, comenzó la psicología industrial y el interés científico por la motivación de las personas. Después de casi cien años de estudios puede decirse algo obvio y simple: los gestores y trabajadores responden globalmente a los incentivos por tener impulsos, razones y valores que les llevan a implicarse (o inhibirse) en las tareas que se les asignan. Los incentivos se engloban en el amplio campo de la motivación, las complejas razones que rigen la conducta humana, cuestión clave en la gestión de todas las empresas1-5. En atención primaria lo clave es buscar la consecución integral, pues si se miden “cosas” (que es lo fácil), se harán “cosas” (sin poder asegurar que se haga lo que se debe hacer). Se trata de medir la calidad no la cantidad, pues lo que importa es la salud6, y en primaria la atención global del paciente y de la población. Por ejemplo, si sólo se mide el desempeño en la atención a las personas diabéticas por el nivel de hemoglobina glicosilada se lograrán buenas marcas en tal indicador, pero la cuestión no es tan sencilla, pues el objetivo final es conseguir menos amputaciones, cegueras, comas hipoglucémicos, infartos de miocardio e insuficiencias renales, atenderlas adecuadamente en sus otros problemas de salud, y lograr una distribución del tiempo de atención y de los recursos empleados en diabéticos que maximice beneficios y disminuya riesgos, en ellos y en el conjunto de los pacientes atendidos y de la población “cubierta”. Este ejemplo demuestra que,aunque sea posible y necesario, no es tarea fácil incentivar y motivar a los médicos de atención primaria. Los problemas de medición del rendimiento de los médicos son tales que cabe preguntarse por las alternativas a los incentivos (cambios en el marco institucional, modificaciones de la organización,carrera profesional, mejoras en la selección del personal, cambios en la forma de trabajo, etcétera)3,7.
Los incentivos son monetarios, pero también de otros muchos estilos, desde promoción interna a baterías personalizadas de mejoras en las condiciones de trabajo, por ejemplo. Los incentivos pueden ayudar a racionalizar el gasto y a motivar al médico, y su eficacia estará en función del diseño. Aquello que se incentive movilizará al profesional y siempre tendrá, en mayor o menor grado, efectos secundarios que deben considerarse. Lamentablemente, sabemos poco sobre la efectividad de los incentivos en atención primaria, porque no es fácil dar respuesta a problemas complejos y, entre otras cosas prácticas, por la falta de publicaciones sobre su uso en las Comunidades Autónomas españolas4,8. Así pues, respecto a i incentivos en primaria, conviene la reflexión, la prudencia y la publicación. En este texto analizamos algunas cuestiones en torno a los incentivos en atención primaria desde el punto de vista del médico clínico. Partimos de lo más frecuente y habitual, la contención del gasto, para llegar al objetivo último, la mejora de la salud de la población con énfasis en el uso diagnóstico y terapéutico de la silla (de los procedimientos que los médicos de primaria pueden realizar en sus propias consultas, en el domicilio del paciente y/o en la comunidad) Hemos escogido el término “silla” por la frase atribuida a Marañón del “valor diagnóstico y terapéutico de la silla”, referido a la escucha, a la historia clínica y a la exploración física.
Atención primaria y medicina familiar
¿en un callejón sin salida?
El destino de la atención primaria (AP) está ligado a firmes decisiones
políticas y al desarrollo de la medicina familiar (MF). Aquéllas aseguran su
permanencia y ésta, la buena calidad del servicio. El número y la
distribución de los médicos de familia definen el grado de cobertura
poblacional. Como cualquier proceso social, la AP sufre cambios por
influencias internas o embates externos, ideológicos o socioeconómicos:
globalización, neoliberalismo, intereses multinacionales, son algunos.
La AP y la MF están en crisis en gran parte del mundo.
