Markers in Cardiology: A Case-Oriented Approach


Markers in Cardiology: A Case-Oriented Approach

Publisher: Wiley-Blackwell | Language: English | ISBN: 1405134186 |
272 pages | Data: 2007 | PDF | 12 Mb

Description: With the rapid development of the field of cardiac
biomarkers comes a need for updated guidance on how to use them
clinically. Drs. Adams, Jaffe, and Apple meet that need with this
timely reference.

Taking a case-oriented approach for the greatest clinical relevance,
the book bridges the gap between science and practice. If you use – or
want to use – cardiac markers such as BNP and troponin to help your
patients, you will find this clear and comprehensive reference
provides a dependable source of valuable information.

The 19 chapters are divided into three parts:

• Cardiac Troponins
• Natriuretic Peptides
• Contemporary Markers of Risk

The authors cover the technical, clinical, and outcome assessments for
each marker used in clinical practice. After each case scenario, an
extensive discussion explains the clinical decisions and provides
valuable context.

http://www.megaupload.com/?d=0318ZW2O
or
http://w13.easy-share.com/1700275526.html

Resultados a largo plazo entre stent carotideo versus endarterectomia


graphic Long-Term Results of Carotid Stenting versus Endarterectomy
In the SAPPHIRE trial of patients with carotid-artery disease, carotid-artery stenting was not inferior to endarterectomy at 30 days or at 1 year. In this follow-up study, there was no significant difference between the two groups in the composite end point of death, stroke, or myocardial infarction within 30 days or death or ipsilateral stroke between 31 days and 3 years.   Free Full Text CME Exam

Fuente:  NEJM

¿A qué se debe la reducción de la mortalidad por cardiopatía isquémica?


Hardoon SL, Whincup PH, Lennon LT, Wannamethee SG, Capewell S, Morris RW. How Much of the Recent Decline in the Incidence of Myocardial Infarction in British Men Can Be Explained by Changes in Cardiovascular Risk Factors?: Evidence From a Prospective Population-Based Study. Circulation 2008; 117: 598-604.  R   TC   PDF

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares, en especial la cardiopatía isquémica, son la primera causa de muerte en los países desarrollados. Sin embargo, en los últimos años la mortalidad por esta causa ha disminuido en muchos de ellos, como Gran Bretaña. Esta reducción de la mortalidad podría deberse a una reducción de la incidencia de la enfermedad por una mejoría en el control de los factores de riesgo coronarios o a una mayor supervivencia de los enfermos.

Objetivo

Estudiar qué porción de la reducción de la mortalidad por cardiopatía isquémica se debe a una mejoría de los factores de riesgo coronarios conocidos.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio de cohortes

Área del estudio: Prevención

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

El British Regional Heart Study es un estudio prospectivo en el que se incluyó una muestra representativa de varones 40-59 años de edad reclutados en 1978-1980 en 24 consultas de atención primaria. Los participantes fueron seguidos durante 25 años, durante los cuales se recogieron los datos de mortalidad a partir del equivalente del registro civil y los datos de morbilidad cardiovascular mediante la revisión bienal de sus registros clínicos. Se excluyeron de este análisis los pacientes que tenían antecedentes de un infarto de miocardio al inicio del estudio.

Al inicio del estudio y después periódicamente se les pasaba a los participantes un cuestionario sobre su estilo de vida en el que se incluían preguntas sobre su consumo de tabaco, alcohol, actividad física y peso corporal. Al inicio del estudio y 20 años más tarde, se les practicó una exploración física que incluía talla, peso, PA y colesterol total y HDL.

La variable de resultado principal fue la presencia de un infarto de miocardio mortal (incluyendo la muerte súbita) o no mortal. A partir de los coeficientes β del análisis multivariante se calculó la contribución de cada uno de los factores de riesgo a los cambios en la incidencia de infarto de miocardio.

Resultados

Se incluyeron en el análisis 6.783 varones (fig. 1), con un total de 140.423 personas-año de observación. El 77% participaron en la ronda a los 20 años del inicio del estudio.

1.255 pacientes sufrieron un infarto de miocardio. La tasa de incidencia ajustada de infarto de miocardio se redujo una media de un 3,8% anual, lo que supone una reducción del 62% a los 25 años. Los factores de riesgo coronarios se comportaron de manera desigual (tabla 1).

  Tendencia
Tabaquismo Reducción de un 73% de los fumadores (IC95% 68 a 78%).
Consumo de alcohol Sin cambios en la proporción de individuos que bebían regularmente.
IMC Incremento de 1,89 (IC95% 1,61 a 2,18).
Actividad física Incremento de 1,91 veces en la proporción de pacientes que eran moderadamente activos (IC95% 1,62 a 2,24).
PAS Reducción de 6,6 mmHg (IC95% 4,3 a 8,9).
Colesterol HDL Incremento de 0,16 mmol/L (IC95% 0,13 a 0,20 mmol/L).
Colesterol no HDL Reducción de 0,28 mmol/L (IC95% 0,16 a 0,40 mmol/L).

Se estimó que el factor que más influyó en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio fue la reducción del consumo de tabaco, seguida de la reducción de la PAS (tabla 2). El incremento del IMC se estimó que incrementó el riesgo de sufrir un IM.

  % Reducción
Tabaquismo 23 (15 a 34)
PAS 13 (6 a 54)
Colesterol HDL 12 (5 a 42)
Colesterol no HDL 10 (4 a 32)
Actividad física 5 (0 a 11)
IMC -7

Conclusiones

Los autores concluyen que cambios moderados en los factores de riesgo coronarios conocidos han producido una marcada reducción en la incidencia de infarto de miocardio, lo que subraya el valor potencial de las medidas dirigidas a la población general para prevenir la cardiopatía isquémica.

Conflictos de interés

Ninguno declarado.

Comentario

La mortalidad por cardiopatía isquémica está descendiendo en muchos países, entre ellos, en España, donde asistimos a una reducción continuada desde la década de 1980, a pesar de ser ya en aquellos momentos uno de los países con menor incidencia mundial de esta enfermedad. En esta reducción se combinan dos fenómenos: la mejoría en la supervivencia una vez desarrollada la enfermedad y la reducción de la incidencia de ésta.

El porcentaje de reducción observado en esta cohorte es superior al global obtenido en España en los últimos 25 años (aproximadamente un 25%). Los resultados de este estudio demuestran que casi la mitad de esta reducción se debe a los cambios en el tabaquismo, que por sí solo supone casi una cuarta parte del total, de la PA y del colesterol. Una de las limitaciones del estudio es haberse llevado a cabo sólo en varones. En un estudio con una metodologia similar llevado a cabo en mujeres se concluyó que los principales responsables de la reducción de la incidencia de cardiopatía isquémica observada fueron el abandono del hábito tabáquico y los cambios en la dieta (junto con el incremento en la utilización del tratamiento hormonal sustitutivo, hoy cuestionable), aunque en ese estudio no se midieron la PA ni el colesterol.

La importancia de estos resultados residen en el hecho de demostrar una vez más que pequeñas modificaciones a nivel poblacional de los factores de riesgo pueden tener importantes consecuencias en la incidencia de cardiopatía isquémica.

