Guia de evaluacion de primera convulsion en adultos


La American Academy of Neurology ha publicado un parámetro de práctica para evaluar adultos quienes presentan con primeras convulsiones aparentenmente no provocadas.

Las nuevas guías, fueron escritas usando datos de 53 estudios. En éstas se incluyen

  • Un electroencefalograma de rutina deberá ser considerado en el trabajo neurodiagnóstico de todo paciente para evaluar progreso susbtancia o predecir la recurrencia.
  • La imagenología de cerebro con TAC o IRM deberá ser consideradá también.
  • Hay suficiente evidencia para recomendar o descalificar el uso rutinario de medición de glucemia, biometría hemática, perfil de electrolitos, punción lumbar y pruebas toxicológicas; sin embargo, estas pruebas pueden ser útiles en ciertas circunstancias (por ejemplo, punción lumbar en pacientes febriles)

Artículo en Neurology

Fuente: Medciclopedia

Consumo de Plantas Medicinales en España


Consumo de Plantas Medicinales en España

¿Consumimos los españoles plantas medicinales con fines terapéuticos? ¿Seguimos siendo reacios a ellas y confiamos más en los fármacos de síntesis? La Sociedad Española de Fitoterapia ha publicado un estudio sobre el consumo de plantas medicinales en nuestro país, realizado este año 2007.

Consumo en España

El estudio revela que 1 de cada 3 españoles, es decir un 67% aproximadamente, consume o ha consumido este año plantas medicinales con fines terapéuticos. Son datos que confirman el auge que están viviendo de nuevo las plantas medicinales no sólo en España, sino en todo el mundo. Gran “culpa” de esto la tiene la mujer, ya que de los consumidores antes mencionados, 3 de cada 4 son mujeres (un 71,4 %). Especialmente mujeres con estudios superiores o universitarios. 1 de cada 4 personas que consume plantas medicinales reconoce que lo hace por tradición familiar o de su entorno en el consumo de fitoterapia.

Hábitos de consumo

La frecuencia de consumo es mayor a medida que aumenta la edad, un 57,5% de los consumidores mayores de 51 años ha consumido plantas medicinales en la última semana, frente al 47,1% de los consumidores menores de 35 años y al 53,8% de los consumidores de entre 35 y 50 años.
Respecto al lugar de compra de las plantas medicinales, la mayoría se decanta por la herboristería (84%), una parte importante compra su fitoterapia en la farmacia (45%), sobre todo los más jóvenes y los más mayores. El resto se reparten entre la parafarmacia, el supermercado, el centro de dietética y el naturópata. Es destacable la “fidelidad” del comprador en herboristería, en tanto que la mayoría de otros puntos de venta (los antes mencionados) comparten clientela.

En cuanto las preferencias del lugar de compra según el sexo, destacar que los hombres prefieren la herboristería, mientras que las mujeres se decantan por la farmacia.

Satisfacción con las plantas medicinales

En cuanto a si los españoles estamos o no satisfechos con las plantas medicinales, la respuesta es clara. La gran mayoría, en torno a un 87% de los encuestados, está o muy satisfecho o bastante satisfecho. ¿Le extraña a alguien? Apuntar también que hay mayor grado de satisfacción entre los clientes de farmacias que entre los de herbolarios. El resumen está en el siguiente cuadro.


Por último, un 52,9% de los encuestados afirma haber recibido ayuda siempre del profesional farmacéutico, un 45,6% afirma haberla recibido a veces. En ningún caso se ha respondido “nunca”.

En resumen, el consumo de plantas medicinales en nuestro país goza, nunca mejor dicho, de buena salud. Cada vez más gente confía en la fitoterapia para tratar sus problemas de salud, esto se debe al conocimiento progresivo de la población en las posibilidades que nos ofrecen estos remedios naturales, cuyos efectos secundarios son mínimos y su efectividad sorprendente. Recomiendo pedir siempre consejo al profesional sanitario, en este caso al farmacéutico, ya que él está capacitado para indicarnos que se adapta mejor a nuestras necesidades y que precauciones debemos tomar.

Para leer el estudio completo pulsa aquí.

Presentando otro blog: Salud Comunitaria


“Salud Comunitaria” nace en diciembre del año 2006, cuando después de seis años trabajando en programas de salud pública me reincorporo a la Atención Primaria.
“Salud Comunitaria” surge como un ejercicio personal para no perder contacto con ámbitos relacionados con la salud comunitaria, la salud pública o la promoción de la salud. Así mismo es un intento de recuperar y dejar disponible en la red diversos materiales recogidos a lo largo de esos seis años.

sobre el CV

Rafa Cofiño (Gijón, 1969). Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar (¿y comunitaria?). Trabajé en programas de drogodependencias de 1998-2000 y en programas de salud pública de la Consejería de Salud del Principado de Asturias del 2000-2006. Durante este período coordiné el Programa de Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias (PAVSA) y la sección de Programas de Prevención (programa de vacunas, tuberculosis, atención al déficit auditivo infantil, detección precoz del cáncer de mama y educación afectivo-sexual)
Actualmente trabajo como médico de familia en el Centro de Salud de La Felguera (Asturias).
Docente en diferentes cursos a lo largo de estos años.
Miembro del Grupo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (samfyc) y, muy recientemente, representante de la samfyc en el PACAP.
Hay otra reseña curricular mucho más interesante aquí.

Actualmente gestionando los siguientes blogs no sanitarios:

Contemporáneos.
Fútbol de Poetas.
El cielo desde Asturias.
Tepanahuori.
Antropobestia.
La ñoaranza de Artemio Rulán