Surgical Complications: Diagnosis and Treatment


Surgical Complications: Diagnosis and Treatment

Publisher: Imperial College Press
Number Of Pages: 1016
Publication Date: 2007-03-22
Sales Rank: 1789911
ISBN / ASIN: 1860946925
EAN: 9781860946929
Binding: Hardcover
Manufacturer: Imperial College Press
Studio: Imperial College Press
Average Rating: 0
Total Reviews: 0

Product Description:

As Professor Owen H Wangensteen, one of the greatest academic surgeons of the 20th century, said: You are a true surgeon from the moment you are able to deal with your complications. Prompt and accurate diagnosis, as well as effective treatment, of surgical complications is one of the most important elements of surgical practice. This is today more important than at any other time, since over the last 20 years we have witnessed the development of new surgical sub-specialties, the performing of complicated operations in very challenging patients, the introduction of new technologies in surgical practice and, last but not least, an increasing interest in monitoring the quality, medico-legal implications, and ethical dimensions of surgical practice and malpractice. As surgical complications have been presented briefly and sporadically in various books and only as a small part of chapters dealing with surgical techniques, there is a pressing need for a modern textbook dealing with the diagnosis, treatment, auditing, medico-legal implications and ethical problems related to surgical complications. Written by internationally known authors, the chapters deal with both the general issues regarding the surgical complications and the specific issues related to each surgical specialty. Each chapter includes: clinical presentation; diagnosis (clinical, laboratory investigations, imaging); treatment (conservative, surgical); and outcome.
http://mihd.net/9qirzk

Kaplan USMLE step 2: Orthopedic Surgery


Book name: Kaplan USMLE Step 2: Orthopedic Surgery
Author:
Publisher: Kaplan
Year: 2001
Pages: 28
ISBN:
KaplanUSMLEStep2_OrthopedicSurgery2001.rar

Cirugia y AINEs


La fuente de este articulo es MurciaSalud, quien tiene un espacio llamado PREEVID o preguntas basadas en la evidencia, otro hallazgo gracias al portal de Ernesto Linares.Pacientes: que se someten a intervención quirúrgica mayor y/o que reciben Antiinflamatorios (AINE).

Intervención: profilaxis de la hemorragia digestiva mediante anti H2 o inhibidores de la bomba de protones.

Comparación: entre anti H2 e inhibidores bomba de protones con placebo.

Resultados: disminución de la incidencia de hemorragia digestiva alta y/o de sus complicaciones y mortalidad.

Respuesta

Son numerosos los artículos publicados que analizan la recomendación de gastroprotección con fármacos, en pacientes que toman de forma prolongada antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Una pregunta formulada en el año 2004 al servicio PREEVID cuestionaba este aspecto: ¿Qué fármacos gastroprotectores (antiH2, misoprostol,omeprazol u otros IBP) deben utilizarse en pacientes que toman AINEs? [Ver Respuesta] .

De la actualización de la búsqueda, seleccionamos dos revisiones sistemáticas para responder a esta pregunta:

  • La revisión de Clinical Evidence, actualizada en diciembre del 2006(1), concluye que :
    • El Misoprostrol reduce las complicaciones gastrointestinales severas provocadas por los AINEs y las úlceras sintomáticas comparadas con el placebo; pero está asociado con efectos adversos como diarrea, dolor abdominal y naúsea.
    • Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y antagonistas H2 (AH2) han mostrado reducir las úlceras endoscópicas en las personas que tomas AINEs, pero los beneficios clínicos no están claros.
    • Desconocemos que tratamiento es el más efectivo para reducir los efectos adversos gastrointestinales derivados de los AINEs.
    • Sobre la comparación de los AH2 y los IBP: los IBP son más efectivos que los AH2 para reducir las complicaciones de los AINEs (Evidencia de moderada calidad). Los resultados que miden son úlcera gastroduodenal y/o dispepsia severa; no el sangrado.
  • Una revisión realizada en el 2006 en el contexto de un Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias(2) ,sobre la comparación de los diferentes fármacos, concluye que : “para la prevención de úlceras endoscópicas los IBP y el Misoprostrol parece que son más efectivos que los AH2” ; pero tampoco aporta datos que permitan comparar con el resultado de hemorragia digestiva alta.