Bibliografía

  1. Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, Grodstein F, Colditz GA, Speizer FE, Willett WC. Trends in the incidence of coronary heart disease and changes in diet and lifestyle in women. N Engl J Med 2000; 343: 530-537.  R   TC   PDF
  2. Centro Nacional de Epidemiología. Mortalidad por cardiopatía isquémica. Tasas anuales ajustadas por edad específicas por sexo. España 1951 – 2002. Disponible en: Centro Nacional de Epidemiología (http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epidemiologia_presentacion.jsp). Consultado por última vez el 00-00-0000   TC

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Cardiology Journal


Fuente: Daniel C. 🙂

Pases medicos

Dear Colleagues,

Cardiology Journal (www.cardiologyjournal.org) provides you access to several interesting articles, which are published in 1/2008 issue of the Journal:

Review and how to do articles on:

Early repolarization in ECG
Early repolarization variant: Epidemiological aspects, mechanism,
and differential diagnosis

Cardiac biomarkers in pulmonary embolism
Importance of cardiac biomarkers in risk stratification in acute pulmonary embolism

Surgical atrial fibrillation ablation
Surgical atrial fibrillation ablation: A review of contemporary techniques
and energy sources

Original articles focused on:

Is level of uric acid associated with CAD?
The relationship between coronary artery disease and uric acid levels
in young patients with acute myocardial infarction

Biatrial pacing and atrial late potentials
Electrophysiological effects of biatrial pacing evaluated by means
of signal-averaged P wave time-domain parameters. The significance
of persistent atrial late potentials in right atrium during biatrial pacing

Is BNP affected by cardiac pacing in SSS?
The influence of permanent cardiac pacing on plasma levels
of B-type natriuretic peptide in patients with sick sinus syndrome

What is the relationship between obesity and HRV parameters in MI?
Obesity and heart rate variability in men with myocardial infarction

Is distribution of Connexin 40 affected in CAD pts?
Study on the spatial distribution pattern of Cx40 gap junctions
in the atria of patients with coronary heart disease

Predictors of myocardial reperfusion
Predictive factors of myocardial reperfusion in patients with
anterior wall acute myocardial infarction


… with elegant editorial by Drs. Kubica and Kozinski

No-reflow phenomenon: Achilles’ heel of primary coronary angioplasty
in acute myocardial infaction

Gas rebreathing method to measure cardiac output
The reliability of noninvasive cardiac output measurement using the inert
gas rebreathing method in patients with advanced heart failure

CASE REPORTS and IMAGES

Moxifloxacin and TdP
Moxifloxacin-induced torsades de pointes

HOCM in liver transplant
Hypertrophic obstructive cardiomyopathy in liver transplant patients

Stent for interrupted aortic arch
Percutaneous reconstruction of the continuity of
a functionally interrupted aortic arch using a stent

Lef ventricular non-compaction

Left ventricular non-compaction

Historical article on:

Eliot Corday
Eliot Corday (1913-1999): A giant in cardiology, with a human heart

Clinical Evidence: Cardiovascular disorders



#Publisher: Bmj Publishing Group

# Number Of Pages: 321

# Publication Date: 2003-03

# Sales Rank: 1799469

# ISBN / ASIN: 0727917889

# EAN: 9780727917881

# Binding: Paperback

# Manufacturer: Bmj Publishing Group

# Studio: Bmj Publishing

DONWLOAD:

http://rapidshare.com/files/95883011/cev.rar.html ou

http://rapidshare.com/files/41521085/cev.rar ou

http://depositfiles.com/files/3847782 ou

http://www.filefactory.com/file/fa7bfd ou

http://www.zshare.net/download/8262215eafef55/ ou

http://www.megaupload.com/?d=V5HH1FPU

Clinical Evidence: Cardiovascular Disorders

El riesgo de complicaciones isquémicas mayores en pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio e isquemia silente es menor en los sometidos a angioplastia que en los tratados con fármacos


 
Erne P, Schoenenberger AW, Burckhardt D, Zuber M, Kiowski W, Buser PT, et al.
Effects of percutaneous coronary interventions in silent ischemia after myocardial infarction: the SWISSI II randomized controlled trial
JAMA 2007; 297: 1985-1991.
PREGUNTA CLÍNICA ¿Qué tratamiento es mejor para la isquemia silente, el médico o el quirúrgico?
ANTECEDENTES

La patología cardíaca continúa siendo la principal causa de mortalidad en los países desarrollados a pesar de todas las mejoras que se han producido en el tratamiento; sin embargo, aunque se ha conseguido aumentar la edad de presentación, la incidencia no ha mejorado. Esto unido a la mayor supervivencia de los pacientes que han sufrido previamente un episodio, hace que la prevalencia vaya en aumento.

No existe evidencia clara que demuestre qué tratamiento es el mejor, y menos aún cuando nos encontramos ante cuadros que cursan de forma asintomática como es la isquemia cardíaca silente, por lo que es primordial estudiar las posibilidades diferentes de tratamiento tanto médico como de cualquier tipo que mejore el pronóstico de los pacientes.
POBLACIÓN ESTUDIADA Y ÁMBITO DE ESTUDIO

Pacientes con infarto en los 3 meses previos que tuviesen elevación o no del S-T capaces de superar una prueba de esfuerzo máximo sin dolor precordial y que presentasen una depresión del S-T mayor de 1 mm y confirmada por pruebas de imagen como enfermedad de 1 o 2 vasos y válidos para realizar una angioplastia percutánea.
DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ

Ensayo clínico con asignación al azar, sin enmascaramiento, que estudia pacientes con enfermedad de sólo uno o dos vasos. Un total de 96 pacientes fueron asignados a angioplastia percutánea dirigida a obtener una revascularización total o a terapia farmacológica antiisquémica (105 pacientes). Todos los pacientes recibieron 100 mg/día de aspirina y una estatina y fueron sometidos a seguimiento durante 10 años de media.
EFECTOS MÁS IMPORTANTES MEDIDOS

Supervivencia libre de complicaciones cardíacas mayores, definidas como muerte cardíaca, infarto recurrente o síntomas que obligasen a la revascularización.
RESULTADOS PRINCIPALES:

La angioplastia percutánea redujo los eventos anualmente un 6,3 % (IC 95%, 3,7-8,9). También mejoró la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (54,4-55,6%), que en el grupo de tratamiento médico no solo no mejoró sino que empeoró (50,6-48,8%).

Tras ajustar por edad, sexo, peso, diabetes, número de vasos lesionados, lesiones de la arteria circunfleja izquierda, fracción de eyección izquierda, y presión diastólica del ventrículo izquierdo, el riesgo relativo de complicaciones fue de 0,33 (IC 95%, 0,20-0,55), pasando de 27 casos en el grupo de 96 pacientes asignados a angioplastia a 67 de 105 en el de tratamiento médico.

También se mejoraron los objetivos secundarios de reinfarto no mortal, revascularización o angina de forma estadísticamente significativa.
CONFLICTOS DE INTERÉS:

El estudio se inició con una beca y ha recibido financiación de la industria, aunque refiere de forma explícita que los patrocinadores no intervinieron en ninguna de las fases del estudio.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA:

Conclusión

El riesgo de complicaciones isquémicas mayores, en pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio e isquemia silente, es menor en los sometidos a angioplastia que en los tratados con fármacos.

Comentarios

Pese a que en el trabajo no se emplean escalas de riesgo de reinfarto del tipo de la propuesta por la AHA (1) que nos permita diferenciar de forma más clara la existencia de diferencias entre ambos grupos, es cierto que el procedimiento de aleatorización nos ayuda a suponer que han de ser iguales aunque no tengamos la certeza. De cualquier forma, la diferencia existente entre ambos grupos de tratamiento es lo suficientemente elevada para suponer que puedan existir causas externas que la justifiquen. Otro posible sesgo es el tratamiento médico con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) que mejoran el pronóstico, así como la utilización intensiva de fármacos tipo beta bloqueantes indicados en la patología coronaria; sin embargo, se entiende que los IECA se usaron en ambos grupos y los beta bloqueantes más en el grupo de tratamiento médico, que es el de mayores posibilidades de complicación (2).
BIBLIOGRAFÍA

1. Antman EM, Cohen M, Bernink PJ, et al. The TIMI risk score for unstable angina/non-ST elevation MI: a method for prognostication and therapeutic decision making. JAMA. 2000;284:835-42.

2. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, et al. Guideline update for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. Circulation. 2002;106:1893-1900.

Revisado por Luis Ávila Lachica. Doctor en Medicina y Cirugía. Centro de Salud Axarquía Oeste. Distrito Axarquía. Miembro del Grupo de Medicina Rural de SEMFyC y del grupo de Diabetes de SAMFyC. Correo electrónico: luis.avilalachica@gmail.com
Fecha de publicación en C@P: 22/02/2008

Riesgos cardiovasculares del Mundial de Fútbol


Wilbert-Lampen U, Leistner D, Greven S, Pohl T, Sper S, Völker C et al. Cardiovascular Events during World Cup Soccer. N Engl J Med 2008; 358: 475-483.  R   TC (s)   PDF (s)

Introducción

Se han detectado asociaciones entre situaciones que generan estrés ambiental y el riesgo de eventos cardiovasculares. Sin embargo, los datos relativos a actividades recreativas como ver espectáculos deportivos son contradictorios.

Objetivo

Comprobar si los partidos de futbol en los que juega la selección nacional durante un campeonato mundial de fútbol se asocian a un mayor riesgo de urgencias cardíacas.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio transversal

Área del estudio: Causa

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Participaron en el estudio 15 servicios de urgencias, 6 servicios de rescate aéreo y 3 UCI móviles del área de Baviera. El periodo de estudio fue el de la duración del Mundial de Fútbol de 2006 (9 de junio a 9 de julio). Como periodos de control se utilizaron los comprendidos entre el 1 de mayo y el 31 de julio de 2003 y 2005, así como el mismo periodo de 2006 excepto en el que se llevó a cabo el campeonato.

Se incluyeron en el estudio todos los pacientes residentes habitualmente en el área que contactaron con estos servicios de urgencias por uno de los siguientes diagnósticos: infarto de miocardio con o sin elevación del ST, arritmia cardíaca sintomática, paro cardíaco que requirió resucitación o descarga de un desfibrilador implantable. De cada uno de estos eventos se registró la hora y lugar del inicio de los síntomas, la hora de la llamada a urgencias, las primeras determinaciones clínicas (PA, frecuencia cardíaca, ECG, etc.), la edad, el sexo y el diagnóstico final del paciente.

Se compararon las tasas de eventos de los 7 días en los que jugó la selección alemana, los 24 días del campeonato en los que no jugó la selección y los 242 días control.

Resultados

Se incluyeron en el estudio 4.279 pacientes con eventos cardiovasculares. Se encontró una relación positiva entre el número de eventos cardiovasculares y la presión atmosférica, así como un incremento en el número de eventos el año 2006, los martes y los domingos. Los sábados se dieron menos eventos. 6 de los 7 días en los que jugaba la selección alemana se asociaron con un exceso de urgencias cardíacas respecto al periodo control (fig.1). El número de eventos fue proporcional con el grado de emoción que se puede suponer al partido en función de su importancia y de su desarrollo. El día de la final del campeonato (a la que no llegó Alemania) también se asoció con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. La razón de la tasa de incidencia (RI) ajustada los días en que jugó la selección alemana fue de 2,66 (IC95% 2,33 a -3,04; P<0,001). Durante los días en los que duró el mundial, pero que no jugaba la selección alemana, se dio un incremento no significativo de los eventos (RI 1,11; IC95% 0,99 a 1,25; P=0,08).

  Detalles
1 Liguilla inicial. Alemania gana a Costa Rica.
2 Liguilla inicial. Alemania gana a Polonia con un go, en el último minuto.
3 Liguilla inicial. Alemania (ya clasificada) gana a Ecuador.
4 Eliminatoria de octavos. Alemania gana a Suecia.
5 Eliminatoria de cuartos. Alemania gana a Argentina en la tanda de penaltis.
6 Semifinal. Alemania pierde con Italia.
7 Alemania gana a Portugal en el partido por el 3r. puesto.
8 Final del campeonato. Italia-Francia.

Se detectó un incremento tanto de los infartos de miocardio como para las arritmias, sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos. En los días en los que hubo partido, el máximo número de eventos se dieron en las 2 horas siguientes al inicio del partido (fig. 2).

No se encontraron diferencias importantes entre la ciudad, las áreas suburbanas y las rurales. Durante los 7 días que jugó la selección alemana el riesgo fue superior para los varones que para las mujeres (RI 3,26 frente a 1,82; P<0,001). También fue superior para las personas con antecedentes de enfermedad coronaria (4,03 frente a 2,05). Los días en que hubo partido los pacientes fueron ligeramente más jóvenes (65,4 frente a 68,7 años) y la frecuencia cardíaca y la PA iniciales fueron ligeramente más bajas.

Conclusiones

Los autores concluyen que ver un partido de fútbol emocionante aumenta el riesgo de padecer un evento cardíaco a más del doble, por lo que es importante prever la necesidad de tomar medidas preventivas.

Conflictos de interés

Ninguno declarado.

Comentario

En varios estudios se ha detectado una asociación entre situaciones que generan un nivel elevado de estrés ambiental y el riesgo de eventos cardíacos. En concreto, se ha demostrado en relación con los terremotos y con las situaciones de guerra. En el imaginario una de las situaciones ‘que pone a la gente al borde del infarto’ es ser espectador de un partido de fútbol del equipo del que se es forofo. Pese a todo, las pruebas sobre la capacidad de este espectáculo de producir eventos cardíacos son escasas. Se han publicado varios estudios con resultados contradictorios, aunque puede que se deba al hecho de que muchos de ellos se han llevado a cabo en base a los datos de mortalidad y no en base a datos recogidos prospectivamente.

Los resultados de este estudio han detectado una relación entre ver un partido de futbol y el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o una arritmia. El hecho de que esta relación se mantenga a pesar de ajustar por otro posibles factores de riesgo y la estrecha relación horaria entre el desarrollo de partido y los eventos van a favor de que el partido sea un desencadenante del evento. El que este riesgo sea superior para los varones probablemente está en relación con el hecho de que hay más afición al fútbol entre estos, aunque no se puede descartar que se deba a diferencias fisiopatológicas entre los sexos. Por otro lado, parece que el número de eventos guarda más relación con el grado de emoción que con el resultado del partido. En otros estudios ya se había detectado un incremento de eventos cardíacos durante la tanda de penaltis.

El hecho de que los pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica tenga un mayor riesgo invita a pensar que es necesario poner en marcha estudios para valorar la eficacia de determinadas medidas preventivas como aumentar la dosis de betabloqueantes o antiagregantes.

