Ezetimebe e hipercolesterolemia familiar


Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar

Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman AH, Bots ML, Stalenhoef AFH et al for the ENHANCE Investigators. Simvastatin with or without Ezetimibe in Familial Hypercholesterolemia. N Engl J Med 2008; 358: 1431-1443.  R TC PDF

Introducción

La ezetimiba es un fármaco que aumenta la reducción de colesterol producida por las estatinas. Sin embargo, hasta ahora no se dispone de estudios que hayan demostrado su eficacia en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Objetivo

Estudiar si la administración de 10 mg de ezetimiba añadidos a 80 mg de simvastatina reduce la progresión de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico

Área del estudio: Tratamiento

Ámbito del estudio: Hospital

Métodos

El estudio ENHANCE se llevó a cabo en 18 consultas de Norteamérica, Europa y Sudáfrica. Se invitó a participar a pacientes de ambos sexos de 30-75 años que habían sido diagnosticados de hipercolesterolemia familiar y que tenían niveles de LDL >210 mg/dL sin tratamiento. Se excluyó a los pacientes que presentaban lesiones oclusivas de la carótida de grado elevado, los que habían sido sometidos a endarterectomía o un stent carotídeo, los que tenían antecedentes de insuficiencia cardíaca con clases de la NYHA III o IV, arritmias, angina de pecho o eventos cardiovasculares recientes.

El estudio se dividió en 3 fases:

  1. Fase de cribado.
  2. Fase de lavado en el que se retiró toda la medicación hipocolesterolemiante y se administró un placebo a simple ciego durante 6 semanas.
  3. Fase doble ciego de 24 meses en la que los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente a recibir:
    • Simvastatina 80 mg/d + ezetimiba 10 mg/d.
    • Simvastatina 80 mg/d + placebo.

Se visitó a los participantes cada 3 meses y se les practicó un Doppler carotídeo y femoral cada 6 meses. La variable de resultado principal fue el cambio en el grosor de la íntima-media carotídea respecto a la basal. Como variables secundarias se utilizaron el porcentaje de pacientes que presentaron regresión de las lesiones, el porcentaje de pacientes que desarrollaron nuevas placas ateroscleróticas, el cambio detectado en el máximo grosor de la íntima media de las arterias femorales y carotídeas. También se analizó el efecto del tratamiento sobre los valores lipídicos.

Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.

Resultados

Participaron en el estudio 720 pacientes (fig. 1). Las características de los participantes de los dos grupos fueron similares. La edad media fue de 46 años, el 51% eran varones, el IMC medio fue de 27 y el 80% de los mismos habían recibido estatinas con anterioridad.

Figura 1. Flujo de los participantes.

El tratamiento con ezetimiba produjo una reducción del colesterol adicional del 16,5% (fig. 2) y también produjo reducciones significativas del colesterol total, los triglicéridos y la proteína C reactiva y una elevación significativa del colesterol HDL.

Figura 2. Efecto del tratamiento sobre el perfil lipídico.

En cambio, no se detectaron cambios estadísticamente significativos en el grosor de la íntima-media carotídea (fig. 3).

Figura 3. Efecto del tratamiento sobre el grosor íntima-media carotídeo.

Tampoco se detectaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables secundarias analizadas (tabla 1).

Tabla 1. Variables secundarias analizadas.
Simvastatina +
Placebo
Simvastatina +
Ezetimiba
P
Regresión de la íntima-media carotidea % pacientes 44,4 45,3 0,92
Placas nuevas % pacientes 1,8 4,7 0,20
Incremento en el máximo grosor íntima-media mm 0,0103 0,0175 0,27
Efectos adversos % pacientes 29,5 34,2 0.18
Interrupción del tratamiento % pacientes 9,4 8,1 0,56
Eventos cardiovasculares n 7 10

Conclusiones

Los autores concluyen que, en los pacientes con hipercolesterolemia familiar, el tratamiento combinado con ezetimiba y simvastatina no fue mas eficaz que la simvastatina sola para mejorar la evolución del grosor íntima-media carotídeo a pesar de mejorar de forma importante el perfil lipídico.