Un grupo de expertos convocados por la Fundación R.W. Johnson (octubre de
2001) concluyeron que «la AP está en una encrucijada que la puede llevar a
una declinación continua o a un nuevo renacimiento». Un editorial de Annals
of Internal Medicine dice: «A menos que ocurran cambios fundamentales en la
formación, aculturación y desarrollo profesional de quienes ejercen su
práctica en atención primaria, la atención primaria como concepto será
barrida por las fuerzas económicas, demográficas y sociales». Un artículo de
The Lancet comienza así: «La atención primaria ha fracasado en mantenerse
entre las especialidades médicas». El Dr. D.A. Tejada de Rivero (ex
subdirector general de la OMS y organizador de la Conferencia de Alma Ata)
escribió: «Las condiciones que dieron origen a la meta social y política de
Salud para Todos y a la estrategia de la atención primaria de salud no sólo
subsisten, sino que se han profundizado; el impacto de su aplicación ha sido
mayor en aquellos países con menor desigualdad en la distribución de su
ingreso y mucho menor en países pobres con alta desigualdad en la
distribución del ingreso».
Iona Heath, general practitioner(GP) londinense, introduce nuevos elementos
de análisis. «Hay tres tendencias que, combinadas, promueven la enfermedad y
el temor a la enfermedad y corroen la teoría y la práctica de la medicina:
la medicalización de la vida, la industrialización de la atención de la
salud y la politización de la medicina. La hegemonía capitalista ha
transformado el campo de la salud en un medio de lucro que comercia con el
temor humano. Las ganancias obtenidas con el desarrollo y comercialización
de tratamientos para los enfermos son limitadas si se compara con las que se
pueden obtener convenciendo a la mayoría sana de que su salud está amenazada
y que deben hacer algo para evitar o minimizar el riesgo». Véase este
ejemplo: «Si se aplican las guías de la Sociedad Europea de Cardiología para
disminuir el riesgo coronario, el 76% de la población adulta de Noruega (con
una expectativa de vida de las más altas del mundo) sería considerada en
riesgo aumentado y transformada en mercado potencial para el consumo de
medicamentos preventivos».
Seguidamente se analizan países donde la AP y la medicina familiar
alcanzaron el más alto desarrollo y hoy atraviesan profundas crisis, y
luego, el caso de América Latina.
1. En el Reino Unido, el nuevo contrato de los GP con el Servicio Nacional
de Salud (NHS) cambió drásticamente sus condiciones de trabajo. El NHS,
ejemplo paradigmático de sistema de salud, en cuya base estaba el GP,
prototipo de médico de atención primaria y antecesor inmediato del médico de
familia, padece una crisis de gran impacto para los pacientes. The Guardian
(junio de 2003) lo expresó así: «Si más GP optan por abandonar la atención
fuera de las horas de consulta y más compañías privadas se involucran en la
provisión de atención primaria (como lo permite el contrato) esto puede
significar el fin de la tradicional relación médico-paciente. Se rompe el
compromiso de un individuo con otro y es sustituido por un contrato entre
organizaciones».
2. En Canadá, un país modelo en su sistema de salud, donde los médicos de
familia son un componente esencial, se escucha, desde hace tiempo, fuertes
críticas; la medicina familiar y la atención primaria están en crisis. En un
informe, el Colegio de Médicos de Familia (CFPC) describe así la situación:
«… el acceso oportuno a los servicios empeora progresivamente. La principal
razón es una gran escasez de profesionales de salud, especialmente, médicos
de familia. Más de cuatro millones de canadienses no encuentran médicos de
familia para su atención y quienes no lo tienen son más vulnerables a los
tiempos de espera prolongados y están más insatisfechos con el sistema».
La gran mayoría de los encuestados en un estudio opinó que los médicos de
familia son sus más importantes cuidadores, pero el apoyo por parte del
gobierno no se mantuvo paralelo al del público. Las mayores
responsabilidades asumidas por los médicos de familia al atender a pacientes
más agudos y complejos tuvieron escasa comprensión y reconocimiento por
parte del sistema. Se deterioró su papel en escuelas de medicina y
hospitales, y para los estudiantes la imagen de la medicina familiar se fue
opacando como elección de carrera.