Bibliografía

  1. Leor J, Poole WK, Kloner RA. Sudden cardiac death triggered by an earthquake. Acad Med 1996; 334: 413-419.  R   TC   PDF
  2. Meisel SR, Kutz I, Dayan KI, et al. Effect of Iraqi missile war on incidence of acute myocardial infarction and sudden death in Israeli civilians. Acad Med 1991; 338: 660-661.
  3. Carroll D, Ebrahim S, Tilling K, Macleod J, Smith GD. Admissions for myocardial infarction and World Cup football: database survey. BMJ 2002; 325: 1439-1442.  R   TC   PDF
  4. Toubiana L, Hanslik T, Letrilliart L. French cardiovascular mortality did not increase during 1996 European football championship. Acad Med 2001; 322: 1306   TC   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Handbook of EEG Interpretation


 Publisher:   Demos Medical Publishing
Number Of Pages:   300
Publication Date:   2007-07-01
Sales Rank:   506518
ISBN / ASIN:   1933864117
EAN:   9781933864112
Binding:   Paperback
Manufacturer:   Demos Medical Publishing
Studio:   Demos Medical PublishingEEG interpretation is a critical skill for most practicing neurologists, as well as for an increasing number of specialists in other practice settings. Handbook of EEG Interpretation, the first illustrated, portable handbook to discuss all aspects of clinical neurophysiology, is an essential means of quick reference for anyone involved in EEG interpretation. Handbook of EEG Interpretation provides practical information on reading EEGs by juxtaposing actual EEGs with bullet points of critical information, making it an essential neurophysiology reference for use during bedside, OR, ER, and ICU EEG interpretation. At once more concise, illustrative, and portable than other texts on EEG, Handbook of EEG Interpretation fits in a labcoat pocket, providing immediate information for anyone involved in EEG interpretation. It is a useful tool for all residents, fellows, and clinicians in neurology as well as many internists, psychiatrists, neurosurgeons, anesthesiologists, ICU staff, ER staff, EEG technologists, and nurses. The book’s seven main sections cover normal, abnormal, and epileptiform EEG patterns, as well as seizures, patterns of special significance (e.g., stupor and coma), polysomnography, and neurophysiologic intraoperative monitoring.

http://www.mediafire.com/?71wgkzzjmgy
http://mihd.net/pfujlz
http://rapidshare.com/files/64788147/tatu1933864117.rar
http://mihd.net/abnp0z
http://mihd.net/ochder
http://rapidshare.com/files/65301549/Handbook_of_EEG_Interpretation__2007-07-01_-_1933864117_-_Demos_Medical_Publishing_.pdf

Ver deportes estresantes dobla el riesgo de emergencias cardiovasculares


Los fanáticos a los deportes pueden enfrentar más del doble de riesgo de eventos cardiovascular al observar partidos estresantes, de acuerdo a un estudio publicado en New England Journal of Medicine.La incidencia de emergencias cardiovasculares entre residentes alemantes durante partidos de la pasada copa del mundo en los que participaba el equipo alemán en 2006 se comparó con la incidencia de un periodo de control. De todos, el riesgo de emergencias cardiovasculares se incrementó significativamente durante los partidos (tasa de incidencia, 2.7) con la más alta incidencia durante las primeras 2 horas del encuentro. Las elevaciones de riesgo se vieron para infarto al miocardio con y sin elevación del ST, angina inestable y arritmias cardiacas.

El incremento de los riesgos fué significativo sin importar género o historia cardiovascular, pero fué más alto entre hombres y aquellos con historia de enfermedad coronaria.

Los autores reconocen que sus resultados no permiten la identificación de disparadores; falta de sueño, comer de más, consumo de comida chatarra, alta ingesta de alcohol, fumar y faltar al régimen de medicaciones debe ser consideradas.

Artículo en New England Journal of Medicine.

Articulo completo en PDF.

Fuente: Medciclopedia.

Reparación de aneurismas aórticos endovascular VS abierta


Los pacientes que se someten a reparación de aneurismas aórticos abdominales tienen una mejor supervivencia a corto término cuando son intervenidos con el abordaje endovascular, de acuerdo a un estudio en New England Journal of Medicine.Usando datos de Medicare, los investgadores compararon, mediante tasas de propensidad, alrededor de 23,000 pacientes que se habían sometido a reparación endovascular contra un número similar que se había sometido a repración abierta entre 2001 y 2004. La mortalidad y morbilidad perioperativa fueron menores con la reparación endovascular. La sobrevida a largo plazo fué similar en un lapso de 3 años, pero entre pacientes de 85 años y más, la ventaja persistió por más de 4 años

Los autores consideran que sus resultados confirman los beneficios perioperativos del abordaje endovascular. Añaden que la necesidad aumentada de reintervenciones relacionadas con aneurismas en el grupo endovascular está balanceada por un incremento de reintervenciones relacionadas con la laparotomía y hospitalizaciones después de cirugía abierta

Artículo en New England Journal of Medicine.

Fuente: Medciclopedia.

La presión de pulso se asocia con aumento de la incidencia de fibrilación auricular


La presión de pulso se asocia con aumento de la incidencia de fibrilación auricular
Mitchell GF, Vasan RS, Keyes MJ, Parise H, Wang TJ, Larson MG, et al
Pulse pressure and risk of new-onset atrial fibrillation
JAMA 2007; 297: 709-715.
PREGUNTA CLÍNICA ¿Cuál es la relación de la incidencia de fibrilación auricular (FA) con la presión de pulso (PP)?
ANTECEDENTES

La FA es una causa importante de mortalidad e ictus (1). Algunos de sus factores de riesgo son: edad avanzada, hipertensión, presión arterial sistólica, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca, enfermedad valvular cardíaca, infarto de miocardio, obesidad (2). Paralelamente, la PP se asocia a alteraciones estructurales como la hipertrofia ventricular izquierda y dilatación auricular izquierda (3), que frecuentemente se asocian a la FA (2,3).
POBLACIÓN ESTUDIADA Y ÁMBITO DE ESTUDIO

Pacientes obtenidos de la cohorte del estudio Framingham, de la que se eliminaron sujetos con bajo riesgo de FA (jóvenes) y pacientes que ya presentaban la arritmia.
DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ

Estudio de cohortes de 16 años de evolución, que incluyó 5.331 individuos en los que se evaluó la incidencia de FA.
EFECTOS MÁS IMPORTANTES MEDIDOS

Los parámetros estudiados fueron: hipertrofia ventricular izquierda, según criterios electrocardiográficos; crecimiento auricular izquierdo por criterios ecocardiográficos; FA, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y fallecimiento.
RESULTADOS PRINCIPALES

El análisis ajustado por sexo y edad mostró un incremento del riesgo del 34% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 22-47%, p < 0,001) por cada 20 mm Hg de PP.

Al ajustar por factores de riesgo cardiovascular (índice de masa corporal, tabaquismo, enfermedad valvular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, hipertrofia ventricular izquierda y tratamiento antihipertensivo) se observó un incremento del riesgo del 24% (IC del 95%, 11-39%, p < 0,001) por cada 20 mm Hg de PP.

Al ajustar por la evolución temporal de estos factores de riesgo cardiovasculares se observó un incremento del riesgo del 26% (IC del 95%, 12-43%, p < 0,001). Continue reading La presión de pulso se asocia con aumento de la incidencia de fibrilación auricular

Características y pronóstico de los síndromes neurológicos transitorios


Bos MJ, van Rijn MJE, Witteman JCM, Hofman A, Koudstaal PJ, Breteler MMB. Incidence and Prognosis of Transient Neurological Attacks. JAMA 2007; 298: 2877-2885.  R   TC (s)   PDF (s)

Introducción

Los accidentes isquémicos transitorios (AIT) se asocian a un peor pronóstico cardiovascular, pero se considera que otros síndromes neurológicos transitorios (SNT) tienen mejor pronóstico.

Objetivo

Estudiar el pronostico de los SNT focales (AIT), no focales y mixtos.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Estudio de cohortes

Área del estudio: Pronóstico

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Los participantes en este estudio eran las personas incluidas en el Rotterdam Study, un estudio prospectivo puesto en marcha en 1990 dirigido a identificar las causas y las consecuencias de los cambios cerebrales relacionados con la edad. Inicialmente participaron personas de ≥55 años de edad, incluyendo los residentes en centros sociosanitarios. Aceptaron participar casi el 80% de las personas a las que se había invitado.