Conflictos de interés

Varios de los autores ha recibido honorarios de varios laboratorios farmacéuticos. Apoyado por Merck y Shering Plough.

Comentario

Durante los últimos años, muchos grupos de expertos han sugerido la idea de que en el tema del colesterol LDL, “menos es mejor”, es decir que existe una relación lineal entre los niveles de colesterol LDL y el riesgo de cardiopatía isquémica. Este paradigma se basaba en los resultados de diferentes estudios llevados a cabo con estatinas, no exentos de algunos problemas metodológicos, en los que se demostraba que dosis crecientes de éstas para conseguir objetivos de LDL cada vez más bajos se asociaban a un menor número de eventos cardiovasculares.

La ezetimiba es un fármaco que inhibe la absorción intestinal del colesterol, con lo que, asociado a estatinas se consigue una reducción adicional del 12-14% de los niveles de colesterol LDL. Por este motivo, se había recomendado su utilización en pacientes de alto riesgo en los que la monoterapia no hubiese bastado para conseguir los objetivos de colesterol LDL deseados. Sin embargo, hasta el momento no se ha demostrado la eficacia de la ezetimiba en la prevención de las complicaciones de la aterosclerosis.

En este estudio la adición de este fármaco a dosis elevadas de simvastatina en pacientes con hipercolesterolemia familiar no mejoró la evolución del grosor de la íntima-media carotídea. A pesar de que son posibles varias interpretaciones de los resultados, el hecho de que en una población de alto riesgo como son los pacientes con hipercolesterolemia familiar el tratamiento no sea capaz de mejorar los resultados de una variable de resultado intermedia no apoyan la utilización de este fármaco mientras no se disponga de pruebas más contundentes de su eficacia.

Bibliografía

  1. Brown BG, Taylor AJ. Does ENHANCE Diminish Confidence in Lowering LDL or in Ezetimibe?. N Engl J Med 2008; 358: 1504-1507.   TC PDF
  2. Drazen JM, Jarcho JA, Morrissey S, Curfman GD. Cholesterol Lowering and Ezetimibe. N Engl J Med 2008; 358: 1507-1508.   TC PDF
  3. McKenney J, Ballantyne CM, Feldman TA, Brady WE, Shah A, Davies MJ et al. LDL-C Goal Attainment With Ezetimibe Plus Simvastatin Coadministration vs Atorvastatin or Simvastatin Monotherapy in Patients at High Risk of CHD. Disponible en: Medscape (http://www.medscape.com). Consultado por última vez el 14-04-2008   TC

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas


Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland Coronary Prevention Study Group. Long-Term Follow-up of the West of Scotland Coronary Prevention Study. N Engl J Med 2007; 357: 1477-1486.  R   TC (s)   PDF (s)

Introducción

El West of Scotland Coronary Prevention Study (WOSCOPS) fue el primer estudio en el que se demostró de forma clara la eficacia del tratamiento con estatinas en la prevención primaria de la enfermedad coronaria sin un impacto importante en la mortalidad por otras causas, por lo que supuso un cambio de inflexión en el tratamiento de las hipercolesterolemias. A la finalización del estudio se llevó a cabo un seguimiento de 10 años para comprobar si los beneficios observados se mantenían a lo largo del tiempo.

Objetivo

Comprobar si los beneficios del tratamiento con estatinas se mantienen a largo plazo.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Ensayo clínico

Área del estudio: Prevención

Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

El WOSCOPS fue un ensayo clínico aleatorio en el que participaron varones >40 años sin evidencias de infarto de miocardio previo, con 2 determinaciones de colesterol LDL ≥155 mg/dL que fueron distribuidos aleatoriamente a recibir tratamiento con 40 mg/d de pravastatina o placebo. El seguimiento fue de 4,9 años. La variable de resultado principal fue una combinación de infarto de miocardio (IAM) no mortal y muerte por cardiopatía isquémica.