3. El caso de España es muy significativo. Un cuarto de siglo después de
sancionada la creación de la Medicina Familiar y Comunitaria como
especialidad médica y columna vertebral de la AP, la Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) reconoce en un documento que «…
[llevan] más de una década de continuo retroceso, con estancamiento de
presupuestos, demanda asistencial creciente, excesiva burocracia, sueldos
bajos, incentivos perversos, proliferación de contratos basura, excesiva
preponderancia de la gestión política sobre la clínica, pérdida de control,
prestigio y autoestima; lo que ha generado desmotivación y hastío
profesional y una emigración importante de compañeros a otros países con
mejores condiciones…». Una huelga nacional declarada en noviembre de 2006
por un acto administrativo gubernamental agravó la situación.
4. En Estados Unidos, el gran descenso del número de aspirantes a formarse
en medicina familiar, la frustración de los médicos de familia y la
confusión del público, motivaron que las siete organizaciones vinculadas a
la medicina familiar aprobaran (2002) un plan destinado a transformar la
especialidad y reponer su liderazgo. Aunque la mayoría de los encuestados
calificó a los médicos de familia como muy buenos en los atributos
vinculados a lo relacional, otros hallazgos del estudio sorprenden: «… los
médicos de familia no son claramente reconocidos por el público; hay
escepticismo con respecto a un profesional que abarca un amplio espectro de
problemas de salud… el público está enamorado de la ciencia y la tecnología,
pero no las asocia a los médicos de familia».
John Geyman, profesor de la Universidad de Washington, critica el Documento
de las organizaciones porque deja intacta «la enorme, lucrativa y
derrochadora, industria de los seguros de salud». Y dice: «El irrefrenable
aumento de los costos de los servicios de salud hace que éstos sean
inalcanzables para millones de familias de bajos y medianos ingresos; los 45
millones sin seguro médico y decenas de millones subasegurados presentan
mayores tasas de morbilidad, hospitalizaciones y muertes prevenibles, en
comparación con los más solventes, bien asegurados». Por último: «las
reformas de nuestro sistema basado en el mercado continuarán fracasando
hasta que tengamos la voluntad política de establecer uno nuevo basado en el
acceso universal, integridad, calidad, sostenimiento, y responsabilidad». Un
estudio de la Fundación R.Graham confirma lo anterior cuando concluye: «si
continúa la tendencia actual, alrededor del año 2025 los costos del seguro
de salud consumirán el promedio anual de ingresos por hogar».
5. América Latina es un conjunto de países en desarrollo, donde la medicina
familiar no alcanzó grandes avances aunque tuvo algunos logros. Entre 1980 y
1990 pasó de 21 programas en tres países, a 160 programas en 17 países.
Bajo el liderazgo internacional de los entes financieros, Banco Mundial,
BID, dos tendencias: la reforma de los sistemas de salud y el concepto de
medicina gerenciada, tuvieron fuerte impacto sobre la atención primaria en
los noventa. El apoyo gubernamental a la atención primaria, en la región,
fue más declamatorio que efectivo y está en crisis aun antes de haberse
desarrollado plenamente. La Resolución de los Ministros de Salud de las
Américas del 25-9-2005 reconoce esa debilidad.
Un estudio sobre doce países latinoamericanos muestra que sólo tres
alcanzaron una proporción aceptable de médicos de familia/población y, aun
con insuficiente número de médicos de familia, en varios países la
disciplina logró estatus académico.
