Lecturologia: leyendo articulos medicos, “Reading Journals” (Wyath)


No se esfuercen, ni critiquen, no tenia la menor idea de como llamar a este topico. Alguna vez lo llame “Gerenciamiento de la Informacion”, pero deja varios temas afuera, “Como leer articulos medicos” ya es el titulo de uno de los articulos que voy a presentar en algun momento, asi que, a sabienndas que la bibliometria tiene muchos mas recursos que los que yo puedo aportar aqui, tampoco quise poner ese nombre. Si hay millones de articulos medicos, la cantidad de articulos cientificos que nos dicen como leer los mismos y no morir en el intento, no resulta menor. A tal punto que ya hay varios blogs que se dedican a esto. En mi caso, empezo con la busqueda de un original de un articulo del cual habia leido el resumen y me intereso. Con todas mis nuevas herramientas de ubuntu, y agregando otras que ya provee mozilla, puedo asegurarles que aun asi, intentar mostrar el articulo no fue facil. Asi que pueden leer dos articulos: una que encontre en la revista Atencion Primaria: “Como estar actualizado a traves de Internet” (que lo guarde porque es toda una obra de museo, y que nos recuerda que hace 10 años, era posible leer el BMJ en forma gratuita, al menos en España, y la version original del que buscaba: Wyatt. Reading journals J R Soc Med 2000 93 423-7.

El primero no esta indexado en Medline, lo que suele aparejar ciertas dificultades con muchas revistas en nuestro idioma. Aunque en el original figure una version en Ingles, seguramente agregada luego que Elselvier se hiciera cargo. Por cierto, existe la posibilidad que podamos suscribirnos y leer el texto en forma gratuita, supongo que luego de 5 años de publicado.

Claro que parte de esta serie que inicio, tiene como objetivo tambien que los articulos sean citados correctamente. Algo que tampoco resulta facil, ya que existen distintos programas que nos permiten “administrar” nuestra bibliografia. Y en este caso, elegi hacerlo bajo las normas de Vancouver, utilizando un interesante recurso que se llama ……Citeulike

No lo voy a poder hacer en el primer caso (por cuestiones de tiempo nada mas). Pero si intentare hacerlo en forma automatizada a traves de Citeulike……………..luego de 15 minutos me rindo, no lo logre 😦

El factor de impacto, el índice h y el atractivo de lo sencillo


El factor de impacto, el índice h y el atractivo de lo sencillo

Álvaro Roldán
10 Enero 2008

A pesar de los años transcurridos son muchas las críticas que se han vertido sobre el factor de impacto (algunas tan recientes como las que apunté en El rigor científico del factor de impacto): lo que cuenta en el numerador frente a lo que cuenta en el denominador, las autocitas de la revista, la ventana de citación, el sesgo lingüístico y temático en la selección de las publicaciones, el aumento de los valores gracias a las revisiones, la imposibilidad de comparar revistas de distinta área temática, el incorrecto uso de la media para distribuciones tan asimétricas, el inapropiado uso del factor de impacto como herramienta de evaluación de carreras científicas, artículos, etc.

Más recientemente ha aparecido el índice h, un indicador que ha tenido mucha repercusión (hasta el momento he contado más de 90 citas al trabajo de Hirsch) y al que ya le están poniendo unos cuantos peros: al igual que el factor de impacto, es inadecuado para comparar científicos de diferentes áreas científicas, favorece a los veteranos frente a los jóvenes investigadores, no tiene en cuenta la calidad de las revistas de publicación, la conveniencia o no de incluir las autocitas, favorece a los autores extensivos frente a los intensivos (Costas, 2007), no es tan bueno como el Crown indicator

Todo esto es cierto. Probablemente haya mejores indicadores para evaluar las revistas y para evaluar a los investigadores, y muchos indicadores retratarán mejor a estos que un único indicador. Pero difícil será que encontremos indicadores tan fáciles de calcular. ¿Alguien es capaz de calcularme en una horita que tenga libre el SJR o el Eigenfactor de una revista no indizada por Scopus o Web of Knowledge respectivamente? ¿Alguien me puede calcular el índice g o el índice AR o el Crown indicator de 20 investigadores con la misma rapidez que el índice h? No es necesario que contestéis, ya os contesto yo: no es tan fácil. Y ese es el atractivo que comparten estos dos indicadores, los podemos calcular nosotros con relativa facilidad y lo que es tan importante o más que lo anterior, podemos comprobar que nos lo calculan bien.

  • Costas, Rodrigo y Bordons, María. Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica. En: El profesional de la información. v. 16. n. 5. (2007).
  • Recorriendo (un poco) la blogosfera medica


    El supositorio:

    Breve, conciso, preciso, que más pedirle a un blog con dos posts de gran calidad.

    1. La promoción de los medicamentos en los países en vías de desarrollo
    2. Raloxifeno: incremento del riesgo de mortalidad por ictus

    Primum Non Nocere

    1. Busca en la piramide: Rafael Bravo Toledo enseñandonos algo del modelo de Haynes, y como gerenciar la informacion en la era de la informacion.
    2. Recursos para la comunicacion de la investigacion medica
    3. Bibliometria sin esfuerzo

    Bibliometria: excelente blog, que nunca hubiera encontrado sin leer el articulo anterior. Escrito por Alvaro Roldan y ya paso a mis favoritos.

    Desde mi balcon

    MBE o MBP: Juan José aporta a la polemica sobre la medicina basada en pruebas, o en la evidencia que no es evidente, y de paso nos enteramos de algunas experiencias con sus pacientes, o el estado del arte de Pichiguilis, y si no saben que es eso esta mas que bien explicado en su blog.

    Y el sueño me atacó, y ya veré mañana lo que se traen otros blogs de interes.