Después de la finalización del estudio, la decisión sobre el tratamiento que debían recibir los participantes quedó a criterio de su médico de familia. Durante el seguimiento posterior se compararon los resultados de los dos grupos originales independientemente de si con posterioridad habían recibido o no tratamiento con hipolipemiantes.

Una enfermera revisó las historias clínicas de los participantes 1, 3 y 5 años después de la finalización del estudio para registrar la utilización de hipolipemiantes. Las variables de resultado fueron las muertes por cualquier causa, por cardiopatía isquémica, de causa cardioivascular y no cardiovascular y por cáncer. Otros resultados estudiados fueron la muerte u hospitalización por IAM, IAM mortal o no mortal, AVC mortal o no y los casos de cáncer (excluidos los de piel). Estos resultados se obtuvieron mediante el enlace electrónico con los registros de altas hospitalarias, de tumores y del equivalente del Registro Civil.

Los resultados se valoraron a los 5 años (final del ensayo), a los 10 y a los 15 años.

Resultados

Participaron en el estudio 6.595 personas. Al inicio del estudio las características de los dos grupos eran similares. La edad media era de 55 años, el 44% eran fumadores y los valores medios de colesterol LDL y de PA fueron 191 mg/dL y 135/85 mm Hg. A lo largo del periodo de seguimiento más pacientes en el grupo de intervención original que en el grupo placebo tomaban estatinas, aunque las diferencias fueron pequeñas (fig. 1).

La mortalidad a los 15 años del inicio del estudio fue significativamente menor en el grupo intervención que en el grupo placebo a expensas de una reducción de las muertes de causa cardiovascular, especialmente por cardiopatía isquémica (tabla 1). Las muertes por AVC fueron infrecuentes, con una tendencia no siginificativa a un inicremento del riesgo. No se apreció ninguna tendencia a un incremento de las muertes por cáncer o por causas no cardiovasculares.

5 años
(estudio)
10 años 15 años Todas las causas 0,76 (0,59 a 0,98) 0,91 (0,81 a 1,03) 0,88 (0,79 a 0,99)
Cardiovasculares 0,66 (0,46 a 0,95) 0,86 (0,71 a 1,04) 0,81 (0,68 a 0,96)
Cardiopatía isquémica 0,66 (0,44 a 0,98) 0,83 (0,66 a 1,05) 0,78 (0,64 a 0,96)
AVC 0,99 (0,32 a 3,09) 1,44 (0,92 a 2,28) 1,37 (0,90 a 2,09)
No cardiovasculares 0,87 (0,61 a 1,24) 0,96 (0,82 a 1,12) 0,94 (0,82 a 1,09)
Cáncer 0,84 (0,56 a 1,27) 1,00 (0,83 a 1,20) 0,97 (0,82 a 1,15)

También se detectó una reducción en el riesgo de sufrir un IAM o de ingresar por ese motivo y una tendencia no significativa a una reducción del riesgo de sufrir un AVC (tabla 2).

5 años
(estudio)
10 años 15 años IAM mortal o no mortal 0,60 (0,48 a 0,75) 0,82 (0,69 a 0,96) 0,73 (0,63 a 0,83)
Muerte u hospitalización por IAM 0,66 (0,56 a 0,80) 0,80 (0,71 a 0,90) 0,75 (0,68 a 0,83)
AVC mortal o no mortal 0,67 (0,43 a 1,04) 0,88 (0,71 a 1,08) 0,83 (0,68 a 1,01)

No se detectó ningún incremento estadísticamente significativo en el riesgo de sufrir un tumor de cualquier tipo ni en las localizaciones principales, con la única excepción del cáncer de próstata a los 15 años (tabla 3).