Colofón. De lo expuesto surge naturalmente la pregunta ¿la AP y la MF sirven
hoy con el formato concebido originalmente: continuidad, integridad, modelo
biopsicosocial, o deben cambiar? Es necesario abrir un gran debate, repensar
la medicina familiar y la atención primaria, redefinirlas; crear nuevos
modelos de gestión. Las organizaciones internacionales que representan a la
medicina familiar (WONCA, CIMF) no tienen la fuerza ni la influencia
necesarias para generar decisiones políticas donde los organismos
internacionales gubernamentales (OMS, OPS) han confesado su fracaso 25 años
después de Alma Ata.
Tratándose de decisiones políticas habrá que desarrollar nuevas alianzas.
Esto es un llamado a los médicos de familia, las sociedades que los agrupan,
el público y las organizaciones sociales que lo representan,para que asuman
la responsabilidad de escribir la historia de una nueva etapa de la
especialidad.
J.Ceitlin
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Facultad de Medicina.Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Agentina.
Guadalajara albergará los días 5, 6 y 7 de junio el 9º Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha
Médicos, Pacientes, representantes de la administración y de la oposición formarán parte de la mesa precongresual que tratará las preguntas formuladas previamente por los participantes a través de su página web: http://www.congresoatencionprimariaclm.es, informó la organización del Congreso en un comunicado.
El Congreso está promovido por las dos sociedades científicas más influyentes y con mayor número de afiliados dentro del ámbito de la Atención Primaria, SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) y SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, a través de su asociada en Castilla-La Mancha, SCAMFYC).
Los congresos médicos nacieron como forma de extender el conocimiento científico entre el colectivo sanitario. Hoy en día esa labor la realizan, con mayor eficacia los medios de comunicación especializados, las nuevas tecnologías y los simposios especializados.
Todas las ponencias serán interactivas, y hay una mesa para discutir sobre Casos Clínicos reales. Existe además una Mesa Precongresual en la que se va a abordar la situación real de la Atención Primaria en nuestro país, con representantes de los pacientes, médicos en activo, un representante de la administración y un representante de la oposición. PROGRAMA CIENTÍFICO.
Dentro del programa científico destacan cuatro talleres prácticos sobre: manejo de la patología coronaria, los problemas de espalda, enfermedades dermatológicas y novedades en vacunas. En las Mesas, se va a introducir una novedad, consistente en darle interactividad a todas mediante el sistema ‘Votting’.
Este permite la participación de todo el auditorio a través de tecnología interactiva con terminales de radiofrecuencia repartidos entre el público. La temática de estas mesas tratarán sobre Salud Mental, Anticoagulación en Atención Primaria y Cuidados Paliativos.
Dentro del programa lúdico destaca, una actuación de Magia en el Teatro Moderno de Guadalajara, enmarcado dentro de los actos de inauguración, junto con la recepción ofrecida por el Ayuntamiento de Guadalajara. Al día siguiente se desarrollara la cena en las instalaciones del Club de Golf de Cabanillas tras la cual se celebrara un concierto del grupo musical Mr. Beer.
Logtenberg SJJ, Kleefstra N, Ubink-Veltmaat LJ, Houweling ST, Bilo HJG. Intensification of therapy and no increase in body mass index with longer disease duration in type 2 diabetes mellitus (ZODIAC-5). Págs. 529-531 RTC (s)PDF (s)
Shapley M, Jordan K Croft PR. Abnormal bleeding patterns associated with menorrhagia in women in the community and in women presenting to primary care. Págs. 532-537 RTC (s)PDF (s)
Janssen PGH, Gorter KJ, Stolk RP, Rutten GEHM. Low yield of population-based screening for Type 2 diabetes in the Netherlands: the ADDITION Netherlands study. Págs. 555-561 RTC (s)PDF (s)
Leydon GM, Rodgers L, Kendrick T. A qualitative study of patient views on discontinuing long-term selective serotonin reuptake inhibitors. Págs. 570-575 RTC (s)PDF (s)
Eichler K, Scrabal C, Steurer J, Mann E. Preventive health risk appraisal for older people and impact on GPs´patient management: a prospective study. Págs. 604-609 RTC (s)PDF (s)
van Hout HPJ, Vernooij-Dassen MJ, Stalman WAB. Diagnosing dementia with confidence by GPs. Págs. 616-621 RTC (s)PDF (s)
Fahey T, Jeyaseelan S, McCowan C, Carr E, Goudie BM, Pringle SD et al. Diagnosis of left ventricular systolic dysfunction (LVSD): development and validation of a clinical prediction rule in primary care. Págs. 628-635 RTC (s)PDF (s)
Hoefman E, Boer KR, van Weert HCPM, Reitsma JB, Koster RW, Bindels PJE. Predictive value of history taking and physical examination in diagnosing arrhythmias in general practice. Págs. 636-641 RTC (s)PDF (s)
Comprehensive, state-of-the-art reviews by experts in the field provide current, practical information on the diagnosis and treatment of medical conditions and disease. Each issue of Primary Care: Clinics in Office Practice focuses on a single topic relevant to your practice, from endocrinology to headache to evidence based approaches to primary care dilemmas.