Sobre la prevención en pacientes intervenidos quirúrgicamente, una actualización de la Guía de Práctica Clínica de la American Society of Health-System Pharmacists para la prevención de la úlcera de estrés, y enfocada al período postoperatorio, publicada en el 2004(3), concluye que:

  • Se desconocen los factores de riesgo que deberían incluirse en la profilaxis y el único claro es la elevación de la cifra de creatinina en sangre. En un estudio realizado en pacientes sometidos a cirugia cardíaca, los factores con un valor predictivo de sangrado fueron la estancia en la UCI y la ventilacion mecánica prolongada;aunque son necesarios más estudios en grupos de pacientes más amplios para poder generalizar estos resultados.
  • Muchos aspectos de la prevención de la úlcera de estrés están aún sin resolver. Publicaciones recientes han sido inconsistentes en demostarr que la profilaxis farmacológica disminuye la frecuencia de un sangrado clínico importante.
  • Además, los expertos han debatido sobre cual es el agente farmacológico más óptimo para la prevención de este tipo de úlcera, en base a la limitada evidencia existente, sin llegar a un acuerdo. La elección, en una guía de profilaxis del sangrado, entre un IBP y un AH2 podría realizarse en base al coste del fármaco.
  • La frecuencia de sangrado digestivo, clínicamente importante, en los estudios recientes es baja. La mayoría de los estudios prospectivos y metaanálisis recientes muestran una reducción pequeña del sangrado con la profilaxis farmacológica.

Referencias:

  1. Gøtzsche P.C. NSAIDs.BMJ Clin Evid 2007;12:1108. [Consultado en www.clinicalevidence.com el 7 de Marzo del 2008].
  2. Brown TJ, Hooper L, Elliott RA, Payne K, Webb R, Roberts C, Rostom A, Symmons D. A comparison of the cost-effectiveness of five strategies for the prevention of non-steroidal anti-inflammatory drug-induced gastrointestinal toxicity: a systematic review with economic modelling. Health Technol Assess. 2006 Oct;10(38):iii-iv, xi-xiii, 1-183. [Abstract en PubMed] [Acceso a texto completo]
  3. Allen ME, Kopp BJ, Erstad BL. Stress ulcer prophylaxis in the postoperative period.Am J Health Syst Pharm. 2004 Mar 15;61(6):588-96. [Abstract en PubMed]

Total de referencias: 3

  1. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2
  2. Ensayos clínicos: 0
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0
  4. Consenso de profesionales: 0
  5. Guías de práctica clínica:1

Advertencia sobre la utilización de las respuestas.

  • Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.
  • De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Sanidad y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Radiologia para cirujanos


Radiology for Surgeons
Paperback: 288 pages
Publisher: Greenwich Medical Media; 1st edition
Language: English
ISBN-10: 1841100331
CODE

Libros de cirugia


Libros Cirugia

liver and biliary tract surgery
http://rapidshare.com/files/83933046/Liver_and_Biliary_Tract_Surgery.r
ar
http://mihd.net/ry5dft
PDF 93.1 MB No pass and no virus

Zollinger Atlas of Surgical Operations
http://mihd.net/1pymun

Laparoscopic Surgery of the Abdomen
http://mihd.net/thv5jz

The SAGES Manual: Fundamentals of Laparoscopy, Thoracoscopy and GI E
http://mihd.net/5.3999/LTE.rar.html
http://mihd.net/5.4001/index.rar.html
or
http://mihd.net/5.4829/0387232672.rar.html

Schwartz manual + Principles of surgury
http://rapidshare.com/files/71500554/SchwartzPrincSurg.by.talented.rar
http://rapidshare.com/files/27482913/Schwartz_Manual_Surgery_8.pdf

Atlas of Upper Gastrointestinal and Hepato-Pancreato-Biliary Surgery
http://rapidshare.com/files/55946542/Clav_AUPHPBS.rar

Operative Techniques in General Surgery – March, 2004 to September
http://rapidshare.com/files/79655486/OTGS2002_2007_3_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/79693418/OTGS2002_2007_3_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/79708203/OTGS2002_2007_3_.part3.rar

Gastrointestinal Surgery: Pathophysiology and Management
http://rapidshare.com/files/48051437…aslan.pdf.html
Or
http://mihd.net/criwve
Or
http://www.bestsharing.com/files/ms0…ntsur.rar.html