5 años
(estudio)
10 años 15 años Total 0,99 (0,76 a 1,30) 1,07 (0,91 a 1,25) 1,05 (0,92 a 1,20)
Colorrectal 0,58 (0,28 a 1,19) 0,92 (0,61 a 1,40) 0,82 (0,58 a 1,17)
Pulmón 0,86 (0,49 a 1,51) 0,93 (0,68 a 1,26) 0,91 (0,70 a 1,20)
Próstata 1,62 (0,74 a 3,55) 1,42 (0,99 a 2,04) 1,46 (1,05 a 2,02)
Gastrointestinal alto 1,69 (0,77 a 3,69) 1,14 (0,71 a 1,84) 1,27 (0,85 a 1,91)
Tracto urinario 0,93 (0,44 a 1,98) 1,18 (0,72 a 1,92) 1,10 (0,73 a 1,66)

Conclusiones

Los autores concluyen que en varones con hipercolesterolemia, sin antecedentes de cardiopatía isquémica, 5 años de tratamiento con pravastatina produce beneficios en los 10 años siguientes.

Conflictos de interés

Varios de los autores han recibido honorarios de laboratorios farmacéuticos por diferentes conceptos. Financiado por Bristol-Myers Squibb y Sankyo.

Comentario

El estudo WOSCOPS, publicado en 1995, resultó histórico al ser el primer ensayo clínico que demostró de forma fehaciente que un fármaco hipolipemiante era eficaz en la prevención primaria de la cardiopatía isquémica. En concreto, el tratamiento durante 5 años con 40 mg al día de pravastatina se asociaba a un 30% de reducción en el número de casos de infarto de miocardio. En otros estudios previos, como el estudio de Helsinki, publicado unos años antes y en el que se estudiaba la eficacia del gemfibrozil, el tratamiento activo evitó aproximadamente el mismo porcentaje de casos de cardiopatía isquémica, pero el número de muertes totales en el grupo de intervención y el grupo placebo fueron aproximadamente las mismas.

Sin embargo, en su utilización real, el tratamiento con estatinas se mantiene durante periodos mucho más largos que los que son habituales en los seguimientos de los ensayos clínicos, por lo que éstos no aseguran de forma rotunda su eficacia y seguridad a largo plazo. Los resultados de estudios como el presente pueden resultar esclarecedores en este sentido.

A pesar de que a lo largo de todo el seguimiento los pacientes asignados inicialmente al grupo de pravastatina recibieron más estatinas que los asignados al grupo control, las diferencias fueron escasas, por lo que es improbable que puedan explicar una parte importante de las diferencias observadas en los resultados. Entre estos destaca el hecho de que a pesar de que se atenuaron ligeramente, se mantenían las diferencias entre los grupos en la incidencia de cardiopatía isquémica y en la mortalidad por esa causa. En el aspecto de la seguridad tampoco se encontraron incrementos siginificativos de la mortalidad por otras causas. La única sombra de duda es el incremento observado en el riesgo de sufrir un cáncer de próstata, que los autores atribuyen al elevado número de comparaciones estadísticas llevadas a cabo, pero al que habrá que prestar atención en otros estudios.

A este respecto se han publicado también estudios de extensión del periodo de seguimiento de dos ensayos clínicos de prevención secundaria de la cardiopatía isquémica: el 4S y el Lipid Trial. En este último también se mantenían los beneficios iniciales en términos de prevención de la cardiopatía isquémica, pero en el 4S, no. Por otro lado, en ninguno de ellos se encontró un incremento del riesgo de cáncer de próstata.