En la exploración inicial se interrogó el tabaquismo, se midió la PA, se hizo un cribado de la demencia y un ECG y se les hizo un análisis que incluía glucemia, uricemia, perfil lipídico y ApoE. Se excluyó a los pacientes con antecedentes de AVC, cardiopatía isquémica o demencias y a los que no se les hizo el cribado de estas últimas.

Se registraron los eventos vasculares que presentaron los participantes mediante un enlace con los registros electrónicos de los servicios de atención sanitaria y se visitó a los participantes en 3 ocasiones en las que se les interrogó sobre los antecedentes de síndromes neurológicos transitorios. Éstos se definieron como la presencia de síntomas neurológicos de inicio brusco, que se resolvieron en <24 h y que se presentaron sin evidencia de migraña, epilepsia, síndrome de Menière, hiperventilación, hipoglicemia, síncope cardíaco o hipotensión ortostática. En función de los síntomas se clasificaron como focales, no focales o mixtos.

Resultados

Se incluyeron en el análisis los datos de 6.062 personas que supusieron 60.535 personas-año de seguimiento (fig. 1). La edad media al inicio del estudio fue de 67,7 años y un 62% eran mujeres. Un 33% eran hipertensos y un 22% fumadores activos.

Presentaron síndromes neurológicos transitorios 548 personas. Los más frecuentes fueron los focales (fig. 2) cuyos síntomas más frecuentes fueron las hemiparesias, seguidas de las disfasias o disartrias y los defectos visuales. Los síndromes no focales más frecuentes fueron el mareo no rotatorio, la pérdida de consciencia, la inestabilidad y la amnesia. El 50% de los síndromes focales sólo habían consultado con el médico de familia y el 35% con un neurologo. Un 15% no consultaron al médico. El porcentaje de pacientes que consultó con algún médico fue ligeramente inferior en los síndromes no focales. La edad media en el momento del cuadro fue de 79 años y el 69% eran mujeres.

La incidencia de los SNT focales y no focales aumentó de forma clara con la edad, pero en los mixtos esta tendencia no fue tan clara (fig. 3).

La tabla 1 muestra las características basales que influyeron en el riesgo de SNT. No se encontró una relación estadisticamente significativa entre numerosos factores de riesgo cardiovascular con ninguno de los tipos: fibrilación auricular, grosor de la pared vascular, HTA, diabetes mellitus, etc.

  Focales No focales Mixtos
Edad (por cada 10 años) 1,73 (1,47 a 2,04) 1,79 (1,50 a 2,13) 1,58 (1,01 a 2,45)
PAS (por cada 10 mmHg) 1,07 (1,00 a 1,15) 1,09 (1,00 a 1,18) 1,23 (1,01 a 1,49)
Colesterol total (por mg/dL) 1,31 (1,02 a 1,69) 1,01 (0,98 a 1,04) 1,02 (0,95 a 1,09)
Colesterol HDL (por mg/dL) 0,45 (0,17 a 1,18) 0,89 (0,90 a 1,00) 0,72 (0,53 a 0,96)
Tabaquismo activo 1,22 (0,90 a 1,65) 0,98 (0,70 a 1,37) 3,36 (1,46 a 7,74)
Angina de pecho 1,82 (1,07 a 3,11) 1,27 (0,64 a 2,50) 1,42 (0,19 a 10,7)
APO E ε4 1,02 (0,77 a 0,34) 0,80 (0,57 a 1,11) 0,23 (0,07 a 0,76)

Las personas que sufrieron un SNT presentaron un mayor riesgo de presentar un AVC y los que presentaron un SNT mixto, además presentaron un mayor riesgo de desarrollar una cardiopatía isquémica o una muerte de causa vascular. Las que sufrieron un SNT no focal o mixto presentaron un mayor riesgo de demencia, especialmente vascular.

  Focales No focales Mixtos
AVC 2,14 (1,547 a 2,91) 1,56 (1,08 a 2,28) 2,48 (1,11 a 5,56)
AVC isquémico 2,61 (1,78 a 3,84) 1,16 (0,65 a 2,08) 2,99 (1,11 a 8,03)
Cardiopatía isquémica 1,07 (0,75 a 1,52) 1,19 (0,82 a 1,73) 2,26 (1,07 a 4,78)
Infarto de miocardio 0,74 (0,38 a 1,44) 1,05 (0,55 a 1,97) 3,34 (1,24 a 8,99)
Muerte vascular 1,21 (0,88 a 1,67) 1,14 (0,79 a 1,64) 2,54 (1,31 a 4,91)
Demencia 0,94 (0,63 a 1,41) 1,59 (1,11 a 2,26) 3,46 (1,72 a 6,98)
Enf. de Alzheimer 0,96 (0,62 a 1,49) 1,30 (0,85 a 2,00) 2,05 (0,76 a 5,49)
Demencia vascular 1,16 (0,28 a 4,91) 5,05 (2,21 a 11,6) 21,5 (6,48 a 71,3)

Conclusiones

Los autores concluyen que los pacientes que han sufrido un SNT, especialmente si presentan una sintomatología mixta tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente vascular cerebral o una demencia.

Conflictos de interés

Ninguno declarado.

Comentario

Hace 30 años se creó el concepto de SNT. Pronto se comprobó que los que tenían sintomatología focal tenían una causa isquémica, con un pronóstico similar al de los AVC y pasaron a denominarse AIT. Sin embargo, los cuadros sin síntomas focales se consideró que tenían mejor pronóstico. De hecho existen estudios en los que se valora la evolución de algunos de estos cuadros, como la amnesia global transitoria o los síndromes vertiginosos centrales transitorios, que lo demuestran.

Sin embargo, los resultados de este estudio van en sentido contrario: los pacientes con SNT no focales (especialmente si tienen sintomatología mixta) también se asocian a un mayor riesgo de AVC y de demencias. Sin embargo, el hecho de que se trate de un grupo heterogéneo de cuadros hace difícil la aplicación clínica de estos hallazgos.

Por otra parte, algunas características de este estudio hace que haya que ser prudente a la hora de interpretar sus hallazgos. Por un lado el diagnóstico de SNT se llevaba a cabo de forma retrospectiva, mediante el interrogatorio de los pacientes en las visitas de seguimiento. Dado que los pacientes mientras dura el cuadro pueden tener alteradas sus funciones superiores, este método diagnóstico es propenso a errores. Sin embargo, se trata de un estudio prospectivo amplio, por lo que tampoco se pueden ignorar sus resultados. Por lo tanto, parece conveniente llevar a cabo otros estudios en los que se estudien los factores de riesgo y el pronóstico de los diferentes cuadros por separado.