Mirror
20 MB and pdf file.no password

http://rapidshare.com/files/49220579…y.talented.rar

__._,_.___

Scepticism comes alive


Oxford University Press, USA | 2005-07-15 | ISBN:0199282137 | 222 pages | PDF | 1,6 Mb
In epistemology the nagging voice of the sceptic has always been present. Over the last thirty years or so philosophers have thought of several promising ways to counter the radical sceptic: for instance, facts about the reliability of our cognitive processes, principles determining which possibilities must be ruled out in order to have knowledge, and principles regarding the context-sensitivity of knowledge attributions. In this entertaining and provocative book, Bryan Frances presents a new argument template for generating new kinds of radical scepticism, ones that hold even if all the clever anti-sceptical fixes defeat the traditional sceptic. Not only is the argument schema novel, but the sceptical consequences are entirely unexpected. Although the new sceptic concludes that we don’t know that fire engines are red, that we sometimes have pains in our knees, or even that we believe that fire engines are red or that knees sometimes throb, he admits that we know millions of exotic truths such as the fact that black holes exist. You can know about the existence of black holes, but not about the colour of your shirt or even about what you believe regarding the colour of your shirt. The new sceptical arguments proceed in the usual way (here’s a sceptical hypothesis; you can’t neutralize it, you have to be able to neutralize it to know P; so you don’t know P), but the sceptical hypotheses plugged into it are ‘real live’ scientific-philosophical hypotheses often thought to be actually true, such as error theories about belief, colour, pain location, and character traits. Frances investigates the questions, ‘Under what conditions do we need to rule out these error theories in order to know things inconsistent with them?’ and ‘Can we rule them out?’ Particular attention is paid to recent methods used to counter the traditional sceptic. Sharp, witty, and fun to read, Scepticism Comes Alive will be highly provocative for anyone interested in knowledge and its limits.

Download:

http://rapidshare.com/files/88623575/Scepticism_Comes_Alive.pdf

http://depositfiles.com/files/3348162

http://rapidshare.com/files/88591275/Scepticism_Comes_Alive.pdf.html

Libros de cirugia


Libros de cirugia para todos los gustos:

Sabiston Spencer Surgery of the chest
http://rapidshare.com/files/84466884/Sabiston___Spencer_-_Surgery_of_the_Chest.pdf

Schein s Common Sense Emergency Abdominal Sugery
http://rapidshare.com/files/84468556/Schein_s_Common_Sense_Emergency_Abdominal_Surgery.pdf

Schwartz principles of surgery
http://rapidshare.com/files/84469457/Schwartz_-_Principles_of_Surgery_7ed.pdf

Schwartz principles of surgery Companion Handbook
http://rapidshare.com/files/84470053/Schwartz_-_Principles_of_Surgery_Companion_Handbook_7th_ed.pdf

Secrets Series Urlogy 3ed
http://rapidshare.com/files/84471358/SecretsSeries_Urology3ed2003Resnick_1560535105p341.djvu

Shoulder History Physicla Examination
http://rapidshare.com/files/84485989/Shoulder-History__Physical_Examination__and_Diagnostic_Modalities.pdf

Siroky Manual of Urology Diagnosis and Therapy 2nd
http://rapidshare.com/files/84486527/Siroky_-_Manual_of_Urology_Diagnosis_and_Therapy_2nd_ed.pdf

smiths General Urology 6th ed
http://rapidshare.com/files/84488947/Smith_s_General_Urology_6th_Ed_with_images_.pdf

Stuart et al organ Transplantation
http://rapidshare.com/files/84490371/Stuart_et_Al._-_Organ_Transplantation_Landes_Bioscience_Vademecum_.pdf

Surgery At a Galnce 2nd ed
http://rapidshare.com/files/84491239/Surgery_At_a_Glance__2nd_Ed__2002_.pdf

Surgery of th Thyroid and Parathyroi Glands
http://rapidshare.com/files/84494831/Surgery_of_the_Thyroid_and_Parathyroid_Glands__Oertli.pdf

Critical Care
http://rapidshare.com/files/84496807/Surgical_Critical_Care.pdf

Surgical Exposures in Orthopaedics the Anatomic Approach by kaball
http://rapidshare.com/files/84509757/Surgical_Exposures_in_Orthopaedics_The_Anatomic_Approach_by_kaball.chm

Surgical oncology
http://rapidshare.com/files/84511716/Surgical_Oncology.pdf

Surgical Pathology dissection
http://rapidshare.com/files/84512488/Surgical_Pathology_Dissection_2nd.pdf

surgical Sercrets 4th edition
http://rapidshare.com/files/84512576/Surgical_Secrets_4th_edition.pdb

Surgical Talk Revision in surgery
http://rapidshare.com/files/84513460/Surgical_Talk_Revision_In_Surgery.pdf