Bibliografía

  1. Shepherd J, Cobbe SM, Ford I, Isles CG, Lorimer AR, MacFarlane PW et al. Prevention of coronary heart disease with pravastatin in men with hypercholesterolemia. N Engl J Med 1995; 333: 1301-1307.  R   TC (s)   PDF (s)
  2. Strandberg TE, Pyörälä K, Cook TJ, Wilhelmsen L, Faergeman O, Thorgeirsson G et al. Mortality and incidence of cancer during 10-year follow-up of the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S). Lancet 2004; 364: 771-777.  R   TC (s)
  3. The Long-Term Intervention with Pravastatin in Ischaemic Disease (LIPID) Study Group. Long-term effectiveness and safety of pravastatin in 9014 patients with coronary disease and average cholesterol levels: the LIPID trial follow-up. Lancet 2002; 359: 1379-1387.  R   TC (s)

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.

ENHANCE Results Yield Disappointment for Ezetimibe


ENHANCE Results Yield Disappointment for Ezetimibe

from Heartwire — a professional news service of WebMD



Sue Hughes

 

January 14, 2008 (Whitehouse Station/Kenilworth NJ) – The results of the long-awaited and controversial ENHANCE trial, finally announced today, have shown no benefit of the combination of ezetimibe (Zetia, Merck/Schering-Plough Pharmaceuticals) and simvastatin (sold together as Vytorin, Merck/Schering-Plough Pharmaceuticals) over simvastatin alone.

The trial, which has been dogged with controversy in recent months, was conducted in 720 patients with heterozygous familial hypercholesterolemia and showed no significant difference in the primary end point–mean change in the intima media thickness (IMT) measured at three sites in the carotid arteries–between patients treated with ezetimibe/simvastatin 10/80 mg vs patients treated with simvastatin 80 mg alone over a two-year period.

ENHANCE: Primary end point

End point

Ezetimibe plus simvastatin

Simvastatin alone

p

Change in mean carotid IMT after 2-y treatment (mm)

0.0111

0.0058

0.29

At baseline, the mean carotid IMT measurement for the ezetimibe/simvastatin group was 0.68 mm and for the simvastatin-80-mg group was 0.69 mm. There was also no statistically significant difference between the treatment groups for each of the components of the primary end point, including the common carotid artery. Key secondary imaging end points showed no statistical difference between treatment groups.

Huge disappointment

These results will be a huge disappointment to Merck and Schering-Plough. Ezetimibe, which has a complementary action to the statins, preventing the intestinal absorption of cholesterol and generally adding an extra 20% LDL reduction to that seen with statins alone, is a relative newcomer to the cholesterol market but is already generating blockbuster sales, said to be in the region of $5 billion. That is despite the fact there have been no outcome data available on the drug.

The ENHANCE trial is the first major study to be conducted with ezetimibe, which is why the results were so eagerly anticipated. Although it is not a clinical-outcome study, carotid ultrasound studies monitoring the effects of drug therapy on atherosclerotic plaque are seen as reliable surrogates and normally predict whether a drug will be effective in lowering cardiac events. The results were originally expected to be reported about a year ago, and this had led to much speculation in recent months that they were being delayed as they were negative, although this was denied by the companies and the lead investigator. Continue reading ENHANCE Results Yield Disappointment for Ezetimibe

Ezetimibe no ha mostrado efectividad clinica en un ensayo clinico


Fuente: New York Times. MSD y Schering-Plough parece que van a perder mucho dinero vendiendo -enfermedad- ezetimibe.

Al final va la version en castellano, gracias a Martin Cañas 🙂 .