Todos los numeros del 2007
December 2007 (Vol 34, Issue 4) Diabetes Management
September 2007 Mental Health Guest Editors: Ralph A. Gillies, J. Sloan Manning
June 2007 Behavioral Pediatrics Guest Editors: Donald E. Greydanus, Helen D. Pratt, Dilip R. Patel
Otro regalo de fin de año: gracias Rochy alli en Arizona.
Product Details
»Book Publisher: McGraw-Hill Medical (01 November, 2004)
»ISBN: 0071423222
»Book author: Mark B. Mengel, L. Peter Schwiebert
»Amazon Rating: 5.0Book Description:
A quick reference guide to the diagnosis and treatment of common primary care problems. The information is presented in such a way as to help students and physicians quickly form a list of possible diagnoses, perform a cost-effective diagnostic work-up, and prescribe therapy for the most common causes of acute and chronic complaints. Principles of clinical decision making and efficient management strategies are integrated throughout the book.
1000 mg calcium/400 IU vit D not very effective for fracture prevention (WHI)
Clinical Question:
Does supplementation with 1000 mg calcium and 400 IU vitamin D reduce the risk of fracture in healthy women?
Bottom Line:
The ability of a small dose of calcium and vitamin D to prevent fractures in healthy community−dwelling women is modest
at best. This study used a relatively low dose of vitamin D (less than the 700 IU to 800 IU found most beneficial in
previous studies), and the patients were generally at low risk of fracture. Perhaps that explains the discordance of these
findings with the bulk of the literature on this topic. (LOE = 1b)
Reference:
Jackson RD, LaCroix AZ, Gass M, et al, for the Women’s Health Initiative Investigators. Calcium plus vitamin D
supplementation and the risk of fractures. N Engl J Med 2006; 354: 669−83.
Study Design:
Randomized controlled trial (double−blinded)
Funding:
Government
Allocation:
Uncertain
Setting:
Population−based
Synopsis:
A previous meta−analysis limited to studies in which women received more than 400 IU of vitamin D found a significant
37% reduction in vertebral fractures (Endocr Rev 2002;23:560−69). In this substudy of the Women’s Health Initiative,
36,282 women were randomized to receive either 1000 mg calcium and 400 IU vitamin D per day or placebo. The study
had 85% power to detect an 18% decrease in hip fractures and 99% power to detect an 18% decrease in total fractures.