Textbook for General and oral Surgery
http://rapidshare.com/files/84520444/Textbook_for_General_and_Oral_Surgery.pdf

The surgery clerkship Manual
http://rapidshare.com/files/84524464/The_Surgery_Clerkship_Manual.pdf

The Orthopaedic Clinical Examination Reider
http://rapidshare.com/files/84541428/The_Orthopaedic_Clinical_Examination_-_Reider.pdf

Thoracic Surgery Maunal
http://rapidshare.com/files/84541726/Thoracic_Surgery_Manual_.pdf

Tips and Techniques in Laparoscopic Surgery
http://rapidshare.com/files/84545809/Tips_and_Techniques_in_Laparoscopic_Surgery.pdf

Trauma Management Landes Bioscience
http://rapidshare.com/files/84560928/Trauma_Management-Landes_Bioscience__2000_.pdf

Ultrasound for surgeons
http://rapidshare.com/files/84562302/Ultrasound_for_Surgeons.pdf

Upper Geatrointestinal Surgery
http://rapidshare.com/files/84565322/Upper_Gastrointestinal_Surgery.pdf

Urological Emergencies in Clinical practice
http://rapidshare.com/files/84566396/Urological_Emergencies_In_Clinical_Practice.pdf

USMLE pretest Surgery McGRAW Hill
http://rapidshare.com/files/84566961/USMLE_pretest_Surgery-McGraw-Hill__9th_ed_2001.pdf

Vascular Surgeray Principles And practice
http://rapidshare.com/files/84580607/Vascular_Surgery_Principles_And_Practice_3Rd_Ed.pdf

washington Manual of surgery
http://rapidshare.com/files/84581667/Washington_-_Manual_of_Surgery_2002.pdf

Wilmore ACS Surgery Principles and practice
http://rapidshare.com/files/84607527/Wilmore_-_ACS_Surgery_-_Principles_and_Practice_2nd_ed.pdf

Wilson s Current Clinical Strategies Surgery
http://rapidshare.com/files/84607817/Wilson_S._Current_Clinical_Strategies_Surgery.pdf

Wolf Herndon Bur CAre Landes Bioscience Vademecum
http://rapidshare.com/files/84608134/Wolf__Herndon_-_Burn_Care_Landes_Bioscience_Vademecum_.pdf

Wolff The ASCRS Textbook of colon and REctal Surgery
http://rapidshare.com/files/84612024/Wolff_The_ASCRS_Textbook_of_Colon_and_Rectal_Surgery.pdf

ABSITE Manual
http://rapidshare.com/files/84614803/ABSITE_Manual.pdf

Applied Surgical physiology vivas
http://rapidshare.com/files/84617324/Applied_surgical_physiology_vivas.pdf

Cargil Neurosurgery board review
http://rapidshare.com/files/84620348/Cargil_Neurosurgery_board_review_2nd_Ed.pdf

Case files Surgery
http://rapidshare.com/files/84630590/Case_Files-Surgery_2nd_ed..pdf

Chronic Abdominal an Visceral Pain
http://rapidshare.com/files/84635385/Chronic_Abdominal_and_Visceral_Pain.pdf

Color Atlas of Congenital Heart Surgery
http://rapidshare.com/files/84649455/Color_Atlas_of_Congenital_Heart_Surgery.pdf

Emergencies in urology
http://rapidshare.com/files/84655643/Emergencies_in_Urology.pdf

Emergency Medicine Landes Bioscience Vademecum
http://rapidshare.com/files/84657524/Emergency_Medicine_-_Landes_Bioscience_Vademecum.pdf

Essential Neurosurgery 3rd
http://rapidshare.com/files/84659520/Essential_Neurosurgery_3Rd_Ed_-_A_Kaye__Blackwell__2005_.pdf

Granick Surgical wound Healing
http://rapidshare.com/files/84661562/Granick_Surgical_Wound_Healing_and_Management.pdf

Hepatic surgical anatomy SCNA
http://rapidshare.com/files/84661675/Hepatic_surgical_anatomy_-_SCNA.pdf

Intraoperative ultrasound
http://rapidshare.com/files/84661758/Intraoperative_Ultrasound_-_SCNA.pdf

laparoscopic colorectal Surgery
http://rapidshare.com/files/84663221/Laparoscopic.Colorectal.Surgery.2nd.ed.2006.Springer.pdf

