Opiniones: cambio de hora y calidad de vida


El gobierno argentino ha decidido cambiar la hora oficial a partir del 30 de Diciembre, he aqui una interesante opinion de un grupo de cientificos:

El cambio de hora propuesto hoy por el gobierno no implicara mejora alguna, todo lo contrario. La Argentina, un pais extendido en latitud y relativamente estrecho en longitud, tiene casi todo su territorio en el huso -4 (4 horas al
oeste de Greenwich). Vivier en el huso horario -3 (lo que ocurre todo el año dese hace mucho!) significa tener la hora adelantada todo el año.
Este huso en el que vivimos, YA es el huso de verano, el que asegura el mejor uso de la luz natural del sol para esta epoca del año. El cambio significativo se produciria si cambiaramos al huso correcto en el invierno, es decir si atrasaramos la hora de manera ta de vivir de marzo a septiembre u octubre en el huso -4.
La ley de la hora oficial ya existe, es la 25155, sancionada en 1999 despues de conseguir concenso entre politicos y cientificos. Para su redaccion partiiparon astronomos, medicos (pues esta el tema de los relojes biologicos asociado con el buen uso de la luz solar), meteorologos… en fin los cientificos. Y que todos se hayan puesto de acuerdo significo mucha discusion, muchas horas de mostrar atos y explicar de que se estaba hablando.

La ley que estaba lista para ser aplicada, fue vetada por de la Rua un dia antes de su puesta en vigencia, en marzo del 2000.

Tal vez, los habitantes de la zona este del pais no sientan tanto la necesidad del camio de hora, pues los grandes centros de la republica (BsAs, Rosario, entre otros) estan en el limite entre el huso -3 y -4, pero para las provincias del oeste argentino, que estan en el limite entre el huso -4 y -5, lo que se esta proponiendo en este momento va a significar empeorar la calidad de vida.

Si no me creen, los invito a ver un mapa de los husos horarios, seguro sus profesores de geografia se los mostraron y les explicaron su sentido en la escuela secundaria.

Para reducir de manera efectiva el consumo, hay que cambiar las lamparitas a bajo consumo, cambiar las luminarias a artefactos con control de polucion luminica, acostumbrarse a apagar las luces que no se usan, conformarse con 24 grados en el interior de los edificios con aire acondicionado (esa diferencia entre estar a 24 o estar a 22 o 20 es mortal!), entre otras acciones a llevar a cabo.

Ta vez la gente esta algo confundida, tal vez nosotros tenemos la responsbilidad de que el tema no se entienda, me preocupa la situacion.

Fuente: Lista Politicas Cientificas

Centrada en el presente, busca la identificación de pensamientos, emociones y conductas negativas propias, para luego modificarlas. Es un método psicoterapéutico breve que está en alza.


TERAPIA COGNITIVA

Por: Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com

Fotos

Videos

 

 

 

AARON BECK. “Una historia de pasión”, el corto sobre la vida de este psiquiatra estadounidense, que inició el desarrollo de la Terapia Cognitiva, a principio de la década de los sesenta, como una psicoterapia para la depresión, breve y orientada al presente.

“Una historia de pasión”, el corto sobre la vida de este psiquiatra estadounidense, que inició el desarrollo de la Terapia Cognitiva, a principio de la década de los sesenta, como una psicoterapia para la depresión, breve y orientada al presente.

 

 

DEPRESION. Vincent Van Gogh, quien sufría de trastorno bipolar y por ello, de depresión, fue quien pintó este cuadro en 1890 de un hombre que simboliza un estado de desesperación, angustia y abatimiento sentido en la depresión. (Foto: Foro.elaleph.com)

DEPRESION. Vincent Van Gogh, quien sufría de trastorno bipolar y por ello, de depresión, fue quien pintó este cuadro en 1890 de un hombre que simboliza un estado de desesperación, angustia y abatimiento sentido en la depresión. (Foto: Foro.elaleph.com)’,

AARON BECK. Es el Presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva y profesor de Psiquiatría en la Universidad de Pennsylvania. Desarrolló la terapia cognitiva a principios de los años 1960. (Foto: Mark Stehle)’,’SUS ALUMNOS. En abril de este año 40 estudiantes de distintas universidades norteamericanas visitaron el Beck Institute para presenciar una sesión en vivo con el Dr. Beck. (Foto: Beck Institute’s Blog)’,’TERAPEUTA CONDUCTUAL. Ofrece técnicas para dar al paciente un mayor grado de control sobre el pensamiento negativo corrigiendo “distorsiones cognitivas” y conductas fallidas por otras más efectivas para controlar o superar los síntomas o dificultades presentados.