The primary outcome was the number of hip fractures and a secondary outcome was total fractures. Fractures of the ribs,
sternum, skull, face, fingers, toes, and cervical vertebrae did not contribute toward the total fracture number. The groups
were balanced at the start of the study, analysis was by intention to treat, and the number of patients who dropped out or
were lost to follow−up was modest (approximately 500 in each group). After a mean of 7 years, there was a
nonsignificant trend toward fewer hip fractures (0.14% vs 0.16% per year; hazard ratio [HR] = 0.88; 95% CI, 0.72 − 1.08)
and a similar nonsignificant trend toward fewer total fractures (1.64% vs 1.70%). The authors did quite a bit of
data−dredging (ie, post−hoc subgroup analyses) and found that if there was any benefit, it was among older women and
women who fell less often. Women who were adherent to the calcium and vitamin D regimen also had fewer hip fractures
(relative risk = 0.71; 95% CI, 0.52 − 0.97). The total intake of calcium and vitamin D from diet and supplements varied
considerably, with no clear trend toward greater benefit in women ingesting more of either substance. Interestingly,
all−cause mortality was lower in the supplement group, although this didn’t quite reach statistical significance (HR = 0.91;
95% CI, 0.83 − 1.01). Not surprisingly, women in the supplement group had 17% more kidney stones. A subgroup also
had regular bone mineral density measurements, which showed greater preservation of bone density among women
taking the supplements.
PMID: 16481635
Delivered as Daily InfoPOEM: 2006−04−05
¿Es eficaz la acupuntura para tratar la HTA? HTMLPPT
¿La automonitorización de la glicemia mejora el control de la diabetes? HTMLPPT
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? HTMLPPT
Rendimiento diagnóstico de los tests de cribado de la demencia en atención primaria HTMLPPT
¿Son útiles los suplementos de ácido fólico para la prevención del cáncer de colon? HTMLPPT
Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide HTMLPPT
Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media HTMLPPT
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL HTMLPPT
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos HTMLPPT
El ácido fólico a largo plazo es eficaz para la prevención del AVC HTMLPPT
aCentro de Salud Avda. Aragón. Atención Primaria. Área 4. Madrid. bCentro de Salud de Sama Langreo. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Asturias.
OBJETIVO. Evaluar la prevalencia de los síntomas depresivos y la sintomatología somática de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria.
DISEÑO. Estudio epidemiológico, prospectivo, de corte transversal.
EMPLAZAMIENTO. Centros de Atención Primaria del territorio español. Participaron 534 médicos de Atención Primaria.
PARTICIPANTES. Un total de 1.602 pacientes mayores de 18 años que participaron con consentimiento informado por escrito.
MEDICIONES PRINCIPALES. La sintomatología depresiva se evaluó mediante la escala de Hamilton de la depresión de 17 ítems (HAM-D17) y la sintomatología somática se evaluó mediante la subescala de 15 ítems del cuestionario de salud física (PHQ-15).
RESULTADOS. Conforme con la puntuación en la escala HAM-D17, el 34,2% de los pacientes cursaron con ausencia de síntomas depresivos, el 39,1% presentó síntomas depresivos ligeros, el 19% refirió síntomas de moderada intensidad y un 7,6% mostró síntomas de intensidad grave. La puntuación media de la muestra en la subescala PHQ-15 fue de 8,3 (desviación típica: 5,2). La puntuación media en la escala HAM-D17 se incrementó de forma significativa en relación con la intensidad de los síntomas somáticos (p < 0,001).
CONCLUSIONES. Las características demográficas y basales de la muestra son un reflejo de la población que acude a las consultas de Atención Primaria en nuestro medio. Un elevado porcentaje de pacientes presenta síntomas depresivos y somáticos, la mayoría de intensidad leve. Se observó una correlación significativa entre la intensidad de los síntomas depresivos y somáticos reportados.
SITE. Primary Health Care Centers in the Spanish territory. A total of 534 primary care physicians participated.
PARTICIPANTS. A total of 1,600 patients over 18 years who participated with written informed consent.
PRIMARY MEASUREMENTS. Depressive symptoms were evaluated using Hamilton’s 17-item depression rating scale (HAM-D17) and somatic symptoms were evaluated with the 15-item Physical Health Questionnaire subscale (PHQ-15).