LWW Urology
http://rapidshare.com/files/84663325/LWW_.Urology._2006__.4Ed.chm

Minimally Invasive Neurosurgery
http://rapidshare.com/files/84665217/Minimally_Invasive_Neurosurgery.pdf

Neurosurgery
http://rapidshare.com/files/84669750/Neurosurgery.pdf

Paediatric Neurosurgery
http://rapidshare.com/files/84670382/Paediatric_Neurosurgery.pdf

Pediatric Surgery Prem PURI
http://rapidshare.com/files/84672397/Pediatric_Surgery-Prem_PURI.pdf

Practical Plastic Surgery
http://rapidshare.com/files/84673493/Practical_Plastic_Surgery.pdf

Progress in Colorectal surgery
http://rapidshare.com/files/84674019/Progress_in_Colorectal_surgery.pdf

Satava Emerging Technologies in Surgery
http://rapidshare.com/files/84678247/Satava_Emerging_Technologies_in_Surgery.pdf

Surgical anatomy of the Adrenal Glands
http://rapidshare.com/files/84678367/Surgical_Anatomy_of_the_Adrenal_Glands.pdf

Surgical complications.
http://rapidshare.com/files/84678937/Surgical_Complications.pdf

Surgical diagnosis and treatment
http://rapidshare.com/files/84680410/Surgical_diagnosis_and_treatment_11ed.2003.pdf

The LASIK handbook
http://rapidshare.com/files/84681383/The_LASIK_handbook.CHM

The M.D. Anderson Surgical oncology Handbook
http://rapidshare.com/files/84681823/The_M.D._Anderson_Surgical_Oncology_Handbook.CHM

Thieme Master cases Hand And wrist Surgery
http://rapidshare.com/files/84686659/Thieme__Mastercases_Hand_And_Wrist_Surgery__2004_.pdf

Tracheostomy A multiprofessional Handbook
http://rapidshare.com/files/84687211/Tracheostomy_A_Multiprofessional_Handbook.pdf

Vascular Surgery European Manual of medicine
http://rapidshare.com/files/84691409/Vascular_Surgery__European_Manual_of_Medicine_.pdf

Walker Colour Atlas of minor Surgery Photo
http://rapidshare.com/files/84693235/Walker_-_Colour_Atlas_of_Minor_Surgery_photo_.pdf

Walsh campbell s urology 8th edition
http://rapidshare.com/files/84694328/Walsh_-_Campbell_s_Urology_8th_Edition__2002__text_only_.pdb.pdb

weyreuther MRI Atlas Morthopedics and Neurosurgery The spine
http://rapidshare.com/files/84696387/Weyreuther_MRI_Atlas-Orthopedics_and_Neurosurgery-The_Spine.pdf

Gracias Rochy 🙂

Medical books for everyone


  1. Quick Medical Terminology:A Self-Teaching Guide
  2. More Recent Articles

Quick Medical Terminology:A Self-Teaching Guide

4th Edition
By Shirley Soltesz Steiner, R.N., M.S.
ISBN 0-471-23359-5
Published by John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey

A Self-Teaching Guide

Download Quick Medical Terminology:A Self-Teaching Guide

More Recent Articles

Biblioteca virtual: nuevos libros


Cardiac Nursing

By Susan L Woods, Erika Sivarajan Froelicher, Sandra Adams(Underhill) Motzer, Elizabeth Bridges
Publisher: Lippincott Williams & Wilkins
ISBN-10 / ASIN: 078174718XCardiac Nursing

Download Cardiac Nursing

New Treatment Strategies for Dengue and other Flaviviral Disease

Novartis Foundation Symposium 277
ISBN-10 0-470-01643-4
Published in 2006 by John Wiley & Sons LtdNew Treatment Strategies for Dengue and other Flaviviral Disease

Download New Treatment Strategies for Dengue and other Flaviviral Disease

Abernathy’s Surgical Secrets, Updated Edition

By Alden H. Harken, Ernest Moore
Publisher: Mosby
ISBN-10 / ASIN: 0323034160Abernathy's Surgical Secrets, Updated Edition

Download Abernathy’s Surgical Secrets, Updated Edition

Complications of Regional Anesthesia

Second Edition
By Brendan T. Finucane (editior)
ISBN-10: 0-387-37559-7
2007 Springer Science+Business Media, LLCComplications of Regional Anesthesia

Download Complications of Regional Anesthesia

More Recent Articles

Medscape


Miller JL, Silverstein JH. Management Approaches for Pediatric Obesity.Jeffery DR. Managing Multiple Sclerosis at an Early Stage.

