Riesgo de la asociacion de Abacavir y Didanosina


COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE MEDICAMENTOS PARA PROFESIONALES SANITARIOS

Ref: 2008/06
3 de abril de 2008

NOTA INFORMATIVA

EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ABACAVIR Y DIDANOSINA CON INCREMENTO DEL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) considera necesario informar a los profesionales sanitarios sobre los resultados del estudio D:A:D (Data Collection of Adverse effects of anti-HIV Drugs )1,2 en relación con la posible asociación del uso de abacavir y didanosina con incremento del riesgo de infarto de miocardio.

Abacavir y didanosina están indicados en la terapia de combinación para el tratamiento de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Ambos son inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa del virus (INTI), por lo que impiden su replicación. Abacavir se encuentra comercializado con el nombre comercial de Ziagen, Kivexa (en combinación con lamivudina) y Trizivir (en combinación con lamivudina y zidovudina). El nombre comercial de didanosina es Videx.

El estudio D:A:D es un estudio observacional prospectivo que incluye más de 33.000 pacientes infectados por VIH-1, procedentes de Estados Unidos, Europa y Australia. El tiempo de seguimiento de los pacientes fue de aproximadamente 5 años. Se inició en 1999 con el objetivo de estudiar la asociación entre el tratamiento con medicamentos antirretrovirales y el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Los resultados obtenidos en este estudio para abacavir indican un incremento del riesgo de infarto de miocardio en relación con un uso actual o reciente (período inferior a los seis meses previos) del medicamento en comparación con la no utilización o uso del fármaco anterior a este período, con un riesgo relativo de 1,90 (IC 95%: 1,47-2,45). En cambio, no se ha obtenido un incremento significativo del riesgo en pacientes que estuvieron en tratamiento con abacavir pero que no lo tomaban desde hacía más de 6 meses (uso en el pasado).

Con didanosina también se ha encontrado un incremento estadísticamente significativo del riesgo de infarto de miocardio para su uso actual o reciente (riesgo relativo 1,49; IC 95%: 1,14-1,95), pero inferior al obtenido para abacavir. Y de igual modo, tampoco se obtuvo incremento del riesgo en pacientes que estuvieron en tratamiento con didanosina pero que no la tomaban desde hacía más de 6 meses (uso en el pasado).

No se encontró incremento del riesgo para otros INTIs (estavudina, zidovudina o lamivudina). La información obtenida para otros medicamentos de este grupo (tenofovir y emtricitabina) fue insuficiente para el estudio de esta asociación.

En una revisión posterior de 54 ensayos clínicos promocionados por GlaxoSmithKline (laboratorio titular de los medicamentos que contienen abacavir), en el que se incluían más de 10.000 pacientes en tratamiento con abacavir3, no se encontró incremento de riesgo de infarto de miocardio para este medicamento (riesgo relativo 0,86; IC95%: 0,4-1,86). No obstante, estos estudios no estaban diseñados específicamente para el estudio de los efectos cardiovasculares de abacavir.

El Comité de Evaluación de Medicamentos (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) y su Grupo de Trabajo de Farmacovigilancia (PhvWP) ha evaluado este asunto, y ha solicitado información sobre otros estudios epidemiológicos en marcha para estimar este riesgo. El CHMP ha concluido que la información disponible no permite obtener una conclusión definitiva respecto al establecimiento de dicha asociación y, por el momento, no se iniciará ningún procedimiento de modificación de la información sobre estos productos contenida en sus Fichas Técnicas y Prospectos.

No obstante, mientras se obtiene información adicional y se completa dicha evaluación, la AEMPS estima conveniente emitir las siguientes recomendaciones:

  • Los pacientes no deben interrumpir el tratamiento con abacavir o didanosina. Ante cualquier duda deben consultar a su médico.
  • Los médicos prescriptores de abacavir o didanosina deben controlar o minimizar los diferentes factores de riesgo conocidos del riesgo de infarto de miocardio (por ejemplo, consumo de tabaco, diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia).

Pueden encontrar más información en la página web de la EMEA (Nota de Prensa y documento de preguntas y respuestas). Asimismo, pueden consultar la ficha técnica de estos medicamentos en la página web de la AEMPS.