Bibliografía

  1. Johnston SC. Transient Neurological Attack: A Useful Concept?. JAMA 2007; 298: 2912-2913.   TC (s)   PDF (s)
  2. Bots ML, van der Wilk EC, Koudstaal PJ, Hofman A, Grobbee DE. Transient neurological attacks in the general population. Prevalence, risk factors, and clinical relevance. Stroke 1997; 28: 768-773.  R   PDF
  3. Evans JG. Transient neurological dysfunction and risk of stroke in an elderly English population: the different significance of vertigo and non-rotatory dizziness. Age and Ageing 1990; 19: 43-49.  R   PDF

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

La capacidad de ejercicio es un fuerte predictor de mortalidad


La capacidad de ejercicio predice fuertemente el riesgo de muerte en hombres, de acuerdo a un estudio publicado en CirculationCerca de 16,000 hombres se sometieron a ejercicio en una banda continua y se siguieron alrededor de 7.5 años. Después del ajusto de medicaciones cardiacas, edad y otros factores de riesgo, la mortalidad por cualquier causa disminuyó un 13% por cada MET incrementado de capacidad de ejercicio

La capacidad de ejercicio fué un fuerte predictor de muerte, más que factores cardiacos, edad o IMC. Estos hallazgos fueron similares sin importar raza o presencia de enfermedad cardiovascular

Los autores concluyen que la capacidad de ejercicio debe tener más atención por parte de los médicos, así como otros factores de riesgo importantes.

Atículo en Circulation

Electrocardiografía práctica


Lesión, trazado e  interpretación

Dale Dubin
 La imagen “http://i16.tinypic.com/6y37odi.jpg” no puede mostrarse, porque contiene errores.
  • Publisher: McGraw-Hill Publishing Co; 3a. Edición edition 
  • Language: Spanish
  • ISBN-10: 9682500826
  • ISBN-13: 978-9682500824
  • 294 pages
    Sitios de descarga:
    Gracias Daniel 🙂
  • Family Practice. Vol. 24. Núm. 6


    Originales

    Logtenberg SJJ, Kleefstra N, Ubink-Veltmaat LJ, Houweling ST, Bilo HJGIntensification of therapy and no increase in body mass index with longer disease duration in type 2 diabetes mellitus (ZODIAC-5). Págs. 529-531 R TC (s) PDF (s)

    Shapley M, Jordan K Croft PRAbnormal bleeding patterns associated with menorrhagia in women in the community and in women presenting to primary care. Págs. 532-537 R TC (s) PDF (s)

    Janssen PGH, Gorter KJ, Stolk RP, Rutten GEHMLow yield of population-based screening for Type 2 diabetes in the Netherlands: the ADDITION Netherlands study. Págs. 555-561 R TC (s) PDF (s)

    Leydon GM, Rodgers L, Kendrick TA qualitative study of patient views on discontinuing long-term selective serotonin reuptake inhibitors. Págs. 570-575 R TC (s) PDF (s)

    Eichler K, Scrabal C, Steurer J, Mann EPreventive health risk appraisal for older people and impact on GPs´patient management: a prospective study. Págs. 604-609 R TC (s) PDF (s)

    van Hout HPJ, Vernooij-Dassen MJ, Stalman WABDiagnosing dementia with confidence by GPs. Págs. 616-621 R TC (s) PDF (s)

    Fahey T, Jeyaseelan S, McCowan C, Carr E, Goudie BM, Pringle SD et alDiagnosis of left ventricular systolic dysfunction (LVSD): development and validation of a clinical prediction rule in primary care. Págs. 628-635 R TC (s) PDF (s)

    Hoefman E, Boer KR, van Weert HCPM, Reitsma JB, Koster RW, Bindels PJEPredictive value of history taking and physical examination in diagnosing arrhythmias in general practice. Págs. 636-641 R TC (s) PDF (s)

    Biblioteca virtual: nuevos libros


    Cardiac Nursing

    By Susan L Woods, Erika Sivarajan Froelicher, Sandra Adams(Underhill) Motzer, Elizabeth Bridges
    Publisher: Lippincott Williams & Wilkins
    ISBN-10 / ASIN: 078174718XCardiac Nursing

    Download Cardiac Nursing

    New Treatment Strategies for Dengue and other Flaviviral Disease

    Novartis Foundation Symposium 277
    ISBN-10 0-470-01643-4
    Published in 2006 by John Wiley & Sons LtdNew Treatment Strategies for Dengue and other Flaviviral Disease

    Download New Treatment Strategies for Dengue and other Flaviviral Disease

    Abernathy’s Surgical Secrets, Updated Edition

    By Alden H. Harken, Ernest Moore
    Publisher: Mosby
    ISBN-10 / ASIN: 0323034160Abernathy's Surgical Secrets, Updated Edition

    Download Abernathy’s Surgical Secrets, Updated Edition

    Complications of Regional Anesthesia

    Second Edition
    By Brendan T. Finucane (editior)
    ISBN-10: 0-387-37559-7
    2007 Springer Science+Business Media, LLCComplications of Regional Anesthesia

    Download Complications of Regional Anesthesia

    More Recent Articles

    Cardiología del ejercicio


    Jorge Sanagua & Guillermo Acosta.




    Varios PDFs || Castellano || 2.08MB
    01. La cardiología del ejercicio en la práctica médica
    02. Evaluación cardiovascular precompetitiva
    03. La hipertrofia ventricular del atleta
    04. Sobrepeso en población infanto-juvenil, como factor de riesgo cardiovascular
    05. Riesgos cardiovasculares vinculados con la práctica del ejercicio
    06. Arritmias en el atleta
    07. Las causas de muerte súbita en atletas. Diagnóstico y prevención
    08. Ecocardiografía y muerte súbita en jóvenes deportistas
    09. Entrenamiento aeróbico, métodos y criterios. Utilización de variables fisiológicas
    10. Ejercicios y rehabilitación cardiaca
    11. Beneficios del ejercicio físico en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
    12. Estrategias de prevención cardiovascular
    sitios de descarga:

    Daniel

    Auscultacion cardiaca


    Auscultación cardiaca MSD

    http://rapidshare.com/files/47491090/MSDAuCa.part1.rar

    http://rapidshare.com/files/47501106/MSDAuCa.part2.rar

    http://rapidshare.com/files/47511198/MSDAuCa.part3.rar

    http://rapidshare.com/files/47517525/MSDAuCa.part4.rar

     

    Para bajar los archivos ver “como bajar archivos de rapidshare” para los que no tengan el servicio premium deben esperar hasta 5 minutos para acceder nuevamente, un viejo truco que suele funcionar es desconectar la conexion a internet de modo que nuestra IP (la direccion de nuestra maquina) cambie y nos reconozca como un nuevo usuario.

    ¿Cuándo están indicados los betabloqueantes en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica?


    ¿Cuándo están indicados los betabloqueantes en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica?
  • Escenario clínico
  • Búsqueda de evidencias
  • Valoración crítica
  • Bibliografía

    ESCENARIO CLÍNICOLa insuficiencia cardíaca (IC) crónica es un síndrome clínico que supone una elevada morbimortalidad a pesar de los significativos avances en el tratamiento farmacológico a expensas de agentes que modulan la respuesta neurohormonal (inhibidores de la de enzima de conversión de la angiotensina [IECA], betabloqueantes [BB] y antagonistas de la angiotensina o la aldosterona). Los BB, clásicamente contraindicados en la IC, han demostrado un beneficio clínico y pronóstico al menos de tanta magnitud como los IECA y en todo caso aditivo a éste, en un amplio espectro de pacientes con IC por disfunción sistólica. Por tanto, actualmente las principales Guías de Práctica Clínica (1) los incluyen como uno de los pilares del tratamiento de la IC crónica. Sin embargo, falta por dar el paso crucial, de los ensayos clínicos y las recomendaciones basadas en la evidencia disponibles al mundo real, donde actualmente existe una gran infrautilización de estos agentes.
    BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS

    Se han revisado los ensayos clínicos con más de 1.000 pacientes y un diseño apropiado (prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego) para evaluar el tratamiento con BB en pacientes con IC por disfunción sistólica (fracción de eyección [FE] deprimida) y objetivos de morbimortalidad. Se han utilizado como descriptores heart failure y β-blockers (β-blocking agents). Se ha revisado la base de datos Medline en Embase.