A clinical trial of Zetia, a cholesterol-lowering drug prescribed to about 1 million people a week, failed to show that the drug has any medical benefits, Merck and Schering-Plough said on Monday.
The results will add to the growing concern over Zetia and Vytorin, a drug that combines Zetia with another cholesterol medicine in a single pill. About 70 percent of patients who take Zetia do so in the form of Vytorin, which combines Zetia with the cholesterol drug Zocor.
While Zetia lowers cholesterol by 15 to 20 percent in most patients, no trial has ever shown that it can reduce heart attacks and strokes — or even that it reduces the growth of the fatty plaques in arteries that can cause heart problems.
This trial was designed to show that Zetia could reduce the growth of those plaques. Instead, the plaques actually grew somewhat faster in patients taking Zetia along with Zocor than in those taking Zocor alone. Patients in the trial who took the combination of Zetia and Zocor were receiving it in the form of Vytorin pills.
Dr. Steven Nissen, the chairman of cardiology at the Cleveland Clinic, said the results were “shocking.” Patients should not be prescribed Zetia unless all other cholesterol drugs have failed, he said.
“This is as bad a result for the drug as anybody could have feared,” Dr. Nissen said. Millions of patients may be taking a drug that has no benefits for them, raising their risk of heart attacks and exposing them to potential side effects, he said.
Both companies’ stocks were down in mid-day trading in New York on Monday, with Merck’s share price off by 2.4 percent and Schering-Plough’s down nearly 6 percent.
The results will also add to the controversy surrounding a long delay in releasing the results of the trial, which was known as Enhance. Merck and Schering-Plough completed the trial in April 2006 and had initially planned to release the findings no later than March 2007. But the companies then missed several self-imposed deadlines, blaming the complexity of the data analysis from the study and saying they did not know when or if the data would be ready for publication.
Last month, after several news articles highlighted the delay, they finally agreed to release the results soon.
For Merck and Schering-Plough, which jointly market Zetia and Vytorin and share profits from the drugs, the trial’s results are a serious setback. Zetia and Vytorin are important contributors to both companies’ profits, especially to Schering, which is smaller and less profitable than Merck.
Analysts estimate that about 70 percent of Schering’s earnings depend on the drugs. The controversy over the trial is also a problem for Merck, which is trying to repair its reputation after withdrawing the painkiller Vioxx from the market in September 2004.
Zetia (Ezetimibe), droga reductora del colesterol, no muestra  beneficio médico alguno en prueba diario El Tiempo/15 de Enero de 2008

Un ensayo clínico demostró que este fármaco no produce en los pacientes los efectos que pregona.  El anuncio, divulgado por The New York Times, fue hecho en Estados Unidos por representantes de los laboratorios Merck y Schering-Plough, quienes comercializan esta molécula bajo los nombres Zetia y Vytorin (en forma combinada).
Aunque Ezetimibe reduce el colesterol entre un 15 y un 20 por ciento, en la mayoría de los pacientes ninguna prueba ha mostrado que reduzca los ataques cardiacos, los accidentes cerebrovasculares o el crecimiento de las placas de colesterol en las arterias, que pueden causar infartos.
La prueba fue diseñada para mostrar que Ezetimibe podía reducir el crecimiento de esas placas. En lugar de eso, las placas crecieron más rápido en pacientes que la tomaban combinada con Simvastatina que en aquellos que tomaban solo Simvastatina.
Steven Nissen, jefe de cardiología de la Clínica de Cleveland, dijo que los resultados eran “chocantes”. Aseguró que a los pacientes no se les puede prescribir este medicamento, a menos que todos los demás hayan fracasado. “Es la peor consecuencia en el análisis de un fármaco; millones de personas pueden estar tomando uno que no tiene ningún beneficio para ellos. Es un gran riesgo para pacientes que necesitan medicarse por sus problemas cardíacos, además de estar expuestos a posibles efectos secundarios”, dijo Nissen a The New York Times. Se estima que en Estados Unidos más de un millón de personas consumen este producto a la semana. En Colombia, Ezetimibe se comercializa con los nombres Zetia y Ezetrol. Combinado con otros medicamentos se encuentra bajo los nombres Vytorin, Zintrepid, Ezator y Vasotenal.
En E. U. estos resultados se suman a la controversia generada por el retraso en la entrega de los resultados de la prueba, conocida como ‘Mejorar’. Merck y Schering-Plough concluyeron en análisis en el 2006 y había planeado dar a conocer las conclusiones en marzo del año pasado. Sin embargo, las empresas fueron ampliando sus plazos excusándose en la complejidad del análisis de los datos.