Finalmente se recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas al Sistema Español de Farmacovigilancia a través de su Centro Autonómico correspondiente.

EL SUBDIRECTOR GENERAL
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Fdo: Emilio Vargas Castrillón


1. D:A:D Study Group. Use of nucleoside reverse transcriptase inhibitors and risk of myocardial infarction in HIV-infected patients enrolled in the D:A:D study: a multi-cohort collaboration. Lancet -Published Online April 2, 2008 (DOI:10.1016/S0140-6736(08)60423-7).

2. James H Stein, Judith S Currier. Risk of myocardial infarction and nucleoside analogues. Lancet Published Online April 2, 2008 DOI:10.1016/S0140-6736(08)60491-2.

3. Cutrell A, Brothers C, Yeo J, Hernandez J, Lapierre D. Abacavir and the potential risk of myocardial infarction. Lancet 2008; published onlineApril 2. DOI:10.1016/S0140-6736(08)60492-4.

Communication in Cancer Care


Communication in Cancer Care

With 6 Figures and 10 Tables
By Prof. Friedrich Stiefel,
ISBN 10 3-540-30757-5
Springer-Verlag Berlin Heidelberg

Communication in Cancer Care

Download Communication in Cancer Care

End-of-Life Care: Guidelines for Patient-Centered Communication


When patients are diagnosed with cancer, primary care physicians often must deliver the bad news, discuss the prognosis, and make appropriate referrals. When delivering bad news, it is important to prioritize the key points that the patient should retain. Physicians should assess the patient’s emotional state, readiness to engage in the discussion, and level of understanding about the condition. The discussion should be tailored according to these assessments. Often, multiple visits are needed. When discussing prognosis, physicians should be sensitive to variations in how much information patients want to know. The challenge for physicians is to communicate prognosis accurately without giving false hope. All physicians involved in the patient’s care should coordinate their key prognosis points to avoid giving the patient mixed messages. As the disease progresses, physicians must reassess treatment effectiveness and discuss the values, goals, and preferences of the patient and family. It is important to initiate conversations about palliative care early in the disease course when the patient is still feeling well. There are innovative hospice programs that allow for simultaneous curative and palliative care. When physicians discuss the transition from curative to palliative care, they should avoid phrases that may convey to the patient a sense of failure or abandonment. Physicians also must be cognizant of how cultural factors may affect end-of-life discussions. Sensitivity to a patient’s cultural and individual preferences will help the physician avoid stereotyping and making incorrect assumptions. (Am Fam Physician. 2008;77(2):167-174. Copyright © 2008 American Academy of Family Physicians.)

Bueno y breve, se recomienda leer


El Supositorio: Iniciando la insulina en la diabetes tipo 2. El estudio 4-T. McMahon GT, Dluhy RG. Intention to Treat — Initiating Insulin and the 4-T Study. Págs. 1759-1761 TC (s) PDF (s)

El Supositorio: Videos promocionales del uso del preservativo. Recomendado por Julio Bonis Sanz.

El Supositorio: Lorazepam. Cuidado con las dosis maximas.

Desde mi Balcon: Como sé que esto no es verdad? Un buen contrapunto a un comentario de Rafa Bravo que por cierto se gano el apellido por su capacidad y tenacidad en las discusiones. Bueno para leerlo a ambos.

Primum Non Nocere: Busca en la piramide. Rafa Bravo nos humilla en dos articulos, en este primero mostrandonos la pirámide Haynes y lo valioso de utilizarla. Para luego rematarnos con Recursos de comunicacion en la investigación médica. Marquenlo en favoritos, o a la lista de del.icio.us como bookmark.

SAPU: nuestro amigo Jose Luis Contreras festejando los dos años de su blog. Y mostrandonos de esta manera lo util que pueden ser los blogs para comunicarnos con nuestros propios pacientes. Basta leer solamente la cantidad de comentarios de sus pacientes para sentir la envidia. Felicitaciones Jose Luis.

Revision sobre sepsis. Andrew Lever and Iain Mackenzie. doi:10.1136/bmj.39346.495880.AE
BMJ 2007;335;879-883