Aguilar EJ, Siris SG. Do Antipsychotic Drugs Influence Suicidal Behavior in Schizophrenia?.

Kavanaugh A. Reducing Progression of Rheumatoid Arthritis: New Biologic Therapies — Mechanism of Action and Safety Considerations.

Rex DK. New Approaches to Endoscopic Sedation.

DeMaria EJ, Murr M, Byrne TK, Blackstone R, Grant JP, Budak A, Wolfe L. Validation of the Obesity Surgery Mortality Risk Score in a Multicenter Study Proves It Stratifies Mortality Risk in Patients Undergoing Gastric Bypass for Morbid Obesity.

Terkeltaub R, Fox RI, Kavanaugh A. Advances in Inflammatory Diseases.

Cirugía cardíaca Basada en la Evidencia


Cirugía cardíaca Basada en la Evidencia

Dra. Dña. Elena Blasco Colmenares
Servicio de Cirugía Experimental. Hospital Gregorio Marañón
Madrid.

La existencia de variabilidad en la práctica médica está ampliamente establecida, y la cirugía cardíaca no es una excepción. Cualquier cirujano que visite distintos servicios de cirugía cardíaca puede darse cuenta de los diferentes criterios seguidos a la hora de establecer un tipo de intervención, el momento de la misma, o las distintas formas de abordar el mismo problema. ¿Por qué algunas indicaciones quirúrgicas varían de un servicio a otro? ¿Por qué algunas técnicas quirúrgicas son casi tan variables como el número de cirujanos que las emplean? ¿Cómo podemos establecer la mejor indicación o la mejor técnica quirúrgica en un paciente concreto?

La experiencia de un cirujano representa tan sólo la práctica de unas técnicas determinadas en un número limitado de pacientes. En la mayoría de las ocasiones, esta experiencia no permite evaluar de forma rigurosa la eficacia de una técnica, ni comparar los resultados de técnicas alternativas. Para generalizar las indicaciones y la metodología de una intervención debemos basarnos en la revisión de la experiencia de otros grupos a través de sesiones clínicas, conferencias, congresos y, fundamentalmente, mediante la literatura médica, que proporciona la experiencia de un mayor número de casos, realizados con controles adecuados y en condiciones muy variadas. La aplicación de la evidencia acumulada en la literatura a un caso concreto no se hace de forma mecánica, sino integrando nuestros conocimientos, nuestras experiencias, nuestra habilidad y nuestro sentido común. Éste es el planteamiento fundamental de la Medicina Basada en la Evidencia. La cirugía cardíaca no es ajena a esta corriente y, de hecho, muchas de las indicaciones y técnicas actuales se han descartado, perfeccionado o consolidado gracias a la realización de estudios clínicos adecuadamente controlados. Uno de los ejemplos más ilustrativos es el desarrollo de la cirugía para el tratamiento de la isquemia coronaria, en donde se han ensayado toda una serie de técnicas encaminadas a mejorar el aporte de oxígeno miocárdico (simpatectomía, tiroidectomía, injertos de diferentes pedículos vasculares, ligadura del seno coronario o de la gran vena cardíaca, ligadura de las arterias mamarias, inducción de pericarditis etc), que han sido abandonadas debido a que estudios controlados no mostraron un aumento de la supervivencia de los pacientes, aunque algunos conceptos, como la revascularización por neoformación de vasos, se siguen ensayando con técnicas de láser.

En la Medicina Basada en la Evidencia, la mejor prueba de la eficacia clínica de una intervención la ofrecen los ensayos clínicos y los estudios que los resumen (meta-análisis). En cirugía cardíaca se ha realizado la evaluación rigurosa de muchas intervenciones, pero en ocasiones la realización de ensayos clínicos aleatorizados es difícil por problemas metodológicos y éticos. En el presente artículo, vamos a utilizar dos aspectos de la cirugía en el manejo de la insuficiencia coronaria para ilustrar cómo se ha desarrollado la cirugía cardiaca basada en la evidencia, y cuáles son algunas de las dificultades con las que nos encontramos los cirujanos para evaluar de forma rigurosa todos los aspectos de nuestra práctica. Por un lado, revisaremos la evidencia disponible acerca de la eficacia de la cirugía de revascularización, basada en gran medida en ensayos clínicos aleatorizados. Por otro lado, revisaremos las múltiples variantes de protección miocárdica que surgen como consecuencia de no haber encontrado todavía la forma de protección ideal, y que suponen un reto para la investigación en cirugía cardíaca.