RESULTS. In agreement with the score on the HAM-D17 scale, 34.2% of the patients had no depressive symptoms, 39.1% had mild depressive symptoms, 19% reported moderate intensity symptoms and 7.6% symptoms with severe intensity. Mean score of the sample on the PHQ-15 subscale was 8.3 (SD 5.2). Mean score on the HAM-D17 scale increased significantly in relationship to intensity of the somatic symptoms (p < 0.001).
CONCLUSIONS. Demographic and basal characteristics of the sample reflect the population that comes to the Primary Health Care consultation in our setting. A high percentage of patients have depressive and somatic symptoms, most with mild intensity. A significant correlation was observed between the intensity of the depressive and somatic symptoms reported.
Keywords: Primary Care, depressive symptoms, somatic symptoms, epidemiologic study.
INTRODUCCIÓN
El trastorno depresivo mayor es una patología frecuente y crónica que presenta un alto riesgo de mortalidad y morbilidad, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de incapacidad en el mundo1 . Las tasas de prevalencia de estudios en la comunidad oscilan entre un 4,9 y un 17,1% a lo largo de toda la vida2,3 .
Datos del Epidemiological Catchment Area Project indican que los médicos de Atención Primaria tratan aproximadamente a la mitad de la población que recibe algún tipo de tratamiento para un trastorno afectivo4 . La somatización es una forma muy común de presentación de la depresión en pacientes de Atención Primaria. Hasta un 76% de los pacientes con depresión refieren síntomas somáticos, incluyendo varios tipos de dolor. Se ha observado que estos síntomas somáticos son predictores de una mayor gravedad de la depresión5 .
Una revisión de estudios publicados sugiere que los médicos de Atención Primaria infradetectan los trastornos depresivos, que permanecen sin diagnosticar entre un tercio y la mitad de los casos6 . Se han publicado pocos estudios realizados en Atención Primaria en España, pero en ellos se muestran unas tasas de prevalencia de depresión que se sitúan entre el 5,67 y el 20,2%8 . Además, la información sobre síntomas somáticos asociados a la depresión en este ámbito es aún más escasa y parcial. El objetivo de este estudio epidemiológico es determinar la prevalencia y la severidad de la sintomatología depresiva y somática en pacientes que acuden a centros de Atención Primaria, con la intención de ampliar el conocimiento de la depresión en España. Continue reading Revista Semergen: sintomas depresivos y somaticos en atencion primaria
Mackey DC, Lui LY, Cawthon PM, Bauer DC, Nevitt MC, Cauley JA, for the Study of Osteoporotic Fractures (SOF) and Osteoporotic Fractures in Men Study (MrOS) Research Groups. High-Trauma Fractures and Low Bone Mineral Density in Older Women and Men. Págs. 2381-2388 RTC (s)PDF (s)
Robbins J, Aragaki AK, Kooperberg C, Watts N, Wactawski-Wende J, Jackson RD et al. Factors Associated With 5-Year Risk of Hip Fracture in Postmenopausal Women. Págs. 2389-2398 RTC (s)PDF (s)
Editoriales
Khosla S. High-Trauma Fractures and Bone Mineral Density. Págs. 2418-2419 TC (s)PDF (s)
Comentario
Brayne C, Fox C, Boustan M. Dementia Screening in Primary Care: Is It Time?. Págs. 2409-2411 TC (s)PDF (s)
Jaffe HW, Valdiserri RO, De Cock KM. The Reemerging HIV/AIDS Epidemic in Men Who Have Sex With Men. Págs. 2412-2414 TC (s)PDF (s)
Díaz-Rodríguez N, Rodríguez A, Castellano-Alarcón J, Antoral M. Ecografía patológica del hombro. Págs. 472-477 RTCPDF
Quesada JM, García EI, Cuenca R. Condicionantes de la efectividad de un tratamiento farmacológico en la osteoporosis. Adherencia y cumplimiento. Págs. 478-484 RTCPDF
Guías de práctica clínica
Corio R, Cortés P, Gadea P, Gutiérrez R, Díaz ML, Matilla C et al. Estrategia SEMERGEN, SEEDO y SEEN para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en Atención Primaria. Págs. 463-465 TCPDF
This website was originally started with content from the “Textbook of Primary Care Medicine” (3rd Edition) by John Noble – a leading figure in primary care medicine. It is evolving to become a key source of authoritative, online medical information.