Su brevedad, su centro en el presente, en el problema y su solución; su carácter preventivo frente a futuros trastornos; su estilo de cooperación entre paciente y terapeuta; y la importancia de las tareas de auto-ayuda a realizarse entre sesiones, son algunas de las características prácticas más destacadas de la Terapia Cognitiva, explican en el Centro Argentino de Terapia Cognitiva Y Terapia Racional Emotiva Conductual. “Este es un método psicoterapéutico (no farmacológico) orientado a la resolución de dificultades y problemas personales específicos de una manera activa, estructurada, focalizada en el presente y limitada en el tiempo“, señala a Clarín.com Fernando Torrente, Jefe de Psicoterapia Cognitiva del Instituto de Neurología Cognitiva.

“Es una terapia que ha ido creciendo de modo consistente: hoy la mayoría de las carreras de psicología cuentan con materias obligatorias y/o optativas sobre esta orientación, y se han multiplicado los posgrados. También es un dato interesante que la mayoría de las prepagas comienzan a buscar y contar con equipos y profesionales de esta línea de trabajo”, agrega Torrente. Sus orígenes, en tanto, se remontan a la década del ’50, cuando los iniciadores de esta corriente –Aaron Beck, especialmente– comenzaron a entender los procesos psicológicos a partir del modelo de procesamiento de información. El supuesto básico, destaca Torrente, “es que los problemas emocionales se acompañan de ciertos pensamientos y creencias distorsionados (distorsiones cognitivas), esto es, formas disfuncionales de percibir, interpretar y evaluar la realidad que provocan consecuencias negativas para la persona”.

Ampliamente difundido, y respetado por la investigación que lo soporta y por sus resultados, es utilizado preferentemente para el tratamiento especializado de muchos trastornos, como: ansiedad, pánico, agorafobia, fobia social, inhibiciones, depresión, disfunciones sexuales, estrés, ira y conflictos de pareja. En este tipo de terapia, los pensamientos se consideran la causa de las emociones, y no a la inversa. Y en consecuencia, su “procedimiento se basa en el aprendizaje de técnicas y recursos para identificar y modificar pensamientos, emociones y conductas problemáticas”, afirma Torrente. Este esfuerzo de observación y crítica que el paciente hace de sus propios pensamientos, “de la mano” del terapeuta, no debe confundirse con la tendencia conocida como “Pensamiento positivo”, que promueve el autoadoctrinamiento por medio de frases positivas u optimistas (“Merezco ser feliz”, “Soy una persona valiosa”, etc.), porque la Terapia Cognitiva se vale del pensamiento crítico para conseguir el cambio en sus pacientes y no de una imposición dogmática de pensamientos predeterminados.

El paradigma de la psicología cognitiva (y las terapias cognitivas) consiste en el principio de la mediación cognitiva. Sintéticamente, Julio Adolfo Obst, director del Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva Conductual, explica que “la reacción (o respuesta emotiva o conductual) ante una situación (o estímulo) está mediada por el proceso de significación (o evaluación) en relación a los objetivos (metas, deseos) de cada persona”. Y agrega: “El enfoque cognitivo conductual es cada año más dominante entre las propuestas psicoterapéuticas y su eficacia en la práctica clínica es cada vez más reconocida en las investigaciones sobre diversos trastornos”. Continue reading Centrada en el presente, busca la identificación de pensamientos, emociones y conductas negativas propias, para luego modificarlas. Es un método psicoterapéutico breve que está en alza.

Aseguran que el cambio climático será más drástico de lo que se había supuesto


Se debe a que en los últimos seis años se produjo un incremento inesperado del dióxido de carbono en la atmósfera terrestre, según un informe científico del Global Carbon Proyect. Los investigadores sostienen que se debe a la contaminación ambiental impulsada por el crecimiento económico mundial.

Según un estudio de científicos del Global Carbon Proyect,  un reconocido instituto australiano de investigaciones, el clima en el planeta cambiará mucho más rápidamente de lo que otros estudios habían supuesto hasta el momento. Los investigadores sostienen que se debe al aumento inesperado del dióxido de carbono en la atmósfera producto de la contaminación ambiental.

Liderados por Josep Canadel, los científicos del instituto CSIRO de Camberra aseguraron que el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre aumentó más de lo esperado durante los primeros siete años del siglo XXI, debido a mayores emisiones de este gas de efecto invernadero, como también a la menor absorción de los denominados sumideros

El informe, publicado en la edición de esta semana ” Proceedings “, la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, concluyó que el clima cambiará mucho más drástica y rápidamente de lo que se había supuesto hasta ahora.

Se basaron en la evaluación de información sobre la economía atmosférica del dióxido de carbono durante los últimos 150 años. Según sus estimaciones se incrementó la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera entre 2000 y 2006 en un promedio de 4.100 millones de toneladas anuales, mientras que en las décadas de 1980 y 1990 se ubicaba ese valor entre 3.200 y 3.400 millones de toneladas anuales.

Las emisiones aumentaron un 2,3 por ciento anual entre 2000 y 2006, asegura el informe, contra sólo el 1,3 por ciento en los años 90.

La aceleración es atribuida por los científicos por un lado al crecimiento económico mundial, sobre todo en regiones de Asia como China e India, y por otra parte a la mayor intensidad de las emisiones, es decir, a una menor eficiencia en la producción.

Fuente: Clarin