AP al dia: Resumenes comentados


¿Es eficaz la acupuntura para tratar la HTA? HTML PPT

¿La automonitorización de la glicemia mejora el control de la diabetes? HTML PPT

¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? HTML PPT

Rendimiento diagnóstico de los tests de cribado de la demencia en atención primaria HTML PPT

¿Son útiles los suplementos de ácido fólico para la prevención del cáncer de colon? HTML PPT

Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide HTML PPT

Una escala sencilla permite estimar el riesgo de diabetes de las personas de edad media HTML PPT

Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL HTML PPT

La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos HTML PPT

El ácido fólico a largo plazo es eficaz para la prevención del AVC HTML PPT

Escepticemia


Escepticemia


Gonzalo Casino

Gonzalo Casino

La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo.

Gonzalo Casino

Colesteroles

05 Oct 2007

Sobre las múltiples caras de una molécula demonizada

Al colesterol le ha tocado el papel de malo en esa película sobre la salud cuyo guión lo escriben día a día y mano a mano investigadores, médicos y medios de comunicación. De poco sirve recordar que es una molécula esencial para la vida, pues tanto el papel de malo como el de bueno (piénsese, por ejemplo, en las vitaminas o los antioxidantes) parecen imprimir carácter. Aunque los guionistas diferencian un colesterol bueno de otro malo, la audiencia no está para refinamientos. Algunos creen que la cruzada contra el colesterol es desproporcionada, y llaman la atención sobre algunos estudios para revisar la consideración de una sustancia de la que todavía queda mucho por conocer.

En uno de estos estudios, publicado en la revista Pediatrics de octubre, se confirma que los niveles elevados de colesterol se asocian con un mayor riesgo de partos prematuros. Pero lo sorprendente es que los niveles bajos de colesterol también se asociaban con un mayor riesgo de partos prematuros o el nacimiento de bebés de bajo peso. De las 1.058 mujeres evaluadas, tuvieron un parto prematuro el 5% de las que tenían niveles de colesterol moderado (de 159 a 261 mg/dl) frente al 21% de las que tenían unos niveles bajos de colesterol sanguíneo (menos de 159 mg/dl). Probablemente son pocas mujeres para sacar conclusiones firmes, pero el estudio apunta que tan perjudiciales pueden ser los niveles demasiado altos como los demasiado bajos durante el embarazo, un periodo en el que este lípido es esencial para el desarrollo de la placenta y del propio bebé, incluido su cerebro. Otra investigación, publicada en el número del 31 de julio en el Journal of the American College of Cardiology, ha sacado a la luz otra sorprendente asociación epidemiológica: los bajos niveles de colesterol malo se asocian con un mayor riesgo de cáncer. Los investigadores pretendían averiguar por qué las estatinas usadas para bajar el colesterol producen algunos efectos secundarios, en especial la lesión de las células hepáticas y musculares, y se encontraron con un caso adicional de cáncer por cada 1.000 pacientes con bajos niveles de colesterol LDL, en relación con las personas con niveles de colesterol superiores. Aunque está por demostrar que la reducción del colesterol produzca cáncer, este estudio plantea al menos algunas dudas sobre el buen uso de las estatinas.

La consideración de los niveles elevados de colesterol como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular está sobradamente demostrada y no va a cambiar por unos pocos datos. Sin embargo, estos y otros estudios similares sí deberían servir de alerta ante el encarnizamiento terapéutico para reducir los niveles de colesterol a toda costa, un objetivo que parece importante conseguir en prevención secundaria pero que en prevención primaria podría ser discutible. El colesterol, como la glucosa o cualquier otra molécula esencial para la vida, no es ni bueno ni malo si está dentro de unos parámetros. Pero las demonizaciones suelen tener efectos secundarios.