Like most Wikis on the internet (such as Wikipedia), WiserWiki can be read by anyone who has internet access. However, unlike most Wikis, WiserWiki can only be edited by board certified doctors to ensure that the information is as trustworthy and reliable as possible. Doctors can also use WiserWiki as a valuable resource to collaborate with each other and to determine best practices by group consensus. We hope that you enjoy WiserWiki and find it useful.
As WiserWiki is currently in beta version, we are experimenting with various ways to make it a better site for you as a user. We hope that users will continually evolve the site to best suit their needs. Therefore, we welcome your feedback and suggestions! We have already received several helpful suggestions and are determining appropriate changes to make the site more user-friendly. We hope you will be patient with us during this beta phase. But please check back often as we work to add additional features and functionality!
Sincerely,
The WiserWiki Team
Estamos divulgando el documento “Health for All Now, Revive Alma Ata” producido por el People’s Health Movement.
“This collection of statements, reflections and papers is released for use by People’s Health Movement members, friends and enthusiasts all over the World to initiate a celebration for the Alma Ata Declaration anniversary particularly around 6-12th September 2003. The Declaration is particularly significant to the People’s Health Movement because the People’s Health Assembly at Gonoshasthya Kendra – Savar in Bangladesh on 8th December 2000, endorsed the principles and practice of universal, comprehensive Primary Health Care as outline in the Alma Ata Declaration. Celebrating the Alma Ata Anniversary is therefore symbolic endorsement of both these consensus documents and an opportunity to express solidarity with the Health for All Now campaign of the Global People’s Health Movement”.
Nuestra divulgación del mes puede ser consultada en nuestra página Web:
Wikisabia: Rafa contandonos novedades del blog de Rothman.
El riesgo de los riesgos: una traduccion del boletin de farmacos de un articulo de Australian Prescriber.
Ojo de buen cubero: un comentario sobre dichos del ministro de Salud Andaluz que dice que son los mejores. Y que esperaban que digan???? Son andaluces, y de algun lugar heredamos nuestras costumbres los argentinos, o no?
Para empezar por la velocidad de reaccion…...y aqui nos encontramos con un par de posts sobre la historia clinica informatizada, y vaya que este blog esta cada vez mejor. Se ve que esta aprendiendo rapido y yo ya me estoy suscribiendo.
PAC CESFAM Edgardo: desde Chile varias presentaciones mas que interesantes pero entren directamente que valen la pena, y la alegria, el verlas. Otro blog que va cada dia mejor.
Blog de informacion medica: desde Chile por el Dr. Abdón Guerra, quien por cierto tiene acceso a muy buena informacion medica en su propio blog.
Y claro que siempre me van quedando algunos, pero la comunidad web 2.0 en castellano crece en la web, y mejorando cada vez sus contenidos. Enhorabuena. Y quizas Julio o Rafa o algun informatico perdido nos ayude a armar un anillo de todo esto.
El 85 por ciento de los pacientes con afecciones psiquiátricas que se encuentran en centros de salud públicos y privados son internados por orden judicial en Argentina, mientras especialistas reclamaron la participación de equipos de salud mental para determinar si corresponde la hospitalización. “En Argentina hay unas 25 mil camas para pacientes con afecciones psiquiátricas en centros de salud mental públicos y privados”, dijo a DyN el Director del Programa Nacional de Salud Mental, Antonio Di Nano, en el marco del Foro de la Salud Mental de los Países de América del Sur.