    Se han identificado algunos metaanálisis previos relativamente recientes sobre el efecto clínico de los BB en la IC pero ninguno de ellos llegó a incluir los grandes ensayos con BB y objetivos de morbilidad y mortalidad total, como el CIBIS-II (2) y el MERIT-HF (3), con cerca de 7.000 pacientes entre ambos.

    Se han seleccionado un total de seis ensayos, cinco comparando un BB con placebo, además del tratamiento convencional de la IC y uno comparando entre sí dos BB (metoprolol y carvedilol) (tabla 1). Se ha seleccionado para esta revisión el metaanálisis más reciente (que incluye un total de 10.135 pacientes en 22 ensayos, publicados entre 1966 y julio de 2000). No se han incluido para este análisis ensayos sobre disfunción ventricular asintomática ni ensayos que incluyeran pacientes con FE preservada (disfunción diastólica).
    VALORACIÓN CRÍTICAComentario

    Existe una evidencia amplia y consolidada que justifica sobradamente el tratamiento con BB en la IC sistólica, si bien conviene hacer algunas consideraciones. Hasta el momento, sólo cuatro BB han demostrado resultados favorables en los grandes ensayos (carvedilol, metoprolol, bisoprolol y más recientemente el nebivolol en pacientes ancianos, ensayo SENIORS) en términos de reducción de mortalidad, mientras que otros BB no han mostrado beneficio (4,5). Por tanto, no parece que exista efecto de clase de los BB en la IC como sucede en la cardiopatía isquémica o en la hipertensión arterial (HTA). El BB del que se ha obtenido una mayor evidencia y en mayor número de pacientes ha sido el carvedilol, un BB con unas características especiales como son el bloqueo beta-1 y beta-2 (por tanto, no cardioselectivo) y un bloqueo alfa-1 adicional (efecto vasodilatador periférico) y propiedades antioxidantes (7). Se ha postulado que este triple bloqueo adrenérgico podría ser la base para los mejores resultados clínicos. El carvedilol es el único BB probado en cualquier clase funcional de la IC (de I a IV) incluyendo pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática postinfarto (8).

    De hecho, en el ensayo COMET (9), recientemente publicado, el único ensayo que ha enfrentado directamente a dos BB distintos, el carvedilol ha mostrado mejores resultados que el metoprolol (un BB beta-1 selectivo) para reducir la mortalidad por cualquier causa en pacientes con IC sistólica (FE < 0,35 en clase funcional II-IV) en un 34% (riesgo relativo [RR], 0,83, intervalos de confianza [IC] del 95%, 0,74-0,93, p < 0,0017).

    Los BB han mostrado beneficio independientemente del grado de depresión de la función sistólica, de la edad o sexo, de la etiología de la IC (isquémica o no isquémica) y de otros tratamientos farmacológicos (ácido acetilsalicílico, IECA, digoxina, diuréticos). Algunas dificultades se han señalado para la implementación de los BB en la práctica clínica real, por ejemplo, que el perfil de los pacientes incluidos en los ensayos es diferente (pacientes mayores y con más comorbilidad en la práctica). Sin embargo, este hecho no debería disuadir al clínico a la hora de decidir administrar este tratamiento, que ha mostrado que su beneficio clínico se extiende a los subgrupos de pacientes mayores de 65 años, a la mujer (representada en más del 20% en los ensayos) y a pacientes de mayor riesgo, como los pacientes diabéticos, que han mostrado un beneficio adicional que los no diabéticos (10).

    Un problema real es identificar a los pacientes con una auténtica disfunción sistólica (el 40% de los pacientes con síndrome clínico de IC presentan una FE conservada). Antes del inicio del tratamiento con BB, es necesario documentar mediante alguna prueba objetiva la disfunción ventricular sistólica (FE < 0,40-0,45). Sin embargo la mala accesibilidad de la ecocardiografía desde atención primaria o el retraso en su realización puede dificultar el reconocimiento de estos pacientes.

    Adicionalmente, los BB han estado clásicamente «contraindicados» en la IC, debido a su inicial y transitorio efecto inotropo negativo. Esto hace que muchos pacientes empeoren clínicamente al principio (retención hidrosalina, hipotensión, bradicardia).

    Los BB exigen una titulación muy cuidadosa de la dosis, lentamente progresiva, con incrementos graduales en función de la tolerancia del paciente (tabla 2). A menudo, el paciente empeora sintomáticamente al principio y requiere ajuste de las dosis de diuréticos y/o IECA. Unicamente el 60-70% de los pacientes de los ensayos alcanzaron la dosis diana de BB. Sin embargo, dosis menores también han demostrado un beneficio significativo, por lo que hay que intentar llegar a la máxima dosis tolerada. Dado que el beneficio clínico y pronóstico es aditivo a los IECA, deberíamos intentar la doble terapia antagonista neurohormonal como tratamiento de base de todos los pacientes con IC sistólica (FE deprimida) que no presenten contraindicaciones formales para el BB (tabla 3).

    La bradicardia inducida por el BB no indica toxicidad sino efecto farmacológico. Frecuencias cardíacas entre 50 y 60, en reposo, a menudo son bien toleradas y no debe retirarse el fármaco sólo por esta causa. Si se presenta hipotensión durante la titulación del BB, debe intentar reducirse primero la dosis de IECA. Si aumenta la retención hidrosalina, aumentar la dosis del diurético, antes de valorar la retirada del BB.

    Los efectos adversos de los BB a menudo han sido sobreestimados. Con los datos de los ensayos, únicamente la fatigabilidad, mareo-vértigo y la bradicardia han mostrado diferencias significativas respecto al placebo (sólo la bradicardia de forma consistente en los seis ensayos). No se han encontrado diferencias en la incidencia de depresión ni en la disfunción sexual (10).

    En España, el uso de BB en la IC sistólica es muy bajo (15%), comparado con nuestro entorno europeo (40%) (11), proporción también distante de ser óptima, dado que el BB debería intentar introducirse con las debidas precauciones sugeridas en los ensayos (titulación cuidadosa de la dosis, paciente estable en situación de euvolemia, etc.) en la gran mayoría de los pacientes con IC sistólica (sin contraindicaciones) a no ser que existan motivos serios (intolerancia, imposibilidad de una titulación y de un seguimiento apropiado o negativa del paciente) para no usarlos. Recientemente ha sido publicado el estudio SENIORS, que demuestra que el tratamiento también es posible y beneficioso en personas mayores de 70 años, tanto con FE deprimida (disfunción sistólica) como con FE preservada (12). En la práctica clínica, en nuestro país, existen dificultades para la generalización del uso de los BB que convierten en una cierta paradoja su escaso uso frente a la cantidad y calidad de la evidencia disponible. El BB debería ser introducido por un médico clínico adiestrado en su uso (cardiólogo, internista, médico de familia) y no necesariamente en el ámbito hospitalario (el paciente debe estar bien estabilizado). Probablemente, el mejor modelo exija una coordinación estrecha entre los profesionales antes citados, incluyendo a la enfermera (controles de tensión arterial [TA] y frecuencia cardíaca [FC]) y al propio paciente (autocontrol diario del peso corporal) (10). En este contexto, está claro que el médico de familia tiene una posición idónea para la introducción y el seguimiento del BB en los pacientes con IC. A la vista de la evidencia acumulada (que incluye ya un número mayor de pacientes en ensayos con BB que con IECA), el médico de familia tiene una responsabilidad inequívoca en este contexto. Se necesita la colaboración estrecha con el cardiólogo o el internista para el comienzo de la terapia, y es muy probable que el tratamiento con BB en la IC ponga de manifiesto los déficit que actualmente existen en dicha coordinación. Pero esto no debería ser un motivo para privar a nuestros pacientes del sustancial beneficio de este tratamiento.