 

Revascularización coronaria basada en la evidencia

Los procedimientos de revascularización coronaria tienen por objeto aumentar el flujo coronario de zonas de miocardio a riesgo, para mejorar la supervivencia de los pacientes y/o su calidad de vida. La revascularización coronaria puede realizarse mediante técnicas quirúgicas (realización de injertos aorto-coronarios – by-passes) o mediante angioplastia transluminal percutánea. Por motivos históricos y técnicos, la cirugía se desarrolló antes que la angioplastia, por lo que las comparaciones iniciales entre revascularización y tratamiento médico se centraron en torno a la cirugía. La comparación entre el tratamiento médico y el quirúrgico en la cardiopatía isquémica ha sido objeto de numerosos estudios, incluyendo varios ensayos clínicos aleatorizados con seguimiento a largo plazo. En el meta-análisis de Yusuf et al (Lancet 1994;344:563-70), realizado a partir de los datos individuales de los pacientes, se recogen los resultados de siete ensayos clínicos aleatorizados de cirugía frente a tratamiento médico con un total de 2.649 pacientes con insuficiencia coronaria estable seguidos durante más de diez años. En este meta-análisis se puso de manifiesto una reducción en la mortalidad total a 5 y 10 años en el grupo quirúrgico del 39% y del 17%, respectivamente (ambos valores fueron estadísticamente significativos). En la Figura 1 se aprecia que esta reducción fue más evidente en los casos de enfermedad de tres vasos o del tronco común, y en pacientes con mayor riesgo coronario (disfunción ventricular izquierda, prueba de esfuerzo positiva, o angina de clase III-IV). En los pacientes con afectación de uno o dos vasos, las diferencias en cuanto a mortalidad entre el tratamiento médico y el quirúrgico no fueron significativas, pero la tendencia fue favorable al grupo quirúrgico. El análisis global de este estudio parece establecer el concepto de que cuanta mayor es la masa ventricular a riesgo, mayor es el beneficio de la cirugía de revascularización, y permite establecer la indicación de revascularización en un número elevado de pacientes.

Aunque los resultados obtenidos en este caso pertenecen a la categoría más alta de calidad de la evidencia científica (ver, DM 4-VII-97), la dificultad en su aplicación a la práctica se pone de manifiesto si tenemos en cuenta algunas de las limitaciones de estos estudios: todos los ensayos recogidos en este meta-análisis se iniciaron hace más de 15 años, por lo que estos resultados reflejan la práctica clínica y quirúrgica de aquel tiempo (por ejemplo, en estos estudios el número de by-passes por paciente fue, por término medio, de 2,4, y menos del 10% de los mismos se realizaron con arterias mamarias internas izquierdas, mientras que la frecuencia de mortalidad o de infarto postoperatorios fue del 10,3%). Desde entonces han mejorado las técnicas quirúrgicas, los cuidados postoperatorios, el tratamiento médico de estos pacientes y las medidas terapéuticas encaminadas a mantener permeables los by-passes. La extrapolación de los resultados de estos estudios a las condiciones quirúrgicas y médicas actuales es cuestión de juicio clínico, sobre todo si tenemos en cuenta que la población de pacientes a la que se aplican estas técnicas también cambia con el tiempo (cada vez los pacientes son de edad más avanzada, tienen un mayor riesgo quirúrgico y la proporción de mujeres es mayor).

Una vez establecida la superioridad de la revascularización frente al tratamiento médico en un buen número de pacientes, es necesario establecer cuál es la técnica de revascularización de elección. Pocock et al (Lancet 1995; 346:1184-89) han reanalizado los resultados de ocho ensayos clínicos aleatorizados que compararon la cirugía con la angioplastia en un total de 3.371 pacientes con insuficiencia coronaria estable, seguidos durante una media de 2,7 años. En este estudio, las dos técnicas de revascularización tuvieron un riesgo de mortalidad y de infarto similares, sin diferencias significativas. Sin embargo, la cirugía fue superior en cuanto al control clínico del angor y en cuanto a la menor necesidad de procedimientos de revascularización tras la primera intervención. Además, en este estudio se puso de manifiesto que la evidencia a favor de la angioplastia frente a la cirugía en pacientes con enfermedad de un sólo vaso es, cuando menos, cuestionable.

Por otro lado, en los casos de angor inestable, así como en la fase aguda del infarto de miocardio, se ha acumulado evidencia que muestra la superioridad del tratamiento médico (por ejemplo, Creswell et al. Ann Thorac Surg 1995; 60:19-26), aunque una revisión detallada de estos temas supera el ámbito de este artículo.