    Tabla 1. Principales ensayos con betabloqueantes en la insuficiencia cardíaca crónica por disfunción sistólica

    Estudio Agente Gravedad IC Número de pacientes Seguimiento medio Dosis diana Dosis media alcanzada Reducción mortalidad global Reducción hospitalización
    US Carvedilol (7) Carvedilol Leve/moderada 1.094 6,5 meses 6,25-50 mg/12h. 45 mg 65%a
    (p < 0,001)
    27%
    (p = 0,036)
    CIBIS-II (2) Bisoprolol Moderada/grave 2.647 1,3 años 10 mg/día 7,5 mg 34%
    (p < 0,001)
    20%
    (p < 0,0006)
    MERIT-HF (3) Metoprolol CR/XL Leve/moderada 3.991 1 año 200 mg/día 159 mg 34%
    (p = 0,0062)
    18%
    (p = 0,004)
    BEST (4) Bucindolol Moderada/grave 2.708 2 años 50-100 mg/12 h 152 mg No significativo 8%
    (p = 0,08)
    COPERNICUS (6) Carvedilol Grave 2.289 10,4 meses 25 mg/12 h. 37 mg 35%
    (p = 0,0014)
    20%
    (p = 0,002)
    SENIORS (12) Nebivolol Moderada/grave 2.128 21 meses 10 mg/día 12%b
    (p = 0,21)

    a La mortalidad global no fue un objetivo principal definido al comienzo del ensayo.
    b El objetivo principal fue combinado: mortalidad por cualquier causa y hospitalización por causa cardiovascular.

    Tabla 2. Dosis de betabloqueantes en la insuficiencia cardíaca crónica

    Agente Dosis inicio Titulación Dosis objetivo
    Bisoprolol 1,25 mg/día 2,5, 5, 7,5 mg/24 h 10 mg/24 h
    Carvedilol 3,125 mg/12 h 6,25, 12,5/12 h 25 mg/12 h
    Metoprolol CR/XL 12,5 mg/día 25, 50, 100, 150 mg/día 200 mg/día
    Nebivolol 1,25 mg/día 2,5, 5, 7,5 mg/24 h 10 mg/24 h

    Tabla 3. Contraindicaciones y precauciones de uso de los betabloqueantes en la insuficiencia cardíaca crónica

    Contraindicaciones:

    • Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado.
    • Asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con hiperreactividad bronquial y que requiere tratamiento con broncodilatadores.
    • Bradicardia < 50 lpm (sin marcapasos).
    • Hipotensión sintomática o TA sistólica < 85 mm Hg.
    • IC desestabilizada.

    Precauciones/consideraciones especiales:

    • Utilizar con precaución en pacientes con EPOC, diabetes en tratamiento insulínico o arteriopatía periférica o depresión ligera.
    • Los pacientes de especial alto riesgo presentan un potencial beneficio significativamente mayor que los de riesgo intermedio o bajo.
    • Puede intentarse su uso valorando riesgo/beneficio y con las precauciones debidas en pacientes con hipotensión asintomática (TA < 100 mm Hg sin síntomas clínicos), bradicardia sinusal (entre 50-60 lpm) aunque previsiblemente las dosis toleradas serán bajas.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Gomberg-Maitland M, Baran D, Fuster V. Treatment of congestive heart failure: guidelines for the primary care physician and the heart failure specialist. Arch Intern Med 2001;161:342-352.

    2. The Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study II (CIBIS-II): a randomizad trial. Lancet. 1999; 353: 9-13.

    3. Effects of metoprolol CR/XL in chronic heart failure: Metoprolol CR/XL Randomized Intervention Trial in Congestive Heart Failure (MERIT-HF). Lancet 1999; 353: 2001-7.

    4. The Beta-Bloker Evaluation Survival Trial Investigators (BEST). A trial of the beta-bloker bucindolol in patients with advanced chronic heart failure. N Engl J Med 2001; 344: 1659-1667.

    5. Brophy JM, Joseph L, Rouleau JL. Beta-blokers in congestive Heart Failure. A Bayesian meta-analysis. Ann Intern Med 2001; 134: 550-560.

    6. Packer M, Coats AJS, Fowler MB, Katus HA, Krum H, Mohacsi P et al for the Carvedilol Prospective Randomized Cumulative Survival Study Group. Effect of carvedilol on survival in severe chronic heart failure. N Engl J Med 2001; 344: 1651-1658.

    7. Packer M, Bristow MR, Cohn JN, et al. The effect of carvedilol on morbidity and mortality in patients with chronic heart failure. US Carvedilol Heart Failure Study Group. N Engl J Med. 1996;334:1349–1355.

    8. The CAPRICORN Investigators. Effect of carvedilol on outcome after myocardial infarction in patients with left-ventricular dysfunction: the CAPRICORN randomised trial. Lancet. 2001;357:1385–1390.

    9. Poole-Wilson PA, Swedberg K, Cleland JGF, Di Lenarda A, Hanrath P, Komajda M. et al for the COMET Inveatigators. Comparison of Carvedilol and Metoprolol on clinical outcomes in patients with chronic heart failure in the Carvedilol Or Metoprolol European Trail (COMET): randomised controlled trial. Lancet 2003; 362: 7-13.

    10. Gheorghiade M, Colucci WS, Swedberg K. ß- Blockers in Chronic Heart Failure. Circulation. 2003;107:1570-1575.

    11. Cleland JGF, Swedberg K, Follath et al. The EuroHeart Failure survey programme- a survey on the quality of care among patients with heart failure in Europe. Eur Heart J 2003; 24: 442-463.

    12. Flather MD, Shibata MC, Coats AJ, Van Veldhuisen DJ, Parkhomenko A, Borbola J, et al: Randomized trial to determine the effect of nebivolol on mortality and cardiovascular hospital admission in elderly patients with heart failure (SENIORS). Eur Heart J 2005 Feb;26(3):215-25.

  • Journal Watch: Cardiologia


     

    ICD Lead Recall Frightens Patients and Physicians Alike

    News in Context | Free

    Medtronic’s Sprint Fidelis ICD lead has been recalled because of concerns about its long-term performance.

    By Mark S. Link, MD

    October 24, 2007

    Comparative Effectiveness of Percutaneous Coronary Intervention and Coronary Artery Bypass Surgery

    Summary and Comment | Subscription Required

    A review of 23 randomized trials comparing PCI with CABG illuminates some relative risks and benefits.

    By Joel M. Gore, MD

    October 24, 2007

    Covering: Bravata DM et al. Ann Intern Med 2007 Nov 20;

    Clopidogrel Nonresponse May Not Be a Class Effect

    Summary and Comment | Subscription Required

    Findings from a crossover study suggest that most patients who do not respond to clopidogrel do respond to ticlopidine.

    By Howard C. Herrmann, MD

    October 24, 2007

    Covering: Campo G et al. J Am Coll Cardiol 2007 Sep 18; 50:1132

    Chronic Job Strain in Patients with Coronary Heart Disease

    Summary and Comment | Subscription Required

    Patients who stayed in stressful workplaces for more than 2 years after MI were found to be at heightened risk for recurrent events.

    By JoAnne M. Foody, MD

    October 24, 2007

    Covering: Aboa-Éboulé C et al. JAMA 2007 Oct 10; 298:1652