Una vez que el paciente tiene una indicación quirúrgica, quedan múltiples preguntas por responder: ¿Qué tipo de injertos utilizar? ¿Qué papel tienen los by-passes secuenciales frente a los individuales? ¿Qué tipo de protección miocárdica se debe utilizar y cómo? Hoy en día, la mortalidad de la cirugía coronaria es lo suficientemente baja como para esperar que el efecto de cada una de estas opciones sea pequeño, por lo que será difícil ponerlos de manifiesto en ensayos clínicos. Las diferentes técnicas de protección miocárdica son un buen ejemplo.

 

Protección miocárdica y Medicina Basada en la Evidencia

La necesidad de utilizar protección miocárdica surge como consecuencia del gasto metabólico de la masa miocárdica durante la asistolia inducida en la cirugía. El no disponer todavía de la solución y de la técnica de aplicación ideales se demuestra con el fenómeno de daño post-reperfusión. Las primeras soluciones de cardioplegia que se utilizaron en seres humanos, a finales de los años 50, eran básicamente soluciones ricas en potasio. La determinación de la concentración de potasio más idónea se realizó mediante una combinación de estudios básicos (estudios histológicos) y experiencia clínica (bloqueos auriculoventriculares). Posteriormente se consiguió bajar la concentración de potasio en la solución sin disminuir la efectividad de la cardioplegia, introduciéndose la cardioplegia cristaloide multidosis a mediados de los años 70, y diferentes soluciones hemáticas a finales de esa misma década. Posteriormente, la combinación de soluciones serohemáticas con los diferentes métodos de aplicación de la cardioplegia (anterógrada / retrógrada / simultánea, caliente / fría / templada, continua / intermitente) ha complicado todavía más la comparación clínica de cualquiera de estas técnicas. Para ello, sería necesario un estudio multicéntrico, con un número elevado de pacientes, y con criterios rigurosos de evaluación del daño post-reperfusión. En un estudio de estas características, sólo se podría evaluar un pequeño número de alternativas, por lo que serían necesarios varios estudios que, una vez realizados, habría que comparar entre sí. No es de extrañar que estos estudios no se hayan realizado, sobre todo teniendo en cuenta la relativa seguridad de las técnicas quirúrgicas actuales. El desarrollo de métodos clínicos que permitan comparar estas intervenciones sigue siendo un reto en cirugía cardíaca.

Hemos revisado la evidencia disponible para algunos procedimientos utilizados en cirugía cardíaca, y hemos podido comprobar cómo una buena parte de nuestra actividad se basa en procedimientos sólidamente establecidos, aunque todavía es necesario mejorar la evidencia disponible acerca de algunas técnicas. ¿Cuál es el mejor modo de hacer esto? Tras recibir el Premio Nobel, Linus Pauling dijo en una reunión entre estudiantes: “When an old and distinguished person speaks to you, listen to him carefully and with respect – but do not believe him”. En nuestro contexto, Pauling nos incita a ser críticos con nuestra forma de realizar una técnica y a obtener evidencia empírica de su eficacia. La Cirugía Basada en la Evidencia nos ayuda en este cometido.

Hormonal Therapy After Prostatectomy May Increase Cardiovascular Death


Hormonal Therapy After Prostatectomy May Increase Cardiovascular Death

Men who receive androgen-deprivation therapy (ADT) after undergoing prostatectomy for prostate cancer may be at increased risk for cardiovascular death, reports an industry-funded study in the Journal of the National Cancer Institute.

Researchers examined outcomes among nearly 5000 patients who had been treated for localized prostate cancer; two-thirds had undergone radical prostatectomy, while the rest received nonsurgical therapy. Overall, 20% also received ADT (median duration, 4 months).

During a median follow-up of 4 years, ADT use was associated with increased risk for cardiovascular death among prostatectomy patients (adjusted hazard ratio, 2.6). For patients treated nonsurgically, a higher 5-year estimate of cardiovascular death with ADT use, observed only in patients 65 or older, did not achieve statistical significance.

The authors say their findings “underscore the importance of careful cardiovascular evaluation and intervention before initiating ADT in patients with localized prostate cancer.”

JNCI article (Free abstract; full text requires subscription)

JNCI editorial (Free)

Related Journal Watch link(s):

Physician’s First Watch coverage of androgen-deprivation therapy and heart